Está en la página 1de 10

La comunidad científica tiene como ta­ ¿cómo hacer presente la ciencia en es­­tudiantes, cuál es su pa­

reas centrales: la socialización del papel las experiencias del aprendizaje es­­ ­pel en la apropiación de co­
de las teorías usadas para comprender colar?; ¿qué didáctica es la ­nocimientos, por qué a veces partici­­pan
el mundo y divulgar los procedimientos adecuada para que los ma­­ con entusiasmo y en otras, las más fre­
de trabajo, los avances tecnológicos y los estros frente a grupo piensen, ­cuentes, se aburren y caen en un te­­
co­­nocimientos que produce y considera organicen y realicen experien­ dio que sólo desalienta al do­­cen­­te, que
im­­portantes. Por su parte, la escuela pú­ cias de aprendizaje efectivas, relevantes termina por el cumplimiento formal del
­blica se propuso como la institución o el y significativas para los estudiantes? programa, ajeno a las dificultades de los
espacio cultural para que las nuevas ge­ Ante tales problemas, presentamos alumnos para participar y aprender.
­neraciones tuvieran la oportunidad de aquí un conjunto de proposiciones teó­ De hecho, para abordar el problema
aprender la obra histórica y cotidiana ricas sobre el aprendizaje escolar de las de la enseñanza-aprendizaje de las cien­
de hombres y mujeres de ciencia, quie­ ciencias y algunas sugerencias didácti­ ­cias es imprescindible afrontar una cues­
nes con sus contribuciones transforma­ cas, las cuales se sustentan en un trabajo ­tión sumamente compleja, par­­ti­­cu­­lar­
ron las estrategias de vida de la pobla­­ción de casi quince años con docentes de es­­ ­men­­te controvertida y que sólo en los
y, desde luego, la manera de concebir es­ cuelas de nivel básico en el estado de úl­­timos años ha adquirido relevancia:
­te mundo cambiante y entenderse a sí Oaxaca, principalmente escuelas secun­ ¿qué características han de tener los con­
mismos. Sin embargo, hay insatisfacción ­darias técnicas y educación preescolar. ­tenidos científicos que se trabajan en las
de docentes y estudiantes en relación con Valga aclarar que el problema didáctico escuelas?, o dicho en términos más for­
la pertinencia y relevancia de los conte­ lo entendemos y proponemos desde la ­ma­­les, ¿qué concepción de ciencia re­­suel­
nidos científicos que se enseñan en las perspectiva de la participación efectiva ­ve el problema de pertinencia de con­­te­
aulas, en particular en las escuelas de ni­ o protagónica de los estudiantes en las ­ni­­dos y la viabilidad del currículo?
­vel básico o elemental, pues se advierte experiencias de aprendizaje y no en tér­ La segunda línea de trabajo teórico
la necesidad de un análisis crítico y la minos de meros recursos que el docente se refiere al papel de los estudiantes: có­
insistencia de mejorar la enseñanza y el emplea para facilitar la exposición de co­ mo aprenden en la escuela; qué decide
aprendizaje de las ciencias. ­nocimientos. Es decir, no se trata de ha­ su participación entusiasta en las accio­
De hecho se puede aseverar que el ­cer sugerencias y recomendaciones so­­ nes que el docente propone, por decirlo
impacto de las teorías del aprendizaje y bre el papel del docente sino, con base con un tono optimista, qué proposiciones
los intentos reiterados de reformas al cu­ en el estado de la cuestión, de pensar es­­ teóricas sustentan el aprendizaje y ha­
­rrículo responden a los problemas de: pe­­cíficamente en cómo aprenden los ­cen posible diseñar y realizar experien­

