Está en la página 1de 59

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

INFORME ACADÉMICO

EL ARBITRAJE

AUTORES:
Anccasi Fernandez, Jasmin (Trabajo satisfactoriamente)
Cardenas Mayta, Yanela Mirella (Trabajo satisfactoriamente)
Chavez Alvarez, Leo Ramiro (Trabajo muy bien)
Fabián Camarena, Mayumi Julia (Trabajo satisfactoriamente)
Navarro Araujo, Marjorie Liz (Trabajo satisfactoriamente)
Samora Rojas, Milena Stefani (Trabajo muy bien)

ASESOR:
Dr. Riveros Tolentino, Edy Leonardo

Lima – Ate - Perú

2021

1
Índice
Pág.
Carátula i
Índice ii
Introducción iii

I MARCO DOCTRINARIO 06
1.1 Historia del Arbitraje 06
1.2 Definición del Arbitraje 07
1.3 Características del Arbitraje 08
1.4 Ventajas del Arbitraje 08
1.5 Tipos de Arbitraje 09
1.5.1 El Arbitraje Institucional 09
1.5.2 El Arbitraje Ad-Hoc. 10
1.6 Reglas del Arbitraje 10
1.7 Cláusulas del Arbitraje 10
1.8 Principios del Arbitraje 11
1.8.1 Principio de la Autonomía de la Voluntad 11
1.8.2 Principio de Independencia 12
1.8.3 Principio de Imparcialidad 12
1.8.4 Principio de Flexibilidad 13
1.8.5 Principio de Confidencialidad 13
1.8.6 Principio de Kompetez- Kompetez 14
1.8.7 Principio de Igualdad 14
1.8.8 Principio de Oralidad 15
1.8.9 Principio de Buena Fe 15
1.8.10 Principio de Legalidad 16
1.8.11 Principio de Transparencia 16
1.8.12 Principio de Celeridad 16
1.8.13 Principio de Concentración 17
1.8.14 Principio de Audiencia e Inmediación del Árbitro 17
1.8.15 Principio de Economía 17
2.1 Definición de Árbitro 18

2
2.2 Características del Árbitro 18
2.3 ¿Quiénes no pueden ser árbitros? 19
2.4 El convenio arbitral 19
2.5 Objetivo del convenio arbitral 20
2.6 El Sistema Nacional de Arbitraje 21
2.7 Finalidad del sistema nacional de arbitraje 21
2.8 Definición de Registro Nacional de Árbitros 22
2.9 Finalidad del Registro Nacional de Árbitros 22
2.10 Definición de Tribunal Arbitral 23
2.11 Función del Tribunal Arbitral 23
II. MARCO HISTORICO DE LAS PERSONAS JÚRIDICAS 24
III. MARCO LEGAL 25
IV. ANTECEDENTES 28
V. DERECHO COMPARADO 36
VI. RESULTADOS 39
VII. DISCUSION 45
VIII. CONCLUSIONES 14 48
IX. RECOMENDACIONES 14 49
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SEM 15 expo 50

3
Introducción

El presente informe, tiene la finalidad de dar a conocer diferentes aspectos del


Arbitraje, por ello, nos parece pertinente mostrarles una base más estructurada,
mediante definiciones, características, ventajas, funciones, tipos y principios. Pues
creemos que a partir de ellas es posible mostrar de un modo simple algunas de
las dificultades que todavía hoy subsisten en este acápite. El Arbitraje es un
mecanismo de justicia privada donde el conflicto se resuelve o se evita a través
de la decisión de un tercero. Es así, que se evidencian, las diferentes
características con las que cuenta el Arbitraje tal como la regulación de un
proceso y teniendo en cuenta que este procedimiento y resolución es
independiente del Estado.

Por ello podemos hacernos la interrogante de ¿Qué relación existe, entre el


arbitraje y los mecanismos de solución de conflicto?; No se puede negar el
avance que han tenido los MASC a lo largo de la historia, especialmente en el
último medio siglo, en el que se ha extendido la necesidad de diálogo y se han
promovido espacios para fomentar ideas contrarias en un entorno privilegiado.
Este es asistido por un tercero capacitado, neutral ante la situación y propone
opciones, por lo que busca resolver las distintas controversias que puedan surgir
y que puedan ser resueltas por dichos mecanismos.

De igual forma se expone ¿Cuán trascendental, es el arbitraje?; El arbitraje es


uno de los métodos de resolución de conflictos más antiguos que se conocen, por
lo que, incluso se confunde con la historia del derecho y de la propia humanidad,
a manera de ejemplo puede citarse que ya durante la época del imperio romano,
era el “páter familias”. Por otro lado, ¿Cómo se da, el caso puntual del arbitraje?;
No hay duda de que la búsqueda de soluciones a los conflictos puede variar
dependiendo de la naturaleza del conflicto, lo que, como era de esperar, también
implica un cambio en la forma en que se maneje las gestiones respectivas.
Asimismo, exponemos la siguiente interrogante ¿Cuán privativa está expuesta el
Arbitraje?; las privatizaciones generalmente constituyen afectaciones a la
democracia en las cuales la dirigencia política evita asumir su responsabilidad, la

4
cual se transfiere a entes privados que en primera instancia no están obligados a
rendir cuentas a la comunidad.

A partir del Método descriptivo, podemos inferir qué: como su nombre lo indica,
consiste en describir las tendencias claves en los datos existentes y observar las
situaciones que conduzcan a nuevos hechos, que se basan en una o varias
preguntas de investigación y no tiene una hipótesis. De este modo, a través del
análisis deductivo se ha recolectado todo el material necesario referido al tema en
investigación, el “Arbitraje”. Por medio de ello se ha clasificado y seleccionado el
material para la sustentación de nuestro informe. De igual manera, se ha
utilizado el método inductivo para de esa forma, jerarquizar la información desde
la introducción, hasta poder llegar a las conclusiones, y así partir de una pregunta
al desarrollo del tema. Asimismo, se hizo uso del método sistemático, ya que
emplea un orden conciso en la elaboración del informe investigativo. Además, se
ha empleado el análisis hermenéutico ya que se ha interpretado y parafraseado
las citas investigadas en el progreso de la actividad elaborada. Culminando, se ha
analizado el método exegético, ya que, mediante este análisis, se interpretan las
citas legales comentando las diversas citas, normas jurídicas y entre otras.

Finalizando, el presente informe, quiere anteponer la correcta aplicación de los


Reglamentos Arbitrales, así como también proyectar los servicios de
administración que fueran necesarios para la organización y funcionamiento
eficiente de los procesos arbitrales. Nuestro objetivo como estudiantes de esta
carrera, es velar por la correcta aplicación de los reglamentos y funciones que
cada vez se va perdiendo. De acuerdo a lo señalado en lo párrafos expuestos. Se
pasará a desarrollar el siguiente trabajo de investigación.

5
MARCO DOCTRINARIO
Historia del Arbitraje

Quiroga (2017, p. 48), indica que:

Históricamente el arbitraje no nació como una alternativa a la facultad jurisdiccional


del Estado Moderno de Derecho. Por el contrario, nació mucho antes que esta y
constituye en realidad un antecedente al mismo, por lo que el arbitraje es –en
realidad- parte de la historia inicial del proceso. Nació, si se quiere, como un proceso
anterior o proto-proceso. Sin embargo, pese a haber sido el antecedente fáctico del
proceso, hoy es una fórmula procesal artesanal remanente, de marcados y perfiles
propios en un ámbito específico del Derecho Procesal, pero que se sirve qué duda
cabe de la Teoría General del Proceso.

Asimismo, Taboada (2018, p.13), refiere que:

(…) Luego de todas las leyes, el Perú decidió optimizar su ley de arbitraje para tener
el Decreto Legislativo que hoy es aplicable, el N° 1071. Dos fueron los objetivos
principales que tuvo este decreto legislativo. En primer lugar, se reforzó el carácter
autónomo e independiente del arbitraje con respecto al Poder Judicial y, en segundo
lugar, se buscó reducir al mínimo la posibilidad de intervención judicial a partir del
reconocimiento de los principios propios que posee la institución.

Interpretando las citas podemos decir que: la historia del arbitraje no comenzó
como una alternativa de solución, si no comenzó antes como un antecedente de
ello por lo tanto el arbitraje fue un proceso anterior o un pronto proceso por ello
mismo en el Perú se creó una ley de arbitraje para tener decreto legislativo y hoy
en día esta ley es aplicable.

Concluyendo, se puede decir que: La historia del arbitraje nos dice que a lo largo
de la historia se buscó el optimismo de resolución de conflictos que se posee
dentro de la jurisdicción, de forma rápida y efectiva.

Definición del Arbitraje

Bustamante (2013, p. 8), indica que:

6
El arbitraje es un mecanismo de justicia privada donde el conflicto se resuelve o se
evita a través de la decisión de un tercero, elegido directa o indirectamente por las
partes, que además de ser vinculante para estas es susceptible de ser ejecutado con
el auxilio de los órganos jurisdiccionales del Estado.

Por otro lado, Matheus (2003, p. 5), nos señala que:

El arbitraje es una institución jurídica hetero compositiva, en virtud de la cual una


tercera persona, objetiva e imparcial, nombrada por las partes mediante convenio,
resuelve con base a una potestad específica el conflicto intersubjetivo de intereses
jurídicos, en caso de ser la materia susceptible de libre disposición por las personas
afectadas por la discrepancia.

Analizando las citas se puede decir que: Es un mecanismo de resolución de


conflictos en el cual, dos partes enfrentadas por una controversia deciden recurrir
a un tercero llamado árbitro quien dará la solución definitiva del conflicto.

En síntesis, puedo decir que: Es un sistema alternativo al procedimiento judicial


que permite resolver los conflictos de forma pacífica y definitiva, sin necesidad de
acudir a los tribunales de justicia. Es un Sistema rápido, flexible e inmediato y a su
vez especializado, que trabaja mediante una tercera persona, objetiva e imparcial,
nombrada por las partes mediante un convenio, que les ayuda a resolver con
base en una potestad específica del conflicto.

Características del Arbitraje

Neill y Repetto (s.f., párr. 1), señala que:

La Ley Peruana de Arbitraje regula las provisiones fundamentales para el desarrollo


correcto del arbitraje. Estos cambios incluyen la presunción de separabilidad del
convenio o contrato arbitral, el principio de competencia-competencia (kompetenz-
kompetenz), la obligación de jueces a referir partes a arbitraje, la prohibición de
revisar los méritos de una disputa, que los tribunales no interfieran durante en el
procedimiento arbitral, y otras provisiones que van a ser mencionadas en otras
secciones de este artículo.

Asimismo, Díaz (s.f., p. 1), refiere que:

Entre las características del arbitraje tenemos al proceso privado para solucionar
conflictos, las partes tienen el control sobre la regulación del proceso, el
procedimiento y su resolución son independientes del Estado, la jurisdicción es

7
independiente a la judicial, los árbitros son independientes e imparciales, por último,
la decisión pone fin al conflicto en forma definitiva.

Interpretando lo citado, podemos decir que: el arbitraje es un medio alternativo de


resolución de conflictos dirigido por un árbitro elegido por las partes, el
desempeñar sus funciones con total independencia, ejercer la función con
imparcialidad y discreción absoluta nos muestra aquellas características muy bien
definidas.

Finalmente, se puede recalcar que: el arbitraje es un mediador consensual, el


proceso de arbitraje únicamente puede tener lugar si ambas partes lo han
acordado. Muchas veces las partes buscan con el arbitraje una forma más rápida
de ponerle fin a un conflicto, estos mediadores cuentan con habilidades y
características que hacen que las dificultades conflictivas encuentres una
solución.

Ventajas del Arbitraje

Garro (1990, p. 25), señala que:

Aunque algunas de estas ventajas puedan ser discutidas, lo importante es que bien
regulado y administrado, el arbitraje ofrece una alternativa a la vía judicial que los
justiciables pueden encontrar más expedita. Y si enfocamos el tema desde el punto
de vista de la administración de justicia, la principal ventaja del arbitraje radica en
ofrecer una alternativa para descongestionar la carga de tareas que pesa sobre los
tribunales de justicia.

Al respecto, el Ministerio de Justicia y Derecho Humanos (s.f.), señala que: ahorro


de tiempo y dinero en comparación con un proceso judicial. Los árbitros son
profesionales calificados e imparciales. El laudo tiene los mismos efectos que una
sentencia judicial firme, es decir, es de obligatorio cumplimiento en ambas partes
(párr. 3).

Parafraseando las citas se puede decir que: Si bien se pueden discutir algunos de
estos beneficios, es importante que, bien regulado y administrado, el arbitraje
brinde una alternativa al proceso de arbitraje que los acusados puedan ver más
rápidamente. Y si abordamos el tema desde el punto de vista del regulador

8
judicial. El principal beneficio del arbitraje radica en ofrecer una alternativa para
aliviar la carga de trabajo de los tribunales públicos físicos.

En síntesis, tenemos que: el beneficio del arbitraje radica en ofrecer una


alternativa para aliviar la carga de trabajo de los tribunales públicos físicos.

