Está en la página 1de 14

Política de promoción del rigor

analítico en inteligencia : visiones de


profesionales y sus correlatos
psicológicos
David R Mandel ,Tonya L.Hendriks & daniel irwin
Páginas 177-196 | Publicado en línea: 30 de noviembre de 2021

 https://doi.org/10.1080/02684527.2021.1999621

Luego de importantes fallas de inteligencia, la comunidad de inteligencia de los Estados Unidos


adoptó la Directiva de la Comunidad de Inteligencia 203 (ICD203) para promover el rigor
analítico. Desarrollamos dos escalas psicométricas para examinar qué tan fuerte es la
inteligencia de los profesionales ( N = 108) respaldaron los estándares analíticos que
comprenden ICD203 y cuán firmemente creían que sus organizaciones cumplían con estos
estándares. Todas las facetas de ICD203 recibieron un alto respaldo y se agruparon en tres
componentes principales, y el cumplimiento organizacional percibido fue alto. Las facetas que
reflejan los objetivos de la inteligencia fueron respaldadas con más fuerza que las que reflejan
los medios. El respaldo de ICD203 se relacionó positivamente con el pensamiento consciente y
activamente abierto, mientras que el cumplimiento organizacional percibido se correlacionó
positivamente con la conciencia, la satisfacción laboral y el compromiso afectivo y normativo.

Introducción

Para muchas burocracias grandes, la búsqueda de la garantía de calidad


y la confianza del cliente representa un desafío permanente. 1 El éxito o
el fracaso de estos esfuerzos a menudo depende en parte de la
aceptación de los empleados. 2 Si los empleados perciben una
incongruencia entre dichos esfuerzos y sus valores personales, o si ven
que su organización no cumple con sus valores declarados, puede surgir
el cinismo organizacional y socavar la satisfacción laboral, el compromiso
organizacional y el desempeño. 3La inteligencia de seguridad nacional
presenta un contexto organizacional único y poco explorado en el que
examinar las actitudes profesionales hacia las políticas de garantía de
calidad. Con la tarea de brindar apoyo oportuno para la toma de
decisiones a los formuladores de políticas, la comunidad de inteligencia
(IC) ha luchado durante mucho tiempo con el objetivo de garantizar la
calidad del proceso y del producto, es decir, el rigor analítico . 4
En EE. UU., el compromiso del CI con el rigor analítico adquirió una
prominencia política sin precedentes a raíz de dos fallas catastróficas de
inteligencia: los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y la
desestimación de las armas de destrucción masiva iraquíes de 2002 que
sirvieron como pretexto para la invasión estadounidense de 2003.
Irak. 5 Luego de largas autopsias, los formuladores de políticas
estadounidenses atribuyeron estas fallas a la debilidad del oficio y
ordenaron la introducción de una política analítica formal. 6 El 17 de
diciembre de 2004, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley de
Reforma de Inteligencia y Prevención del Terrorismo, estableciendo la
Oficina del Director de Inteligencia Nacional (ODNI). 7 En 2007, ODNI
publicó la Directiva de la comunidad de inteligencia 203 (ICD203), 8 que
se actualizó en 2015. 9Además de delegar la responsabilidad de la
supervisión de inteligencia, la evaluación de productos, la educación y la
elaboración de informes dentro de la burocracia de IC, ICD203 exige que
los analistas se adhieran a cinco estándares analíticos:

(1) Objetividad;

(2) Independencia de la consideración política;

(3) Puntualidad;

(4) Utilización de todas las fuentes disponibles de información de


inteligencia; y

(5) Análisis que implementa y exhibe estándares comerciales analíticos.

ICD203 amplía aún más el último estándar sobre oficio analítico en estas
nueve facetas:

 (a) describir adecuadamente la calidad y la confiabilidad de las


fuentes, los datos y las metodologías subyacentes;

(b) Expresar y explicar adecuadamente las incertidumbres o la confianza


en los principales juicios analíticos;

(c) Distinguir adecuadamente entre la información de inteligencia


subyacente y las suposiciones y juicios de los analistas;

(d) Incorporar el análisis de alternativas;

(e) Demostrar la relevancia del cliente y abordar las implicaciones;

(f) Usar una argumentación clara y lógica;

(g) Explicar el cambio o la consistencia de los juicios analíticos;

(h) Hacer juicios y evaluaciones precisos; y

(i) Incorporar información visual efectiva cuando corresponda.