La enseñanza de las ciencias


en la educación básica

Juan Luis Hidalgo Guzmán


16

CIENCIAS 115-116 ENERO JUNIO 2015


17

CIENCIAS 115-116 ENERO JUNIO 2015


cias relevantes; y de manera específica, Para generar las me­­jores condiciones de esto implica que los contenidos del pro­
cómo piensan los estudiantes cuando aprendizaje es ne­­cesario, entonces, que grama tengan, en principio, una estruc­
ela­­boran o se apropian de conocimien­ los estudiantes le encuentren sentido a tura lógica y no sean, como suele suce­
tos y qué habilidades del pensamiento su participación; en términos más espe­ der, una mera lista de temas formales,
es necesario desarrollar en la escuela. cíficos, que ellos tengan un interés in­ vacíos de significado. Le toca al docente,
trínseco para apren­­der y que no esperen quien conoce a sus es­­tudiantes —los
La ciencia en la escuela pasivos a que el do­­cen­­te los motive. Esto que por cierto expresan una manera de
significa que la parti­­cipación en expe­ pensar cotidiana, propia de su idiosin­
De acuerdo con las experiencias en las riencias efectivas se de­­ci­­de solamente si crasia— aproximar entonces los conte­
que hemos participado durante muchos los estudiantes generan expectativas nidos del programa a las posibi­­lidades
años y, en particular, con base en los avan­ culturales en relación con el uso de los reales del aprendizaje de sus es­­
­ces efectuados por del movimiento de conocimientos escolares; es decir, si le tudiantes.
edu­­cación alternativa que impulsa la Co­ encuentran sentido a los con­­te­­nidos del No obstante la validez de las proposi­
­ordinadora Nacional de Trabajadores de programa y, sobre todo, a su par­­ ciones, en la práctica se manifestaron va­
la Educación (cnte) que han sido docu­ ticipación en las acciones que el docen­ ­rias dificultades que conviene men­­cio­­nar.
­mentados, proponemos abordar de ma­ te les propone. Para comenzar, no es sencillo que el do­
­ne­­ra explícita los problemas relacionados Aprendizaje significativo. El proble­ ­cente tenga, de entrada, un co­­no­­ci­­mien­­to
con la participación de los estudiantes y, ma de la participación relevante y efec­ suficiente de sus estudiantes pues, como
sobre la marcha, hacer algunas aclaracio­ tiva de los estudiantes tiene una larga es sabido, tal conocimiento es re­­sultado, y
­nes acerca de las proposiciones teóricas historia en los debates pedagógicos y en no premisa, de un largo proce­­so de cons­
re­­la­­cionadas con el quehacer científico la investigación educativa. En el últi­­mo ­trucción del vínculo pedagógico. En se­
que han dado sustento a una propuesta cuarto del siglo pasado, David P. Ausubel
didác­­tica que, desde 2009, hemos deno­ decidió denominar como “aprendizaje
minado “La ciencia en la escuela”. significativo” a sus proposiciones teóri­
Participación. La condi­ cas para explicar la cuestión. Algunas de
ción decisiva para que los sus proposiciones que han tenido fuer­
estudiantes aprendan co­ te impacto en los am­­bien­­tes magiste­
nocimientos científicos ra­ rial y educati­­vo son las siguien­
dica en su parti­­c i­­p a­­c ión tes: en primer lugar, para que
protagó­­nica en ver­­da­­deras expe­ los estudiantes le en­­cuen­­tren
riencias de apren­­di­­zaje escolar sentido a los con­­te­­ni­­dos del pro­
y no, como se aseveraba antes, en grama es necesario que el do­
la elocuencia y fluidez discursiva del cente los seleccione y orga­­
docente —lo cual no implica que di­ nice de tal modo que sean
cho recurso didáctico se descuide. potencialmente significativos;
18

