Está en la página 1de 19

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

XXXII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA


“EUREKA 2022”
“TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON PLANTAS ACUÁTICAS PARA
DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA DEL DISTRITO PAIJAN”

➢ Integrantes del grupo de trabajo:


➢ Abanto Cárdenas Melany
Correo electrónico: melanyabanto50@gmail.com
Número telefónico: +51 966 135 069
➢ Aguilar Quiroz Yeslyn
Correo electrónico: aguilarquirozcherlin@gmail.com
Número telefónico: +51 973695331
➢ Guerra Vega Jasmin
Correo electrónico: Margaritaveme91@gmail.com
Número telefónico: +51 948 918 309
➢ Guzman Martinez Allison
Correo electrónico: Allisonguzmanmartinez86@gmail.com
Número telefónico: +51 996 988 230
➢ Velezmoro Quispe Korianka
Correo electrónico: jahairavelezmoro300@gmail.com
Número telefónico: +51 996596921
➢ Grado de estudios:
➢ 2ªA
➢ Docente:
Luz Ruiz Paredes
Especialidad: Biología y Química
Correo electrónico: ruizpa_85@hotmail.com
Número telefónico: +51 984 092 909
➢ Centro de estudios:
I.E “Leoncio Prado”
Correo electrónico: leonciopaijan@hotmail.com
Dirección: Av. Panamericana S/N – Paiján

2022
1
INDICE

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 3
A)Justificación………………………………………………………………………4
B) Antecedentes de la investigación ………………………………………………4
C) Marco teórico……………………………………………………………………6
II. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL HUMEDAL ARTIFICIAL…….9
III. OBJETIVOS…………….........................................................................................10
A) TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN……………………………………..10

B) DISEÑO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………...10

C) POBLACIÓN Y MUESTRA………………………………………………11

IV. HIPÓTESIS Y VARIABLES………………………………………….12


A) HIPÓTESIS ....................................................................................... 12

B) SISTEMA DE VARIABLES ..................................................................... 12

V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATO…12


A) Técnicas ……………………………………………………………………12

B) Instrumentos………………………………………………………………13

VI. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS……13


1) Materiales y métodos………………………………………………14
VII. ANALISIS DE LOS DATOS RECOGIDOS:……………………………15
Tabla 1…………………………………………………………15
Tabla 2…………………………………………………15
Tabla 3…………………………………………………16
Tabla 4 …………………………………………………16
Tabla 5………………………………………………….17
Tabla 6………………………………………………….17
VIII. CONCLUSIONES…………………………………………………………18

IX. RECOMENDACIONES……………………….……………………………...18
2
I. INTRODUCCIÓN
Debido al alto crecimiento de la población, ligado directamente al crecimiento de las áreas rurales,
la disposición del agua residual doméstica se ha convertido en los últimos años en un problema
serio, que ha repercutido directamente en el medio ambiente, ocasionando problemas graves de
contaminación, especialmente en países como el nuestro en vías de desarrollo. El agua residual es
normalmente vertida a cuerpos de agua, sin recibir un adecuado tratamiento. En la actualidad
dichos cuerpos de agua, principalmente ríos han reducido notablemente su capacidad de dilución
debido a muchos factores, relacionados principalmente con la carencia del recurso hídrico "agua".
A fines del siglo XIX, surgió la necesidad de un tratamiento sistemático del agua residual debido a
la concentración de la población en las áreas rural lo cual causa problemas en la salud pública,
debido a la contaminación del agua de abastecimiento, produciendo enfermedades, malos olores y
otros inconvenientes. En la región de América Latina y el Caribe, el 49 % de la población tiene
servicio de alcantarillado, colectándose diariamente 40 millones de metros cúbicos de agua residual
que se vierten a ríos, lagos y mares. Si hasta el año 2016 se lograra ampliar el acceso a este servicio
básico al 90 % de la población, se estarían arrojando más de 100 millones de metros cúbicos de
agua residual que agravarían aún más el cuadro de contaminación. Del volumen colectado por los
sistemas de alcantarillado, menos del 10 % recibe tratamiento previo antes de ser descargado a un
cuerpo de agua superficial o a su uso para el riego directo de productos agrícolas (Moscoso y León,
1996). Según Peña y Valencia (1998) se debe promover el tratamiento del agua residual, para
disminuir los niveles de contaminación en las fuentes receptoras y por ende los riesgos potenciales
para la salud pública y el ambiente acuático.

