Está en la página 1de 30

PLAN DE TRABAJO E INCORPORACION DE PERSONAL PARA EL AREA DE

GESTION INSTITUCIONAL PARA LA EMPRESA PIL ANDINA S.A EN


COCHABAMBA EN LA GESTIÓN 2023
Denis Ariel Villarroel Maldonado

Universidad Central

Nota de Autor

Jorge Michael Mendez Fernandez, Facultad de Economía, Universidad Central

Este proyecto está Financiado por el postulante

Cochabamba, 8 de octubre de 2023

Contenido
CAPITULO I: DESCRIPCION DEL PROBLEMA........................................................................................4
1.1 ANTECEDENTES........................................................................................................................4
1.1.1 Antecedentes históricos........................................................................................................4
1.1.2. Antecedentes específicos conceptuales...............................................................................5
1.2. JUSTIFICACION........................................................................................................................7
1.2.1 Justificación teórica...............................................................................................................7
1.2.2 Justificación social.................................................................................................................7
1.2.3 Justificación económica.........................................................................................................8
1.2.4 Justificación practica.............................................................................................................8
1.3 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA.............................................................................................8
1.3.1 Identificación de causas........................................................................................................8
1.3.2 Identificación de efectos.......................................................................................................8
1.3.3 Árbol de problemas...............................................................................................................9
1.3.4 Formulación del problema....................................................................................................9
1.4. OBJETIVOS...............................................................................................................................9
1.4.1 Objetivo general....................................................................................................................9
1.4.2 Objetivo especifico................................................................................................................9
CAPITULO II: MARCO TEORICO.........................................................................................................11
2.1 MARCO CONCEPTUAL............................................................................................................11
2.1.1Descripcion de la empresa...................................................................................................11
2.1.1.1 Empresa........................................................................................................................11
2.1.1.1.1Tipos de empresa.......................................................................................................11
2.1.3 DEFINICION DE PLANIFICACION...........................................................................................14
2.1.1.3Mision y visión..............................................................................................................14
2.1.4 Organización y estructura................................................................................................15
2.1.4.1 Estructura organizativa y descripción de roles clave..................................................15
2.1.4.2 Perfil del equipo directivo y habilidades necesarias...................................................15
2.1.4.3Plan de contratación y desarrollo del personal............................................................15
2.1.5 Plan financiero:.................................................................................................................16
2.1.5.1 Estimación de costos iniciales de puesta en marcha...................................................16
2.1.5.3 Análisis de viabilidad financiera y punto de equilibrio...............................................17
2.1.6 Cronograma de implementación:.....................................................................................17
2.1.6.1 Planificación detallada de las etapas de puesta en marcha........................................17
2.1.7 Análisis de riesgos..............................................................................................................17
2.1.7.1 Identificación de posibles riesgos y obstáculos...........................................................17
2.1.7.2Estrategias de mitigación de riesgos............................................................................18
2.1.7.3Plan de contingencia en caso de escenarios adversos..................................................19
2.1.8 Proceso Productivo............................................................................................................20
2.1.8.1 Buenas prácticas de manufactura...............................................................................20
2.1.8.2Inocuidad......................................................................................................................21
2.1.8.3 La eliminación de suciedad y residuos........................................................................21
2.1.8.4 Manejo de Residuos.....................................................................................................21
2.1.9 Base Legal..........................................................................................................................22
2.1.9.1 Normativa de Inscripción............................................................................................22
2.1.9.2 Normativa Ambiental..................................................................................................23
2.1.9.3 Normativa Municipal..................................................................................................24
CAPITULO III MARCO LOGICO...........................................................................................................26
4.1 METODOLOGIA.......................................................................................................................26
4.1.1 Método Deductivo...........................................................................................................26
4.2 Tipo de Investigación..............................................................................................................26
4.2.1 Investigación descriptiva.................................................................................................26
4.2.2 Investigación Exploratoria...............................................................................................27
4.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN....................................................................................................27
4.3.1Cuantitativa......................................................................................................................27
4.3.2 Cualitativo.......................................................................................................................28
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................29
CAPITULO I: DESCRIPCION DEL PROBLEMA
1.1 ANTECEDENTES
1.1.1 Antecedentes históricos
La Planta Industrializadora de Leche (PIL) nació en Cochabamba e inició sus operaciones en 1960,
con una capacidad inicial de procesar 40 mil litros de leche por día, con tecnología limitada,
infraestructura reducida y escasa cartera de productos. En La Paz empezó a operar en 1972 y en
Santa Cruz en 1977.

La empresa fue creciendo en medio de limitaciones y dificultades propias de la dinámica industrial.


