Está en la página 1de 52

"L

t-
¿
=+*-

CONTEN IDO

1." CONVENIO MARCC


2. PROCEDIfVIIEI\TOS DE SESIONES DE COMITÉ DE
G ESTION
3. REGLAM ENJTO DE CRGAI\IZACIÓITi Y IUNJCICNES DEL

COMITÉ DE GESTICN
4. ÍV¡AN UAL DE ORGAN IZACION ES Y FU NCION ES

i ii
CONVENIO MARCO

,i
TINTAYA
/rl'tJ i-APACCAY

§tr@RtrTARHA TÉGS5EGA
G@METÉ Dtr @trSTHÓh!

PROVINCIA : Espinar.
Espinar-Cusco

2010

...',.,
-¿
a
o- if
o
: -i7-¡iJúll L¡ti:::ir: t-;É:El-tr 3Il_LITrli.t TES._,RER r._L:.i lEliirl
a q ) ¿¡5É

o
o
t
a
o
O EI llueblo de Espinar y la ernpreea criaers BHF Bi!fton Ti-utaya $.4* promoüeadq
r,urr
cultura dr ali&lEa e*hatégit* y colr ta lateqci{ru ¿e e¡Ásotidrr unu. u**oio*
o cotrvlvsiets *
t , *oqlonw pr¡eblo*ffiFrɧ{i reeo*ssi€ado qua los rÉf,ursrs u¿rriralee.
a ienovebloi y no runo,*abiee. sa ffimonio de liNeió¡ y eL tturbJ+ -ry8$r1tsd6
ffr sf
a EsMo as. boberflrto e* *u *ptov**hrrnieoto etr gn c+uic{to d* eoorionrl* **¡á-¿*,
ruursdq) ,l*.,F*y{k la¡ lÍbertadcs do empraq ccusrcto e indusrie.Of:eul.an¿o ol
o i**,.p1" de li.berf*J ds aa(ftater por-ol que lru pu-.rt* puÉdefl pacttr v¿fid¿msarÉ Eáf;frr
a 4
Iy ryrmar vig¡nts&,I,oí quÉ no pu*da ¡iEi mo¿itetdds pgr tcycx u or*, arspostcioil
*iT;q, der€úsor d's establÉ+€r r*il pasto *'*oñ,tiriporicq-t.-;utuq,
a I

t,*g{T
corvrfuÉs eu cd&mr el clDI'[fg,NIQ M^{RCü B{J*. EL sEgÁi*g$tts DH t¿.
t §,HÚYff{CTá DEEñFT$Ái+ Y BHr E[LLrr$H rBr.r¿*Á E.¿ ,
.

a
a t.l Ef# ErLlJtoH e¡ q¡a jou.sd* .d*cdü . h{ce,
a . EüprÉE h4iner+ rlivoJa
apraximalrr*rh ocho afips a ti oxptota*i"" y *xpodciÉil- r*i;;*do*;;
t ,oq&j rn rt, yaairaieuta mi¡crq de T*rntaya, ¡¿edia¡*¡ zu plant* ,Jr sulfuros, y
recieútgqÉütc tgq1biéü dediÉsde a. ta eaitotaclOn y exporiación
o .de cátodüe'd;
coh¡¿ mcdiaute au piarta d* óxidor, Está comprelnetid¿ con el desmrofio
a sostenihlc de ia+ cómunidad€€ cspinqrffi§{¿ cu y la
pruviii*ie. Lsr
c r*sponra-bi1idsd6 dc sslud, ségl§iciadi m.edfo ambientc y mmunidad soü p¿rtr
i-*egrai dc la fon-o:á il
t q.@ eouduc+ zu negocio. Ader.d$, buss& oportunijedes
para corrpa*ir s'¡ éxtts por ttedio dol r) eI mbajo cou l&r .corhuni¿ad* pa.a
uoutibui¡ ¿ ¡r¡¡ n*+¡ifu^des da in-ü.as¡nqctura sr*i*t pur medo ari. Jraiwtüoty
a uss ds ls§ habili&d¿É y tccrologfar apropiadar; b) ei dpssnslto
v de c.w"tsstenu¡
o quf sq re-fbquÉn ra ciesr valores sosbrdblee para rsdc,s;

a t,?, ERüyii-¡cIA Dg E§FINA& rqp.*qrrüd- por


LA Bru¡ncrru,tDA-D,
o 9,ry do gobiemo local, cnu¡¡do dq-ln volunt¿d. pop¡lat, r'€á qna p*ro*
ee un

juridica
a de cin:tcho púbtico con áutonomi{. edoaórüics y
asuütos d+ ru comf,*tfitcisi estd eonfornnadn por outor¡dedw "Aainirtra,tiva
cft tús
dercrádc*menrÉ
o ileBi*i_y b,:sc¿ ccwfit¿t acgiones. con I¡¡ i¡¡tihlcionus y orgux,ízasioo* du to
t -.¿+icd.d civil:eü toruo al Plaq Estretégieo d* Dessrslls Éoü*i"I, y a fir v¿u
:=siCe ¿l C¡ni*. de C¡¡.cqi1eiórr de la provi¡cia de Eryina.r.
I - i
o -
r,: j--.. ^=¿x )t:*l,t*- * 1-^ -I*t-

o r-:"::' :.: :- i-cp;e*ireiva¡ dr. Ia provinoia ,lc Espifisr, enu.É I8$ cualw re
. .:--_*_
.--"Ft ¡ _
r'-DE Frmtc
-. f-ñÉ Unico dsl- h c t ^, ;
Defúns& de los llrtsr€ces do Esgirtal,
o -' --.j-: : ::=¡":iói uniñcad¿ de campsinos de sspinar)l AupE (Asooirwión de
0 -'-:¿-L¡r-:-; Pcpulares y Puebl.oo Jóvm+s ck Espinar), sí¡dicago f5
-:-:---:-'j¡ --- L-.;¡¡, sircFDE, (sindÍs"r¡ de Traaqportisus y chofmes cic la
ffir ]:¡.-,-.-:¿ :: Es:rr-r'r, srJTEp (sindic¿to unico de rrabaj*dn*
dc Ia Ed*e++ión
{fllflu
-:. ?::- :--?::.{\r íftordirudoru Regionai ds cqmuoid¡des Afectrdzu por
_3 i'-:r:.e:, ,- ,';,:l'*rd¿jes Caepsinas d§l entorno
dek áprcea ElIp Bitiiton
{rrxill|
1:,:= .a, ! .r^.: I -'_:;"2-).1lauiH, ,qlto Hu¿.ucané, Huano Uuano, afto Hwrcu*
fiajo
{fllllllr r----;-".,:. * r:¿ ii-rs-: cc¡ilalq Alu ccollana- Ltuarcs, susxo y carng tág
ütlfllri,
:i-¡:::: -, ^'-..=''*:-, - eomunid¡¡Ir¿ campesinaa ds ta provi¡cia, tBJ
{illXltr

ülllllr

{fllllil

{illll,

i,ltm i
t1

-¡?-ii:ru? !'J:.1:. C)E: EliP eILLI-t ill'i fE.it-rPER LIt:4 :.'¡:i:r¡ li, C.l.-1I, r.r--

O
o
a
t iugttuciones pública.* y Asocirci&n dc Fruüuccre¡ Pccuarios ¡tuinipaült
-1a
o Ñ;,*r; nr, Con*lfÉ, DE CONCERTAcIÓI{ DP LA FROvT¡iCIA Dp
p$pfi,{.{& El mi'smo que, r'1a *cuordo u zu Dec.la¡asiéu d¿ Principios y.Reglas dr
a Jucgo, ss enclis,Rqt ccmpnrraetido eoo ci fi;h:t'O de la
provinclq dd Espiner, act'ua
t **" *rpoo¡aUüi¿ad *o*i*j, gɧd1¡n r:otoFa¡ndq.
y
ba:¿fi':ios muh:os' s¡r baso a
cl
'

o ¿t§ieionñs cnnjuntas y (,áÑrBailin .rrorcs +bi€i1s para desEnollo §ocio


**;¿*j* y *Ui*tot de tos iflhsiante§, r*peto
qon a Ltrs objctivos d» ead¿ rruq.
o
(--,i-"4U$l&A súfrllg!4r n&J,A$.,E¿&T&S

:1,1. pR(}InNCtÁ DP ESgE{Ae, ccu P,sgisro Ünic.: <lu Conhibuyurry, N.r?,


2014?346434, rq¡,resenrada pcr et GObicmo f¡Cs1, presidido porr stt..'uss
Frovlnqir] Sr, úa Alvaroz Salcrdo, idantr.ñcalo con Docrlusnts Nreioüstr dc
Idrnfidrd N'Éql29635158, con domicilio legai en Flsze dq.{rmÁs Nts" 105, di§kito
t Ñ;.. * dr Erpinu, ,leprtamentr ?al: C\t*co, en ad*lantÉ deiroreiüsd{
TR,OVTHC'IA D§ ESPTNAR1 \
?"2. Sltp BffiJL{.tOil TEIYAYA §J*, *1t- RÉS+ry Ú+ry.dc Cout"ibuysntss' Nrq.
2ú1[491502ú, dcbldamate reptteatada por el lng. Iacobus Pl']ttr áwnm' como
; pild"*o i G¡rentc a€Éq¡g.I,' y s$ Ytúffisidsf,f.q y GffÉatq a{ftqEl Adjuttto;
. f"gr L*lo'ü'{a¡d,o R1cs QuintrrOs, id¿ntiflca.dÓ'c§ü Dosrrrñenro NacionsJ ds
Idmüda.d ¡¡ro. túm249- iacuitád+ §"gri$ podce itssritó sn.El Asisnto 68 de te
&ch¿ 40213 del Registro Co Pcrson¡s :riidic¿s de Limq co¿ doaisilio legd. en el
CgItrp-ü;!, Mirá C,r Trn'raya, ubíi:ads sñ cl dis&íto y provin*ia do Espfurat,

JJ. Et COhflY¡i DE Co-YCERTACTÓN DE LA SROVü{CI¿ il§ ETPINAE+'rs


.t¡norgenisnofon"rad.oporlasorgaqiz+{.l.nessociateqmás*ropr,ese¡f¿tivn¡'d¡[a dÜ
, P*;ñi* do fspi-ner, +nw la¡ o.úf¡o s*.ercüffitrni o}_FlDm Cflrent§ Unleo
Dtfbn§s de ios lrt§re§4s ds Espi.ur), zuc+E (Fqdurasióü uEificede 4Ó
y
Carap+slaor dc Espi¡¡¡),. AÍJPE (Asoct*ctóu dá Urbffiluscioners FopulÉ'rɧ
puebtffi fóvques d*!spUar), §i"diüto Único dp Comsrqíantc§ ds la ProvinqiÉ de
Espíflr¡ gn'CIPB (Si¡di(á'to. da Transporti$as y Ctrofgru+ ds ia PñYiEcis de
fspirrer¡, SI,rEF (St¿ic¿to Úníco Ae tgbujed§Try dÍ ¡* Edusaoiór dcl Éerú);
Ci¿o dc Mad.-rs C'e1r.jral, COEIC'A¡1ÍI (Cooráiddoia R¿dónai- de Comu¿id¿drs
Á-i¿c';C¿s pcr ia -',{i¡.sla), Ins Comunidades Carnprioq, dgf cntoryo,tl¿ la
.E?rr{á lÍ¿e g'lt:or Tintaya §á: Tintaya-Marquirí,_ Alto Husn*nÚ, lIuano
--',":, {:,-, i--,.:g..-¿, 3ac i{u¿¡c¿nO, tlulgq Huisa Cco}lan¡, A¡t¿ Ccollana,
-{.::**::, s':rr ;., Ü",'..¿' ios Muniripios Distrítalts, }vfunicipt,¡s d€ c{k*
i::i¡:c:, C: I j:s prciesto::¡.1cs, AP$,{ES (Asociaclóu do Peqrwfios y Mcdianos
l:--:j::-< ., ¡-ql"-), l-e¡ comulidadcs CB,mpeeids rta ia pm.vilcia,.laa
-.--:r-: :::, : *: t:- ¡ .r r*rcciaciÓn ds ttodrrCtorss Pesuarios 'IluiniparaP€", la

'.i - I ::: :-. - :.: .r :: " =,. rr ., : ryin4. y Io cmp'asa BtD Biititon Tinteya S'A'
a
o. qt
' :: - .--: r¿::: irj:lÉ ttE I EHF gIl-LITi:ln I:irlF.:EFr [!t]._.:r :.:.a.ji i.::¡¿l l: ¿[rÍ¿.

i!.lqEX&d-.:IB"4S§$,{-rffi ,g&ru{§S§Lfl §ruPt{{g


i) pr.c*Ente canvosio Éntá ,¡¡i6¡ffirr g r:sr¡btdc€f o'roccdimic¿toa. nclrnuu ,1e co^operacióa
rnui.ua? yeomprorni¡os rle lus partrs sr¡¡r¡ihiefiü-s, pm
riuc per(icipfn e¿ fcinna
rsqlo'f,sgble y
p{rmffineüt& ¿ri [* e;ec,u.+ión da pro¡-ecrop y/ú {onsru+,;íon¿s cls
ü;iiaesrtxturn plbtic* irara e[ deeamiio sorrsslble de la provisqls de .fl'epluar, e1
,l»sa¡mllo dr progmmes y ¡noyecbf cotrtÉüpladoo eÉ lcs oj** *stmtégfcos rjel Ploo,de
Desu¡t'oUo ,le lu fto'¿ir.cis (üducátivon, culhÍB.Ies, deportlv*o, plduotivos, lt>cialcs y
i'mbivntnles) que e..lntribuyan *l ¿essrotlo spsrenlbLe integrxl dr ia prcvlireía do Espinor
y d.e BHF Eillltr:n Ttntaya S*{., qulr.n6g ou fafine. csmpflqtids. promovsráB la
particip*ciÚrL dc lu*'iü,s.itueisr§8 di:l Esfedo, asf cornó do oU.as dol sector privsdu,
medients ia sr:scrtpciót rie cosienios int¿ri¡-stifu*loulps, en l*. {rcuoión: de loe
F0yecro* y progratms nnt+s deseritos.

§&+US§JPé A$*qT4jSS¿t{ l'{QH,u¿ffv&*p :

El pres*nrta convcni+ está rsg+lado por las nornnqs contüÉid-áE ea los siguicrrter cusrp{€
t:gul* 4il1.sus prrtee perrlnentes; Constitución PolltÍsad.ot EdÁdo, ArL'66{, 67o, ydBó;
cédJgo Civll; Aid 76', 7'lo, i46+ y 1.351'; Deorets §up«rno 014*gz-EM; TUo-d* Ie
L'y'. cÉñsr"di de h4ln¡dq Q.L, No 259§8, D.Lcg.N"868 y Reglamentos), D.§: 0i6-93-
EM: Rrgiqq,onro dQ Is l.ey Geo¿ral de lrfirerf* s,Jbñ lvleüo A¡abientc; Dqúrcr§
Legillativo 613: Código del Medio Amúiente, en sgs p¿irtÉs pcrtineutas (Art- 1o, inc, 6;
ArL 80* inc, F; Art, 10j, 110, 140, 15a,63u, 64", e50, 660,'6?",6g.n 69á, y zoi" n¡¿_
728'9§-8fu{rvEfid; Rr:giarnentó d? Ffftíoipa+ióh Cirdaden+ ert -roocer*imiontos de
áproba+ióa do *gtuúios Anbirntales, asf ooreo las do.Dfu lqcs y norrnas qus sd
:eia+iong1 ar ei respeto a dere¿ho.s quc a cada parto ls ulste,

qL\Usu]*A 0f rfiT*igE.{.Us Lüepeúfrg$,ü,§


&§ I;A$_§áRTES
).{ciante el prÉsente g64y,-ni6, los sue§ribimtÉ6 se cóolprümütEd a I+grar 1a
:::xcucic'a cel ñn descrilo +n la elárxrrle segunda'conformo * lo siguicntci

5 I BÍ{f BILLITOLIí ea e] ma¡eo clE zu polftica dc conh-ibuir 'cou cl dosarrollc


s::t-lble ds lu cc¡a,¡nidedes. dd ru sntorno y do lu provinoir dorrde oprr,
:¡:-¡ílgta i..lrff-nsr,ta] esrgblecsf los m€osdsrúoÍ n*+ssgrios pgr& c¿ae]iz; ¿e
-'-:::i¿ ci:rr3d: :i :¡oite que mcdiante el prescnte docu¡nsÉlc s€ compromfii e
.
---:
i' l'*r¿.r l:-r ci¡rcc prirorma afos de r+iniciadar las opcraciones do BIiP
3II-LITO\. '-', IAP/o de zu cspásid¡dy rni*nfas §€ madtsng&.dc est¡ mcdo cl
:*::l::;:..:r.lo Ce y.ts op+reáionos, la fltrprese se comprumote a cqnEibui¡ con
:-rr.¡ r- :: i':r-c te\ 3% dc sus udlidadss antes de impuestos, y mmo mJlrimo,
:,: _: :r:.-.il f;jo aluet de ua millón y ned.lo rie dótúes, pam el desrnoLlo de Ía
: -::'- i::,. :: isli¡¿¡, l¡oluyando las ciffiuddedc¡ rlo su entofno,

- t, :'i-:--::.:¿xic alo de rei¡icjadu las opereclon(js de Effi ExE,{,{TeF{, B.i


-',:'"',''- s',:a:acid¡d y míenras s6man1r.trgedé ests modo el drncionamiento
-: .-' ::::g;¡res, la emorrsa conkibuirá con ei desa¡rollo de Ia proviaciq

I
L'
,t
i: --_--:';!,¡= i;:1:._:-? DE:B*p -dILLl.TCi.t TESrlf-;Ef_:.riE.{ 3L:.11:i5rt É: Eü56 fr ri

{sartgudó son h¿ste. el 39G det rot¿l de I¿s utílidsdss a¡tes de impuestos
otLte aÍdas atrr l+l nlintc.
5.ü- ádtqÍqnghneüi¿i ET{P Erf-,LruON y LA EROYff{CrA DE ESF,sIAEÉ:gb,
coÉpmtil¿iran s rcspctáx y d¿r *ffi{ct+ eumplimjsnto' s tq]s ag¡ertlos
{u§ s¿
obteagari comü rcsuifádo de los ¡noccro+ rfe diálogo ya. rqi+i&dbe mn-'lau:.
Fñrnts do Dsfeuqa.dci de Ie

y crütrogrffiüa.x pBIe ü1
*lecuado sr¡jufuaían*; y e+ItrF'fóbá§ión dol +uiuplirniento dc los
*+m¡romieos allf estqbtÉ{idos. D#l rf,lfluo modo,
*stoE ac\rcrdos ssrá-a htep.antc

tefrl8s:.. pr*aa de f,rylqÉsi;&í,Uld P{üpÉ,'


repoeicién du fusntea dc de uns lfxHá {u bupe; y garandrdc qur
agr.¡
1»+ iitod uctos ggopecuxrios no ssrfu afeüÉdos, Igust. t^átsmiúnto
s{ dará á. ob.&§
,:omu¡idedee afccteJas pur !a raircrfe.

