Está en la página 1de 12

FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y

TECNOLOGÍA
EUREKA VIRTUAL – 2023

“BIOABSORCIÓN DE ARSÉNICO CON PECTINA


EXTRAÍDA DE RESIDUOS LIGNOCELULÓSICOS DE

CITRUS SINENSIS”
CATEGORÍA : “B” Nivel secundario.
ÁREA : Alternativa de solución tecnológica
EQUIPO DE TRABAJO :
N° Nombres y Apellidos Grado Teléfono E-mail
01 Q'orianka Anabel Lima Alvarez 5to 986121104 mailto:mingilee2029@gmail.com
02 Ronny Leonel Ccahua Jordan 5to 941425901 ccahuajordan@gmail.com
03 Angie Nayely Ninahuaman Yauri 5to 969737847 mailto:angienayely1516@gmail.com

ASESOR :
Teléfono :
E- mail :
Especialidad :
DATOS DE LA I.E. : N° 57003 “Almirante Miguel Grau”
Dirección : Calle 22 de febrero N° 201
Teléfono : 084 - 632274
Página Web : https://www.amgespinar.edu.pe/
Código modular : 1393131
INDICE
1. INTRODUCCIÓN:........................................................................................................................1
1.1. IMPORTANCIA DEL PROYECTO:.....................................................................................1
1.2. CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS UTILIZADOS:.............................................................1
1.3. ANTECEDENTES:................................................................................................................2
1.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:...........................................................................2
2. PROBLEMATIZACIÓN:..............................................................................................................3
2.1. PREGUNTA DE INDAGACIÓN:.........................................................................................3
2.2. HIPÓTESIS:...........................................................................................................................4
2.3. OBJETIVOS DE INDAGACIÓN:.........................................................................................4
3. PROCEDIMIENTO REALIZADO:...............................................................................................4
3.1. MEDIDAS DE SEGURIDAD:...............................................................................................4
3.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS:..................................................4
3.3. TIEMPO EMPLEADO:.........................................................................................................5
3.4. CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS UTILIZADOS PARA EL DISEÑO:............................5
4. DATOS E INFORMACIÓN OBTENIDA:....................................................................................5
5. ANÁLISIS DE DATOS E INFORMACIÓN:................................................................................5
5.1. RESULTADOS:.....................................................................................................................5
5.2. CONCLUSIONES:.................................................................................................................6
6. EVALUACIÓN:.............................................................................................................................6
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:..........................................................................................6
ANEXOS...............................................................................................................................................7

I
RESUMEN
El proceso de bioadsorción de arsénico utilizando pectina extraída de residuos
lignocelulósicos de Citrus sinensis en la provincia de Espinar representa una solución
innovadora y prometedora para abordar el problema de la contaminación por arsénico en
fuentes de agua en esta región. La alta concentración de arsénico en el agua potable ha sido
una preocupación constante, ya que presenta riesgos significativos para la salud humana y el
medio ambiente. En este contexto, la utilización de pectina como adsorbente, obtenida a partir
de los residuos de Citrus sinensis, emerge como una estrategia doblemente beneficiosa al
ofrecer una solución efectiva para la contaminación y al mismo tiempo abordar el manejo
sostenible de los desechos agrícolas.
La pectina, un polisacárido presente en las paredes celulares de las plantas, ha demostrado ser
altamente eficiente en la captura de iones de arsénico en soluciones acuosas. Su estructura
química y porosa le otorgan propiedades de adsorción excepcionales, lo que la convierte en un
adsorbente naturalmente efectivo para la remoción de arsénico. La extracción de pectina a
partir de los residuos de Citrus sinensis no solo proporciona un uso valioso para los
subproductos agrícolas, reduciendo así la generación de desechos, sino que también
contribuye a una gestión más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
La implementación de la bioadsorción de arsénico utilizando pectina de residuos
lignocelulósicos de Citrus sinensis en la provincia de Espinar implica un enfoque
multidisciplinario que combina aspectos de la química, la biología y la ingeniería ambiental.
La investigación y el desarrollo de esta técnica incluyen la optimización de parámetros como
la concentración de pectina, el tiempo de contacto y las condiciones de pH para lograr la
máxima eficiencia de adsorción. Además, es crucial considerar la adaptación de la tecnología
a las condiciones específicas de la provincia de Espinar, teniendo en cuenta las características
del agua local y la infraestructura disponible.
En términos de impacto, la bioadsorción de arsénico puede tener efectos positivos y duraderos
en la provincia de Espinar. La reducción de la concentración de arsénico en el agua potable
mejorará la salud y el bienestar de la población local, al reducir los riesgos asociados con la
exposición a este contaminante. Además, al aprovechar los residuos de Citrus sinensis para la
obtención de pectina, se contribuye a la economía local y se promueven prácticas agrícolas
más sostenibles y eficientes.