Si bien estos estándares han existido en varias formas y son evidentes
en los productos de inteligencia que se remontan a la década de
1940, 10 ICD203 representa un esfuerzo sin precedentes para coordinar
las mejores prácticas en todo el IC de EE. UU. La política ha generado
comentarios mixtos. Los defensores lo han aclamado como 'uno de los
logros más significativos en la reforma de la IC', afirmando que inyecta
rigor en los productos y procesos al mismo tiempo que responsabiliza a
los profesionales. 11 Otros citan la ICD203 como un paso importante hacia
el difícil objetivo de profesionalizar el análisis de inteligencia. 12Richard
Immerman, quien anteriormente se desempeñó como Subdirector
Adjunto de Inteligencia Nacional para Integridad y Estándares Analíticos
y Defensor del Pueblo Analítico, sugiere que 'Simplemente usar estos
Estándares como una lista de verificación al escribir informes casi
asegura una mejora en su calidad y, en consecuencia, genera la
confianza de otros analistas y consumidores en esa calidad'. 13 Algunos
incluso han propuesto que ICD203 se puede utilizar de manera rentable
como un marco normativo para implementar inteligencia artificial
explicable. 14
Por otro lado, los críticos han advertido que ICD203 establece mandatos
inalcanzables que dejan términos clave como 'objetividad' sin
definir, 15 mientras que otros sugieren que descuida las causas profundas
de la debilidad del oficio y simplemente proporciona una cobertura
burocrática para los analistas novatos. 16 Aún otros advierten que un
énfasis excesivo en la rendición de cuentas basada en procesos podría
socavar el impulso de profesionalización del CI 17 y la búsqueda del
monitoreo de la precisión del juicio como una forma de rendición de
cuentas basada en resultados. 18Finalmente, incluso los miembros de
ODNI han expresado dudas acerca de lograr un estado de parcialidad no
partidista en el clima político actual. En particular, un informe reciente de
Barry Zulauf, actual Defensor del Pueblo Analítico de ODNI, al Comité
Selecto de Inteligencia del Senado de EE. UU. describe múltiples
violaciones de ICD203 vinculadas a la politización de la inteligencia en
medio de lo que Zulauf describe como EE. memoria'. 19
A pesar de la longevidad del debate sobre los estándares analíticos y los
grandes riesgos involucrados, ha habido muy poca investigación
empírica que examine cualquier dimensión política de ICD203. Como se
señaló anteriormente, ICD203 sirve conjuntamente como un conjunto de
pautas para analistas y como una rúbrica para evaluar el cumplimiento
del producto. Marcoci et al. encontró que los evaluadores individuales no
califican de manera confiable la calidad del producto analítico utilizando
la rúbrica ICD203, a menos que se promedien las calificaciones de tres o
más evaluadores. 20 Sin embargo, una revisión sistemática de la literatura
sobre el rigor analítico confirma la escasez de estudios que miden las
actitudes de los profesionales de inteligencia hacia la CIE203. 21Tampoco
se han examinado los correlatos psicológicos de estas actitudes. Estas
son consideraciones importantes, dadas las consecuencias antes
mencionadas del desajuste entre los valores de los empleados y las
políticas de la organización. Además, al identificar los correlatos del
compromiso con el rigor analítico (medido por el apoyo a ICD203), las
organizaciones de inteligencia podrían adaptar sus procesos de
reclutamiento para seleccionar a los solicitantes que obtienen una
puntuación alta en estas medidas, en línea con las recomendaciones de
estudios destinados a mejorar el juicio experto. 22