Hace 24 años, Gloria S.A. vio la posibilidad de potenciar la cadena productiva de la leche en
Bolivia. De ahí que el 11 de septiembre de 1996, aceptó el desafío de privatizar las Plantas
Industrializadoras de Leche, en La Paz y en Cochabamba, siendo éste el punto de inflexión para
iniciar un proceso de crecimiento y de fortalecimiento en la industria.

En septiembre de 1999, Gloria adquirió el 100% de las acciones de PIL S.A.M. de Santa Cruz y la
transformó en IPILCRUZ. En abril de 2004, PIL Andina S.A. fusionó ambas compañías, y en
conjunto formó la familia PIL, hoy empresa líder en la industrialización de productos lácteos y de
alimentos. En la actualidad la capacidad total de procesamiento de leche cruda supera el millón de
litros diarios, considerando las tres plantas de producción.

PIL Andina S.A. se constituye en una de las más importantes industrias de alimentos en Bolivia. En
sus tres plantas (Cochabamba, La Paz y Santa Cruz) elabora productos confiables que tienen la
garantía de una compañía que contribuye al país con alimentación saludable, con la generación de
2.800 fuentes de empleo directas (entre propios y terceros) y una cadena de valor que involucra a
más de 7 mil familias de productores de leche cruda, servicios veterinarios, producción de alimento
y de forraje para el ganado, distribución primaria y secundaria con más de 360 unidades
motorizadas, alrededor de 5.000 proveedores de bienes y de servicios, una amplia red de
distribución que incluye agencias propias, agencias tercializadas y más de 90.000 puntos de venta
(PDV) en todo el país, llegando a generar, en conjunto, alrededor de 100 mil fuentes de empleo
indirectas a nivel nacional.

Para PIL Andina S.A. el mercado boliviano es su razón de ser y de existir. Es un mercado
importante con particularidades regionales que no pueden perderse de vista, con algunos segmentos
tradicionales y conservadores y otros ávidos de innovación, y en la mayoría existe una creciente
conciencia sobre la necesidad de consumir productos con altos contenidos nutricionales y, por lo
tanto, hay una mayor búsqueda de información sobre lo que se va a consumir.
Dentro de la nueva forma de llegar al mercado y como parte de una importante cercanía y conexión
con el consumidor final se ha impulsado y consolidado PIL Express con más de 1.000 m2 de salas
en el eje troncal, moderno e innovador concepto de compra y venta de la amplia cartera de
productos que ofrece la industria. Además, orientados a mejorar la experiencia de sus leales
consumidores, a finales de 2019 se realizó el lanzamiento de otra propuesta denominada “Bodegas
PIL”, puntos de venta donde el consumidor encuentra toda la amplia variedad de productos, en un
ambiente cómodo donde se garantiza calidad y abastecimiento permanente. Esta iniciativa empezó
en Cochabamba, pero, en los siguientes meses, se tiene previsto llegar a otras regiones del país. El
objetivo es convertir más de 200 agencias tercerizadas en “Bodegas PIL”. El lanzamiento de este
nuevo formato, es parte de la estrategia canal que se ha venido implementando desde finales de
2016 y que inició con el proyecto de venta directa.

Es a partir de la integración de los canales verticales y horizontales donde se empiezan a presentar


una serie de problemas institucionales donde por el mal manejo de la cadena de frio en los
productos que requieren de esto se van dañando por un mal manejo, también surgen problemas con
el sector agropecuario donde se velan interés de dirigentes los cuales generan malos procesos en la
recolección de materia prima para la empresa con el tema de la leche, es por ello que la empresa a
través de su área Gestión Institucional el cual se encarga de afrontar y solucionar los diferentes
problemas que se le presenta a la empresa con el tema específicamente de la calidad esta área
también es la encargada de gestionar y recepciónar todos los tramites referidos a SENASAG, las
diferentes cámara de comercios a nivel nacional.

1.1.2. Antecedentes específicos conceptuales


Los pilares de la administración, que incluyen la planificación, la organización, la dirección, la
integración y el control, influyen en el área de la gestión institucional al proporcionar un marco
estructurado para la toma de decisiones, la asignación de recursos, el liderazgo efectivo y la
evaluación del desempeño, lo que permite una gestión eficiente y eficaz de la institución sin dejar
de lado la priorización a los problemas emergentes que se le presenta a esta área en la empresa PIL
ANDINA S.A.
La administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para
lograr los objetivos organizacionales. Por lo tanto, la administración es imprescindible para la
existencia, la supervivencia y el éxito de las organizaciones. Sin la administración, las
organizaciones no tendrían las condiciones para existir y crecer. (Chiavenato, 2007, pág. 110)

