Está en la página 1de 16

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

AUTORES:
Adánaque Márquez Cristián Alexis
(0000-0002-3374-6058)
Guayanay Rojas Grabiela Nicoll
(0000-0001-5251-9160)
Farfan Laban Jefferson Oneill
(0000-0003-4313-7261)
Leon Cordova, Jim Josue
(0000-0003-4640-1240)
Ojeda Farfan, Fiorela
(0000-0002-8688-2918)
Merino Castillo, Aylen Abigail
(0000-0002-2254-3554)
ASESOR:

Dra. Moran Ocampo, Carolina Marilyn

LINEA DE INVESTIGACION:

Derecho Público y Privado.

PIURA-PERÚ

2023
ÍNDICE:
I. INTRODUCCIÓN 1
Antecedentes Nacionales e internacionales 2
Antecedentes Nacionales. 2
Antecedentes Internacionales. 2
Objetivo general: 3
Objetivo específico: 3
II. DESARROLLO 4
2.1. Conceptos Básicos. 4
2.1.1. Definición de Fuentes de Derecho. 4
2.1.2. Definición Derecho Procesal. 5
2.2. Fuentes del derecho Procesal 5
2.2.2. La Legislación. 5
2.2.2.1. La Constitución. 6
2.2.2.2. La Ley. 6
2.2.2.3. -Tratados internacionales. 6
2.2.3. La Costumbre. 7
2.2.4. La Jurisprudencia. 7
2.2.5. La Doctrina. 8
2.2.6. Los Principios Generales del Derecho Procesal. 8
III. CONCLUSIONES 11
REFERENCIAS 12
ANEXOS 14

ii
I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo informará sobre Las fuentes del Derecho Procesal


estas son los medios a través de los cuales se pueden obtener normas
jurídicas aplicables en un proceso. En el derecho procesal, las fuentes más
importantes son la legislación, la jurisprudencia, la doctrina, la costumbre y los
principios generales del derecho procesal.

La legislación es uno de los medios más importantes para establecer


normas jurídicas en el derecho procesal. La legislación se refiere a normas
escritas emitidas por el poder legislativo de un país o estado, que establece
cómo deben proceder los tribunales y las partes que intervienen en el proceso.

La jurisprudencia también es una fuente importante del derecho


procesal. La jurisprudencia se refiere a las decisiones previas de los tribunales,
que se consideran importantes para futuros casos similares. La jurisprudencia
puede ser vinculante o persuasiva, dependiendo de la jurisdicción y la
naturaleza de la decisión.

La doctrina es una fuente no vinculante del derecho procesal. La


doctrina se refiere a las opiniones y teorías de expertos en el campo del
derecho procesal. Aunque no es vinculante, la doctrina a menudo proporciona
orientación para jueces y abogados en la toma de decisiones en un proceso.

La costumbre es una fuente no escrita del derecho procesal. La


costumbre se refiere a las prácticas y comportamientos habituales que se han
seguido en un área geográfica o comunidad jurídica, y que a menudo se
consideran vinculantes para los tribunales y partes que intervienen en un
proceso. Y los principios generales del derecho procesal son preceptos legales
fundamentales que se aplican a los procesos jurídicos y que se derivan de los
conceptos de equidad y justicia procesal. Estos principios se aplican en
ausencia de normas específicas y se consideran importantes.

Aunque las fuentes del derecho procesal se han establecido para


garantizar la justicia en el sistema legal, la falta de eficacia en su aplicación

1
puede ser un problema. Las razones pueden ser diversas y van desde la
complejidad de la legislación, la falta de acceso a la información por parte de
los ciudadanos y la lentitud en la resolución de los casos. Por lo tanto, es
importante promover una aplicación efectiva y eficaz de las fuentes del derecho
procesal para garantizar un sistema legal justo y equitativo para todos los
ciudadanos.

Antecedentes Nacionales e internacionales

Antecedentes Nacionales.