II
1. INTRODUCCIÓN:
1.1. IMPORTANCIA DEL PROYECTO:
La importancia de nuestro proyecto es disminuir mas no eliminar el arsénico de la
provincia de espinar, de los ríos y lagunas debido a la actividad minera y denuncias
de las comunidades indígenas, se han realizado otros estudios para determinar la
presencia de metales, la municipalidad de Espinar realizó un análisis químico de
metales pesados en animales del área de influencia de la mina Tintaya (hoy
Antapaccay). Los resultados evidenciaron presencia de cobre, zinc, cadmio, plomo,
cromo y arsénico, en los cuerpos de animales utilizados en la ganadería de la zona y
en fetos de ovejas nacidas con malformaciones, estos son los resultados de los
metales pesados que vienen a parar al rio de espinar, este mismo es consumido por
animales (vacuno y ovino) y por nosotros mismos. Los síntomas fueron dolores de
cabeza, estómago y pies, dificultad para hablar y caminar, granos en la piel, síntomas
que aquejan a pobladores de la provincia de Espinar, afectados por elevadas
concentraciones de metales pesados en sus cuerpos.
Así lo indican testimonios recogidos entre la población afectada en la provincia de
Espinar, quienes tienen presencia de plomo, arsénico, cadmio, mercurio, talio y
manganeso en sus cuerpos.
Junto con expertos de laboratorios contratados, el equipo de investigación tomó
muestras de sangre y orina a 150 personas voluntarias de las comunidades. De ellas,
un 78% (117 personas) presentaron niveles de metales y sustancias tóxicas por
encima de los valores de referencia, lo cual representa un riesgo para su salud.

 Más de un 58% presentaron niveles elevados de arsénico en su organismo, lo


que puede producir náusea y vómitos, disminución del número de glóbulos
rojos y blancos en la sangre y ritmo cardíaco anormal.
 Más del 29% presentaron niveles elevados de manganeso en su organismo,
que puede ser tóxico y acumularse en el cerebro, huesos, hígado, riñones y
páncreas.
 Más del 12% presentaron niveles elevados de cadmio en su organismo, que
puede producir enfermedad renal, daños de pulmón y fragilidad de los huesos.
 Más del 4% presentaron niveles elevados de plomo en su organismo,
que puede afectar a casi todos los órganos y sistemas en el cuerpo. Los efectos
del plomo incluyen anemia y presión alta, daño en los riñones, debilidad en
los dedos, las muñecas o los tobillos, y daño cerebral grave cuando el plomo
es elevado.
 Más del 3% presentaron niveles elevados de mercurio en su organismo, que
puede ser tóxico para el sistema nervioso, para el sistema de defensa contra las
infecciones, y para el aparato digestivo, la piel y los pulmones, riñones y ojos.
El contacto con el mercurio, incluso en pequeñas cantidades, puede causar
graves problemas de salud.

Todas estas circunstancias, sumadas a la crisis provocada por la pandemia de


COVID-19, las coloca en una situación de extrema vulnerabilidad y riesgo.