CIENCIAS 115-116 ENERO JUNIO 2015


gundo lugar, las posibilidades de aproxi­ ras que, por un lado, organi­ diante narraciones sobre aconte­­
mar el programa a la perspectiva de los zan y expresan los pensa­ cimientos cargados de significados.
es­­tudiantes se complica por la diversidad mientos con bases ló­­gicas, por A este proceso lo hemos de­­no­­mi­­
cultural de éstos, razón por la que no es otra parte también or­­ga­­nizan la na­­do historias con sen­­ti­­do cientí­
fácil integrar la diversidad de intenciones subjetivación de ex­­pe­­riencias fico en nuestra propues­­ta
y de aspiraciones que suelen ser expre­ relevantes, las ide­­as, en estructu­ di­­dáctica “La ciencia en la escue­
sión de sus particulares orígenes e his­ ras de significados o narracio­­ la”. La experiencia muestra que,
torias de vida. Por último, el ritmo de los nes. Se puede proponer que cuando escuchan un relato,
acontecimientos de la institución escolar los estudian­­tes —cuando participan en los estudiantes activan sus es­
para trabajar el programa no proporcio­ experiencias de aprendizaje— ponen en tructuras de significados, contrastan
­na tiempo suficiente para que el do­­cente juego sus es­­tructuras mentales en una sus experiencias particulares con las que
lle­­ve a cabo la aproximación significativa secuencia na­­tural: parten de las versio­ trata la narración para hacer comenta­
de los contenidos mediante complicados nes narrativas (significativas) de sus rios, complementar ideas, tener ocu­
pro­­cesos de selección y organización. experiencias para efectuar un análisis, rrencias y —lo más im­­por­­tante— plan­
De tema a problema. La escuela so­ elaborar conjeturas y proponer, al final, tear preguntas. En cier­­to sentido, el
viética, en particular quienes trabajaron algunas explicaciones bien argumenta­ hacer uso de una narración como punto
con base en la teoría de la actividad, ela­ das con base en con­­ceptos pertinentes de partida para compartir una situación
boró algunas proposiciones para hacer y relaciones conceptuales consistentes. didáctica es un recurso del docente,
significativos los conteni­­dos del progra­ Es decir, con base en una narración, los quien integra la propuesta de aprendi­
ma; entre ellas: la necesidad de seleccio­ estudiantes ponen en acción sus estruc­ zaje significativo de Ausubel (or­­ganizar
nar y organizar los contenidos con base turas de significados para darle sentido los contenidos y aproximarlos de mane­
en el planteamiento de un problema; es a la situación didácti­­ca y, después, ela­ ra significativa a los estudiantes) a la
decir, transformar los temas for­­males boran o se apropian de conceptos y de denominada enseñanza problémica:
en problemas o desafíos, cuya resolu­ relaciones conceptuales. convertir temas del programa en proble­
ción daría lugar al aprendizaje y a la De la psicología popular deriva, en ­mas mediante relatos; pero además, co­
apropiación de conceptos. Si bien es con­­secuencia, la siguiente proposición: mo se ha indicado, las historias fomen­
cierto que esta propuesta es sugerente, transformar los temas del programa, or­ tan que los estudiantes se expresen de
lo cierto es que no hay suficiente investi­ ganizados en una estructura lógica, me­ ma­­ne­­ra libre y natural, con lo que ponen
­gación que proporcione claridad a la re­­
la­­ción que hay entre la resolución de pro­
­blemas y la apropiación de conceptos, ni
se conocen experiencias relevantes que
la sustenten. De cualquier manera, la idea
de transformar temas en problemas es
una proposición a seguir trabajando.
Estructuras mentales. La psicología
popular refiere a una teoría del aprendi­
zaje elaborada por un grupo de inves­
tigadores dirigidos por Jerome Bruner,
el cual ha tenido un fuerte im­­pac­­to entre
los docentes que insisten en su­­perar el
nivel formal y abstracto del pro­­grama
escolar. La razón puede ser que ésta
aporta algunas proposiciones senci­­llas,
sugerentes y nada ajenas al trabajo do­
cente como, por ejemplo: en tanto que
la mente humana dispone de estructu­
19