Tipos de Arbitraje

Los mecanismos alternativos de solución de conflictos son procedimientos


diferentes a los jurisdiccionales que tienen como objetivo resolver conflictos
suscitados entre partes con un problema de intereses, Como se sabe el conflicto
se puede presentar de diversas maneras y en diferentes ámbitos como el familiar,
laboral, penal, vecinal, social, nacional e internacional, dependiendo a qué tipo de
protagonismo, cultura, causas, etc. Para poder afrontarlo existen diferentes
mecanismos, siendo los más importantes: la autotutela, la hetero composición y la
auto composición.

El Arbitraje Institucional

Saucedo (2018, p. 29), señala que:

(…) El arbitraje institucional es un tipo de arbitraje que tiene su rasgo distintivo en la


intervención de una institución arbitral, especializada y con carácter de permanencia,
en el desarrollo del arbitraje. Son las partes quienes acuerdan en él CA la
participación de dicha institución con el ánimo de facilitar las actuaciones propias y de
los árbitros a lo largo del proceso.

Igualmente, Lagunes (2017, p. 28), informa que:

(…) En este Arbitraje existe una institución que es quien intermedia entre los árbitros
y las partes, se encarga de administrar y organiza los trámites para resolver la
controversia. Se rige por un reglamento al que se someten las partes de mutuo
acuerdo.

Interpretando las citas se puede decir que: el arbitraje institucional nos especifica
que está especializada y tiene un carácter permanente y se encarga de
administrar y organizar los trámites todo ello bajo un reglamento.

En conclusión, se puede decir que: el arbitraje institucional está establecidas por


una institución que está encargada de organizar y administrar de acuerdo a las

9
reglas del arbitraje para que sean fáciles y puedan confiar en la institución del
arbitraje.

El Arbitraje Ad-Hoc.

Saucedo (2018), nos menciona que: “en este tipo de arbitraje, son las partes
quienes designan de forma directa o indirecta el árbitro, sin que existan reglas
predeterminadas” (p. 29). Asimismo, Vicente (2017, p. 28), nos refiere que:

Aquí no existe ninguna institución que administre el procedimiento arbitral, son las
propias partes quienes lo hacen y son las partes quienes deciden las normas sobre
las cuales actuaran en todo lo necesario para que el Arbitraje proceda y pueda ser
certero.

Interpretando lo señalado, podemos decir qué: el arbitraje Ad-Hoc es de forma


directa e indirecta, sin reglas, para de esa forma, las propias partes deciden las
normas que actuaran para que proceda el arbitraje.

Finalmente se deduce que el objetivo del arbitraje Ad -Hoc es que se proceda sin
ninguna regla y solo las propias partes deciden con que norma se actuara para
que el arbitraje proceda.

Reglas del Arbitraje

La Cámara de Comercio Americana del Perú (2013), nos dice que:

“los reglamentos constan de: “Disposiciones Generales, Inicio Del Arbitraje,


Tribunal Arbitral, Actuaciones Arbitrales, Laudo Arbitral, Gastos Arbitrales,
Arbitraje De Menor Cuantía y Disposiciones Varias” (p.3).

Al igual que, El Centro de Arbitraje Europeo-Latinoamericano (2010), menciona


que: “Las Reglas de Arbitraje de ELArb proporcionan, por tanto, un instrumento
para la resolución de conflictos, teniendo en cuenta las particularidades de los
sistemas” (p.1).

Se interpreta que existen 8 reglas y cada una de ellas contiene artículos que se
deben de respetar, ya que están escritas y dadas por la AMCHAM Perú.

10
En síntesis, las reglas son muy fundamentales para que resuelva la controversia
que pueden llegar a surgir.

Cláusulas del Arbitraje

Molina (2021), señala que:

Existen dos opciones principales: que las partes negocien una cláusula arbitral
general (las cuales suelen emplear frases como “todas las controversias relacionadas
a este contrato serán resultas mediante arbitraje”) o una cláusula arbitral delimitada.
El empleo de cláusulas delimitadas resulta recomendable cuando se pretenda excluir
algunas materias del futuro arbitraje (por ejemplo, las controversias relacionadas al
pago de una penalidad en concreto o en materia de indemnizaciones) (párr. 4).

Al respecto, López (2011), menciona que:

La cláusula arbitral es el acto concreto mediante el cual las partes ejercen su libertad
contractual y autonomía de la voluntad para someter a un procedimiento arbitral las
diferencias que provienen de una relación jurídica contractual o extracontractual
determinada; la autonomía de la voluntad, como poder creador de normas
individualizadas entre los contratantes, como máxima ley entre las partes, autorizada
por el ordenamiento jurídico mercantil, determina las condiciones en que debe
resolverse dicha controversia y acota qué cuestiones de la relación jurídica se
ventilarán en esa vía (p.1048).

Parafraseando las citas se puede decir que: las cláusulas del arbitraje en concreto
por medio del cual las piezas ejercen su independencia contractual y soberanía
de la voluntad para controlar a un método arbitral las diferencias que provienen de
una interacción jurídica contractual o extracontractual definida; la soberanía de la
voluntad, como poder autor de reglas individualizadas entre los contratantes,
como máxima ley en medio de las piezas, autorizada por el ordenamiento jurídico
mercantil, establece las condiciones en que debería resolverse esa disputa y
acota qué preguntas de la interacción jurídica se ventilaron en dicha vía.

En síntesis, un arbitraje está sujeto a un acuerdo en el que las partes acuerdan


someterse a conflictos o disputas, cuanto mejor esté redactada una cláusula es
menor posibilidad de acudir a ella.

Principios del Arbitraje

11
Díaz (s.f., párr. 1), señala que:

Los principios del Arbitraje nos permiten entender no solo su esencia, sino sobre qué
se erige y desarrolla la institución arbitral. Entre los principales principios que rigen al
arbitraje como un medio alternativo de solución de conflictos tenemos los siguientes:
Principio de autonomía de la voluntad o voluntariedad, Principio de Independencia,
Principio de imparcialidad, Principio de Flexibilidad, Principio de Confidencialidad,
Principio Kompetenz – Kompetenz, Principio de Igualdad, Principio de Oralidad,
Principio de Buena Fe.

Asimismo, Castillo (2014, párr. 1), menciona que:

El arbitraje se desarrolla sobre la base de ciertos principios que la regulan. Por


ejemplo: El principio de buena fe, El principio de equidad, El principio de
confidencialidad o privacidad, El principio de legalidad, El principio de celeridad, El

principio de economía.

Parafraseando las citas se puede decir que: los principios del arbitraje son los que
de alguna manera nos ayudan a nosotros a entender su esencia, su manera en la
que se desarrollan.

En síntesis, debo decir que: los principios del no solamente nos muestran o
permiten entender su verdadera esencia, sino que también se nos brindan como
un medio por el cual se pueden soluciones conflictos teniendo diferentes
subramas dentro de los principios del arbitraje.

Principio de autonomía de la voluntad o voluntariedad

Díaz (s.f., párr. 2), nos dice que:

El principio consiste en la capacidad, potestad o libertad que tienen las personas para
celebrar actos jurídicos, determinar su contenido y efectos. Al amparo de este
principio nace el arbitraje porque las partes toman la decisión de sustraerse del
sistema de justicia tradicional para someter la solución de sus conflictos a la justicia
arbitral; asimismo, las partes tienen libertad para elegir a los árbitros, reglas del
proceso, lugar y ley aplicable de ser el caso.

Analizando la cita podemos decir que: mediante este principio se dan ciertas
capacidades, libertades para que se pueda celebrar actos jurídicos en donde se
debe determinar contenido y resultados.

12
Culminando, se puede entender que: este principio ya mencionado se basa en ser
de alguna manera el titular o libre se tener potestad o capacidad de poder
determinar contenidos y efectos.

Principio de Independencia

Díaz (s.f., párr. 3), refiere que:

El principio de independencia consiste en la ausencia de dependencia o vínculos de


los árbitros con respecto a las partes o la controversia, es decir, que el árbitro para
poder desarrollar su rol de tercero neutral que decide la solución de una controversia
no debe tener vínculos con las partes del proceso arbitral ni interés alguno sobre la
controversia. De ahí que surge el deber de los árbitros de revelar a las partes
cualquier circunstancia que ponga en duda su independencia y dependerá de las
partes si dispensa al árbitro para que continúe en el proceso o lo recusen para que se
aparte del proceso arbitral; sin perjuicio de ello, siempre está la posibilidad que el
árbitro por decoro se abstenga de conocer el proceso. Este principio es una condición
para la designación y posterior aceptación del árbitro. Empero, por otro lado, este
principio también profesa el hecho mismo, que los árbitros o el tribunal arbitral tiene
plena independencia en el ejercicio de sus funciones arbitrales y, por tanto, no está
sometido a orden, disposición o autoridad que menoscabe sus atribuciones,
incluyendo a la parte o institución arbitral que lo haya designado.

Interpretando la cita podemos decir que: el principio de independencia es


básicamente el no tener vínculos con ninguna de las dos o más partes
involucradas ante un conflicto al igual que tiene independencia en el aspecto de la
toma o ejercicio de funciones.

Sintetizando, podemos sostener que: este principio es de vital importancia ya que


permite que un conflicto sea solucionado de manera neutra teniendo en cuenta
que el árbitro quien desarrolla su función no debe de tener relación con ninguna
de las partes involucradas.

Principio de Imparcialidad

Díaz (s.f., párr. 4), describe que:

Mientras el principio de independencia tiene una naturaleza objetiva, la imparcialidad,


por el contrario, tiene una naturaleza subjetiva, y este principio consiste en que el
árbitro durante el proceso arbitral no deberá favorecer ni de palabra, acto u omisión a

13
ninguna de las partes. Las dudas justificadas sobre la imparcialidad de un árbitro
pueden conllevar a su recusación por las partes o la decisión de renuncia del propio
árbitro designado.

Comprendiendo las citas se diría que: el árbitro en todo momento tiene que
mantenerse imparcial ante un conflicto, es decir no debe de tener favoritismo de
ninguna forma ya sea en palabra, acto u omisión.

Concluyendo, se puede afirmar que: el principio de imparcialidad en básico para


que un conflicto se solucione de la mejor manera teniendo en cuenta que no
existirá en ningún momento algún favoritismo a la hora de la solución del conflicto.

Principio de Flexibilidad

Díaz, (s.f., párr. 5), nos dice que:

El arbitraje no constituye en sí un proceso formalista o ritual, por el contrario, tiene la


capacidad de adaptarse con facilidad a las necesidades de las partes, de la
controversia o de los árbitros en el esclarecimiento de los hechos y la búsqueda de
una solución justa y/o de acuerdo a derecho.

Infiriendo las citas se diría que: en este caso el arbitraje no es un proceso recto
del todo, sino que en algunas ocasiones dependiendo del caso a solucionar tienen
excepciones con las reglas que puedan tener.

Finalizando, podemos decir que: este principio nos da la facilidad de la flexibilidad


en el proceso del arbitraje para poder solucionar y llegar a un acuerdo en un
conflicto teniendo en cuenta que las partes involucradas estén de acuerdo.

Principio de Confidencialidad

Castillo (2014), nos menciona que: “el arbitraje persigue resolver las disputas
discretamente, dejando a las partes conflictuadas seguir sus relaciones, sin
perder sus vínculos económicos, los que se podrían deteriorar si se ventila el
conflicto en instancia pública; de igual forma” (párr. 3).

De igual forma, Roca (s.f.), refiere que: “Art. 2.- El Arbitraje se sustenta sobre la
CONFIDENCIALIDAD, suponiendo esto que todos los partícipes guardarán el

14
debido secreto sobre cualquier cuestión o asunto del que hayan tomado noticia
dentro del procedimiento arbitral” (p. 5).

Analizando las citas podemos decir que: este principio es que de cierta forma
salvaguarda cualquier cuestión que pueda afectar a alguna de las partes
involucradas.

En síntesis, podemos decir que gracias a la confidencialidad encontramos


seguridad a la hora de tomar como medio de solución ante un conflicto el
arbitraje, ya que nos demuestra que no de vulneraran derechos como el derecho
a la intimidad.

Principio de Kompetez - Kompetez

Díaz (s.f., p. 6), nos menciona que:

Este principio consiste en que el tribunal arbitral tiene plenas atribuciones para iniciar,
continuar y decidir sobre las actuaciones arbitrales, hasta resolver la controversia
mediante la emisión del laudo. Una vez instalado el tribunal arbitral, solo éste podrá
resolver cualquier cuestión o controversia que surja durante las actuaciones
arbitrales, inclusive relativas a materias de su propia competencia, evitando que
algunas de las partes busquen sustraerse del arbitraje pretendiendo llevar la
discusión a un fuero distinto al arbitral; infiriendo la cita podemos decir que: en este
caso el tribunal Constitucional tiene facultades completas para realizar o tomar
decisiones en pro de la resolución de la controversia.

En conclusión, este principio nos permite de alguna manera poner paños fríos a
las situaciones que se puedan presentar mediante el proceso de arbitraje.

