Está en la página 1de 2

DPCC- desarrollo personal, ciudadanía y cívica – Institución Educativa.

Almirante Miguel Grau


MIS PENSAMIENTOS DECIDEN LO QUE SOY

1.Qué son las creencias:


Una creencia es el sentimiento de certeza sobre el significado de algo. Es una afirmación personal
que consideramos verdadera.
Las creencias, que en muchos casos son subconscientes, afectan a la percepción que tenemos de
nosotros mismos, de los demás y de las cosas y situaciones que nos rodean.
Muchas personas tienden a pensar que sus creencias son universalmente ciertas y esperan que
los demás las compartan. No se dan cuenta que el sistema de creencias y valores es algo
exclusivamente personal y en muchos casos muy diferente del de los demás. Nosotros no
vivimos la realidad en sí, sino en una elaboración mental de la misma. Lo que hace que la vida
sea un constante manantial de esperanza y ricas alternativas o una inevitable fuente de
sufrimiento. Lo que vivimos tal como lo vivimos, depende más de la representación y elaboración
de nuestro mapa mental, que del territorio "real" en sí. Por lo tanto, el mapa no es el territorio.
A través de nuestro sistema de creencias y valores damos significado y coherencia a nuestro
modelo del mundo, al que estamos profundamente vinculados. Cuestionar una de nuestras
creencias puede desestabilizar todo el sistema al afectar a aquellas otras que se derivan o están
relacionadas con ella. Esta es la razón por la que somos muy reacios, en muchas ocasiones, a
modificar alguna de nuestras creencias.
Las creencias se forman a partir de ideas que confirmamos o creemos confirmar a través de
nuestras experiencias personales.
Cuando una creencia se instala en nosotros de forma sólida y consistente, nuestra mente elimina
o no tiene en cuenta las experiencias que no casan con ella.
Las creencias son una fuerza muy poderosa dentro de nuestra conducta. Es bien sabido que, si
alguien realmente cree que puede hacer algo, lo hará, y si cree que es imposible hacerlo, ningún
esfuerzo por grande que éste sea logrará convencerlo de que se puede realizar. Todos tenemos
creencias que nos sirven como recursos y también creencias que nos limitan. Nuestras creencias
pueden moldear, influir e incluso determinar nuestro grado de inteligencia, nuestra salud,
nuestra creatividad, la manera en que nos relacionamos e incluso nuestro grado de felicidad y
de éxito.
Son ideas que en un momento determinado llegaron a nosotros y porque si creímos, como el
que cree que mañana sale el sol. Las creencias se han ido formando, ocupando un espacio, una
energía, se han ido materializando dentro de nuestros conceptos más arraigados. Vienen a partir
de lo que nos han dicho, de lo que hemos vivido, son maneras que nosotros creemos tener y ser,
y que vienen más de otras personas, educadores, padres, experiencias de nuestros padres, por
los medios de comunicación o en el momento que algo nos ha sucedido muy fuerte y se ha
producido una impregnación en nuestro consciente o en nuestro inconsciente. Creencias a veces
escondidas en nuestro inconsciente, y que están teniendo una repercusión extraordinaria en
nuestras vidas, y es difícil acceder a ellas.

2.Pensamientos y Creencias:

Las creencias y cogniciones vienen referidas a lo que pensamos o las ideas que nos hacemos
acerca del Acontecimiento Activador, de lo que nos ocurre en la realidad. Todos mantenemos
ciertos pensamientos o creencias respecto a lo que nos sucede; aunque, a veces, los
pensamientos son "automáticos", se cruzan por la mente como un "rayo", sin que seamos
suficientemente conscientes de ellos. Por ello, muchas veces, tendemos a considerar que los
hechos (acontecimientos activadores) nos "provocan" sentimientos o comportamientos
determinados.

Las creencias pueden ser racionales o irracionales. Las primeras nos ayudan a sentirnos bien
o demás, lo que nos puede provocar tanto sentimientos inapropiados (depresión, excesiva
culpabilidad, ansiedad, ira etc.) como conductas autodestructivas (adicciones, violencia, suicidio
etc.)
DPCC- desarrollo personal, ciudadanía y cívica – Institución Educativa. Almirante Miguel Grau
3.Tipos de Pensamientos:

• Pensamientos negativos y/o destructivos


Son los más dañinos, especialmente hacia nosotros mismos. Aparte del impacto que puedan
causar a los demás, estos pensamientos causan una gran pérdida de nuestra paz y fuerza interior.
Los pensamientos negativos están basados en la ira, avaricia, expectativas insatisfechas,
desacuerdos, celos, etc. Si nuestros pensamientos están basados en estas debilidades es como si
estuviéramos envenenando nuestra propia mente y también la atmósfera de nuestro alrededor.
No importa cuánta razón tengamos, pensando con negatividad siempre seremos los perdedores
ya que los pensamientos negativos nos arrebatan nuestro autorrespeto y también los demás
pierden el respeto hacia nosotros.
• Pensamientos positivos
Son los únicos que nos permiten acumular fuerza interior y nos capacitan a ser constructivos.
Los pensamientos positivos son los que siempre dan beneficio en todas las situaciones sin
atraparnos en la apariencia externa de una situación. Pensar positivamente no significa que
ignoremos la realidad a nuestro alrededor y pretender vivir en lo irreal o pretender ser otro.
Pensar positivamente significa ver los problemas y reconocer su realidad, pero al mismo tiempo
ser capaces de encontrar soluciones a ese problema. A menudo, esto requiere tolerancia,
paciencia y sentido común. Es fácil ser pesimista, así como ser optimista, pero necesitamos ser
muy cuidadosos y maduros si queremos ser realistas. Una persona que piensa positivamente
será consciente de las debilidades de los demás a su alrededor, pero aun así dirigirá su atención
hacia las buenas tendencias de los demás.

4. Importancia de las creencias.


….. “Las creencias son lo más importante que tenemos los seres humanos y una serie de creencias
pueden hacer la diferencia entre ser exitoso o ser un completo fracaso. Incluso en algo tan simple
como lo que consideremos éxito o fracaso puede hacer la diferencia entre crecer con cada
experiencia y agarrar para nuestro saco o simplemente echarle la culpa a los demás y evadir
nuestra responsabilidad por nuestros errores”

5.Ambiente Positivo:
…….”Es importante crear un ambiente positivo para uno mismo y para los demás mientras se
exploran aquellos aspectos de las elecciones previas que a uno lo siguen impactando .Es
necesario pensar que se puede aprender siempre algo de cada experiencia y mantener la
atención enfocada en los deseos y metas que se quiere lograr. Mientras más positivo se este, más
atraerá uno experiencias positivas.

6. Dialogo interno
……” Una de las formas más fáciles de explorar tus creencias es hacer ejercicios de asociación de
fases. Vigila tu propio lenguaje ya que es una forma excelente de empezar a reunir datos sobre
tus creencias. El dialogo con uno mismo es la conversación constante, mental y/o verbal, que te
acompaña en el transcurso del día.

Responde:

¿Qué son las creencias? ¿Cómo se forman las creencias?

¿Explica porque las creencias pueden ser potenciadoras o limitantes?


¿Qué debemos hacer para conseguir un pleno control de nuestras vidas?

También podría gustarte