CIENCIAS 115-116 ENERO JUNIO 2015


al docente en con­ blemas es que las En consecuencia, de todo lo dicho se
diciones de tener pri­­meras se respon­ desprende que, para hacer presente “La
ac­­ceso a los llamados ­den sin que haya ma­ ciencia en la escuela”, es necesario ela­
saberes previos o al pen­ ­yor exigencia, mientras ­bo­­rar relatos que pongan a pensar a los
­samiento cotidiano de los que para resolver los segun­ es­­tudiantes. Aquí se hacen relevantes al­
alumnos. ­dos se requiere que los estudian­ ­gu­­nas sugerencias procedentes de la di­­
Por otra parte, y con base en las ­tes realicen tareas de investiga­ vulgación de la ciencia que facilitan ha­­
experiencias de muchos maes­ ción, que en nuestra propuesta cer comprensibles conceptos, métodos,
tros de escuelas básicas que tra­ didáctica han hecho posible teorías y modelos formales. Más aún, es
­bajan en la propuesta “La ciencia en la elaborar una concepción sobre las ex­ posible advertir que la versión narrativa
escuela”, las historias con sentido cientí­ periencias de aprendizaje escolar. de la ciencia se puede vincular con las
­fic­­ o han sido un recurso decisivo para la La concepción de lo que es ciencia. tra­­diciones populares, con las formas del
planeación didáctica y el trabajo en clase, Las orientaciones didácticas anteriores, pensamiento propio de la idiosincrasia
pues además de transformar los temas además de estar sustentadas en ciertas de los estudiantes y con géneros literarios
en acontecimientos relevantes, hacen po­ proposiciones de teorías del aprendizaje, que aparentemente parecen hablar poco
­sible socializar información especializa­ sugieren algunos rasgos sobre la concep­ de ciencia, como las leyendas, los mitos,
da, vigente y de calidad —que es la base ción de la ciencia que se puede ense­­ñar los cuentos breves y los relatos de aven­
para que los estudiantes generen expec­ y aprender en la escuela. En pri­­me ­­ r lugar, turas. La idea sugerente de hacer uso de
tativas culturales y de aprendizaje—, sus­ es necesario pensar una versión so­­­­bre el una versión narrativa del quehacer cien­
­citan el planteamiento de preguntas, la quehacer científico que les sea signifi­ tífico para propiciar que los estudiantes
reformulación de éstas en problemas y cativa a los estudiantes, ya que de ésta generen expectativas culturales y moti­
la realización de ejercicios de análisis; de­­penderá que el docente pueda pro­­pi­­ vos para aprender se refuerza con la idea
todo esto significa que los estudiantes ciar que éstos le busquen, le encuen­­tren de convertir las ciencias y la didáctica de
han aprendido a preguntar —que no es y le atribuyan significados a los con­­cep­ las ciencias en una aventura que valga la
poca cosa. En algunos casos los estudian­ ­tos, leyes y teorías científicas; además, los pena vivirla, de tal modo que las experien­
­tes participan en la elaboración de conje­ alentará a que participen en las conver­ ­cias de aprendizaje sean realmente for­
­turas, aunque aquí conviene precisar que saciones en las que se construye el sen­ mativas.
una diferencia importante entre las pre­ ­tido de lo científico en la vida escolar. Habilidades comprensivas. Puede
­guntas ocurrentes y los verdaderos pro­ ocurrir, sin embargo, que a pesar de que
el docente prepare un buen rela­­to, los
estudiantes no muestren entusias­­mo,
es decir, que el tedio sea más fuerte que
la capacidad narrativa del docente. Esta
situación difícil no invalida las proposi­
ciones teóricas que hemos expuesto, lo
que ocurre en esos casos es que los es­­tu­­
diantes no han desarrollado ciertas ha­­
bilidades del pensamiento que suelen dar
sustento a la búsqueda de significado y a
la construcción de sentido. Vale el esfuer­
­zo de hurgar en esta cuestión. En nues­
­tro medio, cuando se habla de habilidades
del pensamiento se suele dar importan­
cia sólo a los procesos de carácter lógi­
co, a las habilidades para hacer inferen­
cias y razonamientos. Sin embargo, y de
acuerdo con Bruner, la actividad mental
20