1.2. CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS UTILIZADOS:


Los conocimientos que hemos adquirido durante nuestra investigación se basan en
varios conocimientos científicos interdisciplinarios, los conocimientos científicos

1
relevantes son los conocimientos de química, biotecnología, microbiología y gestión
de residuos para abordar un desafío ambiental importante la interdisciplinariedad es
clave para desarrollar y optimizar este proceso y sus aplicaciones prácticas.
Los de la química de superficies ha proporcionado comprensión sobre las
interacciones electrostáticas y de complejación entre la pectina y el arsénico,
esenciales para entender los mecanismos de adsorción, también la cinética y el
equilibrio de adsorción que han sido guiados por la termodinámica y las teorías de
transporte, permitiendo modelar y predecir el comportamiento del proceso bajo
diferentes condiciones. Además, la química analítica ha desempeñado un papel
fundamental en la determinación de la concentración de arsénico antes y después de
la adsorción, validando la eficacia del proceso. La combinación de estos
conocimientos ha enriquecido la comprensión y aplicación de la bioadsorción como
método para la remoción de contaminantes en soluciones acuosas.
1.3. ANTECEDENTES:
Hay varios proyectos que son similares al que estamos realizando los cuales son:
o Absorción de arsénico en soluciones acuosas por cascaras de naranja (Citrus
sinensis) realizado entre enero de 2012 y enero de 2013, financiado por la
Universidad de Cartagena.
o FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera de Ingeniería Ambiental “Efecto del
pH en la adsorción de arsénico por la pectina de Citrus reticulada en
soluciones sintéticas”. Tesis para optar el título profesional de: Ingeniera
Ambiental Autor: Br. Lucia Maribel Bravo Zapata, Lima - Perú 2020.
o Escolar de Puno logra primer lugar en concurso de ciencias a nivel nacional.
La joven presentó un proyecto para demostrar que la pectina, extraída de la
cáscara de naranja, puede ser empleada como bioabsorbente en aguas
contaminadas con cromo en la competencia Eureka Virtual 2021.
1.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:
Algunos términos básicos pueden ser:
o Bioadsorción: La bioadsorción es un proceso en el cual biomateriales o
microorganismos se utilizan para atrapar y retener contaminantes, como
metales pesados, presentes en una solución acuosa. En este caso, la
bioadsorción implica el uso de pectina extraída de residuos lignocelulósicos
de Citrus sinensis para atrapar arsénico.
o Arsénico: El arsénico ha sido clasificado químicamente como un metaloide,
con propiedades tanto de metal como de elemento no-metálico; sin embargo,
se le refiere frecuentemente como un metal. El arsénico elemental (llamado
también arsénico metálico) es un material sólido de color gris acero.
Pectina: La pectina es un polisacárido natural presente en las paredes
celulares de plantas. Tiene propiedades gelificantes y se utiliza en la industria
alimentaria y farmacéutica. En este contexto, la pectina se utiliza como un
material de adsorción para atrapar y retener el arsénico.
o Residuos lignocelulósicos de Citrus sinensis: Los residuos lignocelulósicos
se refieren a los componentes fibrosos presentes en las plantas, como las
cáscaras, tallos y otras partes no comestibles. En este caso, se refiere a los
subproductos de la naranja (Citrus sinensis) que contienen pectina y otros
componentes útiles.
o Adsorción: La adsorción es el proceso por el cual átomos, iones o moléculas
se adhieren a la superficie de un material sólido o líquido. En el contexto de la
2
bioadsorción, se refiere a la unión de iones de cromo hexavalente a la
superficie de la pectina presente en los residuos lignocelulósicos.
o Remediación ambiental: La remediación ambiental se refiere a la
restauración o limpieza de áreas contaminadas para minimizar los riesgos
ambientales y para proteger la salud humana. En este caso, la bioadsorción de
arsénico con pectina puede contribuir a la remediación de fuentes de agua y
suelos contaminados con cromo hexavalente.
o Gestión de residuos agrícolas: La gestión de residuos agrícolas se refiere a la
planificación y aplicación de estrategias para manejar los subproductos
generados por la agricultura. En este caso, se trata de utilizar los residuos
lignocelulósicos de Citrus sinensis de manera útil y sostenible para la
extracción de pectina y la bioadsorción de arsénico.
o Espectrofotometría: La espectrofotometría es una técnica analítica que mide
la cantidad de luz absorbida o transmitida por una muestra. En este contexto,
se utiliza para cuantificar la concentración de arsénico antes y después del
proceso de bioadsorción.
o Lignocelulósicos: Los residuos lignocelulósicos agroindustriales, son
definidos como aquellos residuos o subproductos de cultivos cosechados y
que posteriormente han pasado por un proceso de modificación o
procesamiento en industrias conserveras.
o Soluciones acuosas: Una solución acuosa es agua que contiene una o más
sustancias disueltas. Las sustancias disueltas en una solución acuosa pueden
ser sólidos, gases u otros líquidos. Para ser una verdadera solución, una
mezcla debe ser estable.
o Viabilidad: El estudio de viabilidad es una agrupación de informes que se
realizan antes de poner en marcha un proyecto. A través de estos se analizan
los factores relevantes con el fin de determinar qué tan rentable será y si vale
la pena o no continuar con su ejecución.