Principio de Igualdad

Díaz (s.f., párr. 10), señala que:

Este principio implica que las partes puedan ejercer su derecho de defensa durante el
proceso arbitral en igual de condiciones; siendo una obligación de los árbitros dar un
trato idéntico a los actores del arbitraje ante situaciones similares. Esto implica que el
tribunal arbitral cuando adopte decisiones que afecte a las partes respete el principio
de igualdad debiendo otórgales las mismas oportunidades y condiciones para ejercer
por ejemplo su derecho de defensa y contradicción, plazos procesales, tiempo para
las alegaciones orales, entrevistas, etc.

15
Asimismo, Roca (s.f), refiere que: “el Arbitraje se regirán en todas sus fases por el
principio de igualdad reconociéndose a las partes los mismos derechos y
obligaciones ante el Centro-Red, el Tribunal arbitral o el árbitro único” (p. 5).

Interpretando las citas podemos decir que: existe una equidad entre las partes
involucradas por lo que de alguna manera se evita aún más conflictos.

Sintetizando, este principio nos ayuda a tener la seguridad, para de esa forma
crear una equidad entre las partes, y formar una igualdad de condiciones para los
diferentes procesos por los que se pase. Asimismo, el principio tiene como
objetivo evitar cualquier oportunidad desproporcionada de presentar su caso, por
lo tanto, es un requisito de no discriminación.

Principio de Oralidad

Díaz (s.f., párr. 11), nos dice que:

Este principio tiene como finalidad procurar que los actos procesales se realicen de
manera oral en audiencias donde participen las partes del arbitraje. Considero que
este principio es de suma importancia no solo porque pone de manifiesto la diferencia
con los procesos judiciales civiles en el Perú donde prima el sistema escrito, sino
porque a través de este principio de oralidad el tribunal arbitral puede escuchar las
alegaciones de las partes, retroalimentar la comprensión del caso expuesto por las
partes, formular preguntas para la aclaración de puntos opuestos y tener una mejor
concepción no solo del conflicto sino hacia donde debe inclinarse la solución de los
árbitros.

Comentando la cita se puede decir que: es la manera en la que participan las


partes del arbitraje. Teniendo en cuenta que es de mucha importancia la oralidad
en el proceso del arbitraje para poder entender mejor algunos aspectos.

Finalizando, el principio tratado ayuda a esclarecer algunos puntos que pueden


quedar en duda o inconclusos porque esto les permite tener una mejor
comprensión del conflicto.

Principio de Buena Fe

Díaz (s.f., párr. 12), nos dice que:

16
conforme lo señala el artículo 38 de la Ley de Arbitraje las partes están obligadas a
observar el principio de buena fe en todos sus actos e intervenciones en el curso de
las actuaciones arbitrales y a colaborar con el tribunal arbitral en el desarrollo del
arbitraje. El cumplimiento de este principio implica que las partes actúen de manera
honesta y leal dentro del proceso arbitral.

De igual forma, Roca (s.f., p. 6), nos refiere que:

en el Art. 7.- Y en todo caso, toda la actividad e intervención del Centro-Red, de


cualquier de las partes, del órgano dirimente o de los peritos se regirá por la BUENA
FE, que implica para todos asumir un compromiso de corrección y respeto frente al
resto de los participantes en el Arbitraje.

Analizando las citas podemos referir que: ante el proceso del arbitraje es
importante regirse a ciertos comportamientos como el compromiso de poder tener
respeto, la honestidad, etc.

Concluyendo, es importante el principio de buena fe ya que mediante este


podemos ver el compromiso de un comportamiento regido a la situación para
poder contribuir al proceso del arbitraje.

Principio de Legalidad

Castillo (2014), comenta que: “Se subraya la conformidad del laudo con la ley
aplicable, pues en caso contrario es posible invocar su nulidad” (párr. 1);
analizando la cita se puede decir que: dentro de lo que podemos encontrar es que
en el proceso de arbitraje nos regimos en cierto aspecto a la Ley, habiendo
excepciones, pero finalmente en lo que no pueda haber excepciones se regirían a
la Ley.

Sintetizando, de este principio podemos decir que: en ciertos aspectos nos


tenemos que regie a la Ley aun habiendo excepciones.

Principio de Transparencia
Roca (s.f.), nos dice que: “el Art. 3.- El Arbitraje encuentra su base prístina en la
TRANSPARENCIA, pudiendo en cualquier momento las partes o sus
representantes acceder u obtener copia de cualquier documentación o actuación
realizada en el seno del procedimiento (p. 5)”

17
Comentando la cita, podemos decir que: la transparencia que debe de tener el
proceso de arbitraje nos permite tener acceso a documentación de nuestro
proceso.

Finalizando, mediante este proceso podemos comprobar la legalidad o la


veracidad del proceso que pasamos.

Principio de Celeridad
Castillo (2014), refiere que: “Las partes pueden compeler a los árbitros a que
cumplan el encargo dentro del plazo establecido. Incluso, podrá anularse el laudo
expedido fuera de plazo” (párr. 1); de igual forma, Roca (s.f., p.5), nos dice que:

Art. 4.- Es un pilar básico del instrumento arbitral la CELERIDAD, que significa que,
en la medida de lo posible y por supuesto siempre dentro de los plazos marcados en
el Reglamento, todos los participantes en un arbitraje cumplirán escrupulosamente
con los términos y tratarán de devolver, entregar o contestar a las cuestiones que se
les planteen a la mayor brevedad posible, evitando en todo momento que la rapidez
de la respuesta suponga detrimento alguno de la calidad de la resolución o respuesta
adoptada por el árbitro.

Analizando las citas debemos decir que: en este principio podemos evidenciar
que se tienen que cumplir los términos del arbitraje de manera formidable sin que
este cumplimiento afecte en el proceso o resultado.

Culminando, entendemos que todo proceso debe ser cumplido en el menor


tiempo posible sin que afecte de alguna forma al proceso del arbitraje.

Principio de Concentración
Roca (s.f., p.6), refiere que:

Del mismo modo resulta fundamental para un desarrollo acorde del Arbitraje la
CONCENTRACIÓN de los mismos que supone que, en la medida de lo posible, todas
las cuestiones atinentes o pertenecientes a un mismo asunto, podrán ser planteadas
y discutidas en una única mediación o procedimiento arbitral.

Interpretando la cita podemos referir que: este proceso usualmente es en la


medida de un menor tiempo posible por lo cual se tiene que dar un enfoque
importante a cada uno de los procesos.

18
En conclusión, podemos decir que: el principio tratado tiene como fin asegurar
que el proceso se de en conformidad y de la mejor manera posible teniendo en
cuenta el tiempo de mediación.

Principio de Audiencia e Inmediación del Arbitro


Roca (s.f., p. 6), señala que:

Art. 6.- Es un pilar básico del Arbitraje la AUDIENCIA E INMEDIACIÓN DEL


ÁRBITRO que supone que, dentro de los parámetros legales, ninguna cuestión o
solicitud planteada al órgano dirimente quedará sin la debida respuesta, requiriéndose
por tanto la presencia del árbitro o árbitros en todos los actos que no sean de mero
trámite.

Comentando la cita se puede decir que: se le dará una atención debida a alguna
solicitud que pueda haber por lo que se le dará respuesta.

Finalizando, de puede indicar que: en tanto sea posible se le dará una atención
inmediata a los diferentes requerimientos que se tengan.

Principio de Economía
Castillo (2014), nos indica que: Los árbitros serán remunerados de manera
razonable, teniendo en cuenta un conjunto de variables, como monto de disputa,
complejidad, entre otros aspectos (párr. 1).

Infiriendo se diría que: como todo servicio brindado se tiene que pagar por el
servicio prestado al o los árbitros.

Culminando, podemos decir que: Los árbitros tiene que ser remunerado tomando
en cuenta diferentes aspectos para poder pagar por los servicios prestados.

Definición de Arbitro
Chipana (2013, p. 24), señala que:

(…) El arbitro, pues, ha estado presente desde que el hombre entendió que resultaba
más eficiente otorgar la potestad a un tercero imparcial para que resuelva su
controversia antes que sea él mismo quien la solucione. No existe un dato exacto de
la fecha en que esto sucedió, sin embargo, podemos afirmar que el arbitraje es
anterior a la organización de la administración de justicia y que en su origen no
constituyó una alternativa, sino que fue el único medio de solución de controversias.

19
Asimismo, Pozo (2012, p. 4), refiere que:

siendo el arbitraje uno de los métodos alternativos de solución de conflictos es


preciso señalar algunas definiciones que dan los tratadistas, ya que, es importante
conocerlas para enriquecer el análisis del tema que se está estudiando.

Parafraseando las siguientes citas, nos dice que: el árbitro da la potestad a un


tercero imparcial para que resuelva su controversia antes que sea él mismo quien
la solucione ya que también se puede analizar el tema.

Concluyendo, podemos decir que: el árbitro resuelve un conflicto que está


sometido a su decisión por diferentes partes interesadas. Es aquel que se
encarga, desde un punto de vista imparcial, decide a través de un laudo la
solución al conflicto, pronunciándose de acuerdo a las normas que las partes
hayan acordado.

Características del Árbitro


Taboada (2018, p. 50), explica que:

Una vez constituido el tribunal arbitral, los árbitros van a ser los únicos encargados de
poder ordenar la forma en cómo consideran que será más adecuado llevar las
actuaciones. Se busca generar un procedimiento que no presente dilaciones
innecesarias para poder llevar un proceso sin algún contratiempo.

Por otro lado, Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia (s.f.),
nos dice que: el árbitro tiene diferentes características como el desempeño de sus
funciones en total independencia, ser imparcial y tener discreción, valorar diversas
pruebas (párr. 5).

Interpretando las citas se puede decir que: las características más importantes del
árbitro van ligadas a aptitudes que efectúan la acción de persuadir como por
ejemplo la empatía, ya que es necesario mantener una buena comunicación con
los colegas o las partes para llegar así a generar un acuerdo impecable.

Concluyendo, podemos decir que: las características que tiene el árbitro van de la
mano con las funciones que desarrolla.

¿Quiénes no pueden ser árbitros?

20
Rodríguez (2011, p. 40), señala que:

La Ley de Arbitraje 60/2003 recoge los requisitos legales para ser árbitro en un litigio
en varias disposiciones, así como algunas situaciones que le impiden actuar como tal.
Al mismo tiempo, de acuerdo con la prevalencia del principio de autonomía de las
partes en dicha ley, el legislador español permite que las partes acuerden requisitos
adicionales.

Parafraseando la cita se puede decir que: Se hace eco de los requisitos legales
para ser árbitro en una disputa en diferentes términos, así como de ciertas
circunstancias que te impiden hacerlo. Al mismo tiempo, de acuerdo con la
preponderancia del principio de autonomía de las partes en dicha ley, el legislador
español permitió que las partes acordaran requisitos adicionales.

En síntesis, no pueden ser árbitro las personas que no cumplan los requisitos
legales, tenemos por ejemplo al presidente, congresistas, fiscales ejecutivos,
entre otros.

El Convenio Arbitral
Berley (2019, párr. 1), nos dice que:

el convenio arbitral, podrá adoptar la forma de cláusula incorporada a un contrato o


de acuerdo independiente, y deberá expresar la voluntad de las partes de someter a
arbitraje todas o algunas de las controversias que hayan surgido o puedan surgir
respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no contractual.

Asimismo, Rodríguez (2006, p. 57), señala qué:

el convenio arbitral es una fuente de poder o autoridad que habilita a un tercero para
que ejerza el ius dijere ante la controversia que le presenten las partes, este es, una
«fuente ordinaria del arbitraje», cuya consecuencia directa y ex lege es el

procedimiento arbitral.

Parafraseando las citas expuestas, podemos decir qué: el Convenio arbitral es el


“acuerdo en virtud del cual las partes de una relación jurídica determinada,
contractual o no contractual, manifiestan la voluntad de someter las cuestiones
litigiosas que hayan surgido o puedan surgir de aquella relación a la decisión de
uno o más árbitros, con el propósito de resolver la controversia jurídica existente
entre ellas”.

21
Finalizando, podemos decir qué: el arbitraje se rige por formularios específicos;
este es un requisito, que no sólo es exigible a los efectos de la prueba del
convenio arbitral, sino porque, también demuestra la existencia de una voluntad
libre, consciente y explícita del árbitro. Se requieren ciertas precauciones formales
por razones de seguridad jurídica, ha tendido en las últimas décadas a flexibilizar
estos requisitos en la legislación.

Objetivo del Convenio Arbitral


Rodríguez (2006, p.159), refiere que:

Resulta necesario también que el convenio arbitral se ajuste a formas determinadas;


este requisito no solo es exigible a los efectos de que pueda probarse el convenio
arbitral sino porque, además, da cuenta de la existencia de una voluntad libre,
consciente e inequívoca de las partes de querer solucionar sus conflictos por medio
del arbitraje.

Asimismo, Gómez (2017, p.4), señala que:

El consentimiento de ambas partes constituye el requisito o condición de eficacia del


convenio arbitral. Sin consentimiento –de ambas partes- no hay convenio. En
consecuencia, la cuestión pasa por determinar cuándo puede interpretarse que,
efectivamente, la voluntad expresada de las partes puede entenderse como voluntad
de someterse al convenio arbitral. En la medida en que la prueba de dicho
consentimiento no es siempre sencilla, la doctrina ha identificado, por un lado, una
serie de principios a cuya luz puede interpretarse si en el supuesto controvertido hubo
o no consentimiento.

