Está en la página 1de 1

En la sociedad el trabajo además de ser un elemento clave para el desarrollo sostenible, bienestar

colectivo y a la contribución económica, desempeña un papel fundamental como fuente esencial


para generar ingresos y solventar las necesidades básicas que tiene cada ser humano, además de
permitir una vida digna, construir un perfil individual y colectivo y articularse en la vida social. Esto
implica que podamos acceder y ofrecer respeto en los derechos laborales, igualdad de
oportunidades, protección del empleado, no a la discriminación, abuso o aprovechamiento,
promoviendo condiciones seguras garantizando la vocación de permanencia, calidad y
contratación en el empleo con una remuneración justa y adecuada, por ello el gobierno actual de
Colombia busca fortalecer y cumplir con las condiciones de empleo con la reforma laboral, que
tiene el propósito de materializar el trabajo decente como pasaporte de ciudadanía, así como
fortalecer las garantías de estabilidad laboral y formalización del empleo con justicia social, donde
destaca entre sus propuestas de cambio la prohibición de los contratos colectivos con
organizaciones sindicales para la prestación de servicios o ejecución de obras el cual es
importante saber que es un contrato de acuerdo laboral negociado entre un sindicato y un
empleador o empleadores, en representación de los trabajadores sindicalizados. Este tipo de
contrato establece las condiciones de empleo y los derechos laborales de los trabajadores que
forman parte del sindicato, este tipo de contrato ha pasado por tela de juicio ya que ha sido
utilizado en los últimos años como una figura de la tercerización que generalmente disfraza una
simple intermediación, situación que vulnera los derechos de los trabajadores y beneficia al
administrador o empresario que se beneficia de los servicios de los afiliados-trabajadores,
otorgándole beneficios económicos a partir del abuso para quien contrata, pues no cuenta con la
carga económica de un trabajador vinculado a través del contrato de trabajo, debido a esto
proponen su prohibición, por esta razón exponen como alternativa garantizar diversos cambios en
pro de los trabajadores como Cuando la empresa usuaria de la empresa de servicios temporales
contrate a esta última para realizar actividades diferentes a las permitidas o para actividades o
servicios permanentes se entenderá que la empresa usuaria será la verdadera empleadora de los
trabajadores en misión y a la empresa de servicios temporales como una simple intermediaria y
empresas contratistas y los trabajadores en misión tendrán los mismos derechos salariales y
prestacionales, legales y extralegales, de los trabajadores de la empresa usuaria.

También podría gustarte