2. PROBLEMATIZACIÓN:
2.1. PREGUNTA DE INDAGACIÓN:
¿Cómo afecta la bioadsorción de arsénico utilizando pectina extraída de residuos
lignocelulósicos de Citrus sinensis a la calidad del agua y al medio ambiente, y
cuáles son los mecanismos subyacentes que hacen que esta técnica sea eficaz en
la remoción del arsénico?

La bioadsorción de arsénico utilizando pectina extraída de residuos lignocelulósicos


de Citrus sinensis es un proceso que tiene implicaciones significativas tanto para la
calidad del agua como para el medio ambiente. Esta técnica ofrece una solución
prometedora para la remoción de arsénico, un elemento tóxico que puede estar
presente en fuentes de agua natural debido a actividades humanas y procesos
geológicos. Comprender cómo afecta esta técnica a la calidad del agua y al medio
ambiente, así como los mecanismos subyacentes que la hacen eficaz, es esencial para
evaluar su viabilidad y potencial impacto.

3
2.2. HIPÓTESIS:
Se espera que la pectina extraída de los residuos lignocelulósicos de Citrus sinensis
demuestre una alta capacidad de adsorción de arsénico en soluciones acuosas. Se
hipotetiza que las propiedades funcionales y los grupos químicos presentes en la
pectina, facilitarán las interacciones electrostáticas y de coordinación con los iones de
arsénico. Se espera que la bioadsorción de arsénico con pectina sea influenciada por
factores como el pH, la concentración inicial de arsénico, el tiempo de contacto y la
temperatura, y se anticipa que se alcanzará una capacidad máxima de adsorción en
condiciones óptimas. Si la hipótesis se confirma, esto demostraría que la pectina
extraída de los residuos lignocelulósicos de Citrus sinensis es un material prometedor
para la remoción eficiente y sostenible de arsénico en soluciones acuosas,
contribuyendo así a la remediación ambiental y a la gestión de residuos agrícolas.

2.3. OBJETIVOS DE INDAGACIÓN:


Nuestros objetivos en esta indagación son determinar la capacidad de adsorción de la
pectina extraída, analizar los factores influyentes en la adsorción, explorar los
mecanismos de adsorción, comparar con otros materiales absorbentes, evaluar la
cinética de absorción, caracterizar la pectina y los residuos lignocelulósicos, evaluar
la viabilidad ambiental y económica, explorar aplicaciones prácticas y contribuir al
conocimiento científico.
Estos objetivos de indagación proporcionan un enfoque estructurado para explorar los
diferentes aspectos relacionados con el proceso de bioadsorción de arsénico con
pectina extraída de residuos lignocelulósicos de Citrus sinensis, desde los factores que
influyen en la adsorción hasta su potencial aplicación práctica y sus implicaciones
ambientales y económicas.