La sentencia del Tribunal Constitucional en el caso “Miguel Ángel


Sánchez Céspedes y otros” del año 2005. En ella se estableció que los
principios generales del derecho son una fuente válida del derecho procesal y
que su acogimiento por parte de los jueces es esencial para garantizar la
justicia en los procesos judiciales. En esta sentencia en particular, se reconoció
que los principios generales del derecho, los cuales no están establecidos de
manera explícita en la legislación, son fundamentales en la aplicación del
derecho procesal y pueden ser utilizados para resolver casos en los que no hay
una norma específica. Como resultado, los jueces pueden recurrir a estos
principios para tomar decisiones justas y equitativas en la resolución de
conflictos en los procesos judiciales. Por lo tanto, es fundamental comprender
que las fuentes del derecho procesal son esenciales para garantizar un sistema
legal justo y equitativo, y que los principios generales del derecho pueden ser
utilizados como una fuente válida en casos en los que no hay una norma
específica. Además, es importante promover una aplicación efectiva y eficaz de
estas fuentes para evitar la ineficacia en el sistema legal.

Antecedentes Internacionales.

Azula Camacho Jaime (2016) Manual de derecho procesal: teoría


general del proceso. Las fuentes del derecho procesal son un espacio
dominante en la ciencia del Derecho, por ello el propósito de este libro es
informar a los lectores sobre el concepto, carácter y propiedades del método de
procedimiento. Fuente, costumbres, leyes, procedimientos, doctrinas, procesos

2
y relaciones entre el estado y las partes, la conexión entre el procedimiento, la
ley, la teoría de la ley. Conflicto de derechos en el proceso general. el concepto
y elementos del proceso, así como la naturaleza jurídica del proceso, para así
poder entender los puntos de vista que tiene el autor y comprender cuál es la
función que tiene estas fuentes en nuestro sistema. El libro se divide en varios
capítulos, en el primero mencionan que el derecho procesal Comprende a la
rama de derecho público que abarca todos los actos de establecimiento,
desarrollo y determinación de las relaciones jurídicas entre jueces, partes y
personas intervinientes, en el segundo señalan la naturaleza y características,
en el tercer nos definen las fuentes del derecho procesal. Como conclusión,
podemos señalar que las fuentes del derecho procesal son la ley, la
jurisprudencia y la costumbre.

Objetivo general:

Analizar las fuentes del derecho procesal, mediante estudios e


investigación, a fin de minimizar la ineficacia en el sistema legal con las fuentes
del derecho procesal.

Objetivo específico:

1. Establecer las diferencia que hay entre las fuentes del derecho en
general y las fuentes del derecho procesal.
2. Determinar cuántas fuentes de derecho tiene el derecho procesal.
3. Formular soluciones al problema de la ineficacia en el sistema legal con
las fuentes del derecho procesal.

3
II. DESARROLLO

2.1. Conceptos Básicos.

2.1.1. Definición de Fuentes de Derecho.

Las fuentes del derecho son el procedimiento legal a través del cual se
producen normas jurídicas que tienen la obligatoriedad propia del derecho y
son impuestas legalmente a las personas mediante los instrumentos de
coerción del Estado Marcial Rubio Correa.
Por su lado, el profesor Aníbal Torres, la palabra "fuente" en derecho es
empleada metafóricamente para indicar el principio, fundamento u origen de las
normas que integran el ordenamiento jurídico vigente en una determinada
sociedad y época, abarcando el conjunto de mandatos que prohíben, permiten,
regulan y modifican los comportamientos humanos hacia los fines de la
sociedad.
Entonces cuando se habla de las fuentes del derecho se aduce al
conjunto de mandatos que prohíben, permiten, regulan, modifican, etc los
comportamientos humanos hacia los fines de la sociedad Gregorio Rojas
González.
Para estudiar las fuentes del derecho, es necesario establecer tres
grupos de elementos teóricos indispensables: las fuentes formales, las
peculiaridades que asumen las fuentes del derecho en las diferentes familias
del derecho comparado y un conjunto de conocimientos introductorios sobre las
funciones del Estado, la teoría de la separación de poderes y sus
consecuencias dentro de las fuentes del derecho. Además, existen fuentes
formales y materiales que deben ser explicadas para una comprensión
completa del tema.