 Planificación: La planificación es el proceso de establecer metas y objetivos a largo plazo


para una organización y de desarrollar planes de acción para alcanzarlos. La planificación
implica analizar el entorno empresarial y las tendencias del mercado para identificar
oportunidades y amenazas, así como fortalezas y debilidades internas de la empresa. Una
planificación adecuada es esencial para lograr los objetivos de la organización y garantizar
que la empresa esté operando de manera eficiente y efectiva.
 Organización: La organización se refiere a la estructura y diseño de la empresa,
incluyendo la asignación de responsabilidades, la división del trabajo y la creación de
equipos de trabajo. Es importante que la organización se adapte a las necesidades de la
empresa y se revise y actualice regularmente para garantizar que la empresa esté operando
de manera eficiente y efectiva.
 Dirección: los objetivos de la organización y garantizar que los empleados estén trabajando
de manera productiva y satisfactoria. La dirección incluye la toma de decisiones, la
motivación de los empleados y la supervisión de las actividades diarias de la empresa. La
dirección efectiva es esencial para lograr
 La integración: se refiere a los procesos y las herramientas que buscan unificar o
centralizar actividades dentro de un mismo sistema de gestión empresarial. Es decir, buscan
la integración entre sí de operaciones diferentes para que estas puedan ser gestionadas
desde una misma plataforma
 Control: El control es el proceso de seguimiento y evaluación de las actividades de la
empresa para asegurarse de que se estén cumpliendo los objetivos y metas establecidos en
la planificación. El control ayuda a identificar problemas y áreas de mejora en la empresa,
lo que permite a los gerentes tomar medidas correctivas para mejorar el rendimiento y
garantizar el éxito continuo de la organización.
La negociación en el área de gestión institucional se refiere a un proceso estratégico y colaborativo
mediante el cual una institución busca resolver problemas y conflictos emergentes relacionados con
entidades gubernamentales como SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e
Inocuidad Alimentaria), cámaras de comercio y regulaciones estatales. Este proceso implica la
comunicación, el diálogo y la búsqueda de soluciones mutuamente beneficiosas para garantizar el
cumplimiento de las regulaciones, promover la cooperación con las autoridades y mantener la
operación exitosa de la institución en cumplimiento con las normativas gubernamentales.
La negociación se produce en las más variadas situaciones de nuestras vidas, en el hogar, en la
escuela, en la universidad, en el trabajo, en una empresa, o en una relación entre Estados. La
negociación es, normalmente, un medio al que recurrimos para obtener aquello que no podemos
alcanzar por nosotros mismos Es, también, una herramienta a la que apelamos para resolver
conflictos o para solucionar una disputa o controversia. La negociación también puede ser el
camino que emprendemos en procura de poner fin a una crisis, o de evitar su repetición o
surgimiento. (Alice, 2019, pág. 1)

Un plan de trabajo para el área de gestión institucional es un documento estratégico que establece
los objetivos, metas, actividades, responsabilidades y plazos específicos necesarios para lograr una
gestión eficiente y efectiva de la institución.
Este plan sirve como guía detallada que orienta las acciones y decisiones de la organización,
asegurando la alineación con los objetivos estratégicos y el cumplimiento de las regulaciones y
normativas pertinentes. Además, el plan de trabajo en esta área puede incluir medidas para resolver
problemas, mejorar la eficiencia operativa y garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en
la gestión institucional.
Para cualquier persona o empresa que decida implementar y desarrollar un plan de trabajo para
lograr sus objetivos, es importante comprender los procesos necesarios para desarrollar este plan.
Específicamente, los pasos a seguir son los siguientes: Crear una visión del programa, un enfoque
estratégico, desarrollar el cronograma mencionado anteriormente, identificar las áreas a involucrar,
definir la estrategia, alinear los distintos procesos del proyecto, asignar propietarios, crear los
indicadores, planificar e integrar estrategias de implementación y preparar estrategias de
comunicación. Hoy en día, la tecnología, las tecnologías de la información e Internet brindan
oportunidades para cualquiera que quiera simplemente planificar su trabajo, así como oportunidades
de supervisión y gestión.

1.2. JUSTIFICACION
1.2.1 Justificación teórica
En la toma de decisiones, se destaca la importancia de la información precisa y oportuna
para la toma de decisiones efectivas. Un plan de trabajo y un equipo de gestión sólido
proporcionan la información y las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas
y estratégicas, para poder abordar de mejor manera se utilizará recursos teóricos como
principios fundamentales de la administración y la gestión empresarial.