§3.'HHF EILLü$ry; G eomproirgla a cumprir *n todo§ ,.r* los e{u¿rdo¿


' fre torar la Mega ds DiúJ.ogo en ias'ouaks sartrisionás "**t**
de uabqjo: ,rieuro.s y
Dareshos Hu'n&lós,¡con prertupucs'ro propio)¡ Mrdia Árnbienta'y nesanetfá
§ost*niblo, (con ":rus
_prcsupursto del c¿nvmia)¡ pm{Eno qris ticuo propios
r¡¿cffdsmos du fi¡ociou¿xrjgn¡q, bEo la obssrvá¡lci¿ ínt&a"cional de O)tr;M-
Los mierabros de la mosa Uegarán a sussnU, un a+uerdo o nstÉ de comprorníso.
.., .

5'4'- LA PRO\¡INCIA DE ESI'INAFL reconóco14 impo*¿ncia det fur¡cionarniento dc


la ernprera minera. ra la zon¿ y ta tasccndeucia'quo * p**oi*l;piü; ;
desüroilo sodtniblo, por 1o eual, ¡nsdiaut# elprcseotq doáurnento s{ cr)¡¡promste
¿ eonri'bul¡ adtivá.ffünti coo el ñ.$cionaralcoto totst de tas operuiorres áa a}*|
Sil.rLITqH, r*sp+tando y gnralttr¡udo ql nsrmsl dessrrollo dJ*or;lrtiüd-d*.--

5.5.- Ls§ FártÉ$ convie¡en eu Ia impgrtancin de'conta¡ eou ia panicfpacióa del


Miaistoriq de fuu'gf* y Mina: corno la fioixime autorídad *o*mt*# ¿ri s.eior
min+ro;
-(,5,' -i¡i:ii'nc la c§G ruto¡:u*clon¡l A)ffAMr corro organízación no
gt¡'xtul4cuta],;r a solicitud. dc le Socied^Bd Clvil, asumirá el roi de veedor Cei
c''riopLirderto dr, ios conpromis+s es¿abl*cidos e4 e! p{cs€f,l.
'}nvrnic. Adigio¡almenh s¿ cornunics¡á üsts etudülo a I¿ Socied.ad Ñs.ciof,al
ie ]/--e.:¿ l=ólea y Eam^fl+ como eüé grsmiiil del seco¡ Empresana.
., J
^x_
-r.,.¡Vr!:¡

5,1.- E: :i-,r--, áá ¡,:< tsF{p Bilijton requicrn eonstrri¡ nB¿v¿ i¡-saasrructr¡ra de súrvicíos
:r:i,:¿'.:¡-i,3r ési¿ sc ubicffá en Ie cspital de Ia provinciu

.-: :-=:::-:.-: 7 rstibución del apoúo do EIIF BILTITüH des;rito en ls cláusul¿


-.e J ,r-' :-j5ñ.r;-r
,l :-",:r
*.' cI--i:ir L,u1i,ütifiIto se realizarÁ de 1o siguiente fomm;
o
I _l

I t: iú!,ü
O¡ - - - -::;:,j-,-rr
- - -'
! ;-!. =.:,
.!-¡-i ' -:r-'
rrE
L'L : Érip t: iL t- I it_-tl,i TEsrllEFt l_t+4 f!¡ ! i:ü

I
a
t
t a) irffi Blr,x,tfcli
coufru-cciún d.
i:€{Erá dirertams-ntr. ia
'Á*lJ;;.t*trr*
ej+r:uoión il'¿ ploye4tos, tt*
p':¡U** ol¡r$ PñYftqs o fft\rdio*; asimismo
y
a olr,os proyc{tos q* Áuruuy*t O qtúollo
y frrrialecirnienlo de c*pacidadcs'
a [a c,¡asfi'uccién ric c{'pltal *oiuf d¿ }a'fl
'o*'úti'd*s
y Ia provinote d'e Espinar'

c i; *"#; a or prüi*taiigi*, ionsidera.ü.,Jó.a la¡ comu¡id&1cs'rlel mtomo a


lts op*r"cr:iones ci* la úinÉ-
a *l repre*ntautede
a Ili Sr: artará rit {lontité cl+ G¿stión, quc *st'nrá conformsdo Po.'
ee,lI una ,Je t¿s ;ü;;i; otguoiruti*es;. Murdcipáti.d*d
!'rovinciel, Ij-Í'IDIE'
o iñparytad*s pr la
AUIE; FUóG, im- Bil¡bí Ti+taya S'A; oomüti..Jed*s
a *1¡,o11t y Af*niio* Digqitsles- Dichas irtstituciones
eI corúté dr Ges{ó& en forflra
asrrdit¡¡án
e¡isrit*
§u replts§nt4ntc
ante el comit{ de
titr¡lar
a Co:r+srtación.
i:sfa
o por mtrs" pBrü
o Et c{mit¿ de ccsfjón s¿ rerurirá cos wr6 f¡ccuencia ds.lt]]s YeE
a . ovalBtr lp viabilid¿d rjs, lqe proyÉÉÉto3 a d¡eEffÜJlsJl4"
ásf {omo p+rm recibir.y
a an^Blizás 1o* report* r1c ave!.cd prcsentrdos pÓr.t?s
*e podr{
re'¡onsabtr*,-1i'1f
con*ma¡ * rfimrorH8
o . proyeclo *upucjñ*o, De ser neceseno
L*r*odn*i*.
t
a d)

a pessrás aI Cotnid de eonro r:lti¡¡s

I i-nstalcia, para que $suclva de aquerdo artgle.lrrvoto Y P{r eofl§{Ilso.

a e L{uFwe §S§IUALPS t .F:BS# q'mifl §NT P


o i L Fua ia.t¡e{uslod
'
da loc proy+ctos de conshucoión de fufc¿¡:shlretura
.-. J^ públic$' y
a c'relquiar otro tlü ;;
?*.i'*r*, la FRpvil{CE4 .
nE EgPrN'{R v B}IP
*nirron, * iJr*tÁp*iá¿u p"n*roráa ta gurticiper,lóa rr Ia ojwrrcióa d¿
) *-"1, #:*ouitti*tu, da
r.des proyec", .o'sráor lag iistiruciories detEstado' a¡f eomo
o j: ¿*t
ohas privado; media¡to suscripción' do ls
coBv*ics

t ::,1 eril]§ti¡-Iciqn al e§,


..--i'.
s ;2 BH? BILL[T{}}i 1,. Ie PRoYffCIA I}E' E§.r[NAR- m¿rliante el Comitá dc
do

o c¿*c¿¡¿rió¡, p*poo*an apualmentÉ lol pniyectoa ce corrÉr:cción


ilJ; ;:ál; J; m&yor inportanoia ;lUe* v trutat, qus- 58 p$-a §u
'iu prelenda
I ::-{.::.:, ..,.u'oaiios aspectás túcnlcos y ecqúmico? ry e* requirra'n
t .: dc D€$árrolto dc la Pmvincia qus re adjunta
..-."-:r* ... .=r-,. ,i il*'erffiifgico
o : -- - i:::i- : ::ile:-ij l¡C:trngnfO'

o ',. jr: -=:---¿l l:z-= -¿Ccslión,quecontaráoonurlB.ostru*tufÉbásicéyfuncfoUrá


ffi :: rr:: i ---:l¡r.rc dlbidamúrc aprOba:o p'or el Comité ci¿ ConcerlBoión'
4!llil -; -r-,-i-r ,- a:-::ci¿,res Ltterna¡ por c*da un1 do. lns ryrte1' se proc+derd a
{lllllI :,-:.: ., A;-- -' ,cnu.nio eqpecifico pera !e ejecr:rión de ca¡¿ proyec.,
-,;:-¡-1,¡4 '-:s i*:1.¡Qs i Jondicionés eü que particíparán tas
pañ'eg'
iülillllli'

,i]llllltxr

{]lllllr

{illlir

rllllllr

,¡tnlllltr

l]]llltr
t
t l.ij:i'J i'f : ::i.:F ErIL..iI-::-:l i l[.:i¡Ji-'L1¡:.¡ 'r]t;'.l :eiL'i5li
ir-; ,.-:J-,,::i:.:¡;i5

,:,j co*.r,-r+*ciÓn,Je le Piuvincia cie Eqinar h*ú Ev«lua:ión sobre el


-,,1con-ritá (c
a¿irslmente puhlic*ado una
ry
cte *jccución rle l¿ march¿ dtl Convenio M&rco,
;i-;;
nmaona nnual que consipe los logros obterudcs,

Iiffi EILLITüIF{ y tA rRayIHCifA D.E ESpEfiA-É, conhibuixán cor *l dcsarmtto


tlirecto,
**,u1¡iuio Ai lag eDmsoldadÉ.s *$lTrp[sir',]4, act¡re¡Éó e,cn urtÉ poltti+e dc di&logo
u¡i-r§l p6$**u eo'Éfotülc lo'ncord¡do deuuo d*l procrsu dt L* Mssa dc Diálogo
qrm ue llcv* adel¡:urts.
| '.

t¿s eom¡¡EiC,Edüe ÉfÉctsd!§ por tat olremr:iouus mis.e.{É,g! strán pri'.rri<ied *n le


politiea
¿u sostsrribili&d ,1oo U.ffn §grúTOH llc'rs¡ú r cabo .e(t¡ju6taxáEr1s con Ia
FHOYIHC.L+* §E EtiP$IÉ"R en el ploceso del ComM de C'¡ncsrtáoiÓn'

ql#{"Uru},& l{ü.Yp§L r MEETA*¡#"W§ffi

9.1. EHF EILLITON y fe PROVINCIA DE ESFtrr{A-R. c§ f,omplÚLrlúsnalmbajar +u


iuáu in:'r"t¿prru o*1* por et cuidndo y prusqrvar:tÓa del m*d'io ambionte, dg scuffdo
e l'a uon::arivid+d arnbieflá nacipnal y eu'andares intsrqscioláI*s víg*ntes eplicebles.
al

seCo; m1¡r¿io, cumpliendo sdemás c¿a loc lineufÉifltos establÉgÍdo.s en la polttice


J.¡* IisEC r.§aiud" §*gurida4 lvtedío As¡bionte y cÜfliunidádes) de BIIr
STLTIIOY.

9,1 §¿ ee1¿ble+orá rrn Comitó de Vigiluncia Amblcnt¿t Lomunaf, coniunte . l


:encipslivo, debidrr:neok iloplementrdo y calacitado-".lf"lngf, lltr11 Coyitá
Tsnic! de Ía provinia" CoNfuV, DI6E§A, MEM, MESA_DE IIIALOGO v otros,
rncdiBntÉ ,o"*ti*o, cle cóttrol cOmo lO¡j' monitOfeos dc egus' trifÉ,
guelos y
y
biol&gicas, ea fofuc p¿riédica en loe purtos rnás vulnerf,blm ¿on el ñn do irler'tific¿r
*itíg; cualquiet tipo de i¡npacio neg¡,tl'no qüü F püdiora.gonerár por la prosaüsi+ de ia§
lopg{-cionos'rújnüÉs ¿e bUp gütitou tintaya oa La znnx Adiciouehdents s€
ímptemerrtaran proyedtos ds lrioindioadores" Los resultsdo§ obtenidos en §stoB
*ooitot*t.-en p*ttot eo co.ncclmicnto público por etr comit*.de conced¡ción'

9t Cuafquior enid¿d rt"os¿nlu ¿n tonr€J mcdidas ,J.c contol y preoervacióndel¡redia


anbitntc err tbma hi:pcrdicnfe, dcberá canÁlizÁr zu p+rticipación o havds del CoñJtÉ
rie Concert¿ci:n.

9,4 La er,lrrÉ:¿ c-:'r-á l!-i lcs stgutertes sggurüs para mitigar los ,Ja-fros nn:birnielts, si
, :s o)-ie 5:::::-='

i J.l. ,: :r;;. i-:i mrporativo cJo Resp<rnsabiiidad Civil C.e un¿ cobcdr-ra
. i5: i:-ri'' t a : mtlioucs de dólares' qu,e cs el montQ mlnimo dcdue ible'
"'tlit
li i:;":,:;lse ¿ce idente quo pueda heb€r OsasionsdO d&ños ¡l [Érc{f09, §€
,rr
:.:r'..i.l¿. i:,-:¿t;radoÉ p{Uá qUo realiee la er'á'lunciótr aorespondierrte dst
? -rl
1,,.
c.=
;, -:, -:*n: :.:.:..:¡ i,i:?¡? i::l;-:-Il:lj j --,- :
0 -==.-i.:=;i ':l:::': :if i'1:C .li,:

lr-
o
t rhla oc+si*ñiido y glt6 eu¿eriñccaéa aprox*n*5a d*t monto ind+tn¿ie*ble, de
a ¿cts i"omla re **úte*¿r¿ s¡: pe¡iiciE¡i:ién. eir oi pr+;+dinr[*u*'4, hasta d¿tenriiryn
¡-\ r*a-ti* re¿l tndt¿cl:rizsrble de +Rmnivar¡ice Ss¡¡c Al *s.so ':*rnp¡chado'
)
o e d* u:: ¡aiilÓn ,1¡ ,Jó1¿¡*s v recqor dB 5
t ?.4-¿, Si Él :§üiltü
-úlla*,:s d* riÓt*res,
irdeix¡iz¡blc
w iniria el
rEa;r+r
prmediruiartry eiirwtÉ cÜfl la erapres+
t iaritoc,;b.eni:ra), s+iicíUad.o
y
1* p.arücip:uióa sle 1a arrtcridad *s$iF'eten-¡" p*'ra !e
+uaatificáción reai aet ¡:*nic a i::ámdrff .:,rr ei 'J*fr*
t ccmpmbaciÓn
cc¡xionado.
t iivii ée *n* ¿¡!¿rnss 'Je haste
i ?.4,3. Un ssgüra l+c+i F.esponrabiiid*d
d¡:r '¿ü
rnillón d.e dólnrc*.
i }"4.4. Sffi E{r,t'g€#}f ergenizará u:re exposicif;t pci p*ie **' i* etnpr";ee
e ***g,.-rador4 lucg+ de lo cilsl *c ectáble{aráfl I+* pt+c+*imieuto.: *drtr:sd*s qi"*
f garrntiz,adn *l *urnplimim,ta de e'ae rampr*aí*o'

e g,4.-5. Éá ceso d* d**.ec¡¿rrdo con l.Gs r#sult¿dor dei pra+:s;'J¿ cürsFrobs{i4x


dei ,leÍo oeacioudü ieaiiz¿do ptrr la ffi1i5r6c$ fi-16guf9dÓr'e ¿l ce¡mité de
? Ccr,c*;rt-Éttüftconvoc*á a lSs aEr4ridfidE3 aorÉpehnt᧠prr* iA *valn¿ciár d* lcS
ln udsrnos, ,:omo últiins i¡sÉEücjs-
l+ 9..{.6. Se cre:.rá¡ prcgrd-üás de capa';itaciú§ €n ¿ducer::ón sfllbient:j cn ¿l
q''fllio
t_, nrei y'¿rbanq.
lo
t
{l.
I ',:
{ltátr§l,L,A Df C$L\ ¡ e4tA.Ü[TACICIN,
B§{p y ia fROl.INtL& }E HSFWA§, +n f*rn* cca¡di¡adE c¿a el §¿l*te'r
EtLLtT*i{
Edue¿ci4¡, impln:n+nrarán p,tgprBrrɧ y trJlúy§*lcs ijo +*pacireción ¿:n dlv¿¡sás
o: *speciaiid.:do so. fav*rsz{* a. divq'sofl sectúrs§ y grup'ús ocr.rparionalca cir.ra pernutan
¡:t pmtedoo-nente ia g*nmaciól dc eruptoo e$ }P zon6- DeL mismo modo 1es pfftes
,:. grsrionarán i" p4rtiiip+cióu de í¡.stitucionos siw;ativas públicus y pdradas, ¡a¿ionsles
ü ¡ ht:¡ecior.¿le s an el des8.rrollo de estos progra-Úúss.
,fu ';:s esi:ü¡cies espifl¿fffise§ con t§rudios supetiores (Univsrsida4 irurirutos
tf: S.:pe{ores) ,;oü c.€rrrfgs slinfs a ta ectivids' nain*ra primitariamrnte, p+drán a§rur :qü
,@;i
lei p:áetcas pae-prof+rioflalqs qtts BI{y &fi"LIT&N, en l* medida dc lo p'ositrle
&: :a :irrs iiferent¿* úreaS, según lcs ¡n'cglrmas que l.a emprrs* d¡¡á a ccnqler
¡"::: "t.rJrá
:¡l¡::ien=- ias ñismas Que ester¿n regulad¿§ de mansr¿ *spc+ific+-
ffiF,i

ai
ci 3tr EILtr0¡i y LA PXAuHC.IA BE E§F[F{Áit se **p**uttn a }rindsr
forma ürecla o
fi:i ::-,fi:j:,rr1.s i¿ eÍEiÉo evef,tuál params.no dt obra no c¿Gflc¿dt ezr
i:,,::-=:', :l lics aqos, i*¡ oasantes OfctAda¡ *erán cubisrtss h¡sta sA um 7070 pot
ffi,: 1.1 r-i.l:¿s :i;,:,lzics elc la pn:vincia de Espirr: iie ¿cusrdo al rtglan*nto dol Co't¡íié
rrnjlfiE *¡ --, ::c:¿¡iil.
!r t:., .xici ie cponirnidados ,J.e rropleo para personal csJificads, se harátr
{]ülllu'i
;:i-,icr,:r:as la¡do [e prioridad a profesioualet, tfunicos, y pdrsonat mtifica¡lo da la
,nlllllil[r ::.:..::;.¿ ü¿ 5.:rrin¿tr, qoiunu, debe.án cumplir los requerimienlos neces8rios del perfil
illliX,.
:-=., --.i;, ¡: :.rCa á¡es solicilánt*.