● Fuentes formales: son actos permitidos por una norma jurídica que
regulan el nombre del acto, como leyes, decretos legislativos,
reglamentos, resoluciones suprema, entre otros, sin importar el
contenido del acto en sí mismo, se considera: o Legislación:
Constitución, ley, tratados internacionales, etc. o Costumbre o
Jurisprudencia o Doctrina o Principios Generales del Derecho.

4
● Fuentes materiales: son actos que tienen efectos normativos reales, es
decir, que generan cambios en el ordenamiento jurídico a través de
comandos abstractos y generales, sin que importen los criterios formales
(movimientos ideológicos, necesidades, prácticas, conflictos sociales,
etc.) .

En resumen, hablar de fuentes del derecho se refiere a lo que "da


origen" a las prescripciones normativas que guían la conducta humana de
forma obligatoria mediante coerción institucionalizada.

2.1.2. Definición Derecho Procesal.

El derecho procesal es una rama del derecho que se ocupa de regular el


conjunto de normas y principios que rigen los procesos jurídicos en los que se
ventilan los conflictos de intereses que afectan a las personas.

Los juristas, en general, consideran que el Derecho Procesal es


fundamental para garantizar la justicia y la protección de los derechos de las
personas además de resolver los litigios que se presenten en las diferentes
materias de carácter procesal.

2.2. Fuentes del derecho Procesal

Las fuentes del derecho procesal se refieren a los procedimientos


mediante los cuales se establecen las normas jurídicas procesales. Las
principales fuentes formales que originan el derecho procesal incluyen la
legislación, la jurisprudencia, la doctrina, la costumbre y los principios
generales del derecho.

2.2.2. La Legislación.

La legislación ha sido reconocida como fuente formal más importante del


derecho, ello se debe a qué el estado ha desarrollado su hegemonía y ha
perfilado claramente sus rasgos jurídicos, para determinar lo relativo a la
fundación de las normas jurídicas, y entre ellos el órgano ejecutivo.

5
En primer lugar puede decirse que es la totalidad de las normas
jurídicas de carácter general que son elaboradas por el Estado mediante
constituciones, leyes, decretos, tratados internacionales, entre otros.

2.2.2.1. La Constitución.

Es el marco fundamental para la organización jurídica de un Estado,


responsable de establecer el gobierno legítimo del poder político. El Estado es
la entidad jurídica que tiene jurisdicción sobre un área particular y tiene
autoridad sobre un conjunto de individuos, según esta definición. La
Constitución otorga al Estado un conjunto de obligaciones legalmente
consagradas.
El concepto de constitución puede derivarse tanto de una perspectiva
material como formal. La Constitución comprende la organización estructural y
material del Estado en toda realidad concreta en el primer caso. La constitución
es un aspecto fundamental de todo estado. Este es un concepto político que
surge del hecho de que fue creado.
En cambio, la comprensión formal de la constitución la define como una
norma jurídica que permite controlar el poder político, el cual se basa en lo que
debe considerarse ético.

2.2.2.2. La Ley.

Es un conjunto de normas jurídicas que sistematizan y regulan la


convivencia y conducta humana en una sociedad determinada. Estas normas
son creadas, interpretadas y aplicadas por el poder legislativo y/o judicial y han
de ser respetadas y cumplidas por todos los ciudadanos también se incluyen
las disposiciones del Poder Ejecutivo, las circulares de la Corte Suprema,
cuando el ordenamiento interno lo autoriza.

2.2.2.3. -Tratados internacionales.

