Está en la página 1de 2

DPCC- desarrollo personal, ciudadanía y cívica – Institución Educativa.

Almirante Miguel Grau


CREZCO EN AUTONOMÍA MORAL

Una de las tareas principales de la adolescencia consiste en alcanzar una mayor autonomía. En general, se
dice que alguien es autónomo cuando asume la responsabilidad básica respecto a su propia vida: cuando
aprende a confiar en su forma de pensar sobre lo injusto, y en su esfuerzo para cubrir sus necesidades y
alcanzar sus metas. Esto tiene lugar cuando es la propia persona y no los demás quien representa para sí
misma la principal fuente de aprobación.

ÉTICA Y MORAL

El término ética se usa para señalar normas de conductas que se hallan por las diferentes morales del
pueblo.

Podría decirse que la ética es una reflexión acerca de la moral.

La ética y la moral son importantes para tu vida porque le dan sentido mayor y te ayudan a ser mejor
persona.

La moral se refiere al conjunto de normas y principios que se basan en la cultura y las costumbres de
determinado grupo social. Por otro lado, la ética es el estudio y reflexión sobre la moral, lo que permite que
un individuo pueda discernir entre lo que está bien y lo que está mal. La moral se aplica a un grupo, como
aquellas costumbres que se deben obedecer para el buen actuar, mientras que la ética proviene de la
reflexión del individuo sobre cuáles acciones son morales y cuáles no.

¿Qué es la autonomía?

Ningún ser humano nace razonando, los seres humanos vamos aprendiendo tanto los principios morales
particulares de nuestras propias culturas. A partir de las diferencias que existen entre la moral del niño y la
de los adultos, se toman dos perspectivas: Heteronomía y autonomía

La autonomía tiene que ver con la autorregulación, el control y dirección de la propia vida desde dentro y
no desde una autoridad externa. Se expresa a través de la capacidad del individuo para pensar por sí mismo
y juzgar también por sí mismo el mundo que lo rodea.

La autonomía no significa que una persona viva como en una isla desierta, que actúe como si no tuviera
conexiones con otros seres humanos o como si no necesitara de los demás. Por el contrario, tanto en el
bienestar colectivo como en el suyo propio. Sus decisiones siempre toman en cuenta a los demás.

El desarrollo de la autonomía te dará mayor capacidad para argumentar sobre la base de criterios cada vez
más justos y maduros, así como la capacidad de comprender las raíces de los problemas y las diferentes
interpretaciones que se pueden hacer de los mismos. De esta manera, puedes juzgar el mundo en el que
vives de manera mucho más compleja a como lo hacías de niño (a).

Características de la heteronomía y la autonomía

Heteronomía: regido por las reglas de otro. Significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona
distinta al destinatario de la norma, y, que ésta, además, es impuesta en contra de su voluntad; esta
característica se opone a la Autonomía que significa que la norma es creada de acuerdo a la propia
conciencia de la persona, es auto legislación (darse sus propias leyes).

Ejemplo: muchos choferes de combi usan el cinturón de seguridad, cierran las puertas de sus vehículos y
paran en la luz roja cuando hay un policía que puede ponerles una multa.

Muchos chicos solo estudian por miedo a salir desaprobados o para evitar que sus padres los castiguen.
DPCC- desarrollo personal, ciudadanía y cívica – Institución Educativa. Almirante Miguel Grau
Autonomía: capacidad del sujeto de gobernarse por una norma que él mismo acepta como tal sin coerción
externa. Por el hecho de poder gobernarse a sí mismo, el ser humano tiene un valor que es el de ser siempre
fin y nunca medio para otro objetivo que no sea él mismo.

Ejemplo:

Hay choferes que, si hacen lo correcto, no por temor a la multa, sino porque saben que eso evita accidentes,
que es una muestra de respeto al pasajero y al peatón y que es importante para la convivencia social.

Hay chicos que estudian porque quiere aprender, mas allá de la nota que puedan ponerles.

LA ADOLESCENCIA Y LA AUTONOMÍA

-Son capaces de autorregular o dirigir por sí mismos(as) su propia ética y moral. No necesitan que otros los
obliguen a hacer las cosas correctamente.

-Usar criterios de juicio y argumentos justos y solidarios, aplicados a las situaciones que implican un
conflicto de valores.

-Desarrollan las capacidades de comprensión crítica de la realidad personal y social, de modo que pueden
reconocer y valorar el significado de las situaciones concretas.

-Cultivan la sensibilidad necesaria para percibir los propios sentimientos y emociones, para aceptarlos
críticamente y manejarlos adecuadamente sin herir a los demás.

-se detienen a pensar en las consecuencias de sus acciones, no solo para si mismo, sino también para los
demás.

-Fomentan las capacidades de diálogo que predisponen al acuerdo, al respeto mutuo y a la participación
democrática.

Perfil del aprendiz

Heterónomo Autónomo

Es un estudiante con Es un estudiante con


una voluntad impuesta voluntad propia

Determinado por Determinado por

Inclinaciones: Inclinaciones:

Leyes impuestas por otras personas Leyes y sentimientos propios de la persona

Responder:
1. ¿Cuándo se dice que alguien es autónomo?
2. ¿Con qué tiene que ver la autonomía?
3. ¿Por qué es importante el desarrollo de la autonomía en todo adolescente?
4. ¿Explica cómo actúa una persona autónoma?
5. ¿Qué es la moral? ¿Qué es la ética? ¿Qué diferencia existe entre ética y moral? ¿Por qué es importante la ética y la moral para
la vida de las personas?
6. Elabore 5 conclusiones sobre el tema.

También podría gustarte