,r
ill '.
[-
'11 r+

,l-*t n
,tÉ
"1tr
§t
Ui%-,
) '5{
a '¡a

a
t - ::¡li-.ti- áILLi'i;-tl.l TE:L-TFJEF r+:_.¿l
-=r:_ii i5ü ñ,':-f),_iE

C
o
a
IC ,-:-: ::s¡rcrtísUr {}epiltaft¡.+es ¡snd¡án prior:CaC
l\. i--oirp'JÍte
'Jo mii+eelcsrT}- pqvcia y puEl*r,
D&r .a cont¿taéión de servieios de
r-qusri,cos
a :+ i¿ emp'r+s+ g*riuando
iompJe,.tentsrios
d; e,ta ronn l"pon,*d¡de s ia t,}4jo
,1¿ acue¡de ¿ roi
estáxdsr.es
urdirecto e, nfia.ícios
o usedoe por los *ooo*Uo_ír,

t
a
¡ r3HF El},[rrelrr r [*'pRü'\,BIc.t& ]r.p.sqlrqÁE
c*¡dinsrtu an r?rnn¡ csnjunta o]
a d+¡nollo d+ krs
Elr'[rro]t, d 1ry*rú;lr*.*Atdffi ffiffiH
*.yq 9nm la;'*rüdo, É:(r.Ér.Hos y enh* rs;prcvirciay EHF
o eilo e¡r función a cuuritia rrctÁ,J- !r0yÉ4dor6¡. espissrsEspe
to¿ó
#r-r* y rrrerur ri¿ a*uerdo a los equrriipicnras..
a courp'titívov.det'urere.sdo
l a res *ffi,úi+,ffi'-,áu?,ru. ,ro.Ir. p*,inci* p*r*
o ;iffifl ff1fiffiffi #$#: ffi ñiffi 3- tTtffi, rcr r+qio*ado e.,u *r ffií
a ':* sm EILLI?üI{ irnqfyruntet*
a egnform¿cián rle um4 'cd-*-d
w si,ttÉdn¿ ds cooprss I*nt*J a ftavás ,iu rol
d.mgrctl.m la p*[i]o rq.cual eaqrdtrrÉ.rá ros:
a aqp*cto'r técni++s,'$""t;,ril;
elupftss (oarnc,
ñ ;;ou.*iq{,#r;*'prn¿*ro* ruqurÉrtdoe.por
o teehr; qqú§*),
¡-p*; ár.i.üH;t";rr.:"i cont ¡¿ cou uire offcirrn[e,
o ÍIf;HffiÍ:#H:ff, íEültLtrones dc Biones y senícios Locar*s, conesde

I
I
o Bm Bü'r'rrrJH v !a pgoo'trT{D,
EspINA& g¿srioonrd& fa posibiiíclad
o ix$BtÉcitu del
ccli:lo,
sisiúrTl+ inr*#al ár'i*¡ü.i¿"
Y ótrls servisiús as rej+concuri*.i¿.,
e, ifi-r -r#"
de ia
y1o cabrq rcrefoila
a ciUd¿d dg YaUd. .
co[-**-,;rffi;
¡tr' r/Qtr iul'B Poborttrrel Ie$
corúunidades y Ia
I .t

I '{si'nísmo, organizarÉn uu
caovmio Marco etcr:ar prtri
sistetu¿ d* <,ifusión det uabajo
J*g.t¿
desarmuadu den*o c{l
tt¡rrisidn rcspectiva form¿d¿ para
O al ñn-

r
o
I ?HP B['L§ori y ra p*olr$fou oI
;::'-:'lu.rgr*, psr' pr.üovff EsFIH,Ary se conópro&**.u rabaia¡
o ra cdtuJáu ra pro'uiñi*;;dü*
ir orgaruz:nión dc
ü :I::#X***u
":--"---u fr
or ,rpoy'
rc4,0 rnomsnto Ia identidad
á*-üi*l;r*;;ú'tr
púbric¿s y ivndss,
':;::: ^-l*l* cultu¡ai, *,**to, y
'-'- h-adiclot,*s dc In
ffir
'r'--..- ¡rlilrá
,, r
{ü!lltl -l
]-..- Billitonpronnovsrán coüjrrnram6nr.
_! : j -.--'-1.t,fl:uÍ#
.. j_jr:.- i.L::i
._-
:¡ la pcOvinC[a de ESpiruf
rffi ucüvrd¿de¡ nrrfsdc..e
dlliillll

rJl[Xill

i]]]üilli,

{llllr

dlllllir

l]]lllllr

,,lllxlt

ollNll,
)
I -!

a -i: --:' -:,:;-:5 !i-.j:iI t::lE;11- PI;.i.lT.;t'i l'E-irlFlEil Él:4 j'?iL:':ü ;i - r::J-:

o
t
a
a
a t t ,^ I -.

a ,ilfIP BüLITON y k FttoVIHCf¿


OE EsPlNÁ&.velarún.por el,rmpeto a [e
--- -f --^-^r,^

?arsqn& b¡su¡B, curnpliendo con


las nOrm¿liva.r ua+ionales e inlernacioIlalÉs mtr§
a d¡reohos huma¡o¡, quá ¿.*m, rcgir 1* conduets rir los trabajailo-rex
rjb i* ernPrɧ& n'§[

a comrr rlc la potrtación espimrense en gurcrel.

a #,srslj $ Bɧ-u,fs*EiffiIá9,$*rQ "l-g,{rlqsE


a y
iig+ncla r.1el presente (onvenio' seú a pertir cle la fecha ,10 su su*ripciórL ri*nil-as
3 I-a
Jro it exBtotacionminera ds.EHp Sil,tffOl{ e,rr !r n¡oviueia de .Espinar
a il p*e*ritu cooveuio mantenúÉ su plena vatidoilaltn cn'*I ¿n¡'¡'Je rculiz{uts
mnsfrqcnoi"q'di pttpíedad o acoioues * curbio de rs¿ón suciul de la erupiesa'
a
a ffi¿g§gr,,ilDɧMü flurh{e rÜ
t Eu c.qss dp cier1e lotal y definitiv+ de lue op+racton+¡ flinaff qr¿ sé desán'rl'Lert' §EP
a s¡¡iffCIH, c'urnplir4 c¿n I¿ aplicación dct plat dc aierra"regla+errudc por.iey. para
cuplquior opractéo. extfa*tíve, comptometiénd+se I serÉsr. eI t¡n'tuo donde se
a ieaiiramu lqs op,eraaioneg iÉi¡iera.B y asegurÁftdose ds la imposibilidud dc un impecto
o negotivo ¡ostnior al srflbiente.
,
C,L{qqr?-*t¡rÉci§+§-Qc,¿v+:,epp.f¡gry'suf EIt,v§rÓNvEY*-rJ;lÁc.IÉ!f
a
EI prcseate üónvenio.será objeto de sup*wisión purmanentp pr.las páftee PtuÉ *l mejor
I rumpfimenb de las aociones y obiigacioncs, crt¿blecidospor el rrrisrüs, para 1o ou¡l.se
a fo,rlera urta Comisión de Ejá;ución por ceda Proyer.'to Aprubado, intcgrada por dos
t rtp¡€srdtántás de BHF ghl,ff'Olq, rrrr r$pf&s{trffflu de la MuriclUalidaf, I'nt
,eprasentante do lss.organizacíanus sc{ieles y urr repres*n¡snta de las-corBuni¿ryJej
a l¡formes Pg:i&iryry*F sobrt ¿l
.: dttr¿as pcr l'r minfiia, quicnes ttmitirlny/osusejecufados al Comité do Gestión y ai'
a c-npLlmienro ,:o los proyeC,+s cn ejecucién
Comit¿ de Concsfición ¿u pleao, como organis¡nq de úIti¡na i¡stqncia de rr:pccvislón.
a
i c1--\LEijLA pÉ:üñf o iio,Lpl:ts f,H,#§-U[q{ CIO}{,FI"-q,

Q rLIEY*ii10 *0
t ,Jc Cor,ccrta¡ión.
I pnr §

I --- ;=- :¿ :{ilp:..f,-1c,,an a rn-átrtensf ufla condugtg instjtucional cotr*r¿nt¡ con:1


:,: -i.- : ::,-::.:r:' -. ;.' r:'c4..eficio mufuo qu¡ $tla al prescnl,c convc¿lo y a cu::;u
e itr, :: l=¡.=_::,iir 3r i:rrcipios y RegJa.i tlc Juego def Comit6 Cü Conóértaaión,
Ei
& -:-- : r-j:- :'.: :. l'.ga' a la apiicaeióu de rua sflnoión, prcvih ¿valuaclón i¿l'
r:r:-: ,i..rá
- --1': r; r-',:.:-:Í:ili: rr pler.o, l¿ cual ss ccmmic.srá a la otra
psfffi p<lr escrito. En
ünm

--1i: :ij¿*-:-l:. :c'.,irn:li:airnto dc lOS COmpfOmlSos €KpreSOs establecidos e'B:l


ffili[|
'- \Í:-. -'#i ;i,a.* zu re¡oluqióq de ncuerdo a [o contemplndo cn ci
dllllil -::r:::..: *:, C"q-,1:d lt-Cc:c¿r*¿ción. En t¿l ce§o eatuffá como enüfu.d di¡iinentc le
{llllllil
:-:-:.:- :.:-::¿:=:i:. 1,ai sJÍ nrc¿s&rio con el arbifraje de la Sociedsd t'iacional t1e
llJülli

{llll lr

{XlXtl

,tlllX
t

{lillt

,lllll
)- 1

a 1 ,4

a
J- -: - -.-:
,-- 1'lt: ..ll i:i] : ÉilP EILr lTi_-il.t iE::rlrF,Ep üE+ Iú i I=tJ

t
a
a
a r á sg§il§ÉLJ.f§ÉslHe¿& Lu§§IüúH_AS]trIE h&i]i-f ..rHLr
o ?l pr*senf+ eonvonio no Iirnih a las partcs e g(sriónÉ-r
a iig.nnirmor con pro¡,úsitoe samejantes y/o coáplenenu¡ios r Los
converrios r;.imilaros con ohirg
.-t-¡r--ij";;;
a i)rqstrt6 docu¡rr+utr-:, P|,"rv .l lns obtigu e comunicar dichas g*«ionrr a i*s our* part*s
a ;R igs re\if;1i*acs ordlirariar po cuarrdr:"se eo:crsicl*t q*c*+Ei{+.*

a *,4gSUt
C I-;t ¿i'*te§ d¿c[a¡Éu *prdm,rqto ¡;u conformid*.J y sc ratifir:tn {ñ BI L}§ri1¿rddo de}
a ;resc;atssonvenlscomprometióndosa.acunrplirtoenjcdosucont*nítlo.
--':-..'-- --r
a 9ii[:*do eir s{ñ41'1e
I i+ptlembm dÉt 2003.
accpEoci,in sl s,*ig ejemplareq u-r
' Espiuu, a los ,**ü
+
..¡{ri* ale.1 rnsc.dp

t
t
o
o
,
ü
a
t Dr. LUifl AL
ALCAI-D& P IHAR
JA"COBU§ FTOTERZWAAN
rRE§ IDENTE BHP BILLÍ'I'ON'TI NI'AYA
o
o
o
t
ü
G
S Rep. hÍINI§TBRIO ENSTIGiA y hiNA§
ü Autoriris{t cou¡reteirte r1+[ sfftor
c EIIP Eilliton Tlntays §.4-
¡
o
&
ffir
{]lIIjIlt

|nxxllll

{lilllil

{]llilllr

{nlll

dlll

{jllxl

{rllll

,tlllll
t 3:
t
a
)
:
t
a
a
a
I
a
t
a ü,fuut
Gi¡fp Q. ñ t ¿-$
o ?t*" \ St.r$,f"É
a v ¿Ho
a /: ii

a
a
I
t
a
o
t
I
a
o
o
o I
/t f ur\71
*h
I
ü
o
I
I
¡
ü
d&

ffir
4flillt

iüililtr,

l]]lllllur

üllllllrr

l]nlllll I

üllt

ülxlt

irrll

{rilll
t -4.
5:
,
'to
I
o
o
a
C
o
t
t
t ü,.t us
'[ir\r' t ' *" {-¿4}
C Su.ú,{"§
) t tJo
?t*"
1!
a U ii
,/:

t
t
l
o
o
I
a
o
I
a
a
I lt ,f. or't| **
I
o
o
ü
o
ü
o
&
ffi
{itrlil

4illll|l

{lflill|,

ülill]|l

{iil I lr

{flil1 Ir

ülill

qrrlllt

{Xllll
a
o
a
f
a
O
o
a
t ( 1,/
/trt ,ó
a ,tts.n'¡ t.¿
L,tn; €
c ffsl¡$ W<* *.ilJf-)' (

a Cñ*J'fi rJtf

a
o
a
o
a
t
t
o
o
a
a
a
a
a
a
I
a
o
ü
o
a
o
*
&
{ffi
üll|it

{lillllril

qlllilll|,

,Illllltr

illllll

rüllll

{llll I

üllllr

,rlllNlt

- in r i
CCrutfENIO TVTARCG


-R N

T§§NTAYA
á}ry§,
i,'-,é,u c-/
r ñ §splN¡G-_-,/./

ANTAPACCAY W Mü/
§

ffiffiffiffiffiw&ffiffi& wffiffiww@&
ffiffiffiffiwffi ffiffi ffiffiffiww@ffi

PRCVINCiA ; Esp§rrar.
Espinar-Cusco

2010
,?
'l
.
¡
I
a
I REGI-AMEIqTO DE ORGANIZA CIÓh* Y FUN qIONES DEL COMITE DE
I coNCERTacró¡ DE LA PROVINCIA DE ES PiNAR
t
I TITULO PRtrLIMINAR : COT.ISIDERACIONES G ENER.ALES
f El presente reglamento tiene como propósito nomlar la activrdad coorcii¡adora y
; supervisora dei Comité de Conceñación de
I 1a Provincia de Espinar, el mismo que, de
acuerdo a su Declaración de Principios y Reglas de Juego, se encueutra
cornprometiCo
a con el futuro de 1a provincia de Espinar, actúa con iesponsabilidad social, gestió¡
corlpartida, en base a decisiones conjuntas y cooperación franca y abicrta
a desan"ollo socio económico y ambiental de loi integrantes, con respeto
iura "l
t cofiiunes que generaron su formacrón; actuando a su vez, como últi¡ta
a ios ob;eriros
instancia
a decisorla en la evaluación, priorización y ejecución de los proyectos establecidos
Convenio Ma'co por el Desarrollo de Ia Provincia de espinui y BHp Biiiiton
en e,
a S'A', dentro del marco legal establecido en la cláuiula cuarta de1 menciorad:
Tinrar-a

a documento.

I
a rÍruLo t: nE I,A ESTRUCTURA O
t Artículo1: El espacio de coordinación y supervisión del Convenio lvlarco, denomjnaoo
I Comité de Concertación de la Provincia de Espinar, tiene ia siguiente estructura
t a. La Asamblea General de1 Comité de Concertación.
b. EI Comité de Gestión
orgánrca:

I c. El Comité de Ejecución
a
? Dependen del Comité de Concertación el Comité de Gestión y el
Cornité de ESecución. lll
Con'ité de Concertación podrá, en cuaiquier momento, acordar la creación de
l, , :Y*oo
otros comités
asi 1c requieran las necesidades en 1a ejecución de los proyectos del
Convenio
f, -\ 1ar,: i
.

o : Írri-o iI: DEL conurÉ DE coNcnnracróx


ü
t capÍruro PRIMERO: NA OBJETIV OS Y FUN CIO}.{ES
t -{rtículo 2: El Cornité de Concertación de 1a Provincia de Espinar es el espacio de
ü :oorcinación y supervísión del Convenio Marco para e1 Desanollo de la provincla cie
lsDilar 1' BHP Billiton Tintaya S.A., presidido por el Alcalde de ia
* P::' .:,:iaj cic Espinar
Municipa¡dac1
{D
{m .{r¡ículo 3: Son objetivos del Comité de Concertación :

4tüqh
a' Concertar 1as políticas sociales en una perspectiva de desarrollo hu;r:r.r -.
sostenible en base al Plan Estratégico cie Desarrollo Provinciai
inclu..eri¡ .-.
ll]lilllil
Planes Estratégicos de Desanollo Distnrales. (los cuales cornprepcie:.
.,, ..",,=,
estratégicos de desarroilo de los nunicl;ios de centros
{llllllll rc':l"r:: . .-:
comunidades campesinas).
fllillllr

flflnlLlli

ullllr

'illllll

,]l1I]l!

llllllr
)
)
)
p
)
)
a
a tr. Establecr

o "onu,-".loli::"j1H,",",1:;,TFl1,:;:1J,1";§ffjt"x:#tJj:,.::::'oI];
Estratégico de desarrollo de la p.o,in"iu j.
e turísticos, deporti,os, producti,os. Ériirr. ( educati'os. culturales,
,ociar"s 'y alnbientares
o admi,istración eficaz y ) para u,a
ae ]os ;;;r", disponibles .cl comité
"fi.i"nt.
concertación' para lograr el de
o c' desarroilo sostenible de la provincia
Prontover la participáción de ia ciudadania, de Espirrar,
las in.rl,u"ior.s de1 Estacio así corno
o del sector Privado, nlediante convenios
interinstitucionaies, en la ejecución
o los proyectos y programas que
se generen por ei Convenio
Marco.
de

o Artículo 4: sor funciones y atrrbuciones der conrité


de conceñación :
o a. compromisos y obiigaciones de
"rj,L,H: ;j
ras partes,
o ) ":,trJi;:Jfr*].s
o b' viabilizar la ejecución de obras de desarrollo sostenibre
en er área rural y urbana.
o c' Fiscalizar pennanentemente al
o transparencia e integridad ios
con-rité de Gestión y ar comité de
Ejecución, con
aspectos administiativos y económicos
o proyectos a ejecutarse con ros
recursos provenientes de la empresa
de ios
minera.
a d. En caso de contar con ia participación
de otras institu, .

o medianre aporres para ia^.i".r.iá,


concertación, se ejerc erá li función {e
proyecto, ,o;;;firttJ:'r"':i Lffil:'::
a anterior' previa suscripción del
n."rnáoo.u ;i; qr. se refrere ei párafo
respectivo convenio
a "orr-l
comité de co,cefiación.
o e' Articular los esfuerzos del comité
de concertación: ei Estado, socíeciad
BFIP Biiliton Tintaya s'A' destinados civil r,
o de Desarrorlo de la provincia
a lograr e1 cumprimiento del plan
de Espinar piu ., d";#;ii"
Estratéstcl
o sostenibie.

o f' velar por una racional, oportuna y eficiente utirización


comprometidos. de ros recursos
o
ü g' Definir mediante una asamblea y en última instancia -en caso de rro
t consenso en et Comité de Gestión_
t1nri.o13"ió,
asigaación de ros recursos provenientes
lo*arse
d";;;r.;;;;;,;;#"J;il;:
o del convenio Marco.

o h' coordinar 1a fomulación de planes


locales refendcs a poiíticas de .nacionales, regionales, depañai.enraies .".
o áesanollo y p.o*á.ioi ro.iul, con
cupiicidac de prol'ectos a ejecutarse
para el desan-ollo provincial.
el fin oe er r:ar
o
ffi
i' Fr C,:,::,i:: ce Co.nce¡'tación
no puede atribuirse funciones mas
:s::':,-c,i:s el ei Coni.enio Ir,laico y allá de las que esiéL
flN!Bil
en eI presente Regiamento.

ffilllr J :' c'-:r-.r- de concerración rnformará


ampriamente a ra poblaciór: de
-':ir--:::irestral r, anuar, sobre er avance Espinar. eu
üflllll
-:'::-":-::irrarramente. de 1a gestión der converio N.arco. r,
a solicitud de los integrantes
qllllllll ¿Eió"-i,¿ de conceriación

flllllr

fllllr

{illllt;

{]1Iil

\,
r-t
I -,¡
t't (

CAP Íruro s trGUNDO : DE SUS


b
to Art{culo 5: El conlité
S

de concer"tación está integrado por ras


organizaciones sociaies
,a señaladas en Ia sub ciáusuia 1.3 del
con'enio MarcJ: er pLup (Frente ú,ico cre DeÍ-ensa
de 1os lntereses de Espinar), FUCAE (Federacró, unificaJa de ca,:pesi,os
to AUPE (Asociación de urbanizaciones cie Espirar),
Popula.es y Pueblos Jór,enes de Espinar),
,o u*ico de comerciantes de 1a Provincia de Espinar,
slrórrnr.qsindicato
si,dicato
1, Chofbres de ra provi::i:
de Tia.sportisras
Espinar).-SUirp isi,,ái;;i;
Educación del Peru)' club t. de Ma¿res'central, coRECAr\4I ü;;;.;*;;i,i.", ¿. ru
comunidades Afectadas. por la_r,finería), íóco+ainaclora Regional de
las comunidades campesinas del e'to,ro
en-lpresa BIJP Biiliton Tintaya s'A: de la
Tiniaya-Marquiri, AIto Huancaré, Huano
Huarca, Bajo Huancané, Huisa, Huisa Hua,o, Alto
Ccoliana, Ártr'c"ottura, Huarca, Suero
Frente de Defensa de los Regantes 1, Canra, e1
de Ia Mic¡o cuenca dei Río cañipía,
Distritales' Municipros de centros Poblados, los lr{unicipios
Colegios p.oi.riorul.s, ApIlr{ES (Asociación
de Pequeños y Meciianos Empresarios
de Espinlr), iu, canrpesiras de la
provincia' Ias institucionet públi.u, y "o,rurioades
*Huinipampa", ia Asociación de productores pecua,os
la Municiparidad provinciai a" nrfirr.^,
rr" BHp Bilriton Tintaya
",ro."ra
Artículo 6: Las instituciones señaiadas
en el artículo anterior son miembros
dei co*rté de
que detrera,, u"."aitur a sus ,"p."r"ntuntes
:ff"rffi'H;jfi,.*"-'s designados anre ra

Artículo 7: E1 comité de concertación inform ará


l arapoblació,: .,/
sobre gestiones y movimiento económico
2. Sobre los reportes trimestrales y anuales.
de ros,""r.ro, dispo,ibies.