Algunos tratados internacionales, en particular aquellos que se refieren a


los derechos humanos, tienen un estatus superior en la jerarquía jurídica y son
equiparables con la Constitución en términos de su importancia y fuerza
normativa. El Tribunal Constitucional ha establecido que estos tratados tienen
rango constitucional, lo que significa que deben ser respetados y aplicados con

6
la misma fuerza que la Constitución misma. Por otro lado, los demás tratados
internacionales tienen rango legal y son considerados como una fuente
secundaria de derecho, cuya aplicabilidad depende de su incorporación a la
legislación nacional.

2.2.3. La Costumbre.

En el ámbito procesal, especialmente en los procedimientos judiciales,


existen varios usos y costumbres que se consideran normas jurídicas. Todos
los implicados en el proceso, incluyendo jueces, funcionarios y partes, tienden
a cumplir con estos usos y costumbres forenses, aunque su incumplimiento no
da lugar a ninguna reclamación. Esta fuente del derecho se basa en los usos
sociales y se diferencia entre usos y costumbres en términos cuantitativos: el
primero se refiere a la repetición constante de un hecho, mientras que el
segundo se deriva de la aceptación generalizada de esa repetición. Las
costumbres pueden ser generales, relacionadas con las costumbres sociales, o
especializadas, relacionadas con un grupo específico que se dedica a una
profesión, arte u oficio. En derecho procesal, las costumbres judiciales se crean
entre los jueces y consisten en la repetición de los usos con aceptación en la
realidad jurisdiccional.

2.2.4. La Jurisprudencia.

La jurisprudencia se refiere al conjunto de decisiones judiciales que


dictan los tribunales al aplicar la ley a los litigios planteados por las partes. Para
que sea una fuente de derecho, debe emanar del Tribunal Constitucional y la
Corte Suprema. En casos referidos a derechos constitucionales, el Tribunal
Constitucional emite precedentes constitucionales y doctrina constitucional.
También puede emitir sentencias normativas o manipulativas en los Procesos
de Inconstitucionalidad. Por otro lado, la Corte Suprema emite precedentes
judiciales en temas civiles, penales, constitucionales y
contencioso-administrativos, así como plenos casatorios y doctrina
jurisprudencial. La legislación o la Constitución pueden legitimar la aplicación
de la jurisprudencia como fuente positiva de derecho en el Perú, y está

7
legitimada por la Ley Orgánica del Poder Judicial. Según Víctor Fairen, la
jurisprudencia es una doctrina establecida por los tribunales y es obligatoria.

2.2.5. La Doctrina.

Es un conjunto sistemático de estudios realizados por tratadistas del


Derecho Procesal. Estos estudios no crean normas, sino que las interpretan,
explican, describen y sistematizan, y aportan criterios de orientación respecto a
contenidos conceptuales del derecho. Luego, el término "Amicus Curiae".
Otros dicen que se refiere a los principales escritos sobre cada tema
desarrollados en cada caso, teorías desarrolladas en torno al estatus
dominante o no dominante del sujeto. La doctrina jurídica consiste en todos los
principios, enseñanzas o instrucciones que se consideran válidos y aplicables
en materia jurídica es básicamente la ciencia del derecho.

2.2.6. Los Principios Generales del Derecho Procesal.

Son enunciados normativos generales y fundamentales que, aunque no


hayan sido integrados formalmente al ordenamiento jurídico, se consideran
parte de él porque sirven de base a otros enunciados normativos particulares o
captan abstractamente el contenido de un grupo de ellos. Los principios
generales son utilizados por jueces, legisladores, creadores de doctrina y
juristas en general, para integrar lagunas legales o para interpretar las normas
jurídicas cuya aplicación es dudosa. Su función es ayudar a los operadores del
derecho en la comprensión de la estructura, interpretación e integración en la
aplicación del derecho. Además, se menciona que los principios generales del
derecho procesal son una categoría de principios generales del derecho, que
están relacionados con el proceso y la teoría del proceso.
Las diferentes funciones de los principios generales del derecho. La
primera función, que se conoce como función creativa, establece que el
legislador debe conocer los principios generales del derecho antes de
promulgar una nueva norma jurídica. Esto permitirá que el legislador se inspire
en ellos y pueda incluirlos en la norma. La segunda función, llamada función
interpretativa, indica que cuando se está interpretando una norma, el operador
del derecho debe inspirarse en los principios generales del derecho para