la presente investigacion

En esta investigación, examinamos hasta qué punto los profesionales de


inteligencia canadienses respaldaron las directivas para promover el rigor
analítico capturadas en ICD203. Aunque Canadá tiene una fuerte
relación de intercambio de inteligencia con los EE. UU. y algunos de sus
profesionales de inteligencia están al tanto de ICD203, el IC de Canadá
no tiene la obligación de seguir esta política. Además, Canadá no tiene
una política equivalente a nivel nacional. Por lo tanto, la presente
investigación brinda la oportunidad de examinar cómo los profesionales
de inteligencia ven las facetas de ICD203 cuando no hay presión
institucional para estar de acuerdo con la política. Para explorar las
opiniones de los profesionales sobre las políticas analíticas de la CIE203,
desarrollamos dos escalas psicométricas novedosas que aprovecharon
las 13 facetas específicas de la CIE203 (es decir, las facetas 1 a 4 y los 9
elementos de la faceta 5 mencionados anteriormente). La Escala de
Actitudes Profesionales ICD203 (ICD203-PAS) fue diseñada para
obtener apoyo actitudinal para los ítems, mientras que la Escala de
Cumplimiento Organizacional ICD203 (ICD203-OCS) fue diseñada para
obtener juicios sobre qué tan bien las organizaciones actuales de los
encuestados cumplieron con las mismas 13 facetas de ICD203 . Estas
escalas permitieron investigar el apoyo y el cumplimiento organizacional
percibido con las facetas de rigor analítico de la CIE203, lo que permitió
abordar las siguientes preguntas: (1) ¿Qué facetas de la CIE203 cuentan
con el mayor respaldo de los profesionales de inteligencia? (2) ¿Qué
facetas se perciben como mejor seguidas por las organizaciones de
profesionales? (3) ¿Qué facetas representan las mayores brechas entre
el respaldo profesional y el cumplimiento organizacional
percibido? También realizamos un análisis de componentes principales
(PCA) de los ítems de la escala de actitud para explorar los componentes
principales del rigor analítico capturados en
ICD203. Desafortunadamente, aunque ICD203 estipula las directivas
específicas que debe seguir la comunidad de inteligencia, no proporciona
ningún principio organizativo de orden superior que pueda usarse para
mejorar la comprensión general de lo que 'se trata' de las directivas.
Un segundo objetivo de la investigación fue examinar varios correlatos
psicológicos de las dos nuevas escalas. Una medida psicológica que
examinamos fue la conciencia, que se refiere a ser confiable, trabajador,
perseverante y orientado al logro. 23 La escrupulosidad, una de las cinco
dimensiones de la personalidad que componen el Big Five Inventory
(BFI), 24 es un fuerte predictor del desempeño laboral en todos los grupos
ocupacionales. 25 Las personas conscientes tienden a ser organizadas y
eficientes, 26 y se adhieren estrechamente a las normas y reglas
organizacionales. 27 Por el contrario, las personas que obtienen una
puntuación baja en escrupulosidad tienden a estar menos impulsadas por
el éxito y es más probable que se involucren en comportamientos
antisociales que violan las normas. 28La investigación ha relacionado la
conciencia con el cumplimiento de una variedad de políticas
organizacionales y mejores prácticas, que van desde estándares de
seguridad de la información 29 hasta regulaciones de salud pública
destinadas a frenar la propagación del COVID-19. 30 En consecuencia,
planteamos la hipótesis de que la escrupulosidad se correlacionará
positivamente con el apoyo a ICD203 (es decir, con ICD203-PAS).
Otra medida psicológica de interés fue el pensamiento activo de mente
abierta (AOT). AOT refleja la apertura de un individuo a opiniones
alternativas, la sensibilidad a la evidencia contradictoria y la voluntad de
retrasar el cierre cognitivo. 31 AOT se asocia con sesgos cognitivos
reducidos en varias tareas. 32 De particular relevancia para el CI, se ha
demostrado que AOT mejora la precisión de los juicios probabilísticos
realizados en condiciones de incertidumbre. 33 En el contexto de los
torneos de pronóstico geopolítico a gran escala, los pronosticadores de
mente abierta tienden a participar en la adquisición de información
adicional y actualizar sus pronósticos con regularidad, lo que aumenta la
precisión. 34Más recientemente, Mandel e Irwin encontraron que, en
comparación con los participantes que obtuvieron puntajes más bajos en
AOT, aquellos que obtuvieron puntajes más altos en AOT tenían más
probabilidades de interpretar las probabilidades dadas en las
evaluaciones de acuerdo con un estándar de inteligencia para interpretar
palabras de probabilidad estimativa proporcionadas en la tarea y
Además, AOT se relacionó positivamente con la habilidad numérica de
los participantes. 35 Dada la similitud entre los elementos del cuestionario
utilizados para medir AOT 36 y los edictos de ICD203, planteamos la
hipótesis de que AOT se correlacionará positivamente con ICD203-PAS.
También probamos hipótesis sobre los correlatos psicológicos de las
opiniones de los profesionales sobre el cumplimiento de su organización
con ICD203 (ICD203-OCS). Los empleados que perciben una falta de
adecuación entre sus características personales y las de su organización
pueden presentar niveles más bajos de compromiso. 37 De manera
similar, los esfuerzos de aseguramiento de la calidad vistos como
performativos en lugar de sustantivos pueden generar cinismo
organizacional o actitudes negativas hacia la organización basadas, en
parte, en la creencia de que carece de integridad. 38 Los empleados
cínicos, a su vez, pueden exhibir niveles más bajos de compromiso
organizacional. 39El compromiso organizacional se define como "un
vínculo psicológico entre el empleado y su organización que hace menos
probable que el empleado abandone voluntariamente la
organización". 40 Allen y Meyer distinguen entre tres componentes del
compromiso organizacional. El compromiso afectivo captura el apego
emocional, la identificación y la participación en la organización (es decir,
los empleados se quedan porque quieren). 41El compromiso de
continuidad refleja los costos percibidos de dejar la organización (es
decir, los empleados se quedan porque lo necesitan). Finalmente, el
compromiso normativo se refiere a los sentimientos de obligación de
permanecer en la organización (es decir, los empleados se quedan
porque deberían). Estos tres componentes se han medido en una
variedad de contextos organizacionales y son predictores importantes del
desempeño laboral, particularmente cuando se toman en cuenta juntos. 42
Presumimos que los empleados que veían a su organización como
comprometida con el rigor analítico (como lo indican los altos niveles de
ICD203-OCS) sentirían un mayor sentido de apego a su organización
(compromiso afectivo) y creerían que merecía su servicio continuo
(compromiso normativo). ). Amos y Weathington descubrieron que las
personas que consideraban que su organización estaba comprometida
con la calidad y el servicio superiores exhibían niveles más altos de
compromiso tanto normativo como afectivo. 43 En términos más
generales, la congruencia de valores percibidos entre los empleados y su
organización anfitriona está positivamente vinculada al compromiso tanto
normativo como afectivo. 44Por lo tanto, probamos además si la
incongruencia entre el apoyo individual para las facetas de ICD203 y el
cumplimiento organizacional percibido, medido por la diferencia entre el
apoyo personal y el cumplimiento organizacional percibido, se
correspondería negativamente con ambas formas de compromiso,
incluso después de controlar las puntuaciones de ICD-OCS. Dado que el
compromiso de continuidad refleja los costos anticipados de dejar una
organización (por ejemplo, ingresos reducidos), no esperábamos
observar una relación con el cumplimiento organizacional percibido con
ICD203, ni con la incongruencia individual-organizacional. En
investigaciones anteriores, ni la congruencia de valores ni el apoyo
organizacional para valores específicos se relacionaron
significativamente con el compromiso de continuidad. 45
Finalmente, evaluamos la satisfacción laboral, definida ampliamente
como 'un estado emocional placentero o positivo que resulta de la
evaluación del propio trabajo o de las experiencias laborales'. 46 Se
considera un determinante importante del desempeño en prácticamente
todas las ocupaciones. 47 Los estudios han demostrado que la percepción
de los empleados de una orientación de servicio organizacional (es decir,
una afinidad organizacional por la excelencia en el servicio y la
adherencia a los procedimientos de aseguramiento de la calidad) se
relaciona positivamente con la satisfacción laboral en una variedad de
sectores. 48 En consecuencia, planteamos la hipótesis de que ICD203-
OCS se correlacionará positivamente con la satisfacción laboral.