-4rtículo 8: Las instituciones miembros contraen por


obligación aportar, de acilerdo a sus
posibiiidacies con recursos económicos
y humanos a fin ¿e viabilizar ei funcionamienro
C¡:.nlte de Conceñación, y a su vez ael
aonlu reaiización de ras gesriones rlecesarias
.) .:5i C: los ob.letit,os del Convenio li4arco. para ei

CA BE LA G DE COiiÍITÉ DE
CON CERT N

\ APfTULO I§A

{rttculo 9: La Asamblea General es ia ú1tima instancia


de coordinació, y de toma cie
cei comiré de concerra.ion, pu.u
,,.,,;tt-= .i;;;;;;o"á, ro, objetivos der coni,enio

SLB SEG LI{DG :CO MPOSI CIÓN

qrticuio 10: La Asamblea


Gene¡ai del comité de concerlación
.'-': 3-i asambleístas,.qujenes representan
está integrada por
a las diferentes instituciones
trelrra ),
'-'::-'' a:i3s ce1 comité de concefiación, bajo y orgar-rizaciones
la siguiente ¿i.t¡urci¿n,

all
p
'p
p
p
p
t
3 (ri1)1 FLIDIE (Frente único de De:ensa ie ,cs
Inre¡eses de Espinar),
o (0i)2 FUCAE (Federación unificaca cle can.rpesinos
de Espinar).
o í01)3.ALPE (Asociación de Urbanizacicnes populares
(01)4.srndicato
l,puebios Jóvenes de Espiitar),
ú,ico de con-iercianres de 1a provrnciaie Espinar,
o (01)5'SITCHPE (Sindi"ul?
qt Transportistas 1' Cl.roferes de la provincia de Espinar),
I (01)6.surEP (sindicato único de Tiabajadoies
de la Educació, de1 peru),
a (01)7.C1ub de Madres Central,
(01)8'CORECAMI (Coordinadora Regional de Comunidades
a (10)9' Las Comunidades Campesinas del entomo de
Afecradas por la Mineria),
la empresa BHp Billiton Tintaya s.A:
o Tintaya-Marquiri, Alto Huancané, Huano Huano, Arto Huarca,
aajá ur"r.rr¿,^ijr;rr,
l{ulsa Ccollana, A¡ta Ccojiana, Huarca, Suero y Cama,
a
I (01)1O'el Frente de Defensa de los Regantes
(07) I 1 .los Municipios Distritales,
de la Miuo Cuenca delRío Cañipía,

I ) (0 1 ) i 2.Colegios profesionales,
(01)i3-APIMES (Asociación de pequeños y Medianos
a (0 1 ) i4. Asociación de productores pecuariás ..Huinipampa,,,
Empresarios de Espinar),

a !91)15 Municipalidad
1a provinciat de Espinar y
(01)16.Ia empresa BI{p Billiron Tintava §.A.
O (05) i T.Municipios de Cenrros pobladás,
a (0 1 ) 1 B.Instituciones púbiicas

o
'drtícutro 11: Los representantes mencionados en el pán-afo anterior, son designados por sus
o respectivas organizaciones para integrar ia AsambtÁa
General del Conlltó de Concertación
a por un período de 01 año, pudiendo sus miembros
ser ratificados.
o Artículo 12: La Asarnblea General se reunirá ordinariamente cad.a
30 días durante el
a 2003; y cada tnmestre a partir del año 2004, por convocatoria
del presidelte; y
año
en forma
a extraordinaria, cuando las circunstancias 1o ameriten.

J. Artículo 13: El quórum reglamentario requiere ia presencia de por lo menos


I.a ¡ritad rnás
o uno de los asambleistas. Los acuerdos se tomarán por consenso
y de no contar co. el
t mismo se nombra¡á una institución independiente (pÉf"m y/o
CFC) entendida en la materia
que resolverá con el debido sustento la discrepancia generada
entre los miembros de Ia
ü Asamblea General del Comité de Concertación, aceptalndo
sus miembros, válidarne¡te tal
, resolución.

o .SUBCAPÍTULO TERCERO: FUN CIONES Y OBLI CXONES DE SUS


3 REPRESENTANTE S
o Artículo 14: Los miembros de
o 1a Asamblea General tienen
reuniones orciinarias 1' extraordinarias que convoque el
por obiigación asistir a
Presidente. La auiencia injustiñcada
1as

ffi ;:i :epresentante designado de una organización mientbro


a dos reuniorres ordi*anas
:::lse;ulj'''as. dará lugar a su separación de la Asamblea, soiicitándose
lnl!!il|,
su sustitución por
r:r. :ep:esenrante designado de 1a misma organización miembro.
{llllll E':"::;cionalrnente 1' cuando 1a causa io amerite, el representante
de cada organizaciór,r
4nilil|l| :'iel-nbi¡. pocirá delegar su representafividad ante la Aiamblea
General, a través de una
'lllllltl,

rllllllt

ülllllr

fllllllr

{fllllll,

4ill r
conlullicacióll escrita, dirigida al Presidente de la Ásarnblea.
cursada con veinticuatro horas
Cc anticipación.

Artículo 15: Los miembros de la Asamblea General ciel comité de


concertación en su
condición de representantes de las organrzaciones miembros, están
obligados a rlanteiler
itllomados a sus representaclos, sobre el funcionamiento dei
Comlté de Conceriacióü.

La difusión de infonnación oficial sobre los acuerdos


adoptados, se realizará a trar,,és de los
voceros designados por la Asamblea
1' mediante comunrcados o r.iotas de prensa
debid¿,m ente aprobados por conscnso.

Artículo l6: Sotl funciones de IaAsamblea General del Comité de


Concertación:
a) La fiscalización de la operatividad del Cornité <ie Gestión y del
) Comité de Ejecución.
b) Registrar las inasistencias de sus integrantes.
c) Recibir por medio de la presidencia la justiñcaciones de las
inasistenciasregistradas.
Y.5;.^^
SUB CUARTO: AS PECTOS DISCIPL INARTOS

Artículo 17: Los aspectos disciplinarios de ia Asamblea General será, tratados cie la
srgurente nlanera:
a' se considera falta de disciprina y orden, aqueila cometida por
u, rniembro
de la asamblea que atente contra ras Reglas de Juego que
rigen ar comité de
Concertación.
b' La impuntualidad injustificada de los miembros será objeto de
sanción por 1a
Asamblea General. Para el efecto, los asambleístas tendrán
una toleraricia d.e
10 minutos para ingresar a 1a reunión.
c' Ei abandono repentino e injustificado de 1a sala durante ia celebración de

una reunión de la Asamblea General será considerado falta
) <ie disciplina
d Todos 1os acuerdos refendos a las sanciones serán tomados por
,-ia'oría.

Artículo 18: Son sanciones a los integrantes de 1a Asamblea General, Comité de


Gestió. r,
Coníte dc Ejecución

z. Llamada de atención verbar: ante una falta de discipli,a.


5 Liamada de atenc!ón escrita: ante una inasistencia injustificada.
i SeparaciÓu 1' consiguiente solicitud de Sustitución: anie
dos inasisrencras
:niustificadas. El Conlité de Concertación comunicará por escrito lo
ocur¡jcic
r: organización miemb¡o que representa, exigiendo la designación de süa
reempiazo.
- Separación,v cousiguiente solicitud de Sustitución: ante ia
orobada
:rtilizacrón de1 cargo para beneficio personar, partidario y/o
institucro',J qr.
redunde en pe¡uicio de los demás integrantes áe la
¡, comunidad.
; suspensión Temporar: anre una ruttu ¿" disciplina grave.
E, caso de
relteración de este tlpo de laltas, el asambleísta será separado
de 1a Asamblea

I
o
a
a
I
,o
o
o comunicando del hecho a su organizacrón; solicitándose 1¿. acrecliración de otro
, representante.
o f El incurnplimiento debidamente comprobado de los comprornisos asumidos por
o los miembros del Comité de Concerlación dará lugar a la reso!ución estabiecida
en la C-'láusula Décirno Novena del Convenio Marco.
I
t rirulo x{x: Dtr}- coMITÉ DE GESTION
a
a CAPÍTUI,O PRIMERO NATUR-4LE ZA, OBJET'IVOS Y FUNCIONES
a Artículo 19: El Cor¡ité de Gestión es el órgano encargado de la recepcicr. c',,aluación.
a selección y aprobación de proyectos de desar¡o1lo de la provincla ie Esprnar.
a l Adicionalmettte, son parte de sus funciones, la priorizacióny califiiación de pioi,cctos, así
como la recepción de los reportes de avances presentados por e1 Comité de Eiecución dc
, cada proyecto específico, pudiendo deflnir y proponer políticas de actuació:r c ¡¡pu1s-i
) actividades. Para ia evaluación, prioiización y aprobación de dichos pro),ectos, el cornite
de Gestión tendrá en conside¡ación los criterios señalados en el anexo 2 dei presente
a reglamento.
a
a CAFÍTULC SEGUNDO: CO MPOSICIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓI{
a Artículo 20: El Comité de Gestión será rrresidido aiternadamente por elrepresentarrte de la
a N'lunicipalidad Provincial de Espinar y el representante de BHP giiliton Tinraya S.A. Estará
a integrado por un número de 0B representantes designados por rur respectivas
organizaciones conforme al detalle indicado a continuación:
o
o a. Municipalidad Provincial: (1)
b. Municipalidades Distritaies: (1)
e,'., c. FLIDIE: (1i
\
J-' d. AUPE : (1)
t e. FUCAE: (1)
f. BHP Billiton Tintaya S.A.: (1)
ü g. Comunidades Impactadas por Ia Minería:
o g.1 Comunidades Impactadas de la Cuenca del Río Salado: (1)
g.2 Comunidades Impactadas de la Cuenca del Río Cañipía: (1)
o
t CAPITULO TERCERO: FUNCION DEL COMITÉ DE GESTIÓN
o -{rticulo 21: El Comité de Gestión contará con un Secretario Técnico ariministrativo
o seleccionado d e acuerdo a un perfil preparado por e1 comité, quien asunr:a l:.
ü responsabiiidad de coordinar las reuniones del comité de Gestión eir auser,cra c:,
{x$ilx
:.:r.:e:rte. cie actuar de portavoz y ponente de este Comité ante la Asamblea clel Conlie c:
C:r:enación, cuando Ie sea eircomendado, de seguir e impulsar 1a actividad de los
-sr-ip.s
rullll|
¿; ilaS¿ro de su área de competencia y. en general, de reaiizar en nonlbre oc1 Coliii¡:.
t]llülllt ü:s:rcr., ias gestiones 1, actuaciones que Ie sean encoinendadas por este.
üillll

qllll r

{]lllt,

{fllllll,

,illll I

üllilr
T
..
,o
o
,o
3 Ádicionalmente el secretario técnico adrrinist¡ar;\ o sc cr,cargará
o u Coordil-rar la preparación de 1as Agendas de ia reuniones.
cle:

a " Guardar los Libros de Actas de las Sesiones.


a " Coordinar 1as convocatorias con la p¡esidencia.
* Mante,er e, ordell los archi,os y acen¡o docur.uertario.
a u Dar cuellta dc la recepción y, enr,ío de 1a Cocumentación del
a Conceñación,
Clontité de

C u Coordillar e] apoyo cle local, equipos y logística necesarias para ei desarrollo


de las
scsioues o reu,iones de ios órganos del comité de co,certación.
o
o Artículo 22: El Conlité designará un secretario de entre sus integrantes,
quien c¡ fon¡a
L altemada, se encargará de ljcYar
"r
Liuro a" a"tr. de1 con-rité en cadareunión
b Artículo 23: Los irltcgrantcs del Conlité de Gestión serán acrcditados por
t organizaciotles a las que represeutan, los mismos que podrán ser
ia Asamblea Ge¡reral ell caso de incunir en causai expresamente
cada u,a de Ias
sustituidos por clccisió, de
seña1ada en los A¡tículos
¡ 14" y 17o del presellle reglantento, de acuerdo aL plocedinrjento establccioc itz-
1)a1a
¡ sustitución de represenlanles de ias orgairizaciones mienlbros del
Comité cle Coticertacrólt
a Artículo 24: Ei Comitó de Gestióll se reunirá de acuerdo a las siguientes considcr-aclones:
a a. En folr:ra ordinaria una vez al nres.
o b En forma extraordinana a convocatoria de1 Presidente con un mínimo de 4g horas
de anticipación.
O c' Excepcionalmente, y ei.t caso de no cumplirse la convocatoria por parte dei
a presidente, 1a reunión podrá ser convocada a petición de por
lo mepos la mitad de
o ios nriembros Comité de Gestión"

a Artículo 25: Ei Comité de Gestión podrá instalarse y realizar sus funciones contando
cor-r
o ei quórum reglamentano de la mitad más uno de sus miembros. Es recomenciable
presencia de todcs sus nliembros pero la inasistencia de alguno
ia
a norrnai funcionanielto de1 rnismo.
de ellos no i¡nposibilrta el

o
a CAPÍTULO CU ARTO: DE LA TO]\{A D E DECISIONES DEL CO
CESTI N
DE
3
o Artículo 26: Ei Corlité de Gestión aprobará por consenso la ejecución de un proyecro,
o tenieudo en cuenta los aspectos contenidos en el Artículo 19 del
acápite "d" de 1a Cláusula sexta y el pán'afo tercero de la
presente regia¡rento, el
t l{arco.
Cláusula Octava del Convenio

o Los prcyectos presentados al Coniité de Gestión, deberán cun-rplir con requeriinientos


:ilÍ:rimos conienidos en ei anexo 1 del presente documento.
o De iguai fonna se tomará en consideración los siguientes criterios técnicos para
la
ffi e"'aluación, prionzación y aprobación de los proyectos p."r"ntrd*
ui Coirit" d" Gestión,
{fl|il|,
ics misnlos que se detallan en el anexo 2 de este reglamento.
- Utlliza¡ criteno de racionalidad
,]]]nllllll

- Fstabiecer grupo de control y fiscalización.


,xlltillllt

{lxllll

-lrllllli,

{llll,

{llllllt,

llxxlr

{ruL_
z*

.o
o
r Consjdei ¿ir proyectos sociales y procuctivos
a En proyectos sociales:
o o usar indicador costo/ efectividaci
o c Definir cl costo equivalerte anual.
c Definir e1 número de familias beneñciarias.
t o De la relación de 1os dos puntos que anteceden, se obtiene ei i¡ciicaclor
t Co-sto i efectividad.
o En S vos
o utilizar criterio de rentabilidad (1os ingresos deben absorber io costos)

o o Valor actual neto (> 0)


c Tasa interna de retomo (> i)
a c Beneficio / Costo.
I ) o Período de recuperación de la inversión.

t
) rÍrulo iv: rlE{. comrrÉ DE EJECUCIÓN
I
t CAPÍTULO FRIMERO: N ATURALEZA, OBJETIVOS Y FUNCIONES

Artícuio 27: El Comité de Ejecución es ei órgano de carácter técnico asesor especralizado.


encargado de la ejecución de los proyectos aprobados por el Comité de Cestrón co¡ e1
o objetivo de cumplir con ias acciones especíñcas encomendadas por éste. Si bien su función
t es de carácter meramente operativo, es parte ellas, el realizar el seguimiento aCecuadc y
a retnitir informes periódicos a1 Comité de Gestión ylo al Comité de Conceñación sobre el
progreso en la ejecución e implementación de los proyectos aprobados.
a
a CAPÍT'ULO SEGUNDO COMPOSICIÓN DEL COMITÉ DE CIÓN
I Artículo 28: De acuerdo a 1o estabiecido en ia Ciáusula Décimo Octava ciel Conlen,c
o Ir4arco, el Comité de Ejecución está conformado por 5 integrantes:

I a. Municipalidad Provincial (01)


a b. Organizaciones Sociales (01)
t c. Comunidades Afectadas (01)
d. BHP Biiliton Tintaya S.A. (02)
o
o -:'rtícuio 29: Dado el carácter técnico especializado de este coinité y no obsialie 1o
o establecido en el artículo anterior, el número de integrantes del Comrté de Ejecución. poilrá
ser menor al previamente señalado, únicamente con e1 fln de n"rejorar su o¡eratri iiac.
ü considerando el proyecto a ejecutarse y e1 nivel de especralización requeridos para cicha
{{m e-jecución.
4iXlll

4lüflllt

qlilllll,

,llrlxt,

{ttLll

4lll
I

Ell
{ur

ü11

I
ü 4i)
L.L

o
o
c
t
a
o
t capÍruro rER.cE[rG: DEL
B¡ncuctóN
FU¡\-CiCN.Á,n{IE,¡{T o DEL co¡vrrrÉ »r,
o
o Artículo 30: E1 Comité de Ejecución rieberá contar con un funcionario responsable. cuyo
t irombramiento estará a cargo de sus integrantes y cuya función principal será de
I coordinación con la presidencra del Comité de Gestión para 1a entrega áe 1os inlomres de
ejecución de los respectivos provectos, en ia fbrma l,oportunidad requeridos.
o
a Artículo 3x: El Comité de Ejecución, iniciará sus funciones una vez aprobado un proyecto
y recibida la instrucción del Comité de Gestión para tal fln. Su calenáario y programa de
I trabajo será determinado por sus integrantes en base a los proyectos aprobados para
a ejecución.