8
garantizar una correcta interpretación. Por último, la función integradora,
establece que cuando se necesita llenar un vacío legal, se deben considerar
los principios generales del derecho para que el sistema jurídico sea coherente
y hermético. En resumen, estas tres funciones de los principios generales del
derecho permiten que se apliquen de manera efectiva en la creación,
interpretación y aplicación de normas jurídicas además en el artículo 139 de la
Constitución establece los principios y derechos de la función jurisdiccional.
Entre ellos, se encuentra el principio por el cual la justicia no debe ser dejada
de administrar por la falta o insuficiencia de una ley, en ese caso se deben
aplicar los principios generales del derecho y el derecho consuetudinario. En
resumen, este principio garantiza que la justicia no se detenga ante un vacío
legal y se basa en la aplicación de principios fundamentales del derecho y de
las costumbres.
Algunos de los principios son:
1. El principio de exclusividad y obligatoriedad de la función jurisdiccional
establece que nadie, en un Estado de Derecho, puede resolver
conflictos de intereses con relevancia jurídica de manera privada o por
su cuenta.
2. El principio de la independencia de los órganos jurisdiccionales señala
que el funcionamiento adecuado del órgano jurisdiccional depende de
que no se vea afectado por ninguna influencia extraña que pueda afectar
su voluntad y facultad para decidir.
3. El principio de obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la
ley destaca que las normas procesales establecidas expresamente en el
derecho procesal tienen carácter imperativo y proveen la regulación del
procedimiento que se debe seguir para solucionar conflictos de
intereses.
4. El principio de imparcialidad rigurosa de los funcionarios jurisdiccionales
significa que los jueces no deben tener intereses diferentes a la de
administrar justicia y, por tanto, deben abstenerse o ser recusados en
cualquier asunto en que sus intereses personales puedan entrar en
conflicto con su obligación de aplicar el Derecho.

9
5. El principio de igualdad de las partes ante la ley y el proceso implica que
en el curso del proceso las partes deben gozar de iguales oportunidades
para su defensa, y no se deben permitir procedimientos privilegiados
basados en la raza o fortuna de las partes.
6. El principio de necesidad de oír a la persona contra la cual va a sentirse
la decisión y la garantía del derecho de defensa se refiere a que nadie
puede ser condenado sin ser oído y sin haber cumplido legalmente las
formalidades del proceso.
7. La contradicción es un principio que establece que todos los actos
procesales deben realizarse con conocimiento de las partes, con
excepción de las medidas cautelares.
8. El principio de publicidad garantiza que no debe haber justicia secreta, ni
procedimientos ocultos o fallos sin antecedente ni motivaciones.
9. El principio de motivación establece que las partes deben sustentar
todas las peticiones que formulen, mientras que y el juez debe de
sustentar sus resoluciones que emita en el proceso.
10. Principio de cosa juzgada: Significa que una vez decidido un conflicto
asunto entre las partes, con las formalidades de ley, ellas deben acatar
la resolución que pone término, sin que se le permita plantear uno
nuevo.
11. Principio de la verdad procesal:La verdad procesal es la que surge del
proceso; es decir la que consta en medios probatorios, por lo que su
decisión debe ceñirse a ella, siendo por tanto recta y legal.

