Está en la página 1de 6

Resumen Prosper Weil – Derecho Administrativo:

-El gran mérito de Weil en este libro consiste en haber logrado el método de
trabajo necesario para dar una noción exacta, sugestiva y amena del Derecho Administrativo,
pero teniendo en cuenta que el Derecho Administrativo no es una momia para exhibirla en los
libros de texto, sino que se caracteriza y se ha caracterizado siempre por su dinamismo y por
su incidencia sobre la vida real. De ahí que destaque esa referencia constante que se hace a lo
largo de todo el libro a la problemática que actualmente pesa sobre el Derecho Administrativo,
con lo cual la exposición gana en sinceridad y amenidad.

-Derecho Administrativo según Weil: Hay que considerar al D. Administrativo


más que un derecho jurídico, un Derecho político. El autor afirma que el Derecho no es sino la
continuación de la política con otros medios, y que el Derecho Administrativo es uno de esos
medios elegidos por la tradición política francesa para asegurar la salvaguardia de los derechos
y libertades de los ciudadanos (libertades individuales). El D. Admin. va a considerarse como un
producto típico del liberalismo político.

Crisis que vive el (sufre a partir de 1940 el D. Administrativo: a


causa de que los Dogmas que habían sustentado el sistema del D. Administrativo en años
anteriores, ya no van a seguir siendo considerados como tales dogmas. Y por el Consejo de
Estado surgen los dogmas POLÍTICO y DEL SERVICIO PÚBLICO.

DEFINICIÓN ACEPCIÓN AMPLIA: el D Administrativo es en una acepción amplia


el conjunto de reglas que definen los derechos y las obligaciones de la administración o de la
acción administrativa, es decir, del gobierno y del aparato administrativo. Lo que hace es
regular a uno de los poderes del estado que se lo considera como el más poderoso (porque es
el que puede llegar a atentar contra las libertades y derechos de los ciudadanos). Es un
derecho político y no un derecho jurídico.

HISTORIA: Y CARACTERÍSTICAS: (separación) El Derecho Administrativo nace en


el período que va entre la Revolución Francesa de 1789 y entre la terminación del llamado
Segundo Imperio. En aras de esta época, la administración no estaba bajo el control de los
tribunales. Las funciones judiciales y administrativas son muy distintas y siempre separadas.
Los jueces no podían por ningún medio inferir en el ámbito administrativo. Se establecía la
prohibición de que los jueces conocieran actos o litigios administrativos, para que los
tribunales no obstaculicen la actividad administrativa, y porque existía un miedo de que el juez
pusiese interferir en la actividad administrativa y ni siquiera al propio juez administrativo se le
reconocía el derecho a dar órdenes o controlar la administración. Prácticamente no existía la
jurisdicción ordinaria y la acción administrativa quedaba libre de todo tipo de control, y si
había reclamos por parte de los administrados, se juzgaban por la misma administración. Lo
que produjo un cambio en esto fue el Consejo de Estado que lo que generó es ser el consejero
jurídico del gobierno, entonces este Consejo cumplía el papel de servicio jurídico, por lo que el
gobierno resolvía situaciones pero siempre está la decisión final en el órgano especializado que
es el Consejo de Estado.

ESTE CONSEJO DE ESTADO: resulta ser la propia administración juzgándose, esta como
inmerso dentro de la administración. También se le ha concedido al consejo de estado
mediante una ley, como si fuera una justicia delegada, por lo tanto, toda la administración
queda sometida al control de este órgano especializado y que toma decisiones en pos del
pueblo francés.

EN LA EPOCA CLÁSICA: crece una problemática del Derecho Administrativo, por un


lado encontramos la constante desconfianza en el gobierno, del cual se teme que atente
contra los derechos naturales e imprescriptibles del ciudadano, (entonces en este caso se
requiere una limitación y control de la administración), y por el otro la necesidad que tiene el
gobierno de disponer de los medios necesarios para satisfacer el servicio público(lo cual le
otorga privilegios y prerrogativas a la acción administrativa), por supuesto que es un poco
contradictoria esta disputa. LA SOLUCIÓN a este problema es EL CONSEJO DE ESTADO que lo
que hace es a su vez salvaguardia de las libertades y derechos de los ciudadanos, pero también
garante de la acción administrativa.

DOGMAS:
-De orden POLÍTICO en donde prima el individuo por sobre el estado y se reiteran los derechos
del hombre. En este dogma el Consejo de Estado toma como base política los principios de la
REV. Francesa 1789 que son libertad, igualdad y fraternidad, y también la Declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano.