I )

a rÍTUT,o V: DE LA ADMINIIS TRACIÓN DE LOS RECURSOS


a Artículc 32: Ei uso de los recursos comprometidos por 1a empresa BHP Billiton Tii-ita¡,a
a S.A. (la empresa) en e1 Convenío Marco, será dirigido por el Comité de Gestrón la
), il
o Asamblea del Comiié de Concerlación. La administración de los mismos quedará u
''
t de Ia ernpresa, "urgo

o Artículo 33: La ejecución de 1os proyectos aprobados por el Comité no se regirá pcr ,as
t norrnas reiativas a Ia ccnlratación pública, ya que se celebrarán contratos directos enire .a
empresa y el contratista ejecutor seleccionado por el Comité de Gestión. El contraic se
a reahzará conforne a 1os estándares de calidad y prácticas comerciales de la einpresa, D.
Á
.

a igual fomra, la documentación contabie y sustentatoria de dicho contrato quedará en poder '
a de la empresa para fines de audilorías corporativas y de eiaboración de reporres a pres:1iai
al comité de Gestión i, a la Asamblea del comité de concertación.
a
a ) lo 34: Una vez aprobacio el proyecto y la forma acordada para su ejecución. se
I procederá a indicar a ia empresa que efectúe el o los desembolsos correspondier.iies para
dicha ejecución, 1os mismos que constarán en el Acta correspondiente
ü
Artículo 35: La empresa aperturará una cuenta de control dentro de su sistema coutable,
a
t donde se abonará ei monto total de los recursos comprometidos, a 1a cual se carsarán únrca-
y exclusivamente los eastos v costos que se generen para el cumplimiento de 1os objetivos
1,
A
t del Convenio Marco. la cual será sujeta a venficación cuando 1o soliclte la Asamblea dei
o Comité de Concertació:r

o Artículo 36: Los pagos serán efectuados directarnente por la empresa ,v descontados de1 a
m USS 1'5OO,OOO.OO GI\ \,IILLON QT]INIENTOS MIL DÓLARES AMERICANOS) LA o\,{y
enlpresa no efectua:á oagos a terceros de no contar con la indicación expresa dei Comité cie (\U
{UIfllr
E¡ecución, eucarsado de ia erecución de 1os proyectos aprobacios, con conocirniento del
{]lffllt Comité de Cestión
{IIilUlll

,lülillllr

{lllllXlr

trxillli

{lilil| r

tlüllll

{]lliltr
.2i
,',i

Artículo 37: El uso y ,a administ¡ación de los recursos comprometidos,


será trarsparente
efectuándose reportes contables a ,a Asambiea
der comité de concefiación en fb;; "¿
t¡irlestral ,v anual. I
\üa
Anticu[o 38: Los recursos Co,::priiii.--cS por ]a elnpresa,
exclusivamente para la e.]ecución de pio',e;ios serán desti,ados
sociales cie d.esarrollo sostenible, ta,to eir
zollas rurales coulo urbanas, consiceianclo su
necesrdad y oonderación respectiv a para caoa
scctor. e* base a 1o estabiecico en ei rítu1o \-
de1 prese,á ii.egla,e,to.
Ar-tícutro 39: La ejecución de provectos se
realizará confonne su
utilizarse parcialmente 1os recursos anualmente comprometidosaprobación. En caso de
carencía cie aprobacrón de proyectos; el saldo
por 1a empresa; por
restante será acumuiado para el sieuiente
ejerciciofiscal,nopudiendoseiacumuladopormásderr.poiooofiscal.
Err"l i,rp.=";;ili: ;{
en el_seSundo periodo flscal no se r.rtilic,e ufo,."
:.i::.:::^f
rrallslelldos a la lunciacic¡l Tintaya, para la ejecución"i acumulado, .rr"r"r"*, 1'
de proyectos priorizados de la
pror incia cic Esp:r,e.l. u,'' ',

Artículo 40: El aporte cie la empresa no podrá ser destinado


a financiar actividades no
vinculadas ai cun'ipli:liento de ros objeti'os
del con'enir: Marco, o gu.ro, por vraje y
festejos cie 1os reDLesentantes de las organizaciones
miembros deI CorlrtJde Co,certaciór.
Artículo '1 I: I os recursos provenientes de otras entidades,
seráu registrados en 1a
contabilidai que e i ccmité de concertación llevará para
tal nn. u administración cie estos
ii irrs:ras caracrensricas de ios .""l,rro. compromeridos por. BIfp Billiton
l::.:::|-r:rld.:
r rrlt;" J J '-' :s ¡eclr, serán utillzacos exclusivanrente
para la ejecución dc pr.oycctos ilc
desairci.¡ sasr;nt-;le de ia provincia de Esprnar.
ANEXO 1

COI\TENIDO [,IÍNI}{O DEL PERFIL DEL PROYECTO

El proy'ecto llace con la rdea, motivando un esludio prelirninar o perfil. El Ferfrl es la


prii-nera etapade Ia fbse depreinverslón Ce un Proyecto y es de carácterobligatorio.

Tiene cotno objetivo principal la identiflcación del probiema y de las causas,


los obletivos
del proyecto, la adecuada identificación de alternativas para 1a solución de1 probleni
a, y la
evaluación preiiminar de dichas altemativas

Lapteparación de este estudio no debe demandar mucho tiempo y recursos, sino nrás
bie¡
conocimientos técnicos de profesionales que pennitan, a grandes rasgos, deten¡iirar
la
posibilidad de llevar adelante 1a idea, deberá cántar con estir¡aciones pleliminares
de 1os
costos y beneficios, incluyendc rangos de variación de 1os mismos.

E1 perfil se elabora pnncipain:ente con fuentes secundarias y preliminares.

En el caso que el perfi1 sea el nivel de estudio recomendado para deciarar la vrabilidad
del
Proyecto, e1 Comité de Gestión podrá solicitar estudios o infolrnación de
fuente primana. "orrlpl.,r"ntarios

1. AS GENERALES :

tr.1 Nolnbre del Proyecto:

Coiocar la denominación dei proyecto el cual debe pennitir identificar e1 tipo de proi,sg¡s
1,
su ubicación. la misma que deberá mantenerse durante todo el ciclo de1 pro1,..to.

i.2 Unidad Formuiaciora y Ejecutora:

Coloca¡ el notnbre de ia Unidad Fonnuladora, y el nombre del responsable de ia ¡r,sma


Proponer ia Unidac Ejecutora delproyecto, sustentando Ia competencia y capacrcaics ce
Ia entidad prop*3i:¿.

1'3 Pariicipacrón de las enticlades involuc¡adas y de los be,eficiarios:

o Consigrar ias cpinicnes 1'acuerdos de entidades involucradas y de ios beneficiarics::.


proyecto restrecro a 1a rcenrrficación y compromisos de ejecución del proyecto.
o
,ffi 1 ) \r
L¿i 1\1¿::O üf t:.jL.._^:.

rn]lfl1¡
Describir ios heclios importantes relacionados con el origen del proyecto
y la manera en
fllllllu que se enmarca en los lineamientos de1 Pian Estratégico
de Desarrolio de la Provilrcia de
Espi,ar ylo po1ítica sectonai-funcional en e1 contexto regional y
{lflllllill locai.
üillllll|l,

,l]l]llilt

,tllllt

]lil[r

,rlilll

lill
1C

2. IDENTIF'I CACIÓN:

2.1 Diagnóstico de la situación actual .

Presentar un breve diagnóstico que detalie 1as condicrones actuales que el proyecro
pretende afectar, dentro ciel marco de referencia.

2.2 Definición del problema y sus causas:

Especificar con precisión el problema central identificado. Deterninar las pi-i¡cipales


causas que 1o generan, así como sus características cua¡titativas y cualitativas.
Incl.ir e1
árbol de causas-prob lemas-efecto s.

2"3 Objetivo del proyecro:

Describir el ob-jetivo central o propósito dei proyecto así como 1os objetivos especi{rco,
los
cuales debell reflejar 1os cambios que se espera lograr con la intervención.
Incluir e1 árbo1
de medios-obj etivos-fi nes.

2.4 Altemativas de Soiución :

Piantear y describir las aitemativas de solución al problema, en función a1 análisis de


causas reaiizado. Las altemativas deben ser técnicamente posibles, pertinentes
),
comparables entre sí. Asimismo, se cieberán señalar ios intentos de soiuciones
anteriores,

J óx Y E\/ALU óx,
3.1 Análisis cie la demanda:

Estimar la demanda actual e loentifrcar las principales determinantes que inciden en ell,a.
Proyectar la dema¡cia a lo 1a:so del irorizonte de evaluación del proyecto, describiendo los
supuestos utilizados.

3.2 A¡álisis de la ofefa:

Estimar ia ofe¡ta actual e tiertiicar 1as principales restricciones que 1a afectan. pro1,ec1¿- t2
oferta a 1o largo de1 ho:rzcrte de evaluación dei proyecto, considerando 1a optimizácrón ce
la capacidad actual slr ri"'ers.ón (situación sin proyecto), describiendo 1os supuesrcs
uti I izados.

3.3 Balance Ofeia De:-,ar,¡¿:

Determinar 1a derar;; ,c;i¿l ' pro¡'ectada no atendida (déficit o brecha), establecer ras
metas de sen'iclo ch3 si :r.pcne. detallando las características de la pobiación
beneficiaira

3.4 Costos:
fC

2. IDENTTFI CACIÓN:

2.1 Diagnóstico de 1a situación actuai :

Presentar un breve diagnóstico que cietalie 1as cor-idrciones actuales que el proyecto
pretende afectar, dentro ciel marco de referencia.

2.2 Definición del problema y sus causas;

Especificar con precisión el problema central identificado. Determinar las


i:ri.i¡crpaies
causas que 1o generan, asi como sus características cuautitativas y cualitativas.
I,cluir e1
árbol de causas-problemas-eflectos.

2.3 Objetivo del proyecro:

Describir el ob-jetivo central o propósito dei proyecto así como ios objetivos especifico,
los
cuales deberl reflejar 1os cantbios que se espera lograr con la intervención.
Incluir el árbo1
de n-iedios-obj etivos-fines.

2.4 Altemativas de Solución :

Piantear y describir las aitemativas de soiución al problema, en función a1 análisis cie


causas reaiizado. Las altemativas deben ser técnicamente posibles, pertinenres
)
comparables entre si. Asimisn-io, se deberán señalar ios intentos de soiuciones anteriorcs,

-1 CI óx r-E\',qLU¿Crór,r:

3.1 Arálisis de la demanda:

Estimar la demanda actll.al e lcientificar las principales detenninantes que inciden en eij.a.
Froyectar la demanda a 1o iargo ciel horizonte de evaluación del proyectá, describiendo los
supuestos utilizados.

3.2 Análisis de la oferia:

Estimar ia oferta actual e iientiÍlcar 1as principales restricciones que 1a afectan. proyectar 1a
oferta a 1o largo de1 honzc;rte de evaluación del proyecto, considerando 1a optimizición de
la capacidad actual sin ir','ersión (situación sin proyecto), describrendo los supuesros
utilizados.

3.3 Balance Ofe¡a Denania:

Determinar 1a denanda acnal v provectada no atend.icia (déficit o brecha), establecer ias


metas de sen'iclo cue s. xrcpcne. detallando 1as ca¡acterístlcas de la població1 beneñciarla.

3.4 Costos:
. 1q

li

2. IDENT'trF'{CAC{ ón¡'

2"1 Diagróstico de la situación actuai :

Presentar un breve diagnóstico que detalie las condiciones actuales que el proyecto
pretende afectar, dentro de1 r¡arcc ie referencia.

2.2 Definición del problema y sus causas:

Especificar con precisión e1 problema central identif,rcado. Deteminar las pi-i¡crpales


causas que 1o generan, así como sus características cuantitativas y cualitativas.
Incluir ei
árboi de causas-probl emas-efectos.

2.3 Objetivo del proyecro;

Describir etr objetivo central c pr-opósito del proyecto así como ios
objetivos especifico, 1os
cuaies deben reflejar ios cambios que se espera iograr con la inten,ención.
Injuir el árbol
de medios-objetivos-fi nes,

2"4 Alternativas Ce Solución :

Plantear y describir las aitemativas de solución al problema, en función al análisis de


causas reaiizado. Las aitemativas cieben ser técnicamente posibles, pertinenLes
),
comparables entre si. Asinlsmo, se deberán señalar ios intentos de soluciones anterio¡es.

3. Y EVALUACIÓN:

3.1 A¡álisis de la demanda:

Estimar la demanda actual e identificar las principaies determinantes que inciden en elia.
Proyectar la demanda a 1o largo del horizonte de evaluación del proyecto, describiendo los
supuestos utilizados.

3.2 Análisis de ia oferta:

Estimar la ofe¡ta actual e identiflca¡ las principales restricciones que la afectan. proyectar la
oferta a Io largo de1 horizonte de evaluación del proyecto, considerando la optimización de
la capacidad ach-ral sin inversión (situación sin proyecto), describiendo 1os supuestos
utiiizados.

3.3 Baiance Oferta Demanda:

Determina¡ la demanda aclual y proyectada no atendida (déficit o brecha), establecer 1as


metas de sen'icio sue se propone, detallando las características de 1a población beneflciaria.

3.4 Costos:

ll
2. ID CIÓr\:

2.1 Diagnóstico de la situacíón actual :

Prcsclllar ltn breve dlagnóstico que detalle


Ias concliciones actuales que el proyecto
pretende afectar, dentro del marco áe
¡eferencia.

2.2 Defrnición dei probiema y sus causas:

Especificar con precisión e1 problema central


identificado. Determinar ias principales
causas que 1o generan, así como sus
características cuantitativas y cuaiitativas.
árbol Ce causas-problemas-electos. Incluir el

2.3 Cbietir,o del prol.,ectc:

Describir el objetiro central o propósrto del


proyecto así como los objetivos especifico.
cttales-deben refle-iar-ics cambios oue ios
se espera lograr con ra intervención. Incluir;ffi"]
de medios-obj etjlos-fi res

2.4 Alternatir,¿s ¿- S,¡iucrón :

Plantear 1' describir ias alternativas de soiución


ai problema, en función al análisis de
causas realizadr-'' Las altemativas deben
ser técnicamente posibles, pertinentes
comparables enire si. Asin-rlsn-ic" se deberán
señalar los intentos de solucion., ,nt.¡ol.".r- '

3. FO E\/ALUACIÓ N:
3.1 Análisis de ia demanda:

Esti¡nar 1a cei-narca actuai : identificar las principaies


determinantes que inciden e, ella.
Proveclar ia clemanda a io 1a¡so del horizonte
de evaluación del proyecto, describiendo los
supuestos utjirzados.

3.2 AráIisis de la oferta:

Estinlar ia oterta actual e icentiÍlcar las principales


restricciones que la afectan. proyectar 1a
ce evaluación áet proyecto, consicierando la oprimización
:,-:::::]:.ii:..j,hcn:crte
:::'-a1 sin rn'ersrón (situación sin proyecto), describiendo
de
ll,,,rríj"l.,c ros supuesros

3-3 Balance OfeÍa DemanCa:

Deteminar 1a demanda actual v proyectada no atendida


(déficit o brecha), establecer ias
meta-s de sen'icio que se propone. detallando las características
de la población beneficiaria.
3.,1 Cosros:
Estilnar los coslos cie ias difr-rentes aiternativas del proyecto
a lo largo del horizo,te de
evaluación de1 provecto. considerando ia inversión y
la operación y manieninriento.
Estimar 1os coslos de operacióit y rrantenimieirro
¿. tmiiuu.ión "sin proyecto,,, defiui¿a
corllo la situación actLral opiinizad,a. Describir los supuestos
1u paránictros utilizados.
Deternlinar Ios cosios illcrenlcr,tales tlc las diferelrtcs
alrenlaiiuas, cefi;,id: cc,nro ja
difereircia entre ia srtuación "con proyecto" y la situación ,.sin
froyecto,,.
3.5 Beneficios:

Estimar los beneficios quc se generarían por cada


una de las diferentes altemativas del
proyecto ("con proyecto"). Estimar los béneficios que
se generarian por las acciones o
intervenciones de Ia situación aclual optimizada ("sin
proyecñ;'¡. D"r"-ripar los be.eflcios
incrementales definida como la diferencia entre
1a situación "con proyecto,, r, la situacióir
"siu proyeclo".

3.6 Evaluación sociai:

Detallar los resuitados de la evaluación social de las altemativas


planteadas, aplicando uno
de los siguientes métodos:

,4 Metodología costo/b eneficio

Aplicar esta iletodología a los proyectos en los cuales


los beneficios se pueden cuantificar
rnonetariamente y, por io tanto, se pueden comparar
direclamente cotf los costos. Los
beneficios y eostos que se comparan son los iincrementales,,.
indicadores de Valor Actuar Neto (vAN) y Tasa Interna
se deberá utiiizar los
de Retomo (TIR)

B. Metodología costa/efectividad

Aplicar esta metodología de evaluación só1o en el caso que


no sea posibie efectuar una
cuantificaeión adecuada de los beneficios en términos
monetarioi. Ertu rnetodología
consiste en comparar las_intervenciones que producen
similares beneficios esperados con el
objeto de seleccionar ia de rnenor costo dlntro de los
ti*it". ¿" ,nu línea de corte.
3.7 Anáiisis de Sensibilidad:

Determinar los factores que pueden afectar ios flujos


de beneficios y costos . ,\nalizar 1a
rentabilidad de las aliernativas ante posibles variaciones
de los factores que afectan los
flujos de beneficios y costos.

3.8 Sostenibilidad :

Señalar las instituciones y los recursos que asegurarán


ia operación y mante¡imiento de1
proyecto.

3.9Impacto ambiental:

lill i
t{

N4encionar 1os probab)es irnpactos positivos y negativos


delproyecto
¡ '-J ---- e¡ e1 anbiente _v el
plantearniento generai oe accioncs de nltigairón.

3.10 Selecclón rie alteitralivas:

Ordenar las altematiYas de acuerdo con los resultados de


1a evaluación social, del análisis
de serlsibilidad v de sostenibilidad, explicitando
los criterios y razones cie tal ordena,rie,to.

3'11 Matriz del ,rarco 1ógico para ia altemati,a seleccionada:

Se presentará la ntatrtz deflnitiva del marco lógico de la altemativa seleccio,acia.

4. CONCLUSIO]\

4'lMencionar ias aitemativas priorizadas y recomendar la siguiente acció¡i a rea¡zar con


reiacróli al ciclo dei prol,ecto.

4.2 AI{trXCS

Incluir como anelios cualquier información que precise algunos


de los plinics co.r:-c.r:r.s
en este perfil.