Parafraseando las citas, podemos referir que: el convenio arbitral reviste especial
importancia y trascendencia, al extremo que puede ser considerado como la
«carta magna» del arbitraje, puede calificarse como el meollo del sistema arbitral
pues, aun cuando se trate de un arbitraje forzoso, por así disponerlo la Ley de
contrataciones y adquisiciones del estado, el convenio arbitral es imprescindible.

Finalizando, podemos decir que: el convenio arbitral resume lo que


tradicionalmente se denominaban cláusula compromisoria y compromiso arbitral,
lo que nos lleva a exponer sus antecedentes históricos y legislativos. La cláusula
compromisoria era una estipulación contractual en virtud de la cual los

22
contratantes se comprometían a someter a arbitraje los conflictos que en el futuro
pudieran surgir entre ellos, sustrayéndolos de la jurisdicción ordinaria.

El Sistema Nacional de Arbitraje


Gallardo (2021), nos señala que: “el Sistema Nacional de Arbitraje (SNA-OSCE)
es un régimen institucional de arbitraje especializado para la solución de
controversias en las contrataciones del Estado, que se rige por su propio
reglamento y, supletoriamente, por la Ley de Arbitraje” (párr. 1); asimismo,
Argerich, (2014, p. 14), nos refiere qué:

El Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo fue creado por Decreto 276/98, de


fecha (11/03/1998), para funcionar en la órbita de la Secretaría de Industria, Comercio
y Minería del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Ya en Ley
Nacional 24.240 de fecha (22/09/1993), de Defensa del Consumidor, se establecía
que la Autoridad de Aplicación propiciaría la organización de tribunales arbitrales para
resolver las controversias que se suscitaran en materia de relaciones de consumo, en
función de la necesidad de establecer un método eficaz para la resolución de
conflictos entre los consumidores y los proveedores de bienes y servicios, que
redundara en un beneficio para el desarrollo de esas relaciones en el mercado.

Interpretando las citas, podemos decir que: la organización y administración de


estos procedimientos arbitrales institucionales, cuyo objeto es resolver las
controversias que surjan en la ejecución de los contratos regidos por la Ley de
Negociación del Estado y su reglamento, deben seguir las reglas establecidas. El
saber dónde y cómo reclamar es parte de la educación que todo consumidor
merece recibir.

En síntesis, puedo decir que: con el Sistema Nacional de Arbitraje, el derecho de


los consumidores y usuarios ha tenido un vuelco muy importante en nuestro país
respecto de la resolución de conflictos contractuales de bienes y servicios. Se
resuelven diariamente muchos casos que antes quedaban sin solución porque
nunca llagaban a la justicia, o, si se iniciaban acciones judiciales, su resolución
tomaba demasiado tiempo; en cambio ahora encuentran solución casi inmediata.

Finalidad del Sistema Nacional de Arbitraje


Blancas (2017, p. 116), indica que:

23
(…) bajo el reglamento arbitral previsto en el párrafo precedente: «Todos los
conflictos que deriven de la ejecución e interpretación del presente contrato, incluidos
los que se refieran a su nulidad e invalidez, serán resueltos de manera definitiva e
inapelable mediante arbitraje de derecho, de conformidad con lo establecido en la
normativa de contrataciones del Estado, bajo la organización y 117 administración de
los órganos del Sistema Nacional de Arbitraje del OSCE y de acuerdo con su
Reglamento especial»

Igualmente, Rocca (2020), nos dice que: (…) “del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, el OSCE es el encargado de resolver las recusaciones
en aquellos arbitrajes institucionales administrados por el Sistema Nacional de
Arbitraje (SNA)” (p. 16).

Parafraseando la siguiente cita nos dice que los conflictos que deriven de la
ejecución e interpretación del presente contrato y que es el encargado de resolver
las recusaciones en aquellos arbitrajes institucionales administrados por el
Sistema Nacional de Arbitraje.

Finalizando, podemos decir que: el sistema de nacional del arbitraje es un grupo


de normas que están especializadas y que regulan el arbitraje entre la entidad
pública y su proveedor. Se creó (y luego se reforzó) para aumentar la
transparencia e imparcialidad de los árbitros en la solución de controversias.

Definición de Registro Nacional de Árbitros


El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (2020, p.1), dice que:

El Registro Nacional de Árbitros (RNA -OSCE) es el listado de profesionales que


pueden desempeñarse como árbitros cuando una Entidad los designe en arbitrajes
institucionales o ad hoc, y para efectos de designaciones residuales, conforme lo
establecido en el artículo 232 del RLCE. Dicho registro es administrado por el OSCE
y su información es publicada en su portal institucional.

Asimismo, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (2020, p.2),


refiere que:

La Directiva es de aplicación obligatoria para (i) los administrados que formulen


solicitudes en el marco del RNA-OSCE; (ii) los profesionales que forman parte del
RNAOSCE; (iii) los órganos y unidades orgánicas del OSCE que participan en las
diferentes etapas del procedimiento de inscripción; y, (iv) los órganos colegiados que

24
participan en la evaluación del solicitante, distintos a los precisados en el literal
anterior, conforme a las disposiciones de la presente Directiva.

Se interpreta que el registro que existen personas profesionales que están


capacitadas para desenvolver muy bien su trabajo como árbitros y se rige según
una directiva que es obligatoria y sus disposiciones.

En conclusión, para cada entidad que tenemos en nuestro país tiene ciertos
requisitos, además resaltemos que los árbitros son los que ayudan a combatir el
conflicto, y por ello tiene un Registro Nacional de Árbitros, porque todos aquellos
sujetos a la presente Directiva deberán conducirse con estricta observancia del
principio de integridad, conforme a lo establecido en las normas sobre la materia,
incluyendo la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción.

Finalidad del Registro Nacional de Árbitros


El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (2020, p.1), explica
que:

La presente Directiva tiene por finalidad establecer las disposiciones que permitan
implementar y gestionar un registro de profesionales idóneos pasibles de ser
designados en arbitrajes en materia de Contrataciones del Estado conforme a lo
establecido en la legislación vigente.

Del mismo modo el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado


(2020, p.1), dice que:

Regular tanto el proceso de implementación del Registro Nacional de Árbitros (RNA-


OSCE) como la inscripción, obligaciones, suspensión y exclusión de los profesionales
en el citado Registro, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Contrataciones
del Estado y su Reglamento.

Interpretamos que la finalidad y el objeto de este es implementar y gestionar


personal capaz para desenvolverse de manera eficaz en lo que se le designe.

En síntesis, gracias a la finalidad que tiene el Registro Nacional de Árbitros


podemos encontrar personal capaz que pueda ser parcial en el procedimiento por
el cual se somete una controversia, por acuerdo de las partes, a un árbitro o a un

25
tribunal de varios árbitros que dicta una decisión sobre la controversia que es
obligatoria para las partes.

Definición de Tribunal Arbitral


El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (s.f., p.1), señala que:

Es un mecanismo de solución de conflictos, mediante el cual dos partes enfrentadas


por una controversia deciden recurrir a un tercero llamado árbitro quien dará la
solución definitiva del conflicto. Los árbitros son personas especializadas en el tema
materia del conflicto.

Asimismo, El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, explica que: “Tribunal


Arbitral: Órgano designado para resolver una controversia sometida a arbitraje
administrativo por el Conteo. Puede ser colegiado o estar conformado de árbitro
único” (p.8).

Parafraseando las citas se puede decir que: mediante el cual dos partes en la
disputa deciden utilizar un tercero llamado árbitro, quien proporcionará una
resolución final de la disputa. Los árbitros son aquellos que se especializan en el
tema del conflicto.

En síntesis, el tribunal arbitral está a cargo de la resolución de disputas


gestionada, puede ser colectivo o incluir un solo árbitro.

Función del Tribunal Arbitral


El Reglamento de organización y funciones del tribunal arbitral del colegio de
abogados de Lima (2018, p.1), señala que:

En su art. 2 son fines del Tribunal Arbitral: a) Intervenir, de acuerdo con su


Reglamento, en la solución de conflictos que las partes en controversia sometan a
arbitraje o conciliación, b) Promover el arbitraje y la conciliación como medio de
solución de las controversias y conflictos, c) Proponer las modificaciones de las Leyes
y Reglamentos referidos a Conciliación y Arbitraje que considere necesarios, d)
Desarrollar actividades académicas de capacitación de árbitros y conciliadores.

Además, El Reglamento de organización y funciones del tribunal arbitral del


colegio de abogados de Lima (2018), explica que: “en su Art. 4 son Órganos del

26
Tribunal Arbitral: a) El Presidente, b) El Pleno del Tribunal Arbitral, c) Las Salas
Arbitrales, d) La Secretaria General” (p.1).

Se interpreta que su función es muy importante ya que es un órgano muy


importante en nuestro país, además tiene un orden jerárquico, con el cual
podemos saber cómo se desenvuelve en el ámbito arbitral.

En conclusión, la Función del Tribunal invierte en la solución mediante los árbitros


los cuales son verdaderos administradores de justicia e independientemente de
que sean designado por unas de las partes, deben comportarse como jueces y
decidir bajo los criterios de imparcialidad e independencia con las partes.

27
II. MARCO HISTORICO DE LAS PERSONAS JÚRIDICAS
En lo que respecta al marco histórico del arbitraje, pasaré a mencionar lo referido
al Arbitraje Romano; Villaba y Moscoso (2008), nos refiere que: En el derecho
romano inicialmente era el propio jefe del grupo familiar (Pater familias), el que
trataba de conciliar a las partes; en una fase posterior, esta función se asignó a un
árbitro ante el que se planteaban de forma voluntaria las discrepancias o
enfrentamientos a través de una ordalía llena de ritos y reglas con un fuerte
carácter religioso; finalmente se reconoció a las partes la libertad de elección del
tercero que debía resolver sus controversias (p. 142); asimismo, en Francia antes
de la revolución de 1789, se dice que: “El arbitraje se establece por medio del
Edicto de Francisco II el que data de agosto de 1560, fue confirmado por la
Ordenanza de Molins, donde se establecía la obligación de recurrir al arbitraje
forzoso en los supuestos de conflictos entre mercaderes, demandas de partición
entre parients próximo y las cuentas de tutela y administración. Estos conflictos
se solucionaban sumariamente por tres o más personas elegidas por las partes y
a falta de acuerdo en la elección, la realizaba el juez (Rivera, 2008, p. 11)”. Por
otro lado, en Brasil es: “el arbitraje es un método de resolución de conflictos
eficiente y ampliamente aceptado, es merecedor de credibilidad y ampliamente
aplicado en los escenarios nacionales e internacionales, el día 6 de mayo del
2015, el Congreso Brasileño promulgó la Ley 13.129 de 2015 —Nueva Ley de
Arbitraje—(1), en vigencia desde el 27 de julio de 2015, que mejoró
significativamente algunos de los conceptos y provisiones de la actual Ley 9.307
de 1996 —Ley de Arbitraje brasileña—(2), que se había promulgado casi 20 años
antes. (Basarla y Morelli, 2015, p.1)”. Finalmente, el arbitraje en el Perú, nos
mencionan que: “Los Laudos Arbitrales tienen el carácter de sentencias y deben
ser ejecutados por los jueces ordinarios ya que los árbitros carecen del ius
imperium que el Estado a través de la ley les otorga a aquellos. El procedimiento
para su ejecución en el Perú está regulado en la Ley General de Arbitraje y se
sujeta también a lo establecido en el Código Procesal Civil. (Rivera, 2008, pág.
6)”.

A partir de lo señalado en las líneas precedentes podemos decir lo siguiente el


arbitraje en Brasil era un método de resolución de conflictos según la ley 9.307 de

28
1996 esta es una nueva ley ya que la anterior se había promulgado casi 20 años
asimismo para el Arbitraje Romano; y Moscoso el árbitro se plantea de forma
voluntaria es decir un tercero debía resolver las controversias, Por otro lado, en
Perú es de un carácter de sentencia y se ejecuta por los jueces. Se puede decir
que el arbitraje esta conducido por la autonomía de partes, dichas decisiones se
hacen por partes de las mismas de como deseen llevar la controversia a cabo.