3. PROCEDIMIENTO REALIZADO:
3.1. MEDIDAS DE SEGURIDAD:
Equipo de protección personal (EPP)
Disposición adecuada de residuos
Manipulación de soluciones de aguas
Lavado adecuado de manos
Preparación y almacenamiento seguro
Conocimiento previo
Formación y supervisión

3.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS:


Materiales:
1. Residuos lignocelulósicos de Citrus sinensis (cáscaras u otras partes no
comestibles).
2. Productos químicos para la extracción de pectina (por ejemplo, ácido cítrico).
3. Soluciones de arsénico.
4. Soluciones reguladoras de pH (ácido y base).
5. Soluciones de lavado y enjuague.
6. Soluciones de reactivos para análisis químicos y espectroscópicos.

4
Herramientas e Instrumentos:
1. Autoclave o estufa de secado: Para secar y esterilizar los residuos
lignocelulósicos.
2. Licuadora o trituradora: Para triturar los residuos lignocelulósicos y
facilitar la extracción de pectina.
3. Equipos de extracción de pectina
4. Equipos y utensilios necesarios para extraer pectina de los residuos, como
vasos y cucharas.
5. Matraces y tubos de ensayo: Para preparar soluciones y realizar
experimentos.
6. pHmetro: Para medir y ajustar el pH de las soluciones.
7. Colador: Para separar los residuos de la mescla
3.3. TIEMPO EMPLEADO:
El tiempo total empleado en el proceso de bioadsorción de arsénico con pectina
extraída de residuos lignocelulósicos de Citrus sinensis puede variar
significativamente según los factores mencionados anteriormente nos llevó recolectar
los ingredientes unos 2 días, para obtener los materiales nos llevó 1 día, para la
preparación de pectina nos duró unos 4 días, el proceso de la bioadsorción completo
podría llevar de uno a varios días, dependiendo de la complejidad del experimento y
la cantidad de análisis requeridos.

3.4. CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS UTILIZADOS PARA EL DISEÑO:


El diseño y la implementación de la bioadsorción de arsénico utilizando pectina
extraída de residuos lignocelulósicos de Citrus sinensis se basa en un conjunto de
conocimientos científicos interdisciplinarios. En primer lugar, se aprovecha el
entendimiento de la química y la estructura de la pectina, un polisacárido natural con
grupos funcionales que permiten la interacción con iones de arsénico. Además, se
aplican conocimientos sobre cinética de reacción y equilibrio químico para optimizar
las condiciones de adsorción y maximizar la eficiencia del proceso. La comprensión
de la geología y la química ambiental es esencial para evaluar los niveles de arsénico
en fuentes de agua y prever su impacto en la salud y el ecosistema. La microbiología
también desempeña un papel, ya que se investigan las interacciones entre la pectina,
los iones de arsénico y los microorganismos presentes en el medio ambiente.

4. DATOS E INFORMACIÓN OBTENIDA:


A través de experimentos y análisis obtuvimos los siguientes resultados, a las 10
am fuimos al rio cañipia, luego llevamos el agua en una botella hacia el
laboratorio de la I.E, utilizamos 4 naranjas y extraimos con un bisturí el albedo
donde se encuentra la pectina
5. ANÁLISIS DE DATOS E INFORMACIÓN:
5.1. RESULTADOS:
Bueno lo primero que realizamos fue la extracción de la pectina de la naranja, para
esto conseguimos 3 naranjas, procedimos a cortarlas con un bisturí la corteza, y
procedimos a extraer el albedo ya que ahí se encuentra la pectina, pesamos el albedo
peso 11.59 gramos, lo pusimos a la olla por 10 minutos a temperatura media, luego lo
vertemos en una licuadora para proceder a licuarlo por 40 segundos, en otro
recipiente lo cernimos quedándonos con el jugo ahora le echamos jugo de naranja o el
5
de limón pero nosotros le echamos de la misma naranja, lo movemos por 1 minuto,
ahora le echamos alcohol y lo dejamos reposar por 12 horas, pasado todo eso
retiramos la solución o muestra de la parte superior dejando la parte inferior que es
la ,muestra de la pectina como resultado final.
Luego la pectina lo vertemos en el agua extraída del rio dejándolo reposar durante 4
días a 6 días, pero en el primer intento no hubo buenos resultados, pero ahora esta en
prueba nuevamente.