5' Adenlás ei Con;te ie Gestión tendrá como función el


mantener ia interlccuci¡n :,:.cta.
con la Presiciencia dei Comjté cie Conceftación y con 1os
responsables desisna;¡s :ir ics
asuntos que concieman a su res,ecti\/a área de actuación.

6' Asímismo: corresponderá a1 Comrté de Gestión orientar la actividad de los Sub Comités
o grupos de trabajo

7' El Comité de Col.ceitactón podrá, en cualquier momento, acordar


la creación de ot¡os
comités de Gestión c;ardc así ic aconsejen ias necesidades en
la ejecución de los proyectos
del Convenlo ]\1a:cc.

o
@
{ffi
{]iil!!F

l]]lilflllil

4llllilltl|

{üilllll|

{ll]]illll

rnlllllil

rLüil]1il

IilIlilL

üllll t
Ir
lc
lo
t
a
a
o
a
a
o CÜNVE]Y§E ryfARCÜ
t
t
o
o conryrrÉ DE GtrsTxo¡{
t
I
p SECRETARIA
TECI{ICA
D

) ,,I$4
) A N {J AL BE GR.GANx z,Acxó¡q
)

I
y Fu¡{csoN}'s,,

colJv.O*nn- e{ARco *
Dtr§ARRor ¿'c:iáñc-€v co}^pRon4lTin
)
o corv EL
Prro\,TN,ciA ne só§-ienrnlE DE LA
espffan"

Espinar, Enero
del 2008.

\
t t¿
t
o
I
o
a
o D C
o
a
o PI{ESENTACION.-

t Ell los i¡ltinros tierllpos t¿tnto las filncio,es


I y clichas fi¡tlciorles estáti estrecha*le,te-
p.ivaclas y públicas se han vLrerto
r"la.ionnár,,
aigo,ras cor,prejas
.",.,--.;"la^, activicraries sectoriares
t estaclo' Tales cot,o las cle salLtcl,
eclLrcación. vivien;^,;.";r;",.te
t'elaciotladas coll los sistetltas o¿"iinirtrnil*s e,tre otras, acre¡,ás está,
conro pe'sonar, iacio.arizació.,
crel

o pt esupuesto' co,tabiiidad y
cle'rás ár'eas; Todo.. r.gíruaor'p'o,:'ru, abastecirlie,tos.

I los créclito que crispone'er gobierro


"n "i "oro
las poiíticas
polltlcas
púbrico.
ernpr.esariales
e¡r.rp.esar v cre

o lil Proyecto cotiveltio Marco coyrntLrrai,rer{e

p ¡lorlllat'ividades cle estas dos g'ancles


políricas de gestión, acjnrinisir.atlo,
se ,rreserta y se clesarr.olla en el
ng",',t.. econónricos, co, crifere.tes y
y i"git"r.
,rarco cle las
¡recLriiar.icracres

o El prese*te cioctr,re'ito MANUAL


Dli ORGANIZACIóN y FUNcIoNEs
t lécnica clet conrité de Cestió.,
u.n" ñ {ilrffi';;;,:ü
los ¡lroyectos' cle iclelltificar,' prn,r¡..,',' ¡)agit;zar el
de ra Secr.eraría
¡rr.oceso cle gesriórr cte
a o'garrizar., n,l,ui,rirt,.n,.
.,", y contr.olar. las cliferentes
I ::l:",,,.?:"":,iliilj"",llili::*l;¿:l:i;;;b ricracies ",, ,"o", r],ocesos e,.,arcacros crescre ias
t ANTECIiDEI-,ITES
t El coll,etlio Mal'co strsct'ito el
a (a.tes BHP Biiiitorr Tirrtaya
03 de seIie.rb'e clel 200] ertre
Ia eurpresa Xstrata Ti,taya
S.A ) y in lrrori,,"in a" nrpi,.,n,:*ri",.,..on,o s.A.
o co,t.ibLrit'al Desa¡'r'ollo Sostertible
Ir...l^l ,1. ln
objetivo frrrida¡¡ertal
1r,'orin.in;,,"r;, cre la e-iecLrciórr cre progr.a*as
o r" P.oyectos Procluctivos
erltllal'caclos clJ,t.o clel pia' a" n"rn,lrorio cor.rcertaclo pr.c¡r..illcial.
a CTTGANIGRAMA SECRETARIA
t TECNICA DEL COMNT,É DE GE,STION

d CONIITÉ D[ GtrSTIOIY

c ór'gano de
o Asesoría externa

ü
ü
ü SICRETARIA TECNICA
,&
C I jl,
iLrg, lnCLrsn.ial, Civ
t,-._:unL,nto,
.a_r tcononitsta v/o
lxm ceL.l.er.as afittes

{ll]fl!r

,illlllllll Asister¡te Adnrinistr.ativo

{llillilll
Cho ler
flillllil

üllll
)
Ár'ea UI Su perv is loit UC
rrllllltl, Área de Supervisión de
P royec tos de Desarro lo Area de Supervisión
Ployectos de cie
rllllllll, Aglopecuar.io Ployectos Var ios
fraestructLr ra
,llllltr
- 0l lng. Agr.ónorno
I n
- 02 lng. Civil
- 0l ecoliorlista. indt¡strial
adnt in istrador
_r'io aii rres
rl,llL l
- ,, i J'n Zu..-/oc-*
:J
il li
a ,t

a
o
e
a
a
l D R
C
Y
D G
S

a
a
a PRESENTACION.-
a Erl los irltinros tie,tpos
t y
ta,to las fuuciones p.ivacras y
clichas fi¡llciotles estáll estrecrrn,"ori." públicas se han vuerlo argo
L"lacio,raáas
,ras cor,prejas
.n,-,-'"i",*n, activicracres sector.iaies
a i.;,'i:',:,,1|iu:H li,lJfJx'xÍ; :liff:i::' "¡"i"i,."i"'r"'o e'¡t'le orras, acre,,,ás está,
crei

t
t il::H;Í:',,:",XI,'J,',:,li,U#Xjiij:ffi,fiilli'""J'il¡i;;";:l[::::;,,il::*l*;:::
a Iil
p
Proyecto colivenio Ma'co coytttttLtral're,te
se presenta y se cresa,.olra en
er ririlrco cre ras
;l:1il::IfÍ::,,li,, l
::ll,:,i,::^,iJ:ry;.;i:::"s eco,,ón,icos, co ciirere,,tes y. ¡,".,,iio,;,ina",
a El p.ese*te clocLrt,e,Io N{ANUAL
DII oRcA¡¡rzactóru y
a Técnica ciet conriré cle cesriórr,;;,;; rr,"r,j".'.lifti"y; yiagitiza,
los ptoyectos' cle iclettificar, pü.i¡.r,',
FUt{cIoNEs cre Ia secr.erar.ía
el ¡rr.oceso cte gesrión cle
a or-garizar-, n¿,-.ri,,iri,o, y cortrolar.
las clifer.ertes
t I:,;ff:.":,ililX,lijilitll;!;:;J:::,,',nr,iri¿n,r., "i,;;;;l;,,,,,.o..,o, e,,.,arcacros crescre ras

I ANTtrCEDE}.{TES
I
t ,u.',,t":";;l;"JÍil:::
sLrsc¡'itc el 03 cie setie,b'e ctel 2003
enrre ra e¡rrrresa Xstrara Tirra¡,¿
I co,r ibLi nr o",n,,lrilj:::l*,',i,1!11;",;,;;; ji
*ULtn:::,i,"""?:,,;1,"r*#*Xl
§.4.

I r"Pt'oyectos Pt'oclLtcti'os eilt.at'caclos


cle-.t¡'o clel pla, ¿. ».r^rr"ilo
t ORGANIGRAMA SECRETAR.IA
TECNICA DEI, CO*ITTÉ DB GESTION
concer.taclo pr.c¡r,irrcial.

ü
o coutrÉ DE GEsrrorv

ór'garro de
o Asesoría extet.lta

o
ü
,Ü SI,CRETARIA TECN{CA
,m
0l lng lndustrial, Civil,
Agrónonro, Econornista y/o
fifim cai.r.el.as afines

¡lfllrtr

rllllllilll As isteltte Ad ¡ll inistr.ativo

,i]llillll

Cho le¡'
,rlltlllI

rilllllr,

Ár'ea de Su pefv
IllLll is lon de
P toyectos
Ár'.a de SLrpeivisión de
de Desarro lo Área de SLrpervisión cle
Proyectos de
l,[] Agrolrecuar.io Proyectos Var.ios
I tr flaestluctLrra

1l
- 0l Ing. Aglónorno
- 02 Ing. Civil
- 0l econonrista. industr.ial,
adnt in istrador r.io a tl ncs
rIl -"t 7n 7-u'/¿¿--
s: L:
§)
$
§i
&
*r CAPITUI-O I
*.
dü--,

t 1.1.- Brse Iegal:


s
$ Ei plesettte ¡rranLial se enctrenrr.a l¡oi^ t^^ ^;^
jli*::
* Doc L, rer," oJT:l:H
si gLr ienres noni,a rivictades
vi genres :
ü . Reglamenio clel Convel_iio
Marco.
(§ o Aclte¡do de sesión del conlité
cie Gestión de Ap'obación
s, c Lc'y N, 2lg7Z J_ey Olgánica
de MLuiicipalidacles.
cre la secr.etaria Téc.ir:a.
o Ley N 27444 Ley de proceclinrie'to
*r o Ley 29056 Ley clel Marco Oet
Administrativo Generar.
fr.s,,puesto participativo.
*
6&r¡¡x

r8-
:w DEI, CON{{TÉ DE GESTTCN

s, Dc los N{ienrbros rlcl Ccmité


cle Gestión
Los tnier¡bt'os iel. conrrté
*, it Ct;;;"ro,', ,.o..rertartes <1e or.ganizaciores
de ra provi,r.i.,"*rr".,r;,
rurás r.epresenr¿ri'as
.las ce'lrales
*) l;..ü.;rlilr,iora y ra E*rpresa Miirera
1n
§l §ll;1";1.?J,1,,j,.t 'ou 'is;i;;;;'esr,'Lr*Lrra: (cG d"t; cir.rplir riis ri¡rrciores cie u,
n utl (1) repr.esentanle
la it4Lrnicipalidad provincrar
*i, alte*ada're,te cor.r cr,cle de Espiirar,
repi'ese,tan; .," io anrpr..o'xri*ñ'rin,nra qLrie, a s, vez presrcle
$ o ljn (i) represe,tante cle ir. nar,-ri.ipaliclades s.A.
*h
o Un ( I ) repr.esentante de la Entpresa Distritaies de ra provincia.
Xstr ata Tintaya S.A.
&,..

" clel F'e^te Ú,r.o de Delt,sa


,',{á ,
Hilrl]]r'-tiffiil:"e cre ros r*rereses de ra pro,i,cia cie
tii,,-'l
. rept.esetrlairte ie la Asociación cle urbanizaciores
x['Í! de la pro'iucia cle ]3spir-iar
-
írL,
. cle 1a lrede.ació¡r u*iltcada
,t
::1,,1,'1,:'ii:¿:,:'"te de ca,rpesi,os cte la provi,cia de
:l'ü "
o
Uil il) re:iesetltanle cielas comLuiidacles impactadas
de cuenca clel Río salaclo.
uir r'i) ie;::':ser-.t¿l¡e ce las cor"niLnidades inrpactod,,
1a
J. i, i..,"n"ndel Río cca,ipia.
FTI N CIONES Y R,ESPoN SAtsILIDADES

1. SECRETARIC TICNICO

Perfil
" Ittg llldust.ral' civil, Agr'órtot-t-ro, Eco,o'ista y/o ca,-eras ah,es con
;:i:J;'¿lf
('rínrmo) tLabalanclo
;¡;;;;;; á;ffi;lor]J
r-o.nr y pla,iricaciói,
05 años cie

' conoci,rrerto e, Gestió, cie proyectos


' vr vvlL cre'r'ersió, pLrbrica y privada
o Dou-Linio del
Idroira eLLechua

Habiliclacies
- Comunicaciónafectiva
- r.1o en eqrripo
- l11t
Ll0el.azgo
inreractr¡ar con gruPos cle
- ff,l:::ad,de dilerenre un,el socio _ cLrlrLriai

?
iilril- ir
- In iciativa
T.lu licio ir es
e
cot.tcr'trrir
a las sesiones dei coirité de
3J.1il:11,.', Gesrión con ei visto bLre,o
del
G Elaborar y ccllvocar. la agenda
de las sesiones dei comité cle
organizaciones e instituciones Gestión . a todas }as
que 1o
o Garantizar e1 cu*pli,'rierto de "onfor-r.,.run
io, o",o,ao, to,rados por el co,rité de Gestió.
o
de,recliano f io,*o ptazo en
lHXfitilpo'tr-rnidades ra foru.rlació, de arrernari,as
de
G slrste*tacióll ante el collrité cle Gestió,
ciel avarce de proyectos e,
G Prese'tació, cie pi'opresras y pra,es tb.ria triurestrar
de trabajo ante er co,lité de
6 Planifrcar' organizar. diLigii y Gestión
co*trorar, las cliversas actn,idades
desa:r'ollarse ,or-ra orrci,a
,orri"iru",."l ¿el comité de Gestió, y traurites a
o Dirigir, sLrper'isar S,evaruar.t a"r.n-,f.no,cler
cie Gestió, 1a desig.ació, equipo técnico, proponie.do ar
o re,rocio*-¿.r p"rronui;;;;;;r.,-rerrr.a corrité
conlo las rl'odificaciones a l¿l a su cargo; así
o,guniru"ión y estrLrctura interra
§ Dar cltellta cie la r-ecepciórl y envío del co*ité cle Gestión
de la jocLrmentación a,te el
o co*ité cle gestión
n".,o,.ios para er desarr orro ar rasl
8::llJT: 3J:ff1 ;i1i:::í":,t"T'i"o eLrnio,es clel
a Prograr.nal actii'icaáes de cacia
u¡o cre ros nrienrbros crel equipo
a Presentat al co'riré de Gestión uni., i.l i,icio cie
a.a1ítico cie pcrsonal, el pr.esrtpuest; fiscal el r)reslur.esro
;;,;, er Bara,ce ,"o¿r'nno
nrl.a". fi,arcieros irciLricra
a^,ar rc c'ue.or..r1ron,tu a ra oficir"'Ad,r;ir;rtr.atir,a
erL ,¡L

ü:l;::" cjel corriré ie


C
Lle'at ei corlll cl 'ie 1rt e-iecLrci(r,
1:res.pr-restal y adrlriaistrar recllrsos eco,ó,ricos
co,co'clancla coii ios
1,.iaues y irr"r,,i,"sto aprobado por er
c'
ce s. aátL,a"iÁ,.,"t,;r.,.rtrurn.,"nt.
conlité cre Gestió.,
*:1;;::"':J;jf.l;.,,,n i."0" vez qre et con,iré cle
6

L.',f:,,T,o:;,,U:l;:,:.Jt::f,:illliXly,eracicrad cre ros ribros cre corrabiridacl, er ribro


crebe 1re'aL.r. oi,;,;;, ciei archivos y der.násao"unl",,rorfu*
co,rrré d. G"rtjj,::rdencia,
G
Gestlo,al la drsu.ourbiricjad cie,."urr*-ru-,o,r.i"r.o,
t para el pago cle ras obligaciones

;::,::i;,:1":il:i'¡ll::,Jr:,ü:TJl;' .",,,"ri-oo ei rnvertolio r,i.o,,nt,ndo J. ro,


G

;:;:jJ.::,,:::,Ji,E:,,,;r,.J,1,."o1X,,j;,
rimires autorizados y en concorcrarrcia a ras
C
B'illdaL'''t¡r ser'icio de atenció*
persor-raiizada er_las corsultas,
de los cocumeutos a los i,teresnáo. Lrbicación e irfor*ació,
3
rob,l..l estado cle 1os proyectos

3:'J,::,r,
sLLpervisar el correcto r..*,.-¿. ra con.espor.ri"n.in.*t.r.ra der
conriré cre
e

.]C;:il]','Jl-,]"il:',',.,iJ::'o:,ll',;:*isio*es de trabajo cler corrité de Gesrió,, en ros


d
Las der-nás atiibucloncs y
t'esponsabiliclades qlle se cler-i'en
futlciortes que ie sean asigradas tlel cu'pii,rierto de sLrs
el Corrité
ilor de Gestióu
tr)epeuclen cia

del comrté cle Gestió, a q,ien rer)orra er desarro¡o


ffiLt,l'ucicnaiyjerárq,ica,teute cre

2. .{SISTtrNTE ADR,{INISTRATIVO

Ferfil
tz

- Iuiciativa
F uncioncs
coitcrtrrir a las sesiones
del conité cte Gestrón co, et
FJ.lil:X1:', visro br.re,o dei
G

con,ité de Gesrión , a rodas


o
IJll,l,T"L,:'i'JililJl,:i::'r1,.1H,,ffiT:T'der
Garantizar e1 cr-unpliniiento
ras
cre i", ;;.;;;", ro.rados
o por er co,iité cie Gesrión
¿" n"ain'* , ü.*o prazo e,
lff:ll;lTportunidadet ra for,ri.rracióir de aireuati'as
de
3 stlstetltació* ante el corl-rité cle Gestión del avalrce
a Prese,tación de propLrestas y de proyecto.s eu lbr-nra triurestr.al
plares de trabajo a,te er
a Planificar, co,riré de Gestión
organizar, cririgii
y .ontrotor, iu. ,rir.;r;;-";i,idades
desai:.ollarse por la oficina
irririru"ri"l A.t Con,ité de Gestió, y trar,ires a
o Dirigir, supervisar r.rl,:,n,..i
o.r.nf.oo.crer equipo ré"nl;;,
de Gestió, 1a designació,, proponie,do ar cor.,iré
o ,.,.,.,o"iJir-¿.r
como las t-,odificaciones
a 1a o'go,irn.ion
o;;;;"í;;rr.n.r"n,ra a sr.r carso: asÍ
y est^rclLrra interra ciel
Dar cue,ta cie la recepción
y envío jo.r,-,.,entació, co*lité a" cesii¿,.,.

d. 1, a'te er comité cle gestió,
:::]i;T:;J:;:l;ill:::í.,:,-":"" 'J.",".ios para el desarrorio o.-ras
re,,rio,es cier
G Prog.arral actr'liaÁes cre cacra
uno cle ros ,riernbros clel eqLripo
G Plesenrai al Cci,riré ce
Gestión,,li* ¿", inicio cle cada añ
.r p,=,,,i,,.,;;';;,;,, er Bara,ce
H1:n ::,:;i,::,,, , E.l.;;:ri,,TlJJ.:1,[]li:,,i:
-" ic cile cort'esllotlcia a Ia oficin"-a¿,i
Gestión irlstratiYa clel courité cle
G
Llet,ar el coltr.cj ce i¡L eiecnci(ir.l
nr.es,,,.,
concorcla¡cl¿i coii l^ ,---- ''1''uorrprlestal yadnrillistrarreclrrsoseco¡ópricose,