CIENCIAS 115-116 ENERO JUNIO 2015


comienza, al menos en situaciones de Preguntas y problemas. Lo aseverado
aprendizaje escolar, con habilidades para también vale en el caso de que los estu­
poner en acción las estructuras de signi­ diantes, al escuchar la histo­­ria con senti­
­ficados que podemos denominar com­ c­ ia de construir sentido mediante la in­­te­ ­do científico, no planteen pre­­guntas. Es
prensivas (en términos de que algo se ­gración de los significados encontrados, ob­­vio que no se trata de que el docente
comprende si tiene sentido). inventados y negociados. Cuando el te­­ supla a los que aprenden y que él plan­
Volviendo al problema planteado, es dio persiste, es necesario que el docente tee las preguntas, que lleve a cabo la pro­
posible aseverar que el tedio de los estu­ de­­di­­que algunas sesiones al desarrollo blematización y logre expresar los proble­
­diantes remite al hecho de que no han de ha­­bilidades comprensivas. Por ahora ­mas de fondo. De nueva cuenta, lo que
de­­sarrollado habilidades comprensivas, se pro­­ponen cuatro tipos de habilidades o­­curre es que los estudiantes no han de­­
no se hallan dispuestos a buscar significa­ para la comprensión: 1) de búsqueda-en­ sarrollado habilidades analíticas y el do­
­dos a la trama narrativa, no ven el por qué ­cuen­­tro, 2) de invención-atribución, 3) de ­cente ha de atender esta dificultad. Para
de la búsqueda y la atribución de signifi­ ne­­gociación y 4) de inte­­gración de signi­ ser precisos, no se trata de elaborar pre­
­cados, por lo que menos ven la im­­por­­tan­ ­ficados con sentido. ­guntas sin más, sino de que, a partir de
una pregunta, se lleve a cabo un proce­­so
para plantear un problema que justifi­
que el aprendizaje mediante el quehacer
propio de la investigación.
Las experiencias de los docentes que
trabajan la propuesta didáctica “La cien­
­cia en la escuela” nos han mostrado que
es necesario cumplir dos procesos para
poder plantear un problema a partir de
una pregunta: 1) pensar en el contenido
conceptual del enunciado interrogati­
vo; y 2) reflexionar sobre el sentido de la
pre­­gunta. A partir de la elaboración de
ésta, hay que pensar si los tér­­minos del
enunciado interrogativo son de sen­­ti­­do
21

CIENCIAS 115-116 ENERO JUNIO 2015


común y si es posible replan­­tearlo, su­ l­a mediante la realización de “tareas de Vale decir que en todos los casos se
pliéndolos por concep­­tos cien­­tíficos; por in­­vestigación”. Conviene destacar al­­gu­ advierte el afán por inscribir el aprendiza­
otra parte, en relación al sentido de las ­nas de una muestra que está lejos de ser ­je escolar en contextos de la vida social y
preguntas, se sabe que hay enunciados exhaustiva: en primer lugar está aque­­lla cultural; además, en cada obra se ex­­pre­
interrogativos que se redactan con: ¿có­ que propone realizar tareas de in­­ves­­tiga­ ­sa con claridad la intención por destacar
mo...?, que refiere a procesos y aconte­ ­ción, entendidas como los pasos del mé­ los fundamentos teóricos de las sugeren­
cimientos complejos; mientras que la ­to­­do científico en su versión más for­­mal ­cias didácticas.
pregunta: ¿por qué…?, sólo alude a rela­ y rigurosa: observación, plantea­­mien­­to Por lo que toca a la propuesta “La cien­
del problema, hipótesis, experi­­mento y ­cia en la escuela”, hay que destacar algu­
ve­­rificación; en segundo tér­­mino, la que ­nas proposiciones que consideramos im­
suele ser denominada “de las cajas ne­ ­portantes: en primer lugar, se propone
gras”; sigue la que refiere al campo de­­no­ que un proceso esencial del quehacer de
­minado “ciencia, tecnología y sociedad” la investigación se refiere a la adquisición-
elaborada por John Ziman; en fin, está el apropiación, elaboración-construc­­ción y
programa “investigación en la es­­cuela”, uso de conceptos científicos. Para decir­
impulsado por algunos académicos es­ lo con detalle, es indispensable tra­­bajar
pañoles con sólidos sustentos teóricos con conceptos para partir de los he­­chos
(cambio conceptual y constructivismo). reales, recuperar su versión común, pro­