29
III. MARCO LEGAL
En cuanto al Arbitraje en primer lugar se revisará todo lo relacionado a las leyes,
para ello tomaremos como referencia la DL. Nº 1071 Decreto Legislativo que
norma el arbitraje aprobado por el presidente de la república, Artículo 4.- Arbitraje
del Estado Peruano. nos dice que: Para los efectos de este Decreto Legislativo,
la referencia a Estado Peruano comprende el Gobierno Nacional, los Gobiernos
Regionales, los Gobiernos Locales y sus respectivas dependencias, así como las
personas jurídicas de derecho público, las empresas estatales de derecho
público, de derecho privado o de economía mixta y las personas jurídicas de
derecho privado que ejerzan función estatal por ley, delegación, concesión o
autorización del Estado (p. 2, 2008); por otro lado, el Congreso de la República a
través de la Ley 26572, ley de Arbitraje de derecho o de conciencia, refiere que:
"El arbitraje puede ser de derecho o de conciencia. Es de derecho cuando los
árbitros resuelven la cuestión controvertida con arreglo al derecho aplicable. Es
de conciencia cuando resuelven conforme a sus conocimientos y leal saber y
entender". (p. 2, 1995)”. Por último, El presidente de la República y el Congreso
de la República, mediante la Ley N° 26572, en el art. 3 denominada, enmienda
abreviada del arbitraje, prescribe que: Disposición general.- Pueden someterse a
arbitraje las controversias determinadas o determinables sobre las cuales las
partes tienen facultad de libre disposición, así como aquellas relativas a materia
ambiental, pudiendo extinguirse respecto de ellas el proceso judicial existente o
evitando el que podría promoverse; excepto: 1. Las que versan sobre el estado o
la capacidad civil de las personas, ni las relativas a bienes o derechos de
incapaces sin la previa autorización judicial. 2. Aquellas sobre las que ha recaído
resolución judicial firme, salvo las consecuencias patrimoniales que surjan de su
ejecución, en cuanto conciernan exclusivamente a las partes del proceso. 3. Las
que interesan al orden público o que versan sobre delitos o faltas. Sin embargo, si
podrá arbitrarse sobre la cuantía de la responsabilidad civil, en cuanto ella no
hubiera sido fijada por resolución judicial firme. 4. Las directamente concernientes
a las atribuciones o funciones de imperio del Estado, o de personas o entidades
de derecho público. (Justicia Perú,2015, p.1)”.

30
Asimismo, en referencia a la jurisprudencia en el Arbitraje, pasaremos a explicar
algunas de ellas. En primer lugar, La Corte Suprema de Justicia de la República,
quien crea la jurisprudencia N° 0142-2011-AA/TC (2011), denominada Arbitraje y
sujeción a la constitución, con resolución pasaremos a explicar algunas de ellas
“… la especial naturaleza del arbitraje, en tanto autonomía de la voluntad de las
partes y, al mismo tiempo, de la independencia de la jurisdicción arbitral, no
supone en lo absoluto desvinculación del esquema constitucional, ni mucho
menos del cuadro de derechos y principios reconocidos por la Constitución”.
(Fundamento 12). Asimismo, tenemos a la resolución N° 02851-2010-AA/TC
(2011), denominada Arbitraje e imparcialidad subjetiva del árbitro, por lo que
pasaremos a explicar el caso IVESUR S.A. que nos dice la sumilla: “Este
Colegiado considera que demostrar la falta de imparcialidad subjetiva es
particularmente difícil toda vez que supondría, en algunos casos, la necesidad de
ingresar en la mente del juzgador, de allí que cobre absoluta relevancia el
aforismo recogido en innumerable jurisprudencia: justice must not only be done; it
must also be seen to be done; ello no significa que cualquier sospecha respecto
de la parcialidad de cualquiera de los que intervienen en el proceso arbitral (…)
implicaría su descalificación; sin embargo la apariencia de legalidad en el
procedimiento de designación, dado el caso, origina serias dudas ab origen en la
tramitación justa e imparcial del caso sometido a arbitraje, siendo que dichas
dudas se deben despejar antes de la resolución de la controversia, pues de lo
contrario resulta imposible subsanar cualquier irregularidad en sede arbitral. Sólo
así y atendiendo a la sospecha documentada y no trivial se estará garantizando el
principio de independencia e imparcialidad no sólo desde la perspectiva de los
hechos concretos sino también desde la perspectiva de la teoría de la apariencia
(…)” (Fundamento 30). Finalmente podemos referir a la resolución N° 6149-2006-
PA/TC y 6662-2006-PA/TC (2006), denominada Amparo arbitral, por lo que
proseguiremos a explicar, Se señala que la razón de no haber considerado las
reglas de competencia judicial para el caso del amparo contra resoluciones
judiciales como aplicables para el caso del amparo arbitral, o, a su turno, para el
caso del amparo electoral, se fundan en el hecho de que su determinación está
sujeta al principio de legalidad. En efecto, la competencia de un tribunal de justicia
por razón de la materia debe encontrarse fijada en la ley. Por tanto, ante la

31
inexistencia de una norma legal que fije las reglas de competencia judicial del
amparo arbitral, el Tribunal Constitucional no podrá exigir que el justiciable haya
interpuesto su demanda de amparo ante un órgano jurisdiccional que no ha sido
declarado, prima facie, como competente para conocer de un determinado asunto
(FJ 2-10).

Asimismo, con referencia a los tratados internacionales podemos decir que


referencia a la jurisprudencia pasaremos a explicar algunas de ellas. En cuanto a
la negociación, en primer lugar se revisará todo lo relacionado a las leyes, para
eso tenemos que: a través del Artículo 128o de la Ley N° 26572.- Aplicación
Tratados.- Será de aplicación al reconocimiento y ejecución de los laudos
arbitrales dictados fuera del territorio nacional cualquiera haya sido la fecha de su
emisión, pero teniendo presente los plazos prescriptorios previstos en la ley
peruana y siempre que se reúnan los requisitos para su aplicación, la Convención
Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional del 30 de Enero de 1975 o
la Convención sobre Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales
Extranjeras del 10 de Junio de 1958, o cualquier otro tratado sobre
reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales del cual el Perú sea parte. El
tratado a ser aplicado, salvo que las partes hayan acordado otra cosa, será el
más favorable a la parte que pida el reconocimiento y ejecución del laudo arbitral,
sin perjuicio de lo indicado en el Artículo 129o (p. 20, 1996). Igualmente , en los
tratados internacionales podemos decir que referencia al arbitraje podemos
explicar sobre los tratados internacionales , en primer lugar, se revisará todo lo
relacionado a las leyes, para ello se tomara como referencia a Presidente de la
República Presidencia del Consejo de Ministros quien Ley N° 26572 – Ley
General de Arbitraje, la misma que objetivamente establece la existencia de dos
tipos de arbitraje, ambos con sede en el Perú: Arbitraje Nacional y Arbitraje
Internacional sección segunda, Artículo 92.- Arbitraje del Estado.- Pueden ser
sometidas a arbitraje internacional dentro o fuera del país, libremente y sin
requisito de previa autorización, las controversias derivadas de los contratos que
el Estado Peruano y las personas de derecho público celebren con nacionales o
extranjeros no domiciliados, así como las que refieren a sus bienes. Tratándose
de actividades financieras, el arbitraje internacional podrá desarrollarse dentro y

32
fuera del país, inclusive con extranjeros domiciliados. Para los efectos de este
Artículo, el Estado Peruano comprende el Gobierno Central, los Gobiernos
Regionales y Locales y sus respectivas dependencias. Las empresas estatales de
derecho privado o de economía mixta pueden acordar libremente y sin requisito
de previa autorización que las controversias derivadas de los contratos que
celebren con nacionales o extranjeros no domiciliados o que se refieran a sus
bienes, sean sometidos a arbitraje internacional dentro o fuera del país. En todos
estos supuestos, el arbitraje deberá realizarse ante una Institución Arbitral de
reconocido prestigio. (p.15, 2015)”.Culminando, revisaremos todo lo relacionado a
las leyes, para ello tomaremos como referencia a Presidente de la República
Presidencia del Consejo de Ministros quien Ley N° 26572 – Ley General de
Arbitraje, la misma que objetivamente establece la existencia de dos tipos de
arbitraje, ambos con sede en el Perú: Arbitraje Nacional y Arbitraje Internacional
sección segunda, artículo 91° que a la letra dice: “Ámbito de aplicación.- Un
arbitraje es internacional si: 1. Las partes de un convenio arbitral tienen, al
momento de la celebración del convenio, sus domicilios en Estados diferentes; o
2. Uno de los lugares siguientes está situado fuera del Estado en el que las partes
tienen sus domicilios: a) El lugar del arbitraje, si éste se ha determinado en el
convenio arbitral o con arreglo al convenio arbitral; b) El lugar del cumplimiento de
una parte sustancial de las obligaciones de la relación jurídica o el lugar con el
cual el objeto del litigio tenga una relación más estrecha (p.15, 2015)”.

33
IV. ANTECEDENTES

De acuerdo a Jara, M. (2016), en su tesis denominada El arbitraje desde la


perspectiva del derecho a la tutela efectiva en Ecuador. Trabajo de investigación
que los realizaron en la Universidad Andina Simón Bolívari, llegaron a las
siguientes conclusiones: En primer lugar, es necesario incorporar como
legitimados activos a terceros que puedan ser afectados por la decisión del laudo,
y establecer que el legitimado pasivo es la contraparte de la que interpone la
acción de nulidad; segundo, definir las etapas del trámite especial que debe ser
observado por parte de los presidentes de las Cortes Provinciales de Justicia, y
prever que cuando la causal de nulidad pueda subsanarse, se permita la
suspensión del proceso de nulidad ante la autoridad judicial, a fin de que la misma
reenvíe el expediente al tribunal arbitral que conoció el 344 caso, de tal forma
que, por mandato legal, los árbitros puedan volver a asumir la competencia con el
solo fin de subsanar la causal de nulidad; asimismo, esclarecer los recursos
admisibles frente a la sentencia del presidente de la Corte Provincial de Justicia
que se pronuncia sobre la acción de nulidad del laudo. A pesar de lo establecido
por la Corte Constitucional en las sentencias analizadas en este estudio, en el
ordenamiento jurídico vigente no existen fundamentos para que las sentencias de
los presidentes de las Cortes Provinciales de Justicia sean impugnadas mediante
un recurso de apelación. Tampoco debería admitirse casación, por no estar así
contemplado en la ley de la materia y en lo esencial, porque no debe prolongarse
el debate judicial sobre un asunto que las partes decidieron someter a
conocimiento de los árbitros.

De acuerdo a Vilches Conde, J. L (2018), en su tesis denominada La Imposición


de la Cláusula Arbitral en Contrataciones con el Estado. Trabajo de investigación
que los realizaron en la Universidad Autónoma del Perú, llegaron a las siguientes
conclusiones: primero, En definitiva, la imposición de la cláusula arbitral genera
indefensión a la otra parte en cuanto no tiene la información necesaria que regula
el arbitraje, y el hecho imponer el arbitraje vulnera la libertad contractual de
manera libre y voluntaria; Segundo, Difundir el arbitraje en contrataciones con el
Estado, brindando todas las facilidades a efecto que las empresas que desean
contratar con el estado sepan cuál el alcance de la cláusula arbitral en un

34
contrato.; Asimismo, el arbitraje no se encuentra difundido en su totalidad, la gran
parte de las empresas que licitan con el estado desconocen por completo la vía
arbitral, por ende, la cláusula arbitral; Por otro lado, bajo el principio básico de la
libertad contractual las partes deben llegar aún acuerdo sobre el sometimiento al
arbitraje las futuras controversias que pueden suscitar. Finalmente, en la
actualidad el arbitraje va mostrando señal de debilidad e ineficiencia al no poder
ejecutarse los laudos emitidos por los árbitros o Tribunales Arbitrales, en este
sentido el arbitraje en la actualidad no sería un mecanismo efectivo de resolver
una controversia 53 puesto que siempre para su ejecución de los laudos se tiene
que acudir al Poder Judicial para su ejecución.

De acuerdo a Roca, R. y Armestar, C. (2020), en su tesis denominada El Efecto


De Las Designaciones Repetitivas En La Independencia E Imparcialidad De Los
Árbitros Bajo el Sistema Arbitral Peruano. Trabajo de investigación realizado en la
Universidad del Pacífico, llegaron a las siguientes conclusiones, primero, Una de
las características fundamentales del arbitraje es, sin duda, el derecho que las
partes tienen de designar a los árbitros que resolverán sus controversias. Sin
embargo, este derecho no es absoluto, pues se contrapone con el derecho que
asiste a las partes de que tales controversias sean resueltas por árbitros
imparciales e independientes, de igual forma, El derecho de las partes de
designar a sus árbitros está positivizado en nuestro ordenamiento jurídico en el
artículo 22. 3 de la Ley de Arbitraje Peruana y es reconocido por los principales
reglamentos de arbitraje a nivel nacional e internacional. Asimismo, el derecho de
las partes de contar con árbitros independientes e imparciales se encuentra
estipulado en el artículo 28.1 de la Ley de Arbitraje Peruana y también es
reconocido a nivel global, finalizando, Un deber del árbitro que se encuentra
estrechamente vinculado con el de ser y permanecer independiente e imparcial a
lo largo del arbitraje, es el de revelación. El árbitro debe cumplir con declarar la
información sobre, por ejemplo, las relaciones que tenga o haya tenido con las
partes, sus representantes, sus vinculadas, con los abogados de las partes; y, en
general, cualquier hecho o circunstancia que pueda dar lugar a dudas justificadas
sobre su imparcialidad e independencia. En caso de duda sobre si un hecho o

35
circunstancia puede generar dudas justificadas sobre su imparcialidad e
independencia, los árbitros deben optar por revelarlos.