Los sistemas de tratamiento de agua residual doméstica tienen como objetivo principal el reducir
algunas características indeseables, de manera tal que el uso o disposición final de estas aguas,
cumpla con las normas y requisitos mínimos definidos por las autoridades sanitarias de un
determinado país o región. Según Souza (1997), la selección de tecnologías para la recolección y
tratamiento del agua residual deberá considerar, cada vez en mayor medida, alternativas que
incluyan el reúso del agua.

3
A) Justificación de la investigación
El uso de macrófitos flotantes ha demostrado eficiencias de remoción significativamente
altas en todos los constituyentes de las aguas residuales. Una cantidad importante de especies ha
sido empleada en sistemas de tratamiento, y en ejercicios investigativos a escala real y a escala
laboratorio, siendo el jacinto de agua, el macrófito de mayor interés dada las características ya
señaladas. Esta especie, de acuerdo con los reportes de la literatura, alcanza reducciones de DBO5
en el orden de 95 %, y hasta 90,2 % para la DQO. En el caso de los sólidos suspendidos se registran
disminuciones con valores que se encuentran en el rango de 21 % y 91 %. En cuanto al fosforo total
y nitrógeno total, se alcanzaron máximas remociones de 91,7 % y 98,5 % respectivamente, siendo
este ´último, el contaminante con mayor remoción. Los metales también han sido objeto de
remoción, encontrándose porcentajes de máxima remoción desde 85 % hasta 95 % para el hierro,
cobre, zinc, cadmio y cromo. Estos valores, así como los valores de eficiencias correspondientes a
todas las especies revisadas en el marco de esta investigación, se encuentran consignados en la
Tabla 3. Así mismo están identificadas las referencias a partir de las cuales se elaboró la tabla.

B).Antecedentes de la investigación
Los principales antecedentes internacionales:
(Mendoza, Pérez y Galindo 2018) “Evaluación del Aporte de las Plantas Acuáticas Pistia
stratiotes y Eichhornia crassipes en el Tratamiento de Aguas Residuales Municipales”. Este
estudio se realizó en Colombia, en la Universidad de la Juajira, exactamente en la ciudad de
Riohacha donde se llegó a lo siguiente, se ha evaluado como influyen las pantas acuáticas lechugas
de agua y jacinto de agua en el tratamiento de agua residuales domésticas o municipales (ARM).
Para tal objetivo se diseñó un modelo experimental de seis microcosmos, con 5 muestras
experimentales y una de control, que no contará con plantas para la depuración de estas aguas. Los
modelos contaron con la capacidad de 84.4 litros, las condiciones fueron ambientales.
Según la prueba Dunnet, la diferencia entre tratamientos de las muestras con estas plantas y la
muestra de control no es significativa, por lo que no hay un aporte en gran medida de las plantas en
la depuración de contaminantes. No obstante, las diferencias que existen podrían ser suficientes
para cumplir con la normativa. Entre los resultados más significativos tenemos que las mayores
eficiencias se dan con la lechuga de agua (Pistia stratiotes), tanto con 100% como con 50%, la
mezcla de 50% de cada planta nos da la mayor remoción de DBO5. Así mismo de alcanzaron
remociones de 78,5% NO2 −, 24,9% NO3 −, 8,6% NH4 +, 51,6% PO4 −3, 79,1% DBO5, 76,2%
DQO y 99,9% para CT y CF.