Discusión

Las organizaciones de inteligencia han buscado durante mucho tiempo promover el rigor
analítico. El IC de EE. UU. formalizó dichos esfuerzos y emitió directivas de políticas en forma
de ICD203, que describen las facetas del rigor analítico que ODNI considera más importantes.
En esta investigación, hicimos dos preguntas básicas: Primero, ¿en qué medida los
profesionales de inteligencia respaldan los contenidos de ICD203 como principios
profesionales válidos a los que vale la pena aspirar, incluso cuando no están obligados a
hacerlo? En segundo lugar, ¿hasta qué punto ven que sus organizaciones cumplen con tales
principios? El estudio reveló varios hallazgos importantes. Verificamos que las escalas
desarrolladas para abordar estas preguntas tienen buenas propiedades psicométricas. Ambas
escalas mostraron una buena confiabilidad, lo que es un buen augurio para el uso futuro por
parte de investigadores y organizaciones de inteligencia que buscan autocontrolar las
percepciones de sus empleados. De hecho, una organización de inteligencia en Canadá eligió
administrar periódicamente estas escalas para medir el apoyo del personal para las facetas de
ICD203 y cómo dicho apoyo podría cambiar con el tiempo dentro de la organización.

Además, el análisis de componentes principales de ICD203-PAS arrojó una solución que no solo
explicaba una proporción sustancial de la variabilidad de la respuesta, sino que también reveló
una estructura coherente en la que aproximadamente un tercio de los ítems se enfocan en ser
imparcial en el pensamiento y los juicios de uno, otro tercio de los ítems se enfocan en ser
rigurosos en el pensamiento y los juicios propios, y el tercio restante se enfoca en luchar por la
relevancia para los clientes de inteligencia. Estos conceptos de orden superior son pertinentes
en medio de los esfuerzos en curso para identificar la naturaleza del rigor analítico, los factores
que lo influyen y las oportunidades para mejorarlo. 60Además, estos conceptos ayudan a
enmarcar de qué se trata principalmente ICD203 y podrían ser utilizados por ODNI para
socializar la política en capacitación de inteligencia. Esto podría contribuir a implementar la
recomendación reciente del Ombudsman analítico de IC de ODNI que 'requeriría un curso de
estándares analíticos y objetividad como requisito previo como parte de completar el
Programa de analista avanzado de IC (ICAAP)'. 61 La investigación futura que intente replicar
esta estructura utilizando análisis factorial confirmatorio en muestras novedosas de expertos
en inteligencia tiene mucho mérito.