G
¿t,,;;: uu":l : : J :'...' I :' . 1.: :; ::loxff j:.,:11T,::f:,'::o ;',
::ll y
. n in: ::
ResgLrar dur. la ex ls lc

i::,if;:li::,ixxT:ni:;:lJi'i:
o [:#',lll1:i,'#i:i,ffi;l[;¿:íx::t1ff
Gestionar disponibilidrd
1a c1e,..l.,l..*-nn,
;;xHL:1":Hi,¿1;: .r,:li:rj:.:JJJ;ff:H."iil,:J,,1::,:Hn":i,_#1""'.,1. ,",
3

*§:,f;,::l,Ji,E:,_.|,.j,;r."oI,,j:j r,n,ites a,rrorizados y en col,corcra,rcia a ias


G
Bri'dar ttn serl'icio ie alerciói
pe.so,.,alizada en.las cousirltas,
de los documerros a los Lrbicación e i,for,racról-,
e
,L¡er.e sr;., ;;;.;;l estado de los proyectos
slrpervrsal e r ¡cirecro ,rrñi."0".
SlJr:X,r, r, der conrité
"o,r.rponi.,.,on-exrenra cie
' de trabajo del comité de
g?$-il'i''-i"LT,l']lJ::';:,ll',;:'risiones Gesrió,, en ros
. Las deurás atr.ib
r,,.io,,", q;'i;::*§;#::",]:lt:i#ini:t::,irT,''en ,rer c.,rnpri,,ie,rro de s,,s

Depenclencia

v jerárquicamente del
3:;:Lt,*'::io.al comiré de Gesrió, a quien l.errorra
er desar¡oro cre

2. ASISTENTE ADMINISTRATIVO

Perfil
- Iniciatlva
Funcioltes
' concurrir a las sesiones
del comité cle Gestión corr ei
8Jffi:',"1:.y visto bueno del
" del comité de Gestión, a
todas
o iJil,l,X"L,:""i'Jilfl'll,:i.::X1.0;"H,.ffiffs
Garantizar
ras
er cu*prirriento ¿" i". ulu.r¿o. tomados por er co,rité de
' ¿" Gestión
v largo pruzo .n ra form,lación de arrernari,as
lft:li';lcport'r'rnidadtt ""áio* de
el co.riré cie Gesrión der
: ;,l:Tilf:ffi:1" avance de provecros e, rb,,a trir:restrar
n p anincar,
",Tirii" il*"iiiii1lt.ril,:;i:i*jmki';";::,,.,
desar:'orlarse por ra oficina
admiiristrativa a
. Dirigir, supervisar y evaruar .r cr.el comité de Gestió,
¿.."*r.o:;;"i:'::,:_:..."1
de desiión' ra'desig.ació, propo,ie'do ar co,iiré
o renoc,';l'::,i:1,::::t"-:'"nico,
personal
como las rlodif :r:,,rr, que se ei-]cuentra a su cargo; así

: 3:;';iil:idi " _:f


"
_
":,':,:1: ;::I;::H:*J H,:T l*,*ilr ¿i,?;i,,
,,
comité o" o*,llr;i1i:::í.,:,-":rica necesarios para el desarrouo o: lasl'eunio,res clel
. Progra,ar.acti'iciade, A.
' Presentar "u¿..,r1 O. ,o.,riembros clei eq,ipo
al con-rité cle cestiJn ,ni..
o":r::ir""rf .t pr".ufr,".ro'u,,uor,¿.1 inicio cle "ia nRo fiscal el presru,resro
il11llifi er Balance y E.,nao. fi,arcieros
en lo que comesl;onda r^ incr,icra
Gestió* ori.,,*'.ü,rril',ist,'ntiva crel co,-,té ra
" de
' Lievar el control de la ejecucíórr
presr-rpuestal y adnriristrar
concordancia cou los reclrrsos eco*ór.l.ricos elr
,ia,es v u,:"¡1u,,,..sto a¡»obado el cornité cre Gestión,
]lor
¿::ffiS:"'frtii.[:"" ¿' ,,, ná,ulr]ó,', ,r,,.,,.r,rarmente y .acra vez que er co,riré de
' Resguat-dar la existencia,
iegLrlariclad y,eraciclad
de los Iibros cle contabilidacl,
el libro
i:'fii::i1,'"T:',1;,tf;'"',1ft:Jsi"',;;;;;,
;;,#, v c,e'rás ao",,.",,to, qu.
' Gestionar la disp.o,ibilidad
. ¿t
'""uoo-.
fina,cieros para el pago cre
ias ol:ligacio.es
r.,::L.iI;lJi:,i,¡TH,Jr,J,ü:,,1[l,"tuoriza¿o "i rnu.ntario rísico,,nñ,.u¿o^l. ro.
' rin rte, autorizados y en co,corcrancia a
üirt|,,'J"1,::n'i'3:".,:,:.,::""::rjo'
Bri,dar
ras
' un servicio de atención p.rro,roriruaa
en las co,sultas, Lrbicació,
de los documenros a
los inreresr;;;;;,. el e i,fo.,ació,
estado cle los proye*os
' super'isar er con-ecto t.rn.,,t.
de ra co,espor.r"n"in exte.ra
|::fl:-,y del comité cle
' de trabajo crer co,rité de
Gesrió,, en
. i,?:i=',i"'¿',,1ÁTll]l$:::.l}J:.risiones
Las dentás atiibt
ros

t,""i",,", q;'i;::lTñil::il:11Í'¡tm::.;:,ir:i'r'e,, der c,i,prir,ie,to de s,,s


De¡:eudencia
jerár'quicarnente del
3.,?tltoT:::io*aiv comiré de Gesrión a quien rerrorra
er desarroro cre

2. ASISTEIYTE ADR4INISTRATIVO

Per.fil

li
.t2

- In iciativa
Fu¡r cio n es

concltrrir a las sesiones


3Jjr1Ii1r.y del comrté cte Gesrión co, et
visro breno ciei
o

con,ité de Gestió. , a rodas


o
ftl,l,?;"1,::JJililJl",:il:i1,iL'ff;::.,11];'de,
Garantizar e, curnplúrrierto
ras
de i;;;;,;", to,iados por el comité de
3 Gestió.
lHll;lTportrrnidadet
¿" n"¿i"', io.*o ptazo en ra fomrr-riación
de arre*ari'as de
a sLrstentacrótr ante el corllité
de Gestió, del ava,ce
o Prese,tación cie propuestas de proyecto.s e, ibr.nra trirlestral
y pia,es de trabajo ante
o Plairficar, organizar, er co*ité de Gestión
dirigii y.o,.,r.otr., tn, ¿i*r.ul'-iti,idades
desa''oilarse por ia oficira
,¿,.,riri.n"iiri ¿.t corrité de y traurires a
Dirigir, supervisar.v_ev1l¡rar Gestió,
.r o.r.n f.no.clel eq,ipo t..ni"o,
de Gestió' 1a cresignación proponie,do ar co*ité
o..n-ro"iáir"¿"r
co,ro las rtrodtfic¡ciores a la u".rJ,..i q* ,.-"n.u.n,ra a sLr cargo: así
G Dar cue'ta de ra receirció. y ",g;,r;;;;;;,r y esrr.r¡crLr.a inter.ra cier co*rté de Gesiió,
enJío a. io ¿o"un,"ntu"io,ro,rt.11
c cle gestió,
"on.,ité
para er desarr.orio
S::i,lxT: ilJff:l ;Hi:::í.f,{T'i*'"*.,.,.ios oe ras rer.,iones crer
e Prograutar. activiclades de
é
cacla uno a. ios nriembros clel equipo
Pt'esentai- al co,rité clt
1,ri* o.r iricio cre
cestiJn
a'a1ítico de personar.,.1 p..ru1r,*rt"'^,",.r,.r fiscai e1 r)r-esLrirresio
goron;";;.1;,
"oon'noo
e')o clue .;,'.;p;;;; a ra oficir-,"'a¿,,-,¡rrrri-arr'e
fi*arcier-os i.cr,icr¡ ir
ü::1]i:,,-,''a',a1 cjer cor.rité c:
&

*:::JJ"::;"::l,oi"l.,i',:::':':j']1:-:::l,",or v adnri.istrar rec,rsos eco,ró,,ricos : ,

[::iili:".f;,J ";';; :;',"'.J,,:::::l'Xffi:',lii::lÍ.",'lioi',.7;li:'"i:ff1;;.


G
ResgLrardar. h exrsLe

s i:,t",l:L*L'"TriJ,ffi
Gestionar la disponrbiliclad
;i[isk3i:t11,1i:]::,,\':i:]i::]xl::Ii:i,:it;'J,:
Ce ,..r-,,=*li,
G
.:Ü}:
ji :.; Jxffi ;il'"? "il,:J.l : :.: t
ú
;,H.".J 1,:l
":
**:, j
I lñ " : I_#11'.,1.,
",
rinrites autorizados
ü:,:,".L""1"::1'..i'3:,,,f,'J':'J"::,,J:; v en concorcrancia a ias
Bril"rdar lrn servicio de atencrón
p..ronntiruaa en.las co,sultas,
de tos documertos a Lrblcación e i,fouracióir
ros irre.esr;;;";;;.; ;r
G estado cle ros proye*os
sLrpen'isar ei co.recro ,runr,."o.
1n
B:lJ,::,r' "o,r.rpo,,,a"'*io'exre.na ciel conrité cie
G

d:?."i"11',,JJri"l':,',','i,'::...1:,ll'";i:*isio,es de rrabajo crer co,rité de Gesrió', e¡r ios


I
Las derllás attibucioncs
y.espo,sab,rlidades qLre
Jittlciollcs qrre lc sc¡rr se cleri'e, tielI cLr,rpli,-iie,to
ct¡llll¡lilliie,to de
asifirad., po,..i dc
crri,¿ de Gestió. sLrs
sL

De¡; enclen cia

llffit*::ictrai 'i -tet.át'qtticat,e'te del conrité de Gesrió,


a quien rerrorta er desa,.oro
cle

2. ASISTEI{TE ADMINISTRATIVC
Perfil
,LI

& Técnico etl Adr-ninistraciórl y/o secretario


coir cc:.,cc:r-,iertos de courpLrtació,
de MS Of fice, con 02 años c1e experiencia y l.]raneJo
(míniili) e: aoltrllistración cle
docur-nentación en e1 sector publico y puu.l..
o Habilidacles
- Proactividad
- Trabajo en eqr.ripo
- I¡riciltivl
- Vocación de serviclo
- Conocir¡iento riel idionta Ouechua

F uncio¡res
G Preparaciór-L cie documentación (oi'icios,
cartas,
i,fbr.res y otros)
3 c,stodiar 1os ribros de Actas,le ias sesiones
der co*iité cre Gestión
3 Transcriblr ell e1 libro de Actas los
acuerdos tor.,ad,os en 1a reLr,ió* de1
comité cle
*E¡
qf' G Recepcionai-, clasific.at', r'egistrar,
clistribuir y uranteuer al ciía el arcitivo cle la
en.iitida qu. L.,g.'"ro y;;;;" cle ra oficino e¿,.,.,inistrativa cer comité c1e
§.:ii§"'".ión
G
Tt'atlritar 1a doclrt-rlentaclón enilida
por el conlité dé Gestió, efectr-rarclo
respectivc par-a el cLrmplir-niento el segLri,rie,to
de sr_rs fines
3 Ma.rer-ier e, o'crer.i ros arcirivos y acel'vo crocu,re,tario
0
coordinació, cie iocal, eq,ipos y iogística para ta reatizació'
#:J;1":'1a de Leur.riones
@
Atellcler el telélono, e fecttrar. lla,laclas,
co,certal' citas, aterder visitas, pr.ellarar
courutlicaciolles e itlfot'mar diarian-iente
al Secretario Técnico.ot r. l, agerda".
a
gestioirar ra exisre,cia cre úrires
de escriror-io y-it.,,r,. er corrror cie sLr
Y}'],tf,|l:irí
o coordirlar coll los Srtpervisores sobre
cor-nité de
los eve,tos y acti'idades relaciorados co* el
Ge srión previas directiYas iurparticras
. por e r secretario Técnico
tareas qrre re i'drq,e er secrerario
il,.:l[,,:,i:::ir'J:::§JÍ,:|;:JJ réc,ico, qL,e se

De¡lelideucia
B
{¿?
v jerárqLrica'erte cler secrera'io Técrico. a quien
?Js|,?;,,:i:::Jl,,' reporta er dese,ro¡¡

3. CI¡of er

Ferfil
3 Pe rsona uatural con
Licetlcia cie conclucir categoría
A-2 r,igente y corl corocimiertos dc
mecánica básica, nlíntlno 02
años,l. e,
agrestes, de "*f.rl.n.ra cond,r-"ciónie r.ehíc,los e, *rtas
ltreler encias zonas alro andinls.

Habilidarles
- Proactividad
- Trabajo en eqLripo
- Iniciati v a
- Vocación de servicio
- Conocimientodelidiomaeuechr_ra

Funciones

Responsable del conkol,
circuiación y ..antenimiento preventivo
unidades móviles asignadas y correctivo de las
por el Corrité de Gestión

ll
o .¿E
t t¡
o
o
a
e 'l-ransportar a1 per-sonal
I inte6pante de1 Cot-nrre l: Ges¡iói, equlpo técuico
drferentes activldades propias de1 Comité oe Ges:rór
), en las
a o Apoyat'en la cooldir-ración de 1ocal, eqLripos IoEísi.ca pala la reaiización
1., de reu¡rores
o u
y eventos
Apoyar en el registro de testir¡onios (fotoglalías, fiir:,acioues y
o entrega de rnateriaies, inicio de obras otr.as.
otros) en los evertos de
)/
O o Manteuer ellbuenas condiciones o1;erativas e1 vejricillo asignado
al Conité de Gestión
a * Calttelar 1a vigencia de la documentación del vehicLiio asigiracto
al CoL-¡ité c1e Gestió.
n Mantetrer actrtalizado ei libro de control cle1 veliiculo
a conteniendo uri registro de salioas diarias de 1a unrdacl.
,signrdo al Conrité de Gestió,,
a " Rendir infbmres diarios de los vares de gasorina, lubricairtes
y carbLrrantes
o u Apoyar event,.raimente en Ia función de consejería
o Apoyar en todas las actividades y tareas que le indiqr-re el
a desarrollen acorde a sus funciones.
Secr"etar-io Téc¡ico, qlle se

o
p Depencleucia
Depend-e fr-tnciotlal
de sus fuuciones,
" ierárquicat.nente del secretario Técnico, a qr-rien reporta el clesarrollo

t 4. Área s,pe.r'isió.
o cle de proyectos de Desarroilo Agr.opecuar.io

a G Ing Agrónotllo \l'o zootecltista, con solvencia moral, cou 0l años cie experie¡cia
a (nlínirlro) tt'abalando en Plograrrras y Proyectos de I)esarrolio
rurales alto auCinas
Agi-o,ecr-rario e, zoras
a " cor.loci,ie.ro cie plarificación Estratégica y desarrollo local
t s Couocitllienio etl formillación y evalr.raclón cle Proyectos cle Desarrollo
AEopecr.rario
I e Experierrcia e, la e.lecLrciór y co,rror cre proyectos agr-.t)pccriarros
a n Acredilal'e1 grado con co1;ia lecirlizacla del titLrlo y Certificado cte
habilidacl orig,ral
o No estar i'ci'.rido er la iista cle oBSERVADo vETADoS poR LA
o MLn{ICIPALIDAD PROVINCIAL O DISTRiTALES
o
cle la provincia de EspiLrar.
o o Dorrinio cle I Idionra eLrechua
o
o
o Itrabilidacle
-
-
Liderazgo
s

Enfoque de resultados
- Pro actividad
o - Trabajo en eqr_ripo
a - Liiciativa
-
o Vocación de ser.vrcio

t Funciones
o G
Acoilpañatliettto, asesotat-nieuto y evaluación de conrtLniclades, gobie¡irs
@ locaies y organizaciones qLIe intárviener-i en la etapa
de icle¡tifrcación i,
priolrzación c1e proyectos
{lfllh
c Evalttar los proyecfos de acuerclo a los objetiVos centrales
clei plan ar-Luai
üflil]t¡
ettnarcado e, el desa,ollo sostenible de la provir-Lcia
de Espinar
üxllllll G
ReVisión y Asesoría de 1os docurnentos requeridos en
ia, etapa de preinversió¡ de
1os proyectos aprobados co, fl,a,cia,rie,tt
üXllll del con,enio únr"o
,rüilllir
-k
//J
Monitor-eo y segLrirniento de los proyectos aprobadcs
co¡ fipanciamie¡to del
Collvellio Marco etr stt eta¡ta cie ejecirciol'l y priesr.r ell
,1]llllr f,¡lcio¡n¡rielrlo.
€ Acol-tlpañalliento y coorclit-iaciórL con i¡is enticiaces
riecutor.as cle los proyectos.
ullll r
ciitrante e1 p.l-ocesc rie la ejecución de Ios misu.c,s
ullll r

{llllltr
r (:1

6 Al terrtino cle cad


tra,,scLrrso de ra
si.rpervisión de ra unidao
:HllJ"iffH: :':::..'ll::.*,,1:,.::i' a ere*narse e, el
e;e.rito,a-;.;;;;,Ju'J.i::':: ia
6
a las.,rti¿uoJ, ejec.:rioias.n
;1""fiÍiif;,;:1,:on
i:?"t"1;r'seg,imie,to tr-"iupo de riq.idación
de
a

réci,ico sob,e
er a'ance de s,rs
s iiil::lH::,t,i:fl:1"i..'i.'ü'J:ti'-l.f...,a,io
Estudiar y e,ritir opi,ió, t¿á,rica
cousidetacióll. .*r. rus
_^--v!, uvelu 10s expedlefltes
expeclie,tes qLre
r se sontetalt a SLr

5' Á¡'ea de Supervisión cle


pro¡,ectos cle Infraest¡.uctur.¿r

'
n ix;:m: ;'Jffi:l:
Co,toci,tiento de planifica.i¿,
::';1:;J1, llli,l.l .;il:,ffi;Jr:::,ci
a (r, rí,i,, o )
frt,rt¿g1ca ",il:1,:1
y desarrollo local
' conociurierto en fo,,t¡laci¿-
y .r,^1,*ció' cie proyectos
n Experiet-icia eti ia ejecr-rció,, cre Infl.aestr
c á,ruoio. 1:royectos irrraestrirctura irctura
Acreditar el g'ado con copia
c No esra. i,,cr,icro ,"
legalizada clel tit,lo y
c.rtifi"uanttll ,",.,, ;A-a
ii.i.'-ii_^9¡ruRVADo i:#lT53o
.: ,

_e,,' ";j*.,.^
" [Hi:J:liP"H ü*1,',ltiot o'o"'ñmni-ilo] r a
""ro,,i,, c
l, i a cl e Esp i,, a r

FfubilirlIcles
- Lide razgo
- Enfoquc de r.esultacios
- Pro actividad
- Trabajo en eqLri.;o
- Iniciativa
- Vocación cie ser.r,;cin