(Sayago 2016) “Diseño y evaluación de un biosistema de tratamiento a escala piloto de aguas de


curtiembres a través de la Eichhornia crassipes”. Esta investigación realizada en Colombia trata
sobre el tratamiento de aguas residuales producto de la curtiembre que es el proceso por el cual se
4
convierte la piel en cuero. El agente de tratamiento es la planta acuática Eichhornia crassipes.
Como conclusión se obtuvo que esta alternativa es económica y viable tecnológicamente en el
ámbito de las industrias.
Los Principales antecedentes nacionales son:
(VÁSQUEZ CHINGAY 2018) “Remoción de materia orgánica de las aguas residuales de la
Universidad Cesar Vallejo - Trujillo utilizando jacinto de agua (eichhornia crassipes) en
humedales artificiales”. Esta investigación se realizó en la ciudad de Trujillo, Perú, la cual evalúa
la remoción de materia orgánica de las aguas residuales de la Universidad Cesar Vallejo sede
Trujillo utilizando humedales artificiales de Jacinto de agua (Eichhornia crassipes).
El agua residual evaluada se tomó de la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo, para la cual se
evaluaron tres parámetros de calidad de agua, que miden la contaminación las cuales son:
parámetros fisicoquímicos: DBO5, DQO, SST antes del tratamiento y después como producto del
tratamiento. Este proceso de tratamiento se realizó mediante humedales artificiales, que tenían una
capacidad de 20 litros.
La duración del ensayo fue de 15 días, con toma de datos y ensayos periódicos cada 5 días.
Después de haberse procesado los datos la conclusión a la que se puede llegar es que la máxima
capacidad del DQO se da a los 10 días obteniéndose una 11 remoción de 65.1%, el DBO5 a los 15
días fue de 63.9 % y los SST a los 10 días fue de 68.2%; por lo tanto, la remoción de materia
orgánica. Al hacer las comparaciones de la remoción de materia orgánica en el tiempo con y sin
jacinto de agua se llega a diferencias considerables. Al comparar el producto del tratamiento de las
aguas residuales y los límites máximos permisibles a los 15 días con los especificados en la norma,
se llega a la conclusión que cumple con lo establecido.
(Lordan 2107) “Evaluación de la eficiencia de humedales artificiales verticales empleando
cyperus alternifolius y chrysopogon zizanioides para el tratamiento de aguas servidas” en su
investigación realizada en la Universidad Agraria la Molina, en Lima afirma: a incapacidad del
estado de crear un sistema eficiente de tratamiento de agua potable y residual. Por lo que se plantea
como medida económica y de bajo mantenimiento un sistema de tratamiento de aguas residuales
con: Cyperus alternifolius y Chrysopogon zizanioides. Para lo cual, se han utilizado las
instalaciones de la Universidad Nacional Agraria La Molina para realizar el diseño experimental
durante el mes de enero y noviembre, tomándose muestras a la entrada del tratamiento y después de
este proceso para ambas plantas analizadas en humedales verticales.
Los porcentajes de remoción obtenidos fueron altos, aproximadamente entre 98 y 92 % para DBO y
DQO, lo que es un gran aporte, asi mismo entre 87 y 89 % de solidos en suspensión. Los resultados
para ambas plantas fueron similares, sin ninguna variación significativa. Se tuvo que hacer una
adaptación climática de las plantas para el proyecto, esto se realizó entre los meses de enero y
febrero, después se tuvo un crecimiento normal y sostenido. Las plantas llegaron a crecer más de
dos metros, por lo que se tuvo que hacer un corte de mantenimiento. Las remociones de parámetros
físico químicos fueron aceptables y coincidían con las recomendaciones de las bibliografías
consultadas.

5
C) Marco teórico.

1. Aguas residuales
Definición
Según el reglamento nacional de edificaciones se puede definir agua residual como:
“Agua que ha sido usada por una comunidad o industria y que contiene material
orgánico o inorgánico disuelto o en suspensión” (RNE 2012).

2. Tratamiento de aguas residuales


Definición
“Purificación o remoción de sustancias objetables de las aguas residuales; se aplica
exclusivamente a procesos de tratamiento de líquidos” (RNE 2012).

3. Plantas acuáticas
Definición
Las plantas acuáticas constituyen la flora hidrófila que crece en humedales, especialmente
dulceacuícolas, conformando el eslabón inicial de varias cadenas tróficas y sirviendo de lugar de
refugio, alimentación y anidamiento de numerosos animales, especialmente aves. (Pozo, 2012).