Nuestros hallazgos también revelaron un alto grado de apoyo, en general, para las facetas de
ICD203, y aunque los participantes tendían a considerar que sus organizaciones cumplían bien
con las facetas de ICD203, consideraron que el cumplimiento no alcanzaba el nivel de apoyo
que expresaron personalmente. A primera vista, estos hallazgos sugieren que los profesionales
están más dispuestos a seguir la política ICD203 de lo que sus organizaciones logran lograr. Sin
embargo, las diferencias también pueden representar parcialmente un caso de automejora, ya
que es común que los individuos se consideren mejores que el promedio en una variedad de
medidas relevantes para ellos mismos. 62 De hecho, el punto ciego del sesgo se refiere a una
tendencia en la que las personas se ven a sí mismas como menos sesgadas motivacional y
cognitivamente que sus pares, 63y la presente investigación puede reflejar un ejemplo de lo
que podría ser similar a un punto ciego de sesgo organizacional en el que los profesionales de
inteligencia se ven a sí mismos como más rigurosos que sus organizaciones. Nuestro análisis de
las diferencias entre las muestras de militares y civiles también sugiere que un aspecto cultural
puede ser la base de esta diferencia. En comparación con los expertos en inteligencia militar,
los expertos en inteligencia civil parecen estar más dispuestos a calificar a sus organizaciones
como que no alcanzan el cumplimiento óptimo. En investigaciones futuras, sería valioso incluir
una medida independiente de automejora, así como una medida del punto ciego del sesgo,
64que podrían ser utilizados como controles estadísticos. Otro enfoque que podría tomarse en
investigaciones futuras sería adaptar las escalas ICD203 para que los participantes clasifiquen
las facetas en términos de importancia o cumplimiento organizacional, asegurando así que
todos los participantes distribuyan sus evaluaciones de menor a mayor sobre el conjunto de
elementos de la escala.

Aunque los participantes, en promedio, apoyaron todas las facetas de ICD203, las diferencias
en el apoyo fueron informativas. Todos los ítems de la CIE203-PAS más respaldados se refieren
a objetivos de inteligencia como ser precisos, oportunos e imparciales. En cambio, los ítems
que recibieron el menor respaldo se refieren a mediosde mejorar el análisis de inteligencia,
como el uso de análisis alternativos, la incorporación de información visual en el análisis y la
descripción de la calidad de la fuente y la credibilidad de la información. Es decir, las razones
para usar tales métodos son hacer que el análisis sea más preciso, oportuno e imparcial, y si
tales métodos demostraran ser ineficaces para producir tales resultados, presumiblemente
serían abandonados. Evidentemente, los profesionales de inteligencia están más de acuerdo
con las metas y objetivos que motivan la política para promover el rigor analítico que con los
medios específicos propuestos para lograr tales objetivos. Estos hallazgos se alinean con
investigaciones que muestran que los empleados pueden respaldar los objetivos
organizacionales mientras muestran escepticismo hacia las políticas elegidas para lograrlos.
sesenta y cincoEl respaldo relativamente bajo del 'uso de visualizaciones' como un medio
específico también es consistente con la investigación de Marcoci et al., que indica que la
confiabilidad de codificar esta faceta de ICD203 es particularmente baja. 66

Nuestro hallazgo de que los medios fueron respaldados con menos fuerza que los objetivos
también resuena con las críticas a los métodos comerciales de inteligencia que enfatizan la
naturaleza científicamente no documentada de su efectividad y sus deficiencias conceptuales,
67 así como con los hallazgos de que los analistas de inteligencia a menudo no usan métodos
recomendados como estructurado. técnicas analíticas porque no están convencidos de su
eficacia. 68 Estudios recientes sugieren que este escepticismo no es injustificado. Por ejemplo,
una de las técnicas estructuradas más elogiadas en el IC (Análisis de hipótesis en competencia
69 ) no ha mejorado o ha deteriorado la calidad del juicio en varios experimentos recientes.
70Estos resultados no son sorprendentes dado que se ha demostrado que ACH y otras técnicas
estructuradas son deficientes en términos puramente analíticos. 71 La investigación futura
podría examinar de manera rentable si las facetas de ICD203 que reflejan los objetivos del
análisis de inteligencia también se califican más positivamente que las facetas que reflejan los
medios en otras comunidades de inteligencia, incluso en el IC de EE. UU., donde ICD203 está
vigente.