5.2. CONCLUSIONES:
En conclusión, la aplicación de la bioadsorción de arsénico utilizando pectina extraída
de residuos lignocelulósicos de Citrus sinensis en la provincia de Espinar representa
un paso significativo hacia la resolución de un desafío ambiental y de salud. Los altos
niveles de arsénico en fuentes de agua han sido una preocupación constante,
impactando la calidad del agua potable y la salud de las comunidades locales.
La utilización de pectina como adsorbente, proveniente de los residuos de Citrus
sinensis, brinda un doble beneficio al abordar tanto la contaminación como la gestión
sostenible de desechos agrícolas. La naturaleza porosa y las propiedades químicas de
la pectina permiten la captura efectiva de iones de arsénico, mejorando así la pureza
del agua. Esta solución no solo demuestra ser técnica y económicamente viable, sino
que también fomenta prácticas sostenibles al reutilizar recursos previamente
desaprovechados.
Al implementar la bioadsorción de arsénico en la provincia de Espinar, no solo se
contribuye a la mejora de la calidad del agua y la salud de la población, sino que
también se establece un modelo de gestión ambientalmente responsable que puede ser
replicado en otras regiones con problemáticas similares.
6. EVALUACIÓN:
Los procesos que hemos realizado en esta investigación científica han concluido en que
los problemas que tienen los diferentes y diversos barrios de la provincia de espinar con el
elemento químico que es el arsénico que es malo para nuestra salud, tiene solución, que la
hemos comprobado y analizado cuidadosamente por nosotros y que obtuvimos como
resultado agua potable y consumible.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
o http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-
04552015000100002
o https://ojo-publico.com/edicion-regional/espinar-detectan-presencia-metales-toxicos-
agua-consumo-humano#:~:text=Los%20resultados%20evidenciaron%20presencia
%20de,de%20ovejas%20nacidas%20con%20malformaciones
o http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-
44312015000100007#:~:text=Actualmente%2C%20a%20nivel%20industrial%2C
%20la,%5B3%5D)
o http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-
04552015000100002
o https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/25091/Bravo%20Zapata,
%20Lucia%20Mariibel.pdf?sequence=13

6
o https://www.researchgate.net/publication/
282878741_Absorcion_de_Cromo_Hexavalente_en_soluciones_acuosas_por_cascara
s_de_naranja_Citrus_sinensis
o http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/pl/article/view/771
o https://www.redalyc.org/pdf/401/40113197002.pdf
o https://www.radionacional.com.pe/noticias/nacional/escolares-de-provincias-logran-
primeros-puestos-en-concurso-de-ciencias-eureka-virtual-2021
o https://red.pucp.edu.pe/ridei/noticias/los-rostros-de-la-contaminacion-en-espinar/
o https://www.amnesty.org/es/latest/news/2021/05/peru-crisis-de-salud-metales-toxicos-
espinar/
o https://media.business-humanrights.org/media/documents/files/documents/Diagn
%C3%B3stico_de_salud_ambiental_humana_en_la_Provincia_de_Espinar-Cusco.pdf
o https://www.revistaideele.com/2022/05/20/contaminacion-en-espinar-primeras-
victimas/
o http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/
Reglamento_Calidad_Agua.pdf
o http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-
634X2011000300002#:~:text=El%20uso%20de%20pectinas%20como,pesados
%20puede%20incrementar%20su%20valor

ANEXOS

7
8
9

También podría gustarte