Estas plantas no son algas, sino que pertenecen al reino vegetal. La razón es que estas plantas
presentan raíz, tallo y hojas, como cuerpo vegetativo y flor, frutos y semillas como cuerpo
reproductivo. Se trata de plantas superiores con flores, que escogieron como lugar de vida los
humedales. Se conocen con los nombres de plantas acuáticas, hidrófitos, macrófitos, macrófitos
vasculares, limnófitos y también como malezas acuáticas. Este último nombre indica que muchas
de ellas actúan como maleza, dificultando la utilización de los cuerpos de agua.
Tradicionalmente han sido separadas en dos grandes grupos ecológicos, los hidrófitos o plantas
acuáticas propiamente tales, y los helófitos o plantas palustres (o de pantano). Las primeras
presentan la mayor parte del cuerpo en el agua, incluso fotosintetizan en ese medio, y las
segundas tienen gran parte de sus órganos fotosintéticos en el aire. Las primeras crecen en agua
libre y las segundas en pantanos, ubicados en las riberas de los cuerpos dulceacuícolas (Ramírez
& San Martín, 2005).

Las plantas acuáticas son aquellas que requieren una gran cantidad de agua en sus raíces para
vivir, crecen en medios muy húmedos y completamente inundados, básicamente tienen los
mismos requerimientos nutricionales de las plantas terrestres. Se pueden clasificar en flotantes,
sumergidas y emergentes. Las plantas acuáticas facilitan la integración paisajística de los
sistemas y recrean los ecosistemas complejos donde intervienen otros elementos como insectos,
anfibios y aves, regulando el sistema. Además, ofrecen la posibilidad de obtener productos
valorizables con diversos fines. Entre los posibles aprovechamientos están los usos
ornamentales, cama para ganado, producción de compost, producción de forrajeras, obtención de
fibras para trabajos artesanales. (Caicedo 1995 citado por León & Lucero, 2009).

Las especies utilizadas son macrófitas emergentes típicos de las zonas húmedas, estas plantas
presentan adaptaciones especiales para vivir en ambientes permanentemente anegados. Sus
tejidos internos disponen de espacios vacíos que permiten el flujo de gases desde las partes
6
aéreas hasta las subterráneas. Sus rizomas tienen una gran capacidad colonizadora. Alrededor de
las raíces se crean microambientes aeróbicos donde tienen lugar procesos microbianos que usan
el oxígeno, como la degradación aeróbica de la materia orgánica y la nitrificación. (García &
Corzo, 2008).

Los esquemas de clasificación para plantas acuáticas están basados en sus características
morfológicas y fisiológicas, se dividen en formas enraizadas y flotantes. Las de tipo enraizada
son las plantas acuáticas más usadas en la construcción de humedales artificiales, se dividen
básicamente en tres grupos: emergentes, flotantes y sumergidas.

A). Plantas emergentes.


Las plantas emergentes, con sus hojas largas erguidas, tienen una gran capacidad de
fotosíntesis y crecimiento. Las especies emergentes más comunes son: tule (Typhia sp), juncos
(Scirup sp) y carrizos (Phragmites sp). (Smith, 1977).

B). Plantas flotantes.


La productividad de las plantas flotantes enraizadas y las plantas flotantes libres es tan alta o
mayor que la de las emergentes, y tiene la ventaja de que mientras éstas tienen menos tejidos
respiratorios, poseen la habilidad de utilizar dióxido de carbono CO2 foto-respirado, almacenado
en los espacios llenos de aire; las más usadas en la construcción de humedales son: lirio acuático
(Eichhornia crassipes), ombligo de Venus (Hydrocotyle ranunculoides), y plantas de los
géneros: Spirodela, Lemna, Wolffia. (Smith, 1977).

C). Plantas sumergidas.


Las plantas sumergidas muestran menor velocidad de productividad que los otros dos tipos,
esto es debido a que, bajo el agua, la intensidad de la luz y la difusión del CO2 son menores. Por
otra parte, las plantas sumergidas pueden usar CO2 de otras fuentes tales como los carbonatos,
del CO2 liberado por la actividad anaerobia de los sedimentos o a través del proceso de re-
fijación del CO2 del ciclo del carbono; algunas de las especies usadas en humedales construidos
son: Myriophyllum aquaticum, Elodea canadienses, y Potamogeton crispus. (Smith, 1977).