10
III. CONCLUSIONES

1. Las fuentes del derecho Procesal se aduce al conjunto de mandatos


que prohíben, permiten, regulan conjunto de normas y principios que
rigen los procesos jurídicos en los que se ventilan los conflictos de
intereses que afectan a las personas.
2. Las fuentes del derecho procesal pueden ser formales o materiales.
3. En cuanto las fuentes del derecho procesal, son la legislación, la
jurisprudencia, la doctrina, la costumbre y los principios generales del
derecho procesal.
4. La legislación es la totalidad de las normas jurídicas de carácter
general que son elaboradas por el Estado mediante constituciones,
leyes, decretos, tratados internacionales, entre otros.
5. La jurisprudencia se refiere a que las decisiones deben emanar del
Tribunal Constitucional y la Corte Suprema.
6. La doctrina se refiere a las teorías y opiniones de expertos en el campo
del derecho.
7. La costumbre se crea entre los jueces y consiste en la repetición de los
usos con aceptación en la realidad jurisdiccional.
8. Los principios generales del derecho procesal son una categoría de
principios generales del derecho, que están relacionados con el proceso
y la teoría del proceso.
9. Por último para responder a nuestro último objetivo específico es que
deben utilizar todas las fuentes para dar solución a los procesos y así
no causar más ineficacia en el sistema legal ya que pueden proporcionar
orientación para la solución de casos concretos y servir como base para
la toma de decisiones judiciales más efectivas y eficientes en la
resolución de disputas legales.

11
REFERENCIAS

Alessandro del Giudice - "Tratado de derecho procesal civil y comercial" -


http://www.editorialhammurabi.com/portal/libros/derecho-procesal-civil-y-
comercial

Anibal Torres. V. (20.03.09). La jurisprudencia como fuente del derecho. AT.


Estudio Anibal Torres.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.eto
rresvasquez.com.pe/La-Jurisprudencia.html&ved=2ahUKEwiBpuGH6dH-
AhV7C7kGHVgXAcIQFnoECDoQAQ&usg=AOvVaw3xHAv6FnDZziKSv
Q3R171W

Azula Camacho, Jaime. (2016). Manual de Derecho procesal: teoría general del
proceso. Editorial Temis S. A. Bogotá.
https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/79894

Chamie, JF (2018). Notas sobre algunos principios generales del derecho: una
reflexión a partir de principios generales y su influencia en las
obligaciones en la experiencia jurídica colombiana. Derecho PUCP , 80 ,
239–277. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201801.006

Cipriano Gómez Lara - "Curso de derecho procesal civil" -


https://www.tirant.com/editorial/libro/curso-de-derecho-procesal-civil-cipri
ano-gomez-lara-9788491902978

Fernando M. (2021).¿Qué es la doctrina en el derecho?.Legaltech.


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://blog.lem
ontech.com/que-es-la-doctrina-en-el-derecho/amp/&ved=2ahUKEwid3J-
NjtL-AhX7tJUCHdbID0cQFnoECBEQAQ&usg=AOvVaw1S9Qh-5XXh0s8
7lFStQJ2m

Guzmán, SJC (9 de diciembre de 2020). Principios generales del derecho.


Obligación de suplir defectos o deficiencias de la ley (artículo VIII del TP
del CC) . LP.

12
https://lpderecho.pe/principios-generales-derecho-suplir-defectos-deficie
ncias-ley-titulo-preliminar-codigo-civil.

https://dialnet.unirioja .

JOAQUIN, (2021). Concepto.de/derecho.procesal. Equipo editorial. Argentina.


https://concepto.de/derecho-procesal/

Marcial (2019) .LA LEGISLACIÓN COMO FUENTE DE DERECHO EN EL


PERÚ

Teresa Arruda Alvim - "Manual de Direito Processual Civil" -


https://loja.editorathemis.com.br/manual-de-direito-processual-civil-tomo-
i-teresa-arruda-alvim/p

13
ANEXOS

Fuente:https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/03/Las-fuentes-
del-derecho-LPDerecho-1068x561.png

Fuente:https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/03/Piramide-de-
Kelsen.LP_-1.png

14

También podría gustarte