Está en la página 1de 5

III BIMESTRE

ASIGNATURA/CURSO: CIENCIAS
EVALUACIÓN FORMATIVA
Nombre Diego Alexander Flores Manrique Fecha 30/08/2021

Actividad Proyecto de experimento Año PAI /Grado 3 (7th grade)

Criterio A Indicadores de nivel Clarificación del indicador


del criterio A
7–8 Describir conocimientos científicos, (Expone
detalladamente una situación) teniendo en cuenta
Ai. Describir como un objetivo principal demostrar el enunciado de
Conocimiento y conocimientos indagación, así como la relación existente entre los
comprensión científicos. conceptos (sistemas, equilibrio, modelos) teniendo en
cuenta el contexto global (innovación científica y
técnica) y su exploración “adaptación” como parte de
su introducción y con una extensión de 200 palabras.
Indicadores de nivel
Criterio B Clarificación del indicador
del criterio B

7-8 Esbozar una hipótesis comprobable (Exponer


brevemente o a grandes rasgos) sobre el problema que
Bii: Esbozar una se pretende investigar en el proyecto y explicarla
Indagación y hipótesis comprobable y mediante un razonamiento científico. Se debe elaborar
diseño explicarla mediante un una pregunta de investigación y describir las variables
razonamiento científico. con las que se trabajará, esto en una extensión de 150
palabras como parte de la introducción y en un
párrafo aparte.
Criterio C: Indicadores de nivel Clarificación del indicador
del criterio C
7-8 Discutir la validez del método, (Presentar una crítica
Procesamiento equilibrada y bien fundamentada) diseñado para el
Civ: Discutir la validez
y evaluación experimento, elaboración y presentación como parte de
del método.
su conclusión y con una extensión de 200 palabras.

Indicadores de nivel
Criterio D: Clarificación del indicador
del criterio D

Di. Describir de qué Describir de qué manera se aplica y se utiliza la


Reflexión manera se aplica y se ciencia (Exponer detalladamente una situación) en el
sobre el utiliza la ciencia para experimento seleccionado, en la búsqueda de la
impacto de la abordar una cuestión o adaptación (exploración - contexto global), como parte
ciencia un problema concretos. de su conclusión con una extensión de 100 palabras y
en un párrafo aparte.
ESTRUCTURA DEL PROYECTO

TÍTULO DEL EXPERIMENTO

LA FUENTE DE HERÓN

INTRODUCCIÓN
Habilidad de enfoques: Presentan la información en diversos formatos y plataformas.
Di.Describir de qué manera se aplica y se utiliza la ciencia para abordar una cuestión o un problema concretos.
(Investigación - Gestión de la información)

La fuente de Herón es una máquina hidráulica inventada por el físico Herón de Alejandría fue un
ingeniero y matemático helenístico, es considerado uno de los científicos más grandes de la
antigüedad.

Uno de sus mayores logros fue la invención de la primera máquina de vapor, conocida como
eolíptica. Describió, la ley de acción y reacción de Isaac Newton, hizo experimentos con vapor de
agua. Generalizó el principio de la palanca de Arquímedes. Además, realizó una descripción detallada
del hydraulis de Ctesibo (un órgano que funcionaba con agua).

Herón estudió la presión del aire y del vapor, definió las bases del primer motor de vapor y construyó
artefactos impulsados por chorros de agua. Uno de ellos es la fuente de Herón. Hoy en día se
emplean varias versiones de la fuente de Herón en las clases de física, para demostrar los principios
de hidráulica y neumática.

Una de las ventajas de esta máquina es que puede reemplazar a las fuentes normales, ya que estas
necesitan de energía eléctrica para que puedan funcionar y gastan demasiada energía que podría ser
útil en otras cosas. Con la fuente de Herón, no es necesario usar electricidad, este experimento
puede ser ecológico ya que podría decorarse y usarlo como una fuente en el jardín de una casa.

¿Cuál es el fin de la máquina?

Hipotéticamente esta máquina sería capaz de continuar funcionando eternamente, después de


generar un impulso inicial, sin necesidad de energía externa adicional. La cual está basada en la
conservación de la energía.