Figura 1. Tipos de plantas acuáticas


Fuente: Pérez, 2009, p. 8.
7
Phragmites Australis (carrizo)
Neófito de gran tamaño, perenne y provisto de un gran rizoma leñoso cubierto con vainas
coriáceas semejantes a escamas. Tallo de 80 – 350 (1000) x 0.5 – 1.2 cm, generalmente no
ramificado. Hojas de 50 x 5 cm, verde grisáceas, aplanadas, que se adelgazan progresivamente
hacia él un largo ápice; vainas lisas, glabras, cubriendo los nudos y la lígula formada por una
línea de pelos. La inflorescencia es una panícula laxa de (8) 20 – 30 (50) cm, oblonga – ovoide.
Espiguillas comprimidas lateralmente, de 10 a 16 mm, con 2 – 10 flores, la mayoría
hermafroditas pero las inferiores masculinas o estériles. Glumas lanceoladas, tan largas como las
flores, membranosas y con 3 – 5 venas; son desiguales, siendo la inferior de la mitad a dos
tercios de larga que la superior. Lemas estrechamente lanceoladas, agudas o acuminadas, con 3 –
5 venas y largos pelos en la mitad proximal del dorso no geniculados. Anteras de hasta 2 mm de
longitud.

Figura 2. Phragmites Australis (carrizo)


Fuente: Cirujano & Morales, 1997.

Schoenoplectus californicus (Totora)


Forma parte de un grupo de especies de plantas herbáceas acuáticas emergentes robustas,
perennes, rizomatosas, con hojas muy erectas, dísticas y bifaciales, y una espiga cilíndrica de
numerosas flores diminutas polinizadas por viento (las masculinas arriba y las femeninas abajo),
con un perianto como escamas o cerdas, y un fruto que es como un aquenio dehiscente con
el ginóforo, el estilo y el perianto persistentes en el fruto. Están distribuidas
en pantanos y humedales de buena parte del mundo, formando densas colonias a veces
impenetrables.

Figura 3. Schoenoplectus californicus (Totora)


Fuente: Hugo. Arg
8
II. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL HUMEDAL ARTIFICIAL
A) Ventajas:
❖ Los humedales artificiales son técnica y económicamente factibles para tratar aguas
residuales por varias razones:
❖ Bajos costos de construcción y mantenimiento.
❖ Sistema pasivo fácil de manejar para pequeñas comunidades.
❖ Los gastos de operación y mantenimiento son bajos (energía y suministros).
❖ La operación y el mantenimiento no requieren un trabajo permanente en la instalación.
❖ Los humedales soportan bien las variaciones de caudal.
❖ Buena remoción de contaminantes típicos de agua residual doméstica (tratamiento primario,
tanques sépticos): DBO, sólidos suspendidos etc. Facilitan el reciclaje y la reutilización del agua.
❖ Generan beneficios ambientales en términos de vida silvestre, ampliación del hábitat y una
oportunidad de educación ambiental del público.
❖ Proporcionan un hábitat para muchos organismos.
❖ Pueden construirse en armonía con el paisaje Son una aproximación sensible con el medio
ambiente que cuenta con el favor del público.
B) Desventajas:
❖ Generalmente requieren grandes extensiones de terreno, comparado con los tratamientos
convencionales.
❖ El tratamiento con humedales puede ser relativamente más barato que otras opciones, sólo
en el caso de tener terreno disponible y asequible.
❖ El rendimiento del sistema puede ser menos constante que el de un proceso convencional.
❖ El rendimiento del sistema puede ser estacional en respuesta a los cambios en las
condiciones ambientales, incluyendo lluvias y sequías.
❖ Los componentes biológicos son sensibles a sustancias como el amoniaco y los pesticidas
que llegan a ser tóxicos.
❖ Se requiere una mínima cantidad de agua para que sobrevivan las especies vegetales.
❖ El uso de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales es de reciente
desarrollo y no existe aún un consenso sobre el diseño óptimo del sistema y no se cuenta con
suficiente información sobre el rendimiento a largo plazo.
❖ Falta de conocimiento y consenso sobre los factores de diseño.