-De orden del SERVICIO PÚBLICO: la defensa de la policía, y de la justicia, va a ser reemplazado
por el aseguramiento a los ciudadanos.

NOCIÓN SERVICIO PÚBLICO: que es la obligación de actuar eficiente y


correctamente. El servicio público es la actividad pública y creada en interés público. Y no
puede hacer más que actuar por el interés general y adaptarse a las necesidades del momento,
y promover la igualdad de los ciudadanos ante el servicio.

-El CONTROL: El libro se dedica al estudio del tema de control tratándose del principio
de legalidad en cuanto sumisión de la administración al derecho. Este tema le ocupaba y
preocupaba mucho al autor, pues no es fácil determinar si la competencia corresponde a los
tribunales administrativos o si les corresponde a los tribunales de orden judicial. El autor
termina por sostener con firmeza la opinión de que todo litigio en el que sea parte una
administración pública o que se deba analizar el control de la acción administrativa debe
encomendarse a los tribunales administrativos.

El éxito del control jurisdiccional de la acción administrativa por el juez administrativo se debe
a los caracteres de la jurisdicción administrativa que se manifiestan en las instituciones como
el recurso por exceso de poder y la responsabilidad administrativa. Las atribuciones
administrativas de las jurisdicciones administrativas, le otorgan valor y eficacia a la función
jurisdiccional.

Aunque hay algunos autores como Debré que fue miembro del Consejo de Estado, dijo que la
magistratura administrativa no existía, sino que hay funcionarios administrativos que cumplen
la función de jueces.

Los tribunales administrativos en jurisdicciones administrativas de derecho común en instancia


de lo contencioso administrativo constituyen la base de la jurisdicción administrativa, y esto
permitió alivianar la sobrecarga de las tareas del Consejo de Estado y permite acelerar el curso
de la justicia administrativa, ya que el Consejo de Estado es la principal pieza de esta
organización de lo que sería el control.

El procedimiento que se lleva a cabo ante los tribunales administrativos constituye un


verdadero éxito porque: facilita encontrar la verdad de manera más eficaz que en un tribunal
ordinario, se determina desde el principio del procedimiento el objeto del litigio del proceso, si
la administración quiere obtener una indemnización no puede someter el asunto al juez
porque primero debe hacer la petición a la administración y la decisión luego si será la que
decida el juez. El procedimiento se hace por escrito y esto facilita el estudio que debe hacer el
juez del caso y de esta forma se evitan sorpresas en la audiencia, los abogados pueden dirigirse
al juez en forma oral pero sólo para aclarar temas que ya estén hechos por escrito y el escrito
es el único que vale ante el Consejo de Estado. Y además este procedimiento administrativo es
por el carácter que tiene de poco formalista tiene un coste moderado y es accesible para todos
los ciudadanos y esto facilita el acceso del administrado a los tribunales.

Uno de los límites es el principio de legalidad.

EL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN: Se ha desarrollado mediante la evolución


histórica, la sustracción al juez de los tribunales ordinarios del control jurisdiccional de la
administración a la creación de una jurisdicción administrativa especializada. En este contexto,
se concebía el PRINCIPIO DE SEPARACIÓN como una máquina de guerra que iba en contra los
tribunales judiciales, a los cuales se temía la intromisión indiscreta a la administración. Pero
hoy en día, se ha disipado el temor de que los tribunales judiciales ordinarios puedan interferir
las operaciones de la acción administrativa o de administración y éste principio de separación
perdió ese carácter agresivo que tenía frente a la jurisdicción judicial.

El PRINCIPIO DE LEGALIDAD: (supone la sumisión de la administración al


derecho), este principio es otro de los límites que juegan parte en el control de la
administración. El Derecho Administrativo persigue la limitación (a través del derecho), pero
también a través del gobierno, sus servicios y de sus agentes. TODA la acción de los órganos
administrativos está regulada por el PRINCIPIO DE LEGALIDAD. (En cuanto al REGLAMENTO, el
Consejo de Estado estableció que, como todo acto administrativo, también está regulado y
limitado por el principio de legalidad). As´, de esta forma, el gobierno está imposibilitado de
atentar, mediante reglamentos, contra los principios generales del derecho, y también está
imposibilitado de atentar contra el control jurisdiccional de la acción Administrativa.

EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD lo que hace es regular sólo la acción de los órganos


administrativos: es decir, regula los del gobierno, y los de las personas públicas
descentralizadas (o sea que regula tanto a la parte de derecho público, como a la parte del
derecho privado o llamado descentralizado).