Nuestros hallazgos también ofrecieron apoyo a las hipótesis sobre los correlatos de las dos
escalas ICD203. Como se predijo, el apoyo a las facetas de ICD203 se correlacionó
positivamente con la conciencia y AOT. Aunque nuestro estudio correlacional no puede
establecer la causalidad, creemos que es más plausible que el mayor apoyo a las facetas de la
CIE203 sea atribuible a disposiciones como la escrupulosidad y un estilo de pensamiento
activamente abierto que al revés. De hecho, el patrón de correlaciones entre estas
disposiciones y las puntuaciones de los componentes fortalece nuestra convicción ya que los
dos primeros componentes (imparcial y riguroso), que se refieren específicamente a las facetas
del estilo de pensamiento, están significativamente correlacionados con AOT, mientras que el
tercer componente (relevante), que no pertenece al estilo de pensamiento, no se correlacionó
con AOT. En comparación, podríamos esperar que las personas conscientes obtengan una
puntuación más alta en cada uno de los tres componentes, cada uno de los cuales refleja una
expresión de diligencia profesional. De hecho, esto es lo que se observó. En conjunto, las
correlaciones que se acaban de señalar tienen implicaciones sobre cómo las organizaciones de
inteligencia podrían filtrar y seleccionar analistas. Mientras que investigaciones anteriores
indican que las personas que obtienen una puntuación más alta en AOT tienden a juzgar con
mayor precisión,72 nuestros hallazgos indican que los profesionales de inteligencia que
obtienen puntajes altos en AOT también aspiran a ser más precisos, imparciales y rigurosos en
sus pensamientos y juicios. Por lo tanto, las organizaciones de inteligencia podrían considerar
la selección de analistas por disposiciones tales como escrupulosidad y AOT, dando más peso
en los procesos de selección a aquellos que obtienen una puntuación alta en estas medidas.

Finalmente, como hipotetizamos, los profesionales que estaban más satisfechos,


comprometidos afectivamente y normativamente juzgaron que su organización cumplía más
con las directivas de la CIE203. Sin embargo, un resultado inesperado fue que después de
controlar por conciencia, estas medidas organizacionales no fueron predictores significativos
de ICD203-OCS. En retrospectiva, el hallazgo no es tan sorprendente. La escrupulosidad se
correlacionó significativamente con la satisfacción laboral y el compromiso afectivo,
posiblemente porque es probable que los empleados concienzudos obtengan recompensas
formales (p. ej., promoción) e informales (p. ej., reconocimiento). 73Sin embargo, nuestros
hallazgos demuestran que los profesionales de inteligencia que perciben que sus
organizaciones se adhieren a políticas que promueven el rigor analítico están más satisfechos
con sus trabajos y comprometidos (tanto afectivamente como normativamente) con sus
organizaciones, lo que puede ser una buena noticia para la comunidad de inteligencia de EE.
UU. ( y ODNI, en particular) así como otras comunidades de inteligencia que puedan estar
contemplando la implementación de políticas similares.

Limitaciones y direcciones futuras

Como se señaló anteriormente, los analistas de inteligencia canadienses no están obligados a


seguir ICD203 y Canadá no tiene una política equivalente a nivel nacional. Un próximo paso
importante de esta investigación será replicar nuestros hallazgos entre los analistas
estadounidenses, quienes deben seguir ICD203 y operar en un contexto institucional único. La
investigación futura también podría probar hasta qué punto la estructura de ICD203-PAS es
replicable entre muestras diferentes o similares utilizando instrumentos psicométricos
modificados. Por ejemplo, a pesar de tener una buena fiabilidad, nuestras básculas podrían
modificarse para incorporar codificación inversa. Como se señaló anteriormente, el proceso de
elicitación también podría utilizar una metodología de clasificación. También se puede aplicar
un enfoque de clasificación a un conjunto reducido de elementos, especialmente si los análisis
PCA demuestran ser replicables en otras muestras. Es más,74 y la ambigüedad inherente del
lenguaje utilizado en ICD203. 75 También advertimos contra el tratamiento de nuestras
etiquetas de factores de manera incondicional y reconocemos que algunos elementos son más
representativos de las descripciones cualitativas de los componentes principales que otros.
Finalmente, sería valioso probar el apoyo de los analistas a las facetas del rigor analítico que
podrían no estar bien capturadas por ICD203, o desarrollar escalas alternativas basadas en los
resultados de estudios empíricos de rigor analítico. 76 Por ejemplo, los resultados de un
estudio de mapeo conceptual realizado con miembros de la inteligencia canadiense a los que
se les pidió razonar sobre el concepto de 'integridad analítica' sugieren que el concepto de
honestidad debe capturarse explícitamente. 77

Una advertencia también está en orden. Nuestro hallazgo de que los profesionales de
inteligencia respaldaron firmemente las facetas de ICD203 es un resultado descriptivo. No
inferimos de ello que ICD203 esté justificado, ni desearíamos comunicar esa inferencia a los
lectores. ICD203 merece un análisis tanto descriptivo como prescriptivo. En la presente
investigación, claramente nos hemos centrado en el primero en múltiples aspectos. Nuestro
objetivo no era ofrecer una descripción prescriptiva de cómo las comunidades de inteligencia
deberían promover el rigor analítico, aunque creemos que dichos análisis también podrían
servir para elevar el debate sobre las políticas de IC para garantizar la responsabilidad y las
buenas prácticas.