9
III. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS
Objetivo General: Evaluar la eficiencia del humedal artificial en el tratamiento de la materia orgánica
de las aguas residuales del distrito Paiján, Provincia Trujillo, La Libertad

Objetivos Específicos

• Diseñar y construir un humedal artificial a escala de laboratorio con plantas acuáticas para la
remoción de materia orgánica de las aguas residuales del distrito de Paiján – Trujillo, 2022.

• Caracterizar el parámetros físicos, químicos y biológicos del agua del agua residual del distrito
de Paiján – Trujillo, 2022.

• Determinar la eficiencia de plantas acuáticas como Phragmites Australis (Carrizo), y


Schoenoplectus californicus (Totora) en la disminución de materia orgánica del distrito de
Paiján – Trujillo, 2022.

A) Tipo y nivel de investigación

Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo aplicada porque busca resolver o mejorar una


situación específica o particular, para comprobar un método o modelo mediante la aplicación
innovadora y creativa de una propuesta de intervención problemas prácticos inmediatos en
orden a transformar las condiciones. (Vargas, 2009).

Nivel de investigación

El nivel de investigación es explicativo, porque se encargará de buscar el porqué de los


hechos mediante el establecimiento de relaciones causa – efecto. (Sánchez & Reyes, 2006).

B) Diseño de investigación

Se utilizará el diseño pre experimental llamado diseño en sucesión, en línea o de preprueba


– posprueba con un solo grupo.

Diagrama del diseño:

Antes Después
Donde:
O1 Estímul
O2 10
M:
oX
:
M: Muestra.
O1: Medición inicial del parámetro dureza total.
O2: Medición final del parámetro dureza total.
X: Plantas acuáticas (Aplicación de la variable independiente)

C) Población y muestra

Población: La población estará conformada por el un volumen aproximado de 300L


extraído del canal de aguas residuales del distrito de Paiján – Trujillo, 2022

Muestra: La muestra para el presente estudio estará conformada por medio 0.5 L del
humedal antes y después (a los 15 y 25 días)

11
IV. HIPÓTESIS Y VARIABLES

A) Hipótesis

H0: Las plantas acuáticas no disminuyen eficientemente la dureza total del agua en distrito de
Paiján – Trujillo, 2022.

H1: Las plantas acuáticas disminuyen eficientemente la dureza total del agua en distrito de
Paiján – Trujillo, 2022.

B) Sistema de variables

Variable Independiente:

X = Plantas acuáticas

Phragmites Australis (Carrizo) y Schoenoplectus californicus (Totora)

Variable Dependiente:

Y = Dureza total del agua.

V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

A) Técnicas:

Las técnicas que se utilizarán son las siguientes:

➢ Observación: Servirá para captar directamente al objeto investigado con la finalidad de


visualizar la problemática en estudio y percibir la realidad directamente, el cual será
registrado en la libreta de campo.
Hernández et al. (2010) expresan que: “la observación consiste en el registro sistemático,
válido y confiable de información relevante”. (p. 428)

➢ Análisis documental: Se indagará información escrita, oral y virtual que sirva para
documentar el problema abordado en la investigación.

➢ Muestreo: Se realizará según el protocolo de monitoreo de la calidad del agua, el tipo de


muestreo será el no probabilístico o intencional mediante la selección en puntos a
conveniencia del investigador.

12
➢ Ensayo de laboratorio: Técnica que permitirá medir el parámetro dureza total, antes y
después de la disminución con las plantas acuáticas en el humedal.

B) Instrumentos:

➢ Fichas textuales y bibliográficas: Para recabar información teórica – científica, citando


textos más relevantes para la investigación, y para estructurar el marco teórico.

➢ Envases rotulados para muestras. Permitirá la recolección de las muestras en los tiempos
establecidos.

➢ Cooler: Sera usado para conservar las muestras a una temperatura ambiental y trasladar al
laboratorio sin causar alteraciones.