36
V. DERECHO COMPARADO

EL ARBITRAJE Y CONCEPTOS LEGALES


(Derecho comparado)
En esta ocasión trataremos como subtema inicial la definición del Arbitraje.
Tomando en cuenta que nuestro tema central es el Arbitraje. De esa manera,
vamos a trabajar con los países de Brasil a través de su Ley 27449, art. 14.
Asimismo, se tomará como referente al país de Bolivia en su Ley 708, art. 20. Por
otro lado, tenemos al país de Argentina, en su Ley 27449, art. 14. Finalmente, el
Perú en su ley 26572, art. 9. Tomando en consideración lo anteriormente
señalado iniciamos con el desglosado.

En cuanto a la definición de la Ley, tenemos en primer lugar al país de


Brasil, en su Ley 9307, art. 96, ley nominativa el Arbitraje, nos dice que: que
consagra la regla de que el juicio arbitral posee una dinámica propia e
independiente, lo que hace suponer la competencia del árbitro para la
composición de los litigios incidentes, con excepción de que traten sobre
derechos indisponibles o materia constitucional. El legislador brasileño no se ha
referido al órgano competente para juzgar el recurso contra la decisión arbitral;
asimismo, en Bolivia la Ley 708, denominada ley de conciliación y arbitraje, en su
artículo 20, refiere que: La conciliación es un medio alternativo de solución de
controversias al que las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,
nacionales o extranjeras, acceden libre y voluntariamente, antes o durante un
proceso judicial o arbitral, con la colaboración de una o un tercero imparcial
denominado conciliador, que se ejercitará en el marco de la presente Ley; por otro
lado, Argentina, en su artículo 14 de la ley 27449 denominada ley de arbitraje
comercial internacional menciona que : - El acuerdo de arbitraje es un acuerdo
por el que las partes deciden someter a arbitraje todas las controversias o ciertas
controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una
determinada relación jurídica, contractual o no contractual. El acuerdo de arbitraje
podrá adoptar la forma de una cláusula compromisoria incluida en un contrato o la
forma de un acuerdo independiente; finalmente en el Perú en la Ley 26572,
denominada ley general del arbitraje, en su art 9, nos señala que: El convenio
arbitral es el acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje las
37
controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una
determinada relación jurídica contractual o no contractual, sean o no materia de
un proceso judicial.

A partir de lo expuesto en los párrafos precedentes y en una manifestación


comparativa, de las respectivas definiciones del arbitraje, podemos iniciar
señalando, que, en Brasil, la ley comete a los árbitros una importante función
social de juzgar, la misma atribuida a los miembros del Poder Judiciario, solo que
los primeros ejercen actividad jurisdiccional fuera del Estado; sin embargo, las
decisiones de ambos están equiparadas legalmente. Asimismo en Bolivia, la
revisión extraordinaria de los laudos arbitrales es un tema muy complicado, si nos
ponemos a analizar que, por un lado, con el dictado de un laudo arbitral los
árbitros pierden su competencia y, por otro lado, no tenemos una jurisprudencia
arbitral, el procedimiento para iniciar la revisión del laudo traería muchas
dificultades, como ser, establecer las causales, el órgano competente, y demás
trámites procesales, por otro lado en Argentina, vemos que existe una
contradicción respecto a La sanción de la ley de arbitraje internacional es sin
duda un hecho auspicioso que pone a Argentina a la altura de los tiempos en esta
materia y la convierte en una jurisdicción confiable para ser sede de arbitrajes
internacionales.

Finalmente, en el Perú, el mayor desarrollo del arbitraje se da en 1996 con la


dación de la Ley 26572, sin embargo, se da un paso adelante con la promulgación
del Decreto Legislativo 1071, convirtiéndose así la Ley de Arbitraje en una norma
de vanguardia que ha entrado en vigencia el 1.º de setiembre de 2008, y que
tiene como base la ley modelo de UNCITRAL. Para Brasil, el arbitraje es de
manera distinta a lo que señala Bolivia y muy cercano a lo que refiere Argentina,
pero también observamos que existen ciertos elementos insertos en la definición
que se propone para el país de Brasil, ya que difiere en lo siguiente la ley comete
a los árbitros una importante función social de juzgar, el Perú desarrolla, una
interpretación del mismo, puesto que el estado peruano está facultado para
efectuar arbitrajes nacionales e internacionales, sería recomendable centralizar y
especializar esta labor.

38
En cuanto a lo expuesto cada uno de estos países en cuanto a Arbitraje, podemos
decir que, así como tienen similitudes, también se pueden encontrar diferencias lo
cual hace que sea único él en cada país y que se realice de la manera en las que
se desarrollan en cada uno de estos, cuando sea necesaria la intervención de las
autoridades para hacer cumplir el laudo arbitral.

39
VI. RESULTADOS

A continuación, y a manera de asociarnos con los resultados del presente informe


académico en su versión final y cuyo título es el arbitraje, se procederá a
presentar los siguientes componentes, los mismos que nos han servido como
elementos en forma y a su vez, nos han permitido desarrollar con éxito este
trabajo de investigación Estos componentes son: Marco conceptual, Marco
histórico, Marco legal, antecedentes y el derecho comparado. Pasamos a
desarrollar basándonos en la pregunta general de investigación ¿Qué relación
existe, entre el arbitraje y los mecanismos de solución de conflicto?. Por otro lado,
la siguiente pregunta es ¿Cuán trascendental, es el arbitraje?

Respecto al marco conceptual debemos manifestar que, según Bustamante


(2013), indica que: es un sistema alternativo al procedimiento judicial que permite
resolver los conflictos de forma pacífica y definitiva, sin necesidad de acudir a los
tribunales de justicia. Asimismo, es un sistema rápido, flexible e inmediato;
especializado, que trabaja mediante una tercera persona, objetiva e imparcial,
nombrada por las partes mediante un convenio, que les ayuda a resolver con
base en una potestad específica del conflicto (p. 8).

Con referencia al marco histórico se puede señalar que: “El arbitraje se


establece por medio del Edicto de Francisco II el que data de agosto de 1560, fue
confirmado por la Ordenanza de Molins, donde se establecía la obligación de
recurrir al arbitraje forzoso en los supuestos de conflictos entre mercaderes,
demandas de partición entre parients próximo y las cuentas de tutela y
administración. Estos conflictos se solucionaban sumariamente por tres o más
personas elegidas por las partes y a falta de acuerdo en la elección, la realizaba
el juez (Rivera, 2008, p. 11).Por otro lado, en Brasil: “el arbitraje es un método de
resolución de conflictos eficiente y ampliamente aceptado, es merecedor de
credibilidad y ampliamente aplicado en los escenarios nacionales e
internacionales, el día 6 de mayo del 2015, el Congreso Brasileño promulgó la Ley
13.129 de 2015 —Nueva Ley de Arbitraje—(1), en vigencia desde el 27 de julio de
2015, que mejoró significativamente algunos de los conceptos y provisiones de la

40
actual Ley 9.307 de 1996 —Ley de Arbitraje brasileña— (2), que se había
promulgado casi 20 años antes. (Basarla y Morelli, 2015, p.1)”.

Con referencia al marco legal tiene una alta relación en el arbitraje como se
puede señalar: el Congreso de la República a través de la Ley 26572, ley de
Arbitraje de derecho o de conciencia, refiere que: "El arbitraje puede ser de
derecho o de conciencia. Es de derecho cuando los árbitros resuelven la cuestión
controvertida con arreglo al derecho aplicable. Es de conciencia cuando resuelven
conforme a sus conocimientos y leal saber y entender". (p. 2, 1995)”.

Por otro lado, tenemos a la resolución N° 6149-2006-PA/TC y 6662-2006-PA/TC


(2006), denominada Amparo arbitral, por lo que proseguiremos a explicar, Se
señala que la razón de no haber considerado las reglas de competencia judicial
para el caso del amparo contra resoluciones judiciales como aplicables para el
caso del amparo arbitral, o, a su turno, para el caso del amparo electoral, se
fundan en el hecho de que su determinación está sujeta al principio de legalidad.
En efecto, la competencia de un tribunal de justicia por razón de la materia debe
encontrarse fijada en la ley. Por tanto, ante la inexistencia de una norma legal que
fije las reglas de competencia judicial del amparo arbitral, el Tribunal
Constitucional no podrá exigir que el justiciable haya interpuesto su demanda de
amparo ante un órgano jurisdiccional que no ha sido declarado, prima facie, como
competente para conocer de un determinado asunto (FJ 2-10).

Ahora y tomando como referencia a la pregunta general del presente informe


denominado ¿Qué relación existe, entre el arbitraje y los mecanismos de solución
de conflicto?, decimos lo siguiente:

A continuación, trabajaremos los antecedentes donde Roca, R. y Armestar, C.


(2020), en su tesis, nos dicen que: El arbitraje, pues no es otra cosa que un medio
alternativo de solución de conflictos, cuyos fundamentos reposa en la voluntad de
las partes, y por medio del cual éstas renuncian a la tutela que brinda el Estado a
través del Poder Judicial y se someten a este mecanismo esencialmente privado,
en el que tiene la libertad de establecer el procedimiento que consideren más
adecuado, dentro del respeto de determinados derechos fundamentales de orden
procesal. Asimismo, Vilches Conde, J. L (2018), nos dice que: el Arbitraje es

41
considerado como un mecanismo alternativo de solución de conflictos alternativo
al poder judicial, bajo esta línea, el arbitraje viene como una opción para todos
aquellos que desean contratar y resolver sus controversias con la participación de
un tercero, en consecuencia, el arbitraje ofrece a las partes contratantes para
resolver sus conflictos mediante la cláusula arbitral en el contrato.

Finalmente tenemos al derecho comparado nos dice que a partir de lo señalado


con los siguientes países. En cuanto a la definición de la Ley, tenemos en primer
lugar al país de Brasil, en su Ley 9.307, art.96 el Arbitraje, nos dice que: que
consagra la regla de que el juicio arbitral posee una dinámica propia e
independiente, lo que hace suponer la competencia del árbitro para la
composición de los litigios incidentes, con excepción de que traten sobre
derechos indisponibles o materia constitucional. El legislador brasileño no se ha
referido al órgano competente para juzgar el recurso contra la decisión arbitral;
asimismo, en Bolivia la Ley 708, denominada ley de conciliación y arbitraje, en su
artículo 20, refiere que: La conciliación es un medio alternativo de solución de
controversias al que las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,
nacionales o extranjeras, acceden libre y voluntariamente, antes o durante un
proceso judicial o arbitral, con la colaboración de una o un tercero imparcial
denominado conciliador, que se ejercitará en el marco de la presente Ley.

Ahora tomando como referencia a la pregunta específica del informe académico


¿Cuán trascendental, es el arbitraje?, decimos lo siguiente:

Respecto al marco conceptual, tenemos que: Matheus (2003), nos señala que:
el arbitraje es altamente efectivo porque resuelve las controversias, de manera
definitiva mediante un laudo arbitral, en un proceso ágil, dirigido por árbitros
expertos y con una infraestructura tecnológica de punta (p. 5).

Con referencia al marco histórico se puede señalar que: Villaba y Moscoso


(2008), nos refiere que: En el derecho romano inicialmente era el propio jefe del
grupo familiar (Pater familias), el que trataba de conciliar a las partes; en una fase
posterior, esta función se asignó a un árbitro ante el que se planteaban de forma
voluntaria las discrepancias o enfrentamientos a través de una ordalía llena de
ritos y reglas con un fuerte carácter religioso; finalmente se reconoció a las partes

42
la libertad de elección del tercero que debía resolver sus controversias (p. 142).El
arbitraje en el Perú, nos mencionan que: “Los Laudos Arbitrales tienen el carácter
de sentencias y deben ser ejecutados por los jueces ordinarios ya que los árbitros
carecen del ius imperium que el Estado a través de la ley les otorga a aquellos. El
procedimiento para su ejecución en el Perú está regulado en la Ley General de
Arbitraje y se sujeta también a lo establecido en el Código Procesal Civil. (Rivera,
2008, pág. 6).

Con referencia al marco legal se puede señalar que: no es trascendental


señalado por: El presidente de la República y el Congreso de la República,
mediante la Ley N° 26572, en el art. 3 denominada, enmienda abreviada del
arbitraje, prescribe que: Disposición general.- Pueden someterse a arbitraje las
controversias determinadas o determinables sobre las cuales las partes tienen
facultad de libre disposición, así como aquellas relativas a materia ambiental,
pudiendo extinguirse respecto de ellas el proceso judicial existente o evitando el
que podría promoverse; excepto: 1. Las que versan sobre el estado o la
capacidad civil de las personas, ni las relativas a bienes o derechos de incapaces
sin la previa autorización judicial. 2. Aquellas sobre las que ha recaído resolución
judicial firme, salvo las consecuencias patrimoniales que surjan de su ejecución,
en cuanto conciernan exclusivamente a las partes del proceso. 3. Las que
interesan al orden público o que versan sobre delitos o faltas. Sin embargo, si
podrá arbitrarse sobre la cuantía de la responsabilidad civil, en cuanto ella no
hubiera sido fijada por resolución judicial firme. 4. Las directamente concernientes
a las atribuciones o funciones de imperio del Estado, o de personas o entidades
de derecho público. (Justicia Perú,2015, p.1)”.