ciones de causa y efecto; resulta al me­


nos sugerente intentar cam­­biar las pre­
guntas causales por preguntas que
aluden a los procesos y a ciertas re­­
laciones complejas; por ejemplo, la pre­
­gunta: ¿por qué desaparecieron los dino­
­saurios? se puede abordar de acuerdo con
lo aquí expuesto, y concluir entonces con
el planteamiento del problema: ¿cómo
ocu­­rrió la denominada quinta extinción
del Cenozoico?

Propuestas

Un retorno reflexivo al comienzo de este


escrito nos permite advertir que lo cru­
cial en la enseñanza de las ciencias es
organizar las experiencias de aprendi­
zaje desde la perspectiva del quehacer
cien­­tífico; para decirlo de manera con­
tundente: que los estudiantes aprendan
por medio de la elaboración y realización
de un proyecto de investigación.
Hay varios autores que han elabora­
­do propuestas para aprender en la escue­
22

CIENCIAS 115-116 ENERO JUNIO 2015


di­­zaje en las escuelas públicas y, por lo
tan­­to, fue necesario recuperar los pro­­ce­
­dimientos y saberes que históricamen­
te se han erigido como conocimientos
es­­colares y que son parte sustancial del
currículo.
En términos explícitos, y de acuerdo
con la prueba de la práctica, para pensar
y organizar las experiencias de aprendi­
zaje escolar se decantaron las siguientes
tareas de investigación: trabajo biblio­
gráfico, trabajo de campo, experimenta­
blematizar aquellos y ésta, vivir la cons­ ­ción, exploración, medición y cálculo, y
trucción de nuevas condiciones de in­ elaboración de dibujos y diagramas. En
teligibilidad y, en su caso, elaborar una cada caso se han desglosado las tareas en la ciencia y la tecnología) y la gestión de
explicación. procedimientos básicos y éstos en acti­­ ésta en conocimientos. El proceso ge­­ne­
Para abundar y precisar sobre lo an­ vi­­dades secuenciadas. En otros escritos ­ral de la gestión de conocimientos con
­terior se propone, con base en el circui­­to o contribuciones se desarrollarán las ta­­ base en información de calidad se inte­
concreto-abstracto-concreto del méto­ re­­as de investigación anotadas; por aho­ ­gra por medio de las siguientes activi­­da­
do marxista, que al investigar se par­­te ra, sólo se considera necesario abundar ­des: la elaboración de listas y elencos de
de la versión de sentido común de un en las tramas más finas de las experien­ palabras, mapas semánticos y tra­­mas que
he­­cho relevante (fenómeno o aconteci­ cias de aprendizaje. articulan relaciones entre no­­cio­­nes y re­
­miento), se hace un trabajo conceptual Se puede aseverar, en términos ge­ ­laciones de és­­tas con conceptos para cul­
(adquisición-apropiación, elaboración- nerales, que el hacer investigación para ­minar en estructu­­ras conceptuales; la
cons­­truc­­ción y uso riguroso), siempre de aprender en la escuela se sustenta en la dis­­cusión del significado de cada pa­­la­
acuerdo con las posibilidades de quie­ adquisición de información especializa­ ­bra (noción o concep­­to) con el fin de de­
nes investigan y, por último, se elabora ­da (de libros y textos de divulgación de ­cidir si es per­­tinente su uso para respon­
una versión explicativa o resolución del
problema.
En segundo lugar, las tareas de inves­
­tigación que se proponen van más allá
de los pasos del método científico en la
versión hipotética-deductiva. El criterio
que se asumió para proponer dichas ta­
­reas fue el considerar el campo de posi­
bilidades de los estudiantes, construido
en la tradición pedagógica, y ampliarlo
se­­gún su participación.
En los hechos se efectuó una recupe­
­ración de otras versiones sobre el que­­ha­
­cer científico, en las que se pone el én­­fa­
­sis en el sentido de aventura y no tanto
en su práctica como profesión especiali­
­zada (episodios de la ciencia romántica).
Por otra parte, vale decir que la selección
de las tareas de investigación se corres­
pondió con las condiciones del apren­­
23