Hay excepciones al principio de legalidad: -por un lado son los actos de gobierno que son las
medidas que aunque son decisiones tomadas por el gobierno, escapan totalmente al principio
de legalidad y se benefician de una total inmunidad de jurisdicción, y no pueden atacarse por
ilegalidad y tampoco pueden hacer tener responsabilidad al Estado. –Por otro lado, la otra
excepción al principio de legalidad es más severa, porque la limitación por el derecho se frena
ante el poder legislativo del gobierno.

EL RECURSO POR EXCESO DE PODER: es un recurso que pretende que el juez


administrativo ANULE una decisión ilegal de la administración y tiene por objeto asegurar,
conforme al principio de legalidad, el respeto por la LEGALIDAD, valga la redundancia. Este
recurso está destinado a asegurar el respeto por la legalidad, y permite la anulación de una
decisión administrativa unilateral que no es conforme al derecho. Este recurso ha sido creado
como una de las obras que consiguió el consejo de estado. Para que este recurso pueda ser
admitido se necesita que haya una decisión administrativa unilateral que cause un perjuicio
entonces alegando que esa decisión constituye un abuso de poder puede ser llevado ante un
juez. LOS MOTIVOS DE ESTA ANULACIÓN: son por la ilegalidad que sea susceptible de viciar
una decisión administrativa, esta anulación es erga omnes y se opone ante terceros, ante la
administración, ante los tribunales ordinarios y ante los tribunales administrativos y la
administración debe hacer que las cosas vuelvan al estado anterior del vicio ocurrido.

EL CONTROL POR LA JURISDICCIÓN ORDINARIA: (ámbito de control


judicial: se le ha confiado al juez ordinario el control jurisdiccional de la acción administrativa,
siempre y cuando ésta esté regida por el Derecho común. Se establece que la jurisdicción
ordinaria es la guardiana natural de la propiedad privada y de la libertad individual. En la
TERORÍA DE LA APROPIACIÓN, la gravedad del ataque se define por su ilegalidad y por su
objeto: el control judicial ordinario se ejerce sobre los desposeimientos irregulares de la
propiedad inmobiliaria privada. Se trata de proteger a este derecho individual, o mejor dicho, a
esta propiedad, de la posesión irregular que pueda llegar a inferir por parte de la
administración. Sólo, dicho control jurisdiccional permanecerá al juez administrativo cuando la
perturbación o ataque no se dirija a la propiedad inmobiliaria, cuando no consista en un
desposeimiento, o cuando no sea irregular. Lo que hace el control jurisdiccional ordinario es
limitarse solamente a regir cuando se trata de los ataques más gravemente irregulares, siendo
los demás sometidos al control jurisdiccional administrativo.

MODALIDADES DEL CONTROL JUDICIAL: (ES TODO LO QUE PUSE


EN “CONTROL”).

CONSEJO DE ESTADO: Nace en 1799 por Napoleón Bonaparte):


(función: aconseja a la administración, pero también juzga los actos que esta realiza, y el
consejo de estado se encuentra inmenso dentro de la administración, es la propia
administración juzgándose). Desde los comienzos de la tercera República, el Consejo de Estado
ha dejado de reconocer al Gobierno la facultad de determinar por sí mismo,
discrecionalmente, los límites de su sumisión al derecho, y decidió que es el juez quien en cada
caso debe ejercer o declinar su control.

Los miembros del consejo de Estado se benefician de privilegio de una inamovilidad de hecho
como la que poseen los jueces ordinarios y sus ascensos se realizan por antigüedad.
ACCIÓN DIRECTA Y ACCIÓN INDIRECTA:
INDIRECTA: desde 1914 mediante una concesión de servicio público, la acción administrativa
se la confiaba a una persona moral distinta o hasta incluso a un particular, aunque el
establecimiento público se seguía considerando como parte de la administración.

DIRECTA: es aquella que es emanada directamente por los órganos administrativos


propiamente dichos, o sea, los órganos gubernamentales, el departamento y el municipio.
(actualmente la administración utiliza cada vez más la concesión a personas privadas, y se
crean los organismos híbridos o mixtos).

ESTABLECIMIENTO PÚBLICO: servicio público con personalidad moral y esto sirve


para que estos puedan actuar jurídicamente. Y por ejemplo los servicios de asistencia como los
hospitales pudieran gozar de los actos de liberalidad. Esta personalidad moral le aseguraba
autonomía financiera y permite designar a sus dirigentes, por lo tanto, sus funcionarios eran
funcionarios públicos, sus fondos, eran públicos y su contabilidad era pública.