Asimismo, La Corte Suprema de Justicia de la República, quien crea la


jurisprudencia N° 0142-2011-AA/TC (2011), denominada Arbitraje y sujeción a la
constitución, con resolución pasaremos a explicar algunas de ellas “… la especial
naturaleza del arbitraje, en tanto autonomía de la voluntad de las partes y, al
mismo tiempo, de la independencia de la jurisdicción arbitral, no supone en lo
absoluto desvinculación del esquema constitucional, ni mucho menos del cuadro
de derechos y principios reconocidos por la Constitución”. (Fundamento 12).

43
A continuación, trabajaremos los antecedentes, donde Jara, M. (2016), en su
tesis, nos dice que: Gracias al arbitraje tenemos una solución de conflictos más
rápida, una mayor especialidad de quienes resuelven la controversia, un mayor
control de las partes sobre la independencia e imparcialidad de quienes
resuelven, un mejor control de las partes sobre las reglas del proceso y más
predictibilidad en las decisiones. Además, Conde, J. L (2018), nos dice que: El
arbitraje es altamente efectivo porque resuelve las controversias, de manera
definitiva mediante un laudo arbitral, en un proceso ágil, dirigido por árbitros
expertos y con una infraestructura tecnológica de punta.

Finalmente tenemos al derecho comparado que: Argentina, en su artículo 14 de


la ley 27449 denominada ley de arbitraje comercial internacional menciona que: -
El acuerdo de arbitraje es un acuerdo por el que las partes deciden someter a
arbitraje todas las controversias o ciertas controversias que hayan surgido o
puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica,
contractual o no contractual. El acuerdo de arbitraje podrá adoptar la forma de
una cláusula compromisoria incluida en un contrato o la forma de un acuerdo
independiente; finalmente en el Perú en la Ley 26572, denominada ley general del
arbitraje, en su art 9, nos señala que: El convenio arbitral es el acuerdo por el que
las partes deciden someter a arbitraje las controversias que hayan surgido o
puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica
contractual o no contractual, sean o no materia de un proceso judicial.

Primero: En base a lo expuesto en los párrafos precedentes, en cuanto a la


interrogante ¿Qué relación existe, entre el arbitraje y los mecanismos de solución
de conflicto? Podemos decir que en cuanto marco conceptual, marco histórico,
marco legal, antecedentes y derecho comparado. Encontramos que este, está
estrechamente relacionado de manera general encontrando así, que el Arbitraje
cuenta y consta como un mecanismo de solución el cual empleamos para poder
desarrollar alternativas de solución al conflicto (basándonos en los resultados
teniendo un 5 a 0, evidenciando que si existe una relación). En cuanto a esta
pregunta a manera de opinión encontramos que muy aparte de la relación
estrecha que tienen encontramos que realmente es muy importante saber este
tipo de relaciones que encontramos.

44
Segundo: Tomando en cuenta a nuestra pregunta específica ¿Cuán
trascendental, es el arbitraje? Teniendo en consideración la interrogante podemos
encontrar que la trascendencia que llega a tener el Arbitraje hablando un poco
más en cuanto en nuestro país es realmente fundamental no solo porque nos
llega o se nos plantea como una manera de resolver controversias, al igual que
también nos contribuye en cuanto al desarrollo y la práctica de estos, no solo
porque nos ayuda de distintas maneras, sino porque de alguna manera podemos
encontrar que este tipo de temas como el Arbitraje no son muy usados de cierta
forma en el país de manera recurrente, pero si es crucial darle la relevancia que
se merece planteando así, este tipo de métodos como alternativas de solución.

45
VII. DISCUSIÓN

En el presente estudio de investigación se ha realizado el análisis de la


información recogida en los insumos propuestos. En primer lugar, se realizó una
discusión con los antecedentes de investigación y luego con las normas legales
de este informe académico, relacionándolo con la pregunta general, se ha
obtenido lo siguiente:

Respecto a Roca, R. y Armestar, C. (2020), en su tesis, nos dicen que: El


arbitraje, pues no es otra cosa que un medio alternativo de solución de conflictos,
cuyos fundamentos reposa en la voluntad de las partes, y por medio del cual
estas renuncian a la tutela que brinda el Estado a través del Poder Judicial y se
someten a este mecanismo esencialmente privado, en el que tiene la libertad de
establecer el procedimiento que consideren más adecuado, dentro del respeto de
determinados derechos fundamentales de orden procesal.

Asimismo, Vilches Conde, J. L (2018), nos dice que: el Arbitraje es


considerado como un mecanismo alternativo de solución de conflictos alternativo
al poder judicial, bajo esta línea, el arbitraje viene como una opción para todos
aquellos que desean contratar y resolver sus controversias con la participación de
un tercero, en consecuencia, el arbitraje ofrece a las partes contratantes para
resolver sus conflictos mediante la cláusula arbitral en el contrato.

Todo ello se puede confirmar con los resultados de este informe donde se
obtuvo como respuesta, a partir del recojo de información cuyo fundamento
primordial es el desarrollo de la actividad, y l a operatividad frente a la
complejidad de los procedimientos. Asimismo, el arbitraje busca cumplir con su
objetivo primordial, que es, el de promoverse y difundirse como mecanismo
eficiente y eficaz para la solución de controversias, cabe recalcar que es mucho
más sencillo y adaptable, la utilización del Arbitraje para la resolución de
controversias, ya que la elaboración, planificación y ejecución, es la base de
apoyo para dar solución, a través de un mediador llamado árbitro.

Ahora tomando en consideración lo mencionado pararemos a discutir las normas


legales, en cuanto a ello se puede decir que:

46
La norma legal 26572 señala que: El arbitraje puede ser de derecho o de
conciencia. Es de derecho cuando los árbitros resuelven la cuestión controvertida
con arreglo al derecho aplicable. Es de conciencia cuando resuelven conforme a
sus conocimientos y leal saber y entender".

Por otro lado, la resolución N° 6149-2006-PA/TC y 6662-2006-PA/TC


denominada Amparo arbitral refiere que: la razón de no considerar las reglas de
competencia judicial en el caso de amparo contra la resolución judiciales como
aplicables para el caso del amparo arbitral o para el caso del amparo electoral, se
funda que su determinación está sujeta al principio de legalidad. La competencia
de un tribunal de justicia debe encontrarse fijada en la ley. Por lo tanto, la
inexistencia de una norma legal que fije las reglas de competencia judicial de
amparo arbitral, el Tribunal Constitucional no podrá exigir que el justiciable haya
interpuesto su demanda de amparo ante un órgano jurisdiccional que no ha sido
declarado, prima facie, como competente para conocer de un determinado
asunto.

Se puede afirmar los resultados de este informe de investigación, gracias a


las normas legales citadas. Asimismo, La norma legal 26572, nos dice que en
cuanto el arbitraje es un mecanismo de solución en conflictos por el que las
partes, que deciden resolver sus controversias, y que los árbitros lo usan como
mecanismo de solución y lo resuelven conforme a sus conocimientos y entender,
el cual reafirma nuestros resultados, así que se vuelve a corroborar los resultados
que se obtuvo como respuesta a partir del recojo de información.

En el presente estudio de investigación se ha realizado el análisis de la


información recogida en los insumos propuestos. En primer lugar, se realizó una
discusión con los antecedentes de investigación y luego con las normas legales
de este informe académico, relacionándolo con la pregunta específica, se ha
obtenido lo siguiente:

En esa línea de pensamiento la tesis de Jara, M. (2016) corrobora lo


mencionado en la tesis anterior en cuanto al arbitraje, cabe recalcar que en su
conjunto están haciendo cumplir lo que ordena la Ley, entre ellos los plazos de
respuesta. El autor señala que, gracias al arbitraje, tenemos una solución de

47
conflictos más rápida, con una mayor especialidad de quienes resuelven la
controversia, un mayor control de las partes sobre la independencia e
imparcialidad de quienes resuelven, un mejor control de las partes sobre las
reglas del proceso y más predictibilidad en las decisiones.

Asimismo, ante lo mencionado por los autores arriba citados, se puede


confirmar con los resultados de este informe, ya que como manifiesta Conde, J. L
(2018), el arbitraje es altamente efectivo porque resuelve las controversias, de
manera definitiva mediante un laudo arbitral, en un proceso ágil, dirigido por
árbitros expertos y con una infraestructura tecnológica de punta. Todo ello se
puede confirmar con los resultados de este informe donde se obtuvo como
respuesta, a partir del recojo de información de los insumos.

Lo antes mencionado por los autores arriba citados se puede confirmar con
los resultados de este informe, ya que como manifiesta Jara debido al arbitraje
que tiene diferentes especialidades para poder resolver controversias es que llega
a tener una gran trascendencia por el mismo hecho de que es un mecanismo
alternativo de solución que es de mucha ayuda para nosotros al resolver
controversias. Al igual que Conde quien nos menciona los ágiles de la resolución
de los procesos lo cual también nos ayuda a confirmar nuestras afirmaciones de
la gran trascendencia que tiene el arbitraje, ya que como sabemos a las personas
nos gusta resolver las controversias de manera rápida y eficaz.

Ahora tomando en consideración lo mencionado pararemos a discutir las normas


legales, se puede decir que:

La norma legal 26572, en el art. 3 nos menciona que: Pueden someterse a


arbitraje las controversias determinadas o determinables sobre las cuales las
partes tienen facultad de libre disposición, así como aquellas relativas a materia
ambiental, pudiendo extinguirse respecto de ellas el proceso judicial existente o
evitando el que podría promoverse; excepto: 1. Las que versan sobre el estado o
la capacidad civil de las personas, ni las relativas a bienes o derechos de
incapaces sin la previa autorización judicial. 2. Aquellas sobre las que ha recaído
resolución judicial firme, salvo las consecuencias patrimoniales que surjan de su
ejecución, en cuanto conciernan exclusivamente a las partes del proceso. 3. Las

48
que interesan al orden público o que versan sobre delitos o faltas. Sin embargo, si
podrá arbitrarse sobre la cuantía de la responsabilidad civil, en cuanto ella no
hubiera sido fijada por resolución judicial firme. 4. Las directamente concernientes
a las atribuciones o funciones de imperio del Estado, o de personas o entidades
de derecho público.

Asimismo, en la jurisprudencia N° 0142-2011-AA/TC, se nos dice que: “…


la especial naturaleza del arbitraje, en tanto autonomía de la voluntad de las
partes y, al mismo tiempo, de la independencia de la jurisdicción arbitral, no
supone en lo absoluto desvinculación del esquema constitucional, ni mucho
menos del cuadro de derechos y principios reconocidos por la Constitución”.

Se corrobora los resultados de informe, por las normas legales que se han
citado en esta investigación. Además, se manifiesta la norma legal 26572, en el
art. 3, es un mecanismo de solución en conflictos, a las controversias
determinadas o determinables sobre las cuales las partes tienen facultad de libre
disposición, además versan sobre el estado o la capacidad civil de las personas,
así que podemos decir que vuelve a confirmar los resultados que se han estado
desarrollando junto con sus objetivos y respuestas con lo investigado en cada
información.

VIII. CONCLUSIONES

Primero: La lentitud y rigidez de la Justicia ordinaria, unida a la complejidad que a


menudo alcanzan las controversias surgidas con clientes, ponen de relieve la
necesidad de acudir a un método alternativo de resolución de conflictos, como es
el arbitraje, que goza de muchas ventajas. Además, se trata de controversias
surgidas basado en la autonomía de la voluntad de las partes, por el que uno o
varios terceros designados por ellas directamente o siguiendo el procedimiento
establecido en el convenio arbitral suscrito entre ambas, resuelve la controversia
surgida en aquellas materias de su libre disposición, el arbitraje sin duda alguna,
es la opción más acertada y sensata.

Segundo: En la edad media, el arbitraje era el método de resolución de disputas


más utilizado. Esto se debió al crecimiento del comercio y la existencia de

49
asociaciones profesionales, donde los comerciantes acudían a resolver sus
disputas, un hoy, por hoy, viene siendo manifestado, como un laudo por parte del
árbitro designado, y que es vinculante para ambas partes y no puede apelarse.
Cabe recalcular que el método más apropiado para resolver sus disputas
comerciales de manera segura, rápida y cercana, ya que a menudo se desarrolla
con la ayuda de sindicatos y empresas, las entidades capaces se ocupan de estos
asuntos mucho mejor que los tribunales reales o religiosos, que son más lentos,
más formales, y menos especializado.

Tercero: Con respecto al Marco legal, nos confirma la interrogativa sobre la


investigación del presente informe, ya que, el Congreso de la República a través
de la Ley 26572, ley de Arbitraje de derecho o de conciencia, refiere que: "El
arbitraje puede ser de derecho o de conciencia. Es de derecho cuando los árbitros
resuelven la cuestión controvertida con arreglo al derecho aplicable. Es de
conciencia cuando resuelven conforme a sus conocimientos y leal saber y
entender". Se interpreta que en cuanto el arbitraje es un mecanismo de solución,
y los árbitros son los que ayudan o son los mediadores para poder hallar una
solución mediante sus aprendizajes.