Medición de atributos de rigor en el análisis de la información

Por Daniel J. Zelik, Emily S. Patterson, David D. Woods

Libro

Métricas y escenarios de macrocognición

Edición1ra edición

Publicado por primera vez2010

Este capítulo examina el rigor como una medida de sentido en la actividad de análisis de
información que captura qué tan bien un proceso analítico reduce este riesgo. Describe ocho
atributos de rigor analítico que se sintetizaron a partir de estudios empíricos con analistas de
inteligencia profesionales de una variedad de especialidades y agencias. Los ocho atributos, a
saber, exploración de hipótesis, búsqueda de información, validación de información, análisis
de postura, análisis de sensibilidad, síntesis de información, colaboración especializada y crítica
de explicación. El concepto de rigor analítico en el análisis de la información justifica una
exploración continua y una aplicación diversa como una medida macrocognitiva de la actividad
analítica de sentido. Juzgar la suficiencia del rigor depende de muchos factores contextuales:
características del analista como experiencia, especialización, y afiliación organizacional. El
capítulo proporciona un ejemplo que ilustra cómo se calibraron estos atributos para dos
estudios diferentes de actividad analítica. Analiza posibles direcciones futuras utilizando los
atributos para evaluar, negociar y comunicar el rigor de los procesos de análisis de
información.

Evaluación de la suficiencia: cómo los analistas profesionales de inteligencia evalúan el rigor


analítico

Daniel J. Zelik , Emily S. Patterson , David D. WoodsPublicado por primera vez el 1 de octubre
de 2007 Artículo de revisión

https://doi.org/10.1177/154193120705100436

Información del artículo

Sin acceso

Resumen

Este estudio examina cómo los analistas de inteligencia profesionales juzgan el rigor detrás de
un análisis. El estudio investiga los desafíos que inhiben la comprensión del rigor en el análisis
de inteligencia y explora las señales utilizadas por los analistas para identificar el rigor analítico,
o la falta de rigor. Nueve analistas de inteligencia profesionales participaron en un estudio de
método de elicitación modificado mediante la crítica, integrado en un recorrido de escenario.
Los hallazgos del estudio indican que, si bien los analistas de inteligencia profesionales pueden
hacer evaluaciones perceptivas sobre la calidad de un proceso de análisis en función de la
calidad del producto, estas percepciones pueden cambiar con la comprensión del proceso
analítico.

Mejora del análisis de inteligencia con la ciencia de la decisión

Dhami, MK; Mandel, DR; Mellers, BA; Tetlock, PE

Perspectives on Psychological Science: a Journal of the Association for Psychological Science


10(6): 753-757

2015

ISSN/ISBN: 1745-6916

PMID: 26581731

DOI: 10.1177/1745691615598511
El análisis de inteligencia juega un papel vital en la toma de decisiones políticas. Las funciones
clave del análisis de inteligencia incluyen pronosticar con precisión eventos significativos,
caracterizar adecuadamente las incertidumbres inherentes a dichos pronósticos y comunicar
de manera efectiva esos pronósticos probabilísticos a las partes interesadas. Revisamos la
investigación de decisiones sobre el pronóstico probabilístico y la comunicación de
incertidumbre, llamando la atención sobre los hallazgos que podrían usarse para reformar los
procesos de inteligencia y contribuir a una supervisión de inteligencia más efectiva.
Recomendamos que la comunidad de inteligencia (IC) monitoree de manera regular y
cuantitativa la precisión de sus pronósticos para comprender mejor qué tan bien está logrando
sus funciones. También recomendamos que el IC utilice la ciencia de decisiones para mejorar
estas funciones (es decir, pronóstico y comunicación de estimaciones de inteligencia realizadas
en condiciones de incertidumbre). En el caso de los pronósticos, la investigación de decisiones
ofrece sugerencias de mejora que implican intervenciones en los datos (p. ej., transformar los
pronósticos para reducir su sesgo) y el comportamiento (p. ej., a través de la selección, la
capacitación y la estructuración efectiva de equipos). En el caso de la comunicación de
incertidumbre, la literatura sugiere que los procedimientos de inteligencia actuales, que
enfatizan el uso de probabilidades verbales, son ineficaces. Por lo tanto, el IC debe aprovechar
la investigación que apunta a formas en que se puede mejorar el uso de la probabilidad verbal,
así como explorar el uso de probabilidades numéricas siempre que sea posible. transformando
los pronósticos para desviarlos) y el comportamiento (por ejemplo, a través de la selección,
capacitación y estructuración efectiva del equipo). En el caso de la comunicación de
incertidumbre, la literatura sugiere que los procedimientos de inteligencia actuales, que
enfatizan el uso de probabilidades verbales, son ineficaces. Por lo tanto, el IC debe aprovechar
la investigación que apunta a formas en que se puede mejorar el uso de la probabilidad verbal,
así como explorar el uso de probabilidades numéricas siempre que sea posible. transformando
los pronósticos para desviarlos) y el comportamiento (por ejemplo, a través de la selección,
capacitación y estructuración efectiva del equipo). En el caso de la comunicación de
incertidumbre, la literatura sugiere que los procedimientos de inteligencia actuales, que
enfatizan el uso de probabilidades verbales, son ineficaces. Por lo tanto, el IC debe aprovechar
la investigación que apunta a formas en que se puede mejorar el uso de la probabilidad verbal,
así como explorar el uso de probabilidades numéricas siempre que sea posible.