CIENCIAS 115-116 ENERO JUNIO 2015


­ er o ex­­plicar alguna pregunta del plan-
d que expresan un nivel superior de orga­ en la cnte), cen­­trar las proposiciones en
teamiento del problema; la elabora­­ción nización, de selección de conceptos y de el papel de los estudiantes cuando éstos
de enunciados senci­­llos o proposi­­cio­­nes relaciones conceptuales; por último, “es­ participan en experiencias de aprendi­
a partir de las relacio­­nes concep­­tuales ­tructuras conceptuales” con relacio­­nes zaje relevantes. Toca al docente, sin em­
y poder decidir si son consistentes. más discutidas y que dan lugar a proposi­ bargo, transmitir información especia­
El proceso descrito en el párrafo pre­ ­ciones explicativas (muy parecidas a las lizada y generar ex­­pectativas culturales
cedente se ha apoyado con la elaboración versiones de los mo­­delos científicos en por medio de historias con sentido cien­
de diagramas conceptuales. Por ahora se los libros de texto). tífico (narraciones de divulgación de la
han distinguido tres etapas en el proceso: ciencia y la tecnología) para poder lo­
en primer lugar, la elaboración de “ma­ Dos criterios fundamentales grar su participación.
pas semánticos” con nociones y concep­ Si bien es cierto que son los estudian­
tos que dan lugar a relaciones causa-efec­ Hacer presente “La ciencia en la escuela” ­tes quienes deben plantear preguntas, el
­to, analogías (de complementación o de ha requerido, en el caso de las experien­ pa­­pel del docente es imprescindible para
acuerdo con un aire de familia); en segun­ cias de grupos de docentes de es­­ orientar el proceso mediante el cual és­
­do término, “entramados conceptuales” cuelas de Oaxaca (organizados ­tas pueden dar lugar a problemas que
sean susceptibles de ser objeto de
investigación. Es un he­­cho que,
cuando realizan tareas de in­­ves­­ti­­
gación, son los estudiantes quienes
ad­­quieren, se apropian, elaboran y
or­­ga­­ni­­zan los conceptos; pero lo es
tam­­bién que el papel del docente
es o­­rientar el pro­­ceso que va del
“ma­­pa semántico” a la “estructu­
­ra concep­­tual”.
24