Cuarto: Con respecto a los antecedentes, De acuerdo a Vilches Conde, J. L


(2018), en su tesis denominada La Imposición de la Cláusula Arbitral en
Contrataciones con el Estado, nos dice que: “Difundir el arbitraje en
contrataciones con el Estado, brindando todas las facilidades a efecto que las
empresas que desean contratar con el estado sepan cuál el alcance de la cláusula
arbitral en un contrato”. Concluyendo, que el arbitraje puede interferir en las
contrataciones que tenga que ver con el estado, además deben seguir los
términos arbitrales, que tiene que ver en relación con el contrato y se confirma
que es un mecanismo de solución, lo cual responde a nuestra interrogativa de
nuestra investigación.

Quinto: En el derecho comparado en el arbitraje tenemos a: el Perú en la Ley


26572, denominada ley general del arbitraje, en su art 9, nos señala que: El
convenio arbitral es el acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje
las controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una

50
determinada relación jurídica contractual o no contractual, sean o no materia de
un proceso judicial.

En síntesis, podemos decir que el Perú puede someterse a arbitraje para la


solución de controversias que puedan surgir.

Sexto: En los resultados encontramos las interrogantes de nuestro informe: ¿Qué


relación existe, entre el arbitraje y los mecanismos de solución de conflicto?
Podemos decir que en cuanto marco conceptual, marco histórico, marco legal,
antecedentes y derecho comparado. Encontramos que este, está estrechamente
relacionado de manera general encontrando así, que el Arbitraje cuenta y consta
como un mecanismo de solución el cual empleamos para poder desarrollar
alternativas de solución al conflicto.

¿Cuán trascendental, es el arbitraje? Teniendo en consideración la interrogante


podemos encontrar que la trascendencia que llega a tener el Arbitraje hablando
un poco más en cuanto en nuestro país es realmente fundamental no solo porque
nos llega o se nos plantea como una manera de resolver controversias.

Concluyendo, respondiendo a las dos preguntas se puede decir que el arbitraje y


los mecanismos de solución se puede encontrar lo trascendental para resolver
conflictos.

Séptimo: En la discusión tenemos a: Vilches Conde, J. L (2018), nos dice que: el


Arbitraje es considerado como un mecanismo alternativo de solución de conflictos
alternativo al poder judicial, bajo esta línea, el arbitraje viene como una opción
para todos aquellos que desean contratar y resolver sus controversias con la
participación de un tercero, en consecuencia, el arbitraje ofrece a las partes
contratantes para resolver sus conflictos mediante la cláusula arbitral en el
contrato.

Concluyendo, el arbitraje es un mecanismo de solución para resolver las


controversias entre las partes y llegar a una solución.

IX. RECOMENDACIONES

51
Primero: Sin que sea un tema urgente ni alarmante, es recomendable efectuar
algunos reajustes a la Ley General de Arbitraje para perfeccionarla más, ya que
las Facultades de Derecho están propensos a ser partícipes del desafío, para así
promover el estudio de las normas del arbitraje frente a la globalización e
internacionalización.

Segundo: Cualquier disputa, controversia o reclamo que surja de o en conexión


será sometido a Arbitraje, ya que, el método más adecuado para resolver sus
disputas de manera segura, rápida y cercana, parte del árbitro. Las entidades
legales están mucho mejor capacitadas para manejar estos asuntos que los
tribunales reales o religiosos, son más lento, más formal y menos especializado.

Tercero: Se recomendaría difundir el mecanismo de solución del arbitraje en


casos de los contratos que tenga que intervenir con el Estado, puesto que muchas
empresas que licitan con nuestro Estado desconocen el uso o este mecanismo o
vía Arbitral y si no se logra difundirla se estaría deteriorando y vulnerados al no
ejecutarse.

Cuarto: Se recomiendo el uso del arbitraje, ya que los árbitros que están como
mediadores, además el arreglo de resolver controversias relativas a relaciones
jurídico-privadas. Asimismo, tienen uso de la conciencia y razonables, ya que son
justos, mediante sus conocimientos y entienden sobre todo a las personas que
acuden al arbitraje.

Quinto: En cuanto a recomendaciones podemos decir que se proporcione una


breve descripción de la manera en que se nombran los árbitros incluso si existen
reglamentaciones aplicables y se proporciona un método para la selección de
árbitros, esto evitará de surgir una controversia.

Sexto: Se recomienda que el arbitraje es una solución de conflictos para que las
partes puedan llegar a un acuerdo para que dé solución a las controversias que se
generen en los tribunales.

Séptimo: Se recomienda que las partes sean claras en las declaraciones que
hagan y que presenten sus solicitudes de acuerdo con los asuntos a ser resueltos

52
mediante un proceso de arbitraje, de acuerdo con el acuerdo de decisión del
árbitro.

53
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AMCHAM Perú. (2013). Reglamento de Arbitraje. https://amcham.org.pe/wp-


content/uploads/2018/11/Reglamento-2013.pdf

Anónimo. (2021). Ley general del arbitraje.


https://docs.peru.justia.com/federales/leyes/26572-jan-3-1996.pdf

ARBITRAJE - PUCP REGLAMENTOS (2012)


https://cdn01.pucp.education/carc/wp-content/uploads/2019/04/22214350/
arb_norm_04_reg-arb.pdf

Arbitrare. (sf). Misión y Visión. https://www.arbitrareperu.com/Mision-y-vision.php

Argerich, G. (2014). El arbitraje de consumo: un excelente método para resolver


controversias. Arbitraje PUCP, (4), 13-19.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arbitrajepucp/article/view/10378/1082
9

Badarly, E. y Morelli, M. (diciembre del 2015). Nueva ley brasileña de arbitraje: los
principales cambios y el nuevo escenario, Revista Internacional de
Arbitraje, (23)1, 130-155.
https://xperta.legis.co/visor/rarbitraje/rarbitraje_634ddf56fe514f3a887dce55
b77f035c/revista-internacional-de-arbitraje/nueva-ley-brasilena-de-arbitraje
%3a-los-principales-cambios-y-el-nuevo-escenario

Bustamante, R. (2013). La constitucionalización del arbitraje en el Perú: algunas


consideraciones en torno a la relación del arbitraje con la Constitución, los
derechos fundamentales y el Estado de derecho. Revista de la Facultad de
Derecho PUCP. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32501.pdf

Camara de Diputados. (2015). Ley N° 708. https://www.diputados.bo/leyes/ley-n


%C2%B0-708

Castillo, C. (2014). Los principios del arbitraje.


http://blog.pucp.edu.pe/blog/jaimedavidabantotorres/2014/10/17/los-
principios-del-arbitraje/#comments

54
Centro de Aritraje. (s.f.). Misión y Visión. https://www.arbitrajeccl.com.pe/mision-y-
vision

Decreto Legislativo N° 1071. (10–06-10). Gobierno del Perú.


https://www.gob.pe/institucion/osce/normas-legales/308659-1071

Decreto Ley Nº 26698, (1996) Diario Oficial El Peruano.

Díaz, J. (s.f). Los Principios del Arbitraje como Medio Alternativo de Resolución de
Conflictos. Agnitio. http://agnitio.pe/2019/11/25/los-principios-del-arbitraje-
como-medio-alternativo-de-resolucion-de-conflictos/

Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia. (s.f.). Dirección


General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia.
https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/interna.php?comando=3006

ELArb. (2010). Reglas del arbitraje. https://www.elarb.org/es/arbitraje/reglas/

Gallardo, J. R. (septiembre de 2021). El Sistema Nacional de Arbitraje del OSCE.


Revista institucional Al Día.
https://portal.osce.gob.pe/revista_osce/145/detalle/03

GARRO, A. “El arbitraje en la ley modelo propuesta por la Comisión de las


Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional y en la nueva
legislación española de arbitraje privado: un modelo para la reforma del
arbitraje comercial en América Latina” en Arbitraje comercial y laboral en
central América, Transnational Iuris Publications Inc., Nueva York, 1990,
pág. 25.

Gómez, M. (octubre de 2017). El Convenio Arbitral: Statu Quo. Cuadernos de


Derecho Transnacional. file:///C:/Users/user/Desktop/1523547281es.pdf

Iberley. (2019). El convenio Arbitral. [Declaración de posicionamiento].


https://www.iberley.es/temas/convenio-arbitral 62984?
_cf_chl_captcha_tk_=pmd_ZqsqeiEARoM09qMYHNiEpmErToAKc_15b.7y
P9ZDh4g-1632418049-0-gqNtZGzNAxCjcnBszQiR

55
Infoleg.(s.f) Ley de arbitraje comercial
internacional,https://www.urjc.es/images/ceib/revista_electronica/
vol_12_2018_2/REIB_12_02_DOC02.pdf

Jara Vasquez, M.E. (2016). El arbitraje desde la perspectiva del derecho a la


tutela efectiva en Ecuador. [Tesis de Doctorado]. Universidad Andina
Simón Bolivar. http://hdl.handle.net/10644/5303

Justicia Perú. (2015). LEY GENERAL DE ARBITRAJE.


https://docs.peru.justia.com/federales/leyes/26572-jan-3-1996.pdf

Matheus, C. A. (julio de 2003). Introducción al Derecho de Arbitraje Peruano.


Revista de Pontificia Universidad Javeriana.
https://www.redalyc.org/pdf/825/82510604.pdf

Neill, C. O y Repetto, J. L. (s.f.). Características Principales de la Ley Peruana de


Arbitraje. O’Neill de la Fuente & Repetto Deville.
https://nsuworks.nova.edu/cgi/viewcontent.cgi?
article=1944&context=ilsajournal

OSCE (2020). DIRECTIVA REGISTRO NACIONAL DE ÁRBITROS (RNA-OSCE).


https://www.caeperu.com/noticias/pdf/manual-de-la-directiva-de-registros-
nacional-de-arbitros-RNA.pdf

Piarángeli, D. y Streuli, R. (18 noviembre 2020). El convenio o cláusula arbitral.


Noticias | Diario Oficial El Peruano. https://elperuano.pe/noticia/108273-el-
convenio-o-clausula-arbitral

Presidencia del Consejo de Ministros, (1995). LEY GENERAL DE ARBITRAJE.


https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/26572.pdf

Quiroga León A. (2017). La Naturaleza Procesal Del Arbitraje. Tesis de


licenciatura. Pontificia Universidad Católica Del Perú Escuela De Posgrado.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9141/
Quiroga_Le%C3%B3n_Naturaleza_procesal_arbitraje%20%281%29.pdf?
sequence=6&isAllowed=y

56
Rivera Vilchez, W. (2008). El Arbitraje En El Perú. Universidad De San Martin De
Porres Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas

Roca, J. (s.f.). PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN DE UN CÓDIGO ÉTICO


ARBITRAL APLICABLE A LA RED NACIONAL DE CENTROS DE
MEDIACIÓN Y ARBITRAJE.
https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/3208/etica_arbitraj
e.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Roca, R. y Armestar, C. (2020). El Efecto De Las Designaciones Repetitivas En


La Independencia E Imparcialidad De Los Árbitros Bajo El Sistema Arbitral
Peruano.
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2817/ArmestarClaudia
_Tesis_Licenciatura_2020.pdf?sequence=6

Rodríguez Mejía, Marcela, Requisitos E Impedimentos Para Ser Árbitro En El


Derecho Español (Requisitos e imputaciones para ser árbitro en derecho
español) (2011). Revista de Derecho Privado, Vol. 20, págs. 129-152,
2011, disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=1876533

Rodriguez, F. (2006). El Carácter escrito del Convenio Arbitral y los Convenios


Incorporados en el Contrato por Referencias a Cláusulas presentes en
otros Contratos o en Condiciones Generales. Revista Boliviana de
Derecho, (1), pp. 157-177.
https://www.redalyc.org/pdf/4275/427540424008.pdf

Salas, S. (s.f.). Justicia Arbitral (Arbitra Perú) | Ministerio de Justicia y Derechos


Humanos del Perú. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
https://www.minjus.gob.pe/justicia-arbitral-arbitra-peru/

Saucedo Farfan, P. (2018). El Arbitraje Institucional Como Mecanismo Alternativo


De Solución De Conflictos En Las Contrataciones Con El Estado. Tesis de
licenciatura. Universidad Católica Santo Toribio De
Mogrovejo.https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1559/1/
TL_SaucedoFarfanPriscila.pdf

57
Taboada Mier J. (2018). Para Ti Nada Es Suficiente. Propuesta Para La Correcta
Revisión De La Motivación En El Recurso De Anulación. Tesis de
licenciatura. Pontificia Universidad Católica Del Perú Escuela De Posgrado.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13158/
Taboada_Mier_Para_nada_suficiente1.pdf?sequence=1

Vilches Conde, J. L (2018). La Imposición de la Cláusula Arbitral en


Contrataciones con el Estado [tesis de Titulación]. Universidad Autónoma
del Perú.
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/447/1/Vilches
%20Conde%2C%20Jose%20Luis.pdf

58
i

También podría gustarte