VI.TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

El procesamiento, análisis e interpretación de datos se realizará a través de la estadística


descriptiva para procesar los datos obtenidos durante la aplicación de los instrumentos de
investigación con los pasos recopilación, organización y presentación de los resultados sobre
el parámetro dureza total, mediante:

➢ Figuras estadísticas: Se utilizará para presentar los datos de tal modo que se pueda
percibir fácilmente los hechos esenciales y compararlos con otros, tener una
representación visual de la totalidad de la información y representar las distribuciones de
frecuencias, de tal modo que se pueda percibir visualmente las eficiencias y compararlos
con el reglamento de calidad de agua y ECAS.

➢ Análisis e interpretación de datos: Se aplicará la técnica de interpretación nomotética e


ideográfica para pasar de la descripción de los datos a la comprensión de las características
de los datos, después de la aplicación de la variable independiente o aplicación del
estímulo.

➢ Análisis de eficiencia y remoción: Se utilizó la siguiente fórmula:


𝒄𝒂 − 𝒄𝒆
𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝑹𝒆𝒎𝒐𝒄𝒊ó𝒏 (%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒄𝒂
Donde: Ca = Concentraciones en el afluente, Ce = Concentraciones en el efluente

13
1. Materiales y métodos

A) Materiales.

Tabla 1.
Materiales de estudio
Material Unidad Cantidad

Tubo 1/2" x 5m m 1

Pegamento para PVC Galón 1/4

Codo 90° PVC 1 /2" Und 2

Cruz PVC 1 /2" Und 1

Arena gruesa m 1

Confitillo 3/8" m 1

Manguera de 3/4" m 1

Plástico m 2

Tecnoport Und 1

Caño de agua Und 1

Nota: Además, se utilizará las plantas de Phragmites Australis (Carrizo común), y


Schoenoplectus californicus (Totora)

B) Métodos.
Para la presente investigación se seguirá el siguiente procedimiento como método:
✓ Caracterización del agua residual – Se realizará mediante análisis de laboratorio de las
muestras antes y después de los humedales artificiales, mediante ensayos previos y
definitivos.

✓ Diseño del humedal artificial. – Se realizará aplicando la norma IS. 010 instalaciones
sanitarias, pero a escala de laboratorio.

✓ Evaluación de la eficiencia del humedal artificial. – Se realizará durante medio mes


con muestreo y análisis de laboratorio.

14
VII. ANALISIS DE LOS DATOS RECOGIDOS:

En general se obtuvieron reducciones considerables de todos los parámetros evaluados, tanto


con los diferentes especímenes de plantas utilizadas, periodos de tiempos de retención (15 a 25
días).

A) En la tabla N.º 2 encontramos los valores iniciales de la caracterización correspondiente al


agua residual del distrito de Paiján con presencia CI- y dureza encima de los LMP con la
que se empezó el trabajo de investigación; tratada con la planta acuática Phragmites
Australis (Carrizo común), monitoreada de 15 a 25 dias de tratamiento:

1) Tabla: Concentraciones de CI y Dureza en función a la planta Phragmites Australis


(Carrizo común)
.
Planta Tiempo Dureza total
Muestra CI-(ppm)
acuática (dias) (ppm)
Phragmites
TOMA 0 0 dias 542,3 300,7
Australis
Phragmites
TOMA 1 15 días 541,8 300,1
Australis
Phragmites
TOMA 2 25 días 533,6 298,1
Australis
Fuente: Elaboración propia

B) En la tabla N.º 3 encontramos los valores iniciales de la caracterización correspondiente al


agua residual del distrito de Paiján con presencia CI- y dureza encima de los LMP con la
que se empezó el trabajo de investigación; tratada con la planta acuática Schoenoplectus
californicus (Totora) monitoreada de 15 a 25 días de tratamiento:

2) Tabla: Concentraciones de CI y Dureza en función a las plantas Schoenoplectus


californicus (Totora)

Planta Tiempo Dureza total


Muestra CI-(ppm)
acuática (Días) (ppm)
Schoenoplectus
TOMA 0 0 días 542,7 300,7
californicus
Schoenoplectus
TOMA 1 15 días 542,3 287,5
californicus
Schoenoplectus 266,9
TOMA 2 25 días 541,5
californicus
Fuente: Elaboración propia