Reestructuración de técnicas analíticas estructuradas en inteligencia


(Welton Chang, Elissabeth Berdini, David R. Mandel & Philip E. Tetlock (2018) Restructuring
structured analytic techniques in intelligence, Intelligence and National Security, 33:3, 337-
356, DOI: 10.1080/02684527.2017.1400230)

Resumen

Las técnicas analíticas estructuradas (SAT) están destinadas a mejorar el análisis de inteligencia
al verificar las dos fuentes canónicas de error: sesgos sistemáticos y ruido aleatorio. Aunque
ambos objetivos son alcanzables, nadie sabe qué tan cerca está la generación actual de SAT de
lograr cualquiera de ellos. Identificamos dos problemas fundamentales: (1) los SAT tratan los
sesgos bipolares como unipolares. Como resultado, carecemos de métricas para medir
posibles excesos, y no tenemos forma de saber cuándo los SAT que se enfocan en suprimir un
sesgo (p. ej., exceso de confianza) están desencadenando el sesgo opuesto (p. ej., falta de
confianza); (2) Los SAT asumen tácitamente que la descomposición del problema (p. ej., dividir
el razonamiento en filas y columnas de matrices correspondientes a hipótesis y evidencia) es
un medio sólido de reducir el ruido en las evaluaciones. Pero nadie ha probado nunca si la
descomposición está agregando o quitando ruido del proceso analítico, y hay buenas razones
para sospechar que la descomposición, en general, degradará la confiabilidad del juicio
analítico. La deficiencia central es que los SAT no han estado sujetos a un análisis científico
sostenido del tipo que podría revelar cuándo están ayudando o perjudicando la causa de
entregar evaluaciones precisas del mundo a la comunidad política.

Coulthart, S. (2016). ¿Por qué los analistas utilizan técnicas analíticas estructuradas? Un
estudio en profundidad de una agencia de inteligencia estadounidense. Inteligencia y
Seguridad Nacional, 31 , 933 - 948.

Resumen Este artículo presenta los resultados de la primera encuesta disponible públicamente
generalizable a una agencia de inteligencia para explorar por qué los analistas utilizan técnicas
analíticas estructuradas (SAT). Exigidos por la Ley de Reforma de Inteligencia y Prevención del
Terrorismo (2004), los SAT son metodologías simples que supuestamente hacen que el análisis
sea más transparente y, con suerte, válido. A pesar de la inversión del gobierno de los EE. UU.
en la capacitación de miles de analistas, no hay pruebas sólidas sobre la frecuencia o el motivo
por el cual los analistas usan los SAT. Una encuesta de 80 analistas y nueve entrevistas de
seguimiento en la Oficina de Inteligencia e Investigación del Departamento de Estado revela
una verdad simple pero importante: implementar las técnicas requiere capacitación y
evidencia convincente de que mejorarán el análisis. Otros factores, sobre todo la cantidad de
presión de tiempo que experimenta un analista, no se relacionaron significativamente con el
uso de las técnicas a pesar de relatos anecdóticos y conjeturas de la literatura. La investigación
futura debería examinar otras agencias de inteligencia para validar estos hallazgos. Si estos
hallazgos se mantienen en otros casos, las agencias de inteligencia deberían enfocarse en
reformar e incorporar evidencia en el proceso de capacitación.

Inteligencia y Análisis de Inteligencia


Por Patrick F Walsh
Edición1ra edición
Publicado por primera vez2011
Libro electrónico publicado31 de mayo de 2011
Pub. UbicaciónLondres
ImprimirWillan
DOIhttps://doi.org/10.4324/9780203815939
Paginas352
ISBN del libro electrónico9780203815939

Straus, SG, Parker, AM y Bruce, JB (2011). El grupo importa: una revisión de los procesos y
resultados en el análisis de inteligencia. Dinámica de grupo: teoría, investigación y práctica,
15 , 128-146.

También podría gustarte