CIENCIAS 115-116 ENERO JUNIO 2015


Son los estudiantes quienes viven el ­ ilidad a las propuestas para su enseñan­
b que no se trata de la vana preten­­sión de
cambio conceptual, quienes al inicio de ­za en la escuela, se puede concluir con dos trasmitir los resultados del queha­­cer
una experiencia tienen creencias y dan criterios: por un lado, que la ver­­sión de científico, sino de que los estudiantes los
por ciertas las versiones de sentido co­ lo que es ciencia sea comunicable, lo cual recreen en las condiciones actuales de
mún, y son ellos también quienes, al se logra con las narraciones; y por otra, las escuelas públicas, lo cual se puede lo­
final, explican és­­tas con base en propo­ ­grar si se transforman los temas del pro­
siciones consisten­­tes. No obstante, es ­grama en objetos de investigación.
tarea del do­­cen­­te acompañar a los estu­ Es necesario evitar las versiones eso­
diantes elaborando preguntas oportu­ téricas de las ciencias y los discursos que
nas, fomentando que hagan conjeturas son innecesariamente complicados y os­
para que transiten del conjunto de su­ ­curos; también es impostergable dejar de
puestos al uso de las estructuras concep­ reducir la imagen de la ciencia a las me­
tuales para poder dar explicaciones. ras noticias sobre ciertos hallazgos, que
Finalmente, en lo que refiere a la con­ de­­jan de lado el fascinante trabajo de in­­
­cepción de lo que es ciencia, y que da via­ vestigación.

Darwin, Charles. 2009. Viaje de un naturalista alrededor Rebolledo, Francisco. 2007. La ciencia nuestra de cada
del mundo. Vol. I y II. Ediciones Akal, Madrid. día. fce, México.
González Fernández, Francisco. 2012. Esperando a Gö­ Wagensberg, Jorge. 2009. Yo, lo superfluo y el error. His­
del. Literatura y Matemáticas. Nivola, Madrid. t­orias de vida o muerte sobre ciencia o literatura. Tusquets,
Juan Luis Hidalgo Guzmán Hidalgo, Juan Luis. 2014. Quehacer científico. Estrate­ México.
Casa de las Ciencias de Oaxaca, gias y estilos de trabajo. Casa de las Ciencias de Oaxaca– Witkowski, Nicolas. 2003. Una historia sentimental de las
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. ieepo, Oaxaca. ciencias. Siglo xxi, Argentina
Léna, Pierre, Yves Quéré y Béatrice Salviat (coords.).
2011. 29 conceptos clave para disfrutar de la ciencia. fce, Imágenes
México. Pp. 16-25: Niños dibujan su escuela, imágenes tomadas
Plata Rosas, Luis Javier. 2013. El teorema del patito feo. de la red. P. 19: Dibujo de niños maxacali de Brasil, en Hitup­
Encuentros entre la ciencia y los cuentos de hadas. Siglo ­ a´ax: curar, Faculdade de Letras-ufmg, Brasil, 2008.
m
Referencias bibliográficas xxi, Argentina.
Asúa, Miguel de. 2004. Ciencia y literatura. Un relato histó­ Pou, Toni. 2013. Donde el día duerme con los ojos abier­
rico. Universidad de Buenos Aires, Argentina. tos. Un viaje científico al Ártico. Anagrama, Barcelona.

Teaching the sciences in basic education

Palabras clave. Aprendizaje escolar, didáctica de las ciencias, narración, investigación.


Key words. School learning, didactics of science, narration, research

Resumen. En este artículo se sugiere una propuesta didáctica que da lugar a experiencias de aprendizaje relevantes y efectivas para el desarrollo de habilidades del
pensamiento, con sustento en estrategias y estilos del trabajo científico. Este planteamiento se ha puesto en práctica con docentes de Oaxaca desde hace quince años.
Abstract. This article suggests a didactic approach which gives rise to relevant and effective learning experiences to develop thinking skills, based on the strategies and
styles of scientific work. Such an approach has been put into practice with teachers in Oaxaca for fifteen years.

Juan Luis Hidalgo Guzmán es maestro de educación primaria por la Benemérita Escuela Nacional de Maestros; estudió Física y Matemáticas en la Escuela Superior de
Física y Matemáticas del ipn. Egresó de la Maestría en Investigación Educativa del civestav-ipn. Es autor de una obra pedagógica y una propuesta didáctica para trans-
formar las prácticas rutinarias de la escuela.

Recibido el 11 de septiembre de 2014; aceptado el 14 de enero de 2015.


25

CIENCIAS 115-116 ENERO JUNIO 2015

También podría gustarte