15
C) En referencia con la concentración de la demanda bioquímica de oxígeno, se puede
observar que la remoción de cada planta con un tiempo de retención de 15 a 25 días:

TABLA 3:
Tiempo de retención en días Dia 15 Dia 25
(%Remoción)
Phragmites Australis 264 (82.2) 396 (82.2)
(carrizo comun)

Schoenoplectus californicus 490 (67,7) 735 (67,7)


(Totora),
Fuente: Elaboracion propia

D) “Concentraciones de CI y dureza en función a las plantas Phragmites Australis


(Carrizo común), y Schoenoplectus californicus (Totora)”

TABLA 4:
Muestra Plantas acuáticas Tiempo Dureza total
CI-(ppm)
(Días) (ppm)
TOMA 0 Schoenoplectus
542,7 300,7
californicus
0 días
y Phragmites
542,3 300,7
Australis
TOMA 1 Schoenoplectus
542,3 287,5
californicus
15 días
y Phragmites
541,8 300,1
Australis
TOMA 2 Schoenoplectus
541,5 266,9
californicus
25 días
y Phragmites 298,1
533,6
Australis
Fuente: Propia

16
E) PARÁMETROS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS DEL AGUA RESIDUAL:
TABLA 5:
PARAMETROS AGUA RESIDUAL
Transparencia. 45 cm
Temperatura (ºC) 15.6
Turbidez. 56.43
Conductividad 2100
pH 6,8
Amonio 83,50
Bacterias coliformes 2,16
Níquel 2,5
Hierro 1,5
Plomo 7,2
Cloro libre residual 5,8
Cloro combinado residual.
FUENTE: Propia

F) ANALISIS DE MUESTRAS:

Tabla Nº6

DESPUES (15 DESPUES


ANTES
DIAS ) (25 DIAS)

DBO5 108 DBO5 72.6 DBO5 54

TURBIDEZ 44.69 TURBIDEZ 20.3 TURBIDEZ 10.2

DQO 180 DQO 111 DQO 93

T° 22.38 T° 22.31 T° 22.38

Ph 7.5 Ph 7.86 Ph 7.87

FUENTE: PROPIA

17
VIII. CONCLUSIONES

➢ Para responder el objetivo número 1 que fue la construcción del humedal artificial a escala
laboratorio de 40 x 25 cm, 50cm de tierra, un tecnopor de 20cm de grosor, arena y grava
como también 8 L de agua aproxidamente, 4 plantas de Phragmites Australis y 50g de
Schoenoplectus californicus

➢ Caracterizando los parámetros físicos, químicos y biológicos del agua del agua residual del
distrito de Paiján

➢ La remoción promedio de materia orgánica (DBO Y DQO) fue superior al 90% con el
carrizo común y Schoenoplectus californicus

➢ Los tratamientos con macrofitas flotantes son adaptables a una gran variedad de condiciones
como el tipo de agua residual a la que está sometida, queda claro que se puede utilizar en
diversos campos de las actividades humanas como: industrias, agricultura, piscicultura,
entre otras.

➢ Con base a lo anterior se podría decir que lograríamos crear un diseño de un sistema de
tratamiento de aguas residuales domésticas con bajos costos y con materiales existentes en
la zona que beneficiaría a muchos pobladores para esta región, que contribuya al
mejoramiento del medio ambiente.

IX. RECOMENDACIONES

➢ Los humedales artificiales son recomendables en cualquiera zona del Perú, siempre y
cuando la vegetación utilizada sea de la zona para que pueda adaptarse a las condiciones
climáticas y garantizar la eficiencia del sistema.

➢ Incentivar el empleo de la fitorremediación ya que constituye una vía de valorizar la


biodiversidad del Perú, como las macrófitas, que ofrecen una alternativa de tratamiento de
aguas residuales de bajo costo.

➢ Cubrir en su totalidad el área de las peceras con macrófitas, para poder encontrar una
mayor eficiencia de degradación de la materia orgánica.

18
X. ANEXOS:
. . .

19

También podría gustarte