Unos de mis objetivos sería observar cómo es la presión hidrostática del agua y del recorrido que
realiza sobre 3 tubos que se conectan a 3 botellas, dando un recorrido circular (similar al ciclo del
agua) y si este recorrido llega o no a finalizar.

Realizaré este experimento porque el estudio de la presión de líquidos es muy importante para
utilizarlo en situaciones donde lo que se mide es el recorrido o la fuerza que lleva el agua. Además,
mi gran interés por conocer el movimiento que hace un fluido en un conducto.

MATERIALES
- Dos botellas de plástico medianas con sus respectivas tapas.
- Una botella de plástico grande con su respectiva tapa.
- 1 metro de manguera delgada transparente.
- 1 sorbete de plástico grueso de 22cm.
- Silicona o pegamento fuerte.

METODOLOGÍA

PROCEDIMIENTO

- Cortar la botella grande en forma de embudo a unos 15cm.

- Unir las dos tapas de las botellas medianas con silicona, perforaremos en ambas tapas.

- Por el agujero que une a ambas tapas introduciremos el sorbete dejando de uno de los
lados unos 5cm, luego sellaremos con silicona la parte de los sorbetes en las tapas para
fijarlo y evitar fugas de agua.

- Uniremos hacia la base la botella con forma de embudo a una media.

- Enroscaremos las tapas unidas a estas botellas, el sorbete apuntando hacia el embudo.

- Colocaremos verticalmente nuestras 3 botellas unidas con el embudo y realizaremos 4


agujeros dos en la botella en forma embudo uno en la parte superior e inferior, pero de, uno
en la botella del medio y uno en la botella de la base. Sellaremos todos los agujeros con
silicona para evitar fugas.

-Empezaremos a rociar agua por el embudo hasta casi llenar nuestra botella inferior luego
invertiremos nuestras botellas hasta que el líquido pase a la botella del medio, volveremos a
invertir las botellas y volveremos a echar un poco de agua a nuestro embudo y veremos
como el agua sale por la manguera como una fuente de agua.

El agua de la parte superior baja a la botella del primer nivel y empuja el aire que había en
esta hacia la segunda botella.

Cuando el aire ingresa a la segunda botella empuja el agua del segundo nivel hasta arriba
siendo expulsado por la manguera superior.

El agua que es expulsada regresa hacia abajo y no acaba hasta que se vacíe la segunda
botella.
Como conclusión de este experimento podemos decir que el aire es capaz de elevar al agua
cuando esta se encuentra dentro y cerrada herméticamente.

De esta manera podemos explicar que la presión que se ejerce en el fluido y dos principios
relacionados a la presión.

CRONOGRAMA DE TRABAJO

ACTIVIDADES Meses 1 2 3

Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Indagar sobre el experimento y


elegir el adecuado.

Recaudar toda la información


posible para realizar mi
experimento.

Seleccionar la información más


importante y valedera.

Redactar el informe de mi
experimento.

Revisar que mi informe cumpla


todos los pasos a seguir.

Adquirir todos los materiales


para diseñar mi experimento.

Construir el prototipo de la
fuente de Herón.

Realizar un ensayo previo de mi


experimento para cerciorarme
que este funcione correctamente.
Estudiar y preparar mi
exposición para presentar mi
experimento a mis compañeros

Exponer mi experimento a mis


compañeros y profesor .

BIBLIOGRAFÍA

Experimentos. (23 de Agosto de 2021). Obtenido de Experimentos:


https://sites.google.com/view/experimentosvirgenvilla/temas/taller-espectacular/fuente-heron

Explorable. (24 de Agosto de 2021). Obtenido de Explorable: https://explorable.com/es/fuente-de-heron

Wikipedia. (s.f.). Recuperado el 24 de Agosto de 2021, de wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_de_Her%C3%B3n

Reflexión del estudiante

¿De qué manera el modelo de mi experimento representa el equilibrio con el entorno?

Mi experimento puede ser elaborado con materiales reciclados de esta manera estaríamos dándoles
un nuevo uso a estos.

Sin llevar a grandes rasgos dicho experimento con un poco de decoración podría ser utilizado como
una fuente en un jardín de la casa y regar nuestras plantas o también una bebedero fuente para aves
colocado en un lugar estratégico tal como lo hizo Herón.

También podría gustarte