ORGANISMO PRIVADO: la acción administrativa superó el marco de las personas


públicas propiamente dichas y por supuesto ya no sólo integra la acción administrativa
centralizada(pública), sino que también la descentralizada (privada). Aparece la concesión en
la cual la administración le otorgaba a un particular o una colectividad el cumplimiento de un
servicio público, y ello porque el Estado consideraba que el particular estaba mejor equipado y
servicio como agua, gas, electricidad, ferrocarriles, exigían inversiones tales que el Estado no
se reconocía. Pero por supuesto, aunque el particular estuviera dirigiendo un servicio público,
este particular estaba controlado por la administración. Y también se le imponen
responsabilidades como garantizar la continuidad del servicio, y la igualdad de todos sus
usuarios. Así también la administración les otorgaba a dichos particulares un subsidio. La
administración también ha creado organismos de carácter privado para que dirijan actividades
públicas y hoy en día uno de los más usados son las sociedades anónimas. MIXTOS: con una
economía que proviene tanto del particular como así también del estado.

LA TEORÍA DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: los contratos


administrativos son caracterizados por un conjunto de prerrogativas y sujeciones con el fin de
la administración pública.

PRERROGATIVAS Y SUJECIONES: PRERROGATIVAS: se manifiestan en la


ejecución del contrato administrativo. La administración puede modificar unilateralmente las
obligaciones de los contratistas con el objetivo de adaptarlas a las necesidades del servicio
público y hasta puede ponerle fin al contrato si dichas necesidades así lo exigen. SUJECIONES:
es el derecho del contratista que tiene a la remuneración o si es necesario a una
indemnización.

TEORÍA DE LA DECISIÓN EJECUTORIA: la acción administrativa puede


modificar unilateralmente la situación jurídica de los administradores sin pasar por la decisión
del juez. Esta decisión ejecutoria es la manifestación de la voluntad de la administración con el
objetivo de producir efectos jurídicos.
EL DERECHO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA: para poder la administración lograr
sus fines, tiene colaboradores que ejecutan las órdenes q impone el gobierno. Y para poder
logar esto debe asegurar la subordinación de los agentes públicos al poder. El derecho es
poder modificar de manera unilateral los derechos y las obligaciones de los funcionarios para
adaptarse en cada caso a la situación que sea necesaria.

RÉGIMEN DE LOS BIENES: las llamadas prerrogativas se ponen en vigencia muchas


veces en lo referente a la adquisición de los bienes. Entonces, la administración para
procurarse bienes inmuebles, puede utilizar el procedimiento de la expropiación por causa de
unidad pública, y para ello es suficiente con un acto de declaración utilidad pública de ese
inmueble y con la decisión de la autoridad judicial confirmando el traspaso del inmueble y a
cambio la debida indemnización.

GESTIÓN PÚBLICA Y GESTIÓN PRIVADA: la gestión administrativa pública


está asegurada por prerrogativas de carácter público como también por medios de derecho
común, en este caso serían servicios públicos los q son confiados a personas públicas. La
gestión privada: es un servicio público enteramente sometido al régimen de derecho privado.

EL ORDEN ADMINISTRATIVO Distintos de los tribunales de justicia, independientes de


la administración, las jurisdicciones del orden administrativo se organizan en tres niveles.
El Consejo de Estado, los tribunales administrativos y de apelación. Los tribunales
administrativos garantizan un equilibrio entre las prerrogativas del poder público y los
derechos de los ciudadanos. Tribunaux administratifs Los tribunales administrativos son los
tribunales de jurisdicción ordinaria en primera instancia. Son competentes para conocer de
los actos administrativos o acciones de responsabilidad dirigidas contra los servicios
públicos. Creados en 1953, hay 42 repartidos por todo el territorio francés. Cours
administratives d’appel Son los tribunales competentes para decidir sobre la apelación
contra una sentencia de un tribunal administrativo. Hay unos 8. Conseil d’État Sería el
tribunal supremo del orden administrativo. El Consejo de Estado fue creado en 1799 por
Napoleón Bonaparte. Está ubicado en el Palacio Real de París, desde 1875. Es el tribunal de
casación de las decisiones dictadas por los tribunales administrativos de apelación, verifica
el respeto de las normas procesales y la correcta aplicación de las normas de derecho por los
tribunales administrativos inferiores. El Consejo de Estado también asesora al Gobierno
sobre los proyectos de ley más importante.

También podría gustarte