Iru¡rcio¡les
* Acotnpatlattlieirio' asesora'rie,to
y evaruació, cle co,rirrirr..{^^ ^ r

ii:;1,';.ir,ir'.il:i::1;;; ;;"irtervie.e. "', ,, .,i,"J'll}'il0"1i;,.:::iil'T


u Evalltar los pro¡'rectos
cie acuerdo a. los objetivos
e'rrrarcado en er clesarroro
soste*iirl. ,t. L p.;'ri;;;de
centrales del plan anuai
o Revisrón yAsesoiÍa Espi.ar
c1e los ootturr.nros.eqriericios
en ra etapa cie prei,versió,
*/ . ,ü:iff : :'"i :: :: ::r:: :;
;t
:Lrc tos
^,,i
i,,,,,. J.ió;;;;,ri o Marco
cle

Cotrvetrio úa.","--..,.,,rui1r1, proyectos aprobados


con financiamiento c.lel

T Ti.'Jr: I i Lffi #
. l, ¡1:
* AI ter.nl ino oe
ffi isliJ:T:T:,t:'i,",'.T :'[''ilü: ],.., ",,
I

tra,,s.r, rso d I1,1:i:i: "#,1


" i:,1:l;,
snpervisió, cle ra: ri*rdai
* Asesoría 1, segLi.,r:ier-.¡c
i1:r
f1.ji"l:,",i,,J^:":, ;fi ::l;,,,,
.r.ñ.,r', con aproba.ion ¿. ra Secretaría Téc,ica
proyectos .:.".;;o;des
-"'¡qL¡uvo uJ'Urtur¿is
ejec,toras ene, lrla etapa de liqLriclación
cie

l
s
§
e
6t
t " i,forr,es me*siiales
a ;J;l::::rj::.f ar sec¡erairc Téc,ico sol:re el avarlce
a . cie sus

o *i:*:iiu+fIH;,:ll?H::":"i* ";",,,".0,.
a . ", se so,nerari a s,,

t ii;ii""l,ii:,:',,ff.',.i,:,i.Ji::Íll?illlli;,I:ili:l::,,1,
,rarcha de los proyecros
1",o,,ació, e,, ej
I de acuerclo a,Lresir.a re¿rricracr
lll"l,illrillX "ii
"l,f,tiri!X
,
6,
t Área de Supel.vlsióu de
proyectos Varios
a " Itlgetriero indLis.triai,
eco,o,rista, acLriiiistrador
o ffi:i:il;::';,9:l'i'"j
y/o carreras afi*es, co*
i"i.¡.";o'ln r,og.u,.,,,;;,;;;cros 03 años
a * Conocinlicnlo cie plrni{:i^"^;;.- n -
de Desa,oro e,l
zo,,as

p "
¡:lruuil
:: ?;lffi:[; ;'rfifl:H'.':]::_:^i:::,, proyec,os
de Desa, o,io
o ' Donrinio del Idioura
eLrechua

o Habilirlacles
-
a -
Lider.azgo
EnfociLre de resr_rltados
a - Pro actividad
a - I,.^prjg
It-llclattt,a
en eqr-ripo

I - Vocación de servicio
c Frulciones
a u AcotllJlañatllie;llc' asesoratlliento
a y e'arrració, de cor-,u.icrarles,
li:ffi'..i ,:::'J,:i:'",;j' ;'; ,nt..ui",,.,"'",",. erapa cre gobie,-ros
a icre.íinr-cació, y
a e
"[''¡ ' cr' ],^,. I^-
Lr'!L rL'¡ lli'o\/ectcs de actterdo
a. los oir.letivos
-ce,traies clei
pla, ar,al
ü
o " ;,J,i:;:ii: ;l;.i:#j:::;::::1,,0," o. i^ p,."'"i,,.," o" Espinar

t . ,,;::i,".1::'i:;;;;;;;''::;?;li1ll:if;fifi'::lS::lJ;,:'ffi],::prei,versió' cie

a , c;;,;;;;u"",..§x,T,li::::rÍ:J..:":i:1ff,;.r,3j,"J;Íñ,ffi,,j11r,:rr,ienro
.1c!;r)añJl:rierro y
del
o ;--o- .ooroi,.,o.r,i .o,., ras e,ticrades .

t . :::i:::^".
p:o.":o i. t.
o" tos rris,ros
";.I_"ii,,
t:jecr.rtoras cre los proye*os,

o ;;.;;J;;.-'segLttu.treuto
a 1as enticiades ejecuto.as
eu ia etapa cle riquiciación
s " inrormes nrensuaies
al Secr-erario Técnico
c1e

H:::::tJ::,1: sobre er avance cie sus


Wlr

ütxltl¡
" :,,:-.ll;.,$iTti*iff3t[4,:;, ,,=":,,,,,, a erec,uarse e,, e]
(]üil|ll
r' ón,i. j i;
s Lrp e isi r u,, nl J,
; J,-;i:Jr.['.Jil,,"J: :,::,f H:il*fr;,
ülffilrl
" f.l"ffii: econó,rico crel r,rcio,amienro :;,,
tllllllllrr [üJsff,,.,;',.io;; cle ra ofici,a
fllllilt,

flllllillr

(llllll

¡,lllll

ti
§
§
e I

o
a CAPITT]LO II
a
t PROCED{N{ItrNTOS

§
2.1. proceclimiento rle
a lnanejo y Control rle
Caja CItica"
a Los proveedores exigen
acielanto ecouónrico
pa.a la adqLrisrcióu
c 2'2' Froceclírniento para
cre urater.iales cie
r,e,or costo
t Elttrega .e Fonclos co,
ca.go a Renciir C*e¡¡ta Doculrre,tacra.
a Estált referidos a ia eutrega
cle fonclos e' efectivo
o e, crreqLre, pre'ia autorización,
e para

o
¿'f,!:T,l
^;::ff
1"iÉ rilr;-,:;f;
ffi
a,d.. y ci e i rre rés de,
j;J5i*tll'.,,."..i
2]
Reqr-rer.inrienro l. S..,..L,"
de iI
t ,T.x"'si.t,:iru:,:,*;*:;il,'¿:;r,{[il:x:ii;*ff]'tÍ,'un¿o
p 3. para
gasros a. n,.no, ,ro;;;;;iilr"
4' Registr-o de entregas n ,erdu';;.;;, ¿"
5 ciralqtLier linrita;lori q,.';.;'r;;;.:ltu.n,
á".,,i"i
",
,i0.j.1.,u, cre ,rareriares y orros
para ei co,tr.or correspo.crie,te.
rerericlo para

a todo caso se clebe na""t'o"t


.rto .or.lionn. el secrerario Técrrico,
aeuer.¿
l'ú, r.o..ai,,iertos a.-ü'r..o..ría e,
o cre Ia Mu,iciparicracl.

t 3.3.- Pro cedi¡nieuto


¡ta ra Renclir Cu enta Docuure¡rtada
:

o Reitd.ir clrenta docuntentada


a) cle los fbndos
er t".po,r*ile directo cie rr se debe cLr,rplit'los sigirie.res
a a.roridacres cle1 comiré
ras re',iici:ill!": irasos:
c1e il;;;i:ff,,Í:L![::J,Tj;:,Tj,::ilS::tj{:,""1:nX,
T
t I j1",,'i}[::11;:'i:::,',','¿¡;[y1,ffiIl":ffiili,
c) La oficina de-.1a secre;r,;;
Té;;;;'o.i."ir.".r
a toc]os q,,i.,....-,es ororga
O co,rr.or estricro de las
fechas cre
rnicio y r"r,^ ,,"
o :.*;ü:i:.1J#UI":tli*
r\ Rendición A.-",'J,.
cl) servicios, según^oqL,isició,
yro i""i,. ie viaje).
a ;T:,::::ll^"jt'es v sea e 1 caso.
mro¡'re i) thctLrra-vio r,or.tn cie r,.-,r¡ ?)
a "..,r,l''il,tii:ilf'ft:,|Í|.!"1'^"n'odo.oñ:
col-l itinerario e rnstitucror.r,irito¿rtlecificas,
3) Los gastos cle nro'jridac
,"...:l-:i':j
e
o
e) En caso cle I
Secrer".,. in.r,i,"l':':
H:iil::,J"r'.rL::r,,1.01
,,áli,iuli,l.,"li,:,
i:.:ri::,.;;.
v ,roviri;;J;;;,,,.) .ronrenrái,eai,,e,rie ¡ ;.
¡ A J::l;:'rlil'ilii],?1i,"jilro"E",'i"'er iis
0 Los iufortnt' ¿t ttt-t¿iti"'"' ¿t cLrerta,
a e, el caso cle ros viajes oficiares,
o ,.toin;ü;;; viaje, así co,,,o creberi i¡rc¡,-s:
fi:n'*,1T.1::,::l:::#::
g) rn ¿.^r,.i", li]ll ::'ll:1:.l
,1il"b"'
(actrvidades otros) ei, 1 cis,: :::
e

o "o.o
c,re.ta
v
oj.'i^.,i1,..:k,.::;,$:Ir procecierá.a depos,rar
o :",*,0:ili:;;':'.;';'j:::
courprobante de uu to ,\Ztuloll oei l'ef[], para er: :
depósito. rendir cuenta co:r :i
fi h) En los casos
,r
cjt

ffin¡ :asos: ^,,riji3,:di:':;,j:;:1;ij1";.1ri'ii,i:Iff,ilTffir;::"j,li-,rixi,T;


il 'i;;,0"1. ,,o r,or,.....iúi¿oli,¿.rnnro, para
!X,?;T"::";;;;''''?'
r)
flililltl
,n aclela,ro de
,) Ér ..,;;;,;;;':1 .,*ili:jf,T.jijii*161",
{rniililr

Tesore.o de ia \'iL,r,.iprriJrJ.'i.ni.rao l. .u.n,u


i, es dire*a,,re,re ei
irilllflllt,
a..,roo" l,tor,ru¿r, e, caso
a rendir .u",,io, i',.,o...o de haber
lrnXll[rr ;:X"Xi:,J::,t,ll',,1i,.::1.':ff1 deberá proceder a
cLienta. en los i:lazcs trabajaclor o de quieu
{ülll r ¡re eslabie.,,o,,,,,o,.,Oad 1,/o ,lo ila"r.nalao

iltlllltr

llllLt,

{lllllr,
.c6

G6ruVEN¡G FIIARCC

TINITAYA
A I\J TA PAC CAY

ffiffi@ffiffiw&ffiffi& wffiffiwffiffie
ffi@ffiffiwffi ffiffi ffiffi@wffi@w

PROVI NCIA : Espinar.


Espinar-Cusco

2010
\U

G&MITÉ DE GESTECN

FROGEDIMIEB!¡TOS DEL S ESlol\¡E§


DEEILIDADES

" Las reuniones inician fuera del horario programado

' La secciÓn despachos ocupa la parte central de las discusiones en vez de la


Agenda

" Los temas de Agenda se tratan a altas horas de la noche cuando los miembros del
Comité están Cansados.
* Los miembros del Comité se enteran muy tarde que temas se tratarán en la
próxima reunión y no pueden coordinar con sus bases si Io requieren

" Algunas intervenciones agreden a miembros de comité de Gestión


* Desorden en las intervenciones, sin iímite de tiempo para las intervenciones,
prolongando innecesariamente el debate.

I. DH I-A CONVOCATCIRIA DE LAS SESIONES


" Preside: EIAlcalde de Municipalidad de Espinar o el alterno, en su ausencia de
ambos Xstrata Tintaya. según Reglamento comité de Gestión.
. Lugar: Salón de Actos de la trlunicipalidad u otro.
. Hora: 5.00 pm
' Tolerancia: 10 minutos. El que incumple se dará por inasistente, solo observará
desde el público, con voz pero sin voto.
" Participantes: miembros acreditados (Titular o Alternos)
. Tipos: Ordinarias y Extraordinarias.
. Convocatoria: Oficio con una anticipación minima de 48 Hrs.

I¡. NE LA ELABORACIÓN DE LA AGET\¡DA


1. Los miembros del Comité propondrán lostemas pertinentes para la agencla ce a
prÓxima reunión, con este fin el presidente invitará al final de la sesión.
2. La Secretaría Técnica propondrá los temas relacionados al proceso de gestión oe
los proyectos y otros sobre su competencia.

Pó9. 1
(-:
@
§
3
G
e
o
O
III. ESTRUCTURA DH LAS SESIONES
§
1. Quórus¡"r"- En lafecha y hora señaladas para quese realice Ia sesión,
o el

Presidente ordenará al Secretario Técnico que se verifique el quórum. Si es


o
o conforme el anunciará que hay quórum en la Sala y procede a dar inicio a la

t sesión. De no haberquórum en la Sala. el Presidente lo anunciará ysuspenderá

I la reunión

c 2. Aprobación de Acta"- Abierla Ia sesión, el Presidente pone a consideración del

o Comité el Acta oe la sesión precedente, una vez aprobada, el presidente la

a suscribirá y hará que la firmen los demás miembros. Si hay observaciones éstas

o se acotarán en el mismo Acta.

t 3. Despacho"-Tei"mrna<io el trámite de aprobación del Acta, el Presidente dará

I trámite a la comunicación dirigida al CG disponiendo sin lugar a debate:. a) se


o archive con conocimiento del Conrité; b) se atienda por Secretaría Técnica c)
a evaluación previa por el Secretario Técnico para su atención, d) se derive su
o tratamlento como tema de Agenda de la próxima sesrón invitando al suscríbiente a

o sustentarlo e) pase a Crden del Día


I 4. lnformes.- Concluido Io anterior. el presidente dispondrá que el Secretario informe
I Ias activioacles de la Secretaria Técnica así como del seguimiento de los acuerdos
o ejecutivos adoptados.
a 5. CIrden dei Día.- A continuación, el Presidente abrirá la estación orden del día,
a anunciando ios asuntos materia de debate programado en la Agenda, teniendo
a conio rosuitacio un acuerdo porconsenso o votación o simnlementede lnforme de
, S itLracicn
o 6 Debate.- Puestc en debate el tema de agenda, el presidente dará la parlicipaciorr
I orcienada a lcs miembros del Comité sustentando su posición a favor, en contra o
I ..t':--.^¡
^^ ^.-
-ra :eol¿
- Resolución. Es el aci:erdo sobre determinacia materia como consecuencia del
-^^^+^

o E Cierre 5, Fublicación de Acuerdos.- Determinados los acuerdos se dispondrá su


ü r 'us .., . l',reciarltÉ Nota ce Fi-ensa.
WN

1[ilnl|lF

{llfllltr

flxilllr

üllllil

tnillltr
it Pó9.2

v
\N'
{]ülltr 'e¡

,Illllltr

llllll r
IV. REGLAS DE EEBATE

1.- Orden de lntervenciones. El presidente hará una introducción del tema y dará el uso
de la palabra en el siguiente orden:
1. El representante de FUDIE,
2. El representante de Cuenca Ccañipia,
3. El representante de FUCAE.
4. EI representante de Cuenca Salado.
5. El representante de Xstrata Tíntaya.
6. El representante de la Nlunicipalidades.
7. El representante de AUPE y finalmente.
B. El representante de la [v4unicipalidad Provincial.
2.-Tiempo de las intervenciones (45').- El presidente dará el uso de la palabra ai autor
de la propuesta c lniciativa por un espacio de 5 minutos, y 2 rondas de intervenciones
a) Una priniera ronda de hasta 3 minutos.
b) Una segunda ronda cie hasta 2 minutos.
3.- Toda intervención debe de ser diriEida a Ia presídencia.
4.- No se admitirá intervenciones que no estér'¡ dirigidas aI terna en dehate.

V, DE 1-AS VOTACIONES
. El texto final del acuerdo se somete a votación.
Votación Regular : mano alzada
Votación Nominal: Se invita a cada representante acreditado para su
opinión a favor o en contra deltema de debate.
" El presidente tiene un voto como representante y un voto de calidad dirimente en
caso o'e en¡paie.
. Se cJecet D,aniear los siguientes incidentes.
!-=st :- ¡e Crcen sobre e1 procedimiento.
l¡:st :: F'evra scbre requisito de procedimiento.

Pó9. 3
VI- DEL ACTé.
' Serán redactadas bajo Ia responsabilidad de la secretaría técnica cumpliendo la
siguiente estructura:
- Tipo de Sesión
- Lugar y Fecha
- Participantes.
- Apertura.
- Sinopsis de lntervenciones.
- Formula del Acuerdo votado o consensuado.
- Cierre de Sesión.
' Las observaciones se harán únicamente al sentido de las intervenciones y
votaciones

VII. REGLAS DE ORDEN Y DISGIPLINA

1. solo participarán los miembros que cumplan con todos los requisitos de
acreditación.
2. Todas las intervenciones estarán dirigidas al Presidente del Comité de Gestión, no
se permitirán referencias a los otros miembros.
3. El presiciente del Comité de Gestión no permitirá intervenciones agresivas.
4. No se permitirán interrupciones cuando un miembro del Comité de Gestión esté en
uso de la palabra
5. No se permitirán gestos, muecas, que incomoden ya sea al público o a otros
miembros dei Comité de Gestión.
6. No se permitirá que algún miembro del Comité de Gestión imponga, intimlde,
fuerce o manipule a otro miembro del mismo comité, restándole independencia en
la toma oe sus decisiones
7. En caso cue a reunión no se lleve en términos de respeto mutuo y orden, el
Presroente oel Comité de Gestión puede suspender la reunión
8 El presidente ciel Comité de Gestión, concederá el uso de la palabra al público
asistente c representante de la sociedad civil por un espacio de2a 3 minutos.
9 Conceder el uso de Ia palabra en los términos establecidos en la presente directiva
o según lo que acuerde el Comité en pleno También puede conceder un tiempo
aciiclonal cuando considere que ello contribuirá a ilustrar, aclarar, o concordar

Pó9. 4
o)

conceptos y posiciones. La ampliación no pocrá exceder de tres minutos y no


pocirá conceder más de dos ampliaciones durante el debate de cada asunto.
10. lmponer el orden en ias sesiones.
'11.S¡ cualquierasistenteperturbao impideconsuconductael
normal desarrollode
la sesión, no acata el llamado de atención y las decisiones del presidente en
materia de orden:
- EI presidentelo amonesta.
- si persiste en su actitud, el presidente invita a que salga de Ia sala.
- si no obedece, el Presidente suspende la sesión por quince minutos.
- Reabierta la sesiÓn el Presidente reitera su pedido. Si el asistente desiste de
su posición negativa. se da por concluido el incidente; de lo contrario se
suspende la sesión definitivamente.
12. Exigir a los participantes que no se desvíen deltema materia de debate nivuelvan
a tratar sobre un debate que haya concluido. puede suspender el uso de la
palabra al asistente que persista en su actitud. luego de llamarle Ia atención.
13. Exigir el retiro cje frases ofensivas proferidas contra las personas o
representaciones. sea cuando lo soliciten o considere necesario.

IX. MEJORA CONTINUA DEL PROCEDIMIENTO DE SESIONES

' El presente documento será constantemente actualizado y mejorado con la


participación de los integrantes del Comité de Gestión y la Sociedad Civil.

Pó9. 5

También podría gustarte