La importancia de la planificación estratégica, la eficiencia operativa, la toma de decisiones


informadas y la motivación de los empleados, la desimanación de la información e
integración de todas las áreas de la empresa, todos los cuales contribuyen al éxito y la
sostenibilidad de la organización.

1.2.2 Justificación social


La implementación de un plan de trabajo bien estructurado y un equipo de gestión
institucional capacitado son fundamentales para asegurar que la organización pueda
proporcionar servicios de alta calidad a la comunidad, esta mejora en la calidad de los
servicios tiene un impacto directo en la satisfacción de los usuarios y en la percepción
positiva de la organización en la sociedad.

La gestión institucional eficiente y la planificación estratégica son esenciales para


garantizar la transparencia en la toma de decisiones y el uso adecuado de los recursos. Esto
ayuda a generar confianza en la comunidad y a prevenir la corrupción u otros problemas
éticos

Con la elaboración de este proyecto y la implementación del mismo se aportará de manera


positiva ya que un equipo de gestión bien capacitado y motivado puede aumentar la
productividad de la empresa. La optimización de los procesos, la toma de decisiones más
informadas y la implementación eficaz de estrategias pueden generar un aumento
significativo en la producción y la rentabilidad.

1.2.3 Justificación económica


La falta de personal y un plan de trabajo inadecuado pueden dar lugar a errores costosos y
pérdidas financieras. Al fortalecer la gestión institucional, se minimizan los riesgos de
errores administrativos, lo que ahorra recursos y dinero.

La inversión en personal adicional y en la planificación estratégica permitirá una gestión


más eficiente de los recursos y procesos internos. Esto conducirá a una reducción de costos
operativos innecesarios y ahorros a largo plazo en términos de tiempo y recursos.

1.2.4 Justificación practica


La carencia de un plan de trabajo sólido puede llevar a la falta de claridad en los roles y
responsabilidades del personal. Al establecer un plan de trabajo estructurado, se
proporciona una guía clara para las actividades diarias, lo que reduce la confusión y mejora
la organización interna.

La falta de personal puede dar lugar a una carga de trabajo abrumadora para los empleados
existentes. Al contratar personal adicional, se alivian las cargas excesivas de trabajo y
dependencia de una sola persona en una sola área, lo que puede mejorar la moral de los
empleados y reducir el riesgo de agotamiento o incertidumbre.

1.3 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA


1.3.1 Identificación de causas
 Resistencia al Cambio por Parte del Personal
 No se tiene un plan de trabajo y digitalización en los procesos.
 Enfoque en lo Operativo a Corto Plazo
 Cambios Constantes en las Prioridades
 Falta de integración con las áreas de la empresa.
 Asignación de muchas tareas a una sola persona

1.3.2 Identificación de efectos


 Desmotivación y Agotamiento del Personal Existente
 Desorden Organizacional y Falta de Claridad en Responsabilidades
 Pérdida de Oportunidades y enfoque.
 Menor Innovación y Desarrollo
 Poca diseminación de información fomenta la dependencia
 Poca eficiencia y efectividad en el desarrollo de tareas

1.3.3 Árbol de problemas

Desmotivación y Desorden Poca diseminación


Pérdida de
Agotamiento del Organizacional y Menor Innovación y de información
Oportunidades y
Personal Existente Falta de Claridad Desarrollo fomenta la
enfoque
Responsabilidades dependencia

LA CARENCIA DE UN PLAN
DE TRABAJO Y LA FALTA DE
PERSONAL

Resistencia al No se tiene un plan


Enfoque en lo Cambios Falta de integración
Cambio por Parte de trabajo y
Operativo a Corto Constantes en las con las áreas de la
del Personal digitalización en los
Plazo Prioridades empresa
procesos

1.3.4 Formulación del problema


¿Qué factores pueden ser responsables de la carencia de un plan de trabajo y de personal en
el área de gestión institucional?

1.4. OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo general
Establecer un plan de trabajo, digitalización e incorporación de personal para el área de gestión
institucional para la empresa PIL ANDINA S.A en el departamento de Cochabamba en la gestión
2023

1.4.2 Objetivo especifico


 Identificar los principales problemas con los que cuenta el área de gestión
institucional.
 Realizar una Investigación interna para determinar los factores críticos de éxito
 Establecer un plan de trabajo para el área de gestión institucional.
 Determinar el presupuesto económico para realizar la mejora en los procesos
 Evaluar y controlar los diferentes mejoras e incorporaciones en el área de gestión
institucional
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1 MARCO CONCEPTUAL
2.1.1Descripcion de la empresa
2.1.1.1 Empresa
La empresa es una organización que cuenta con trabajadores o colaboradores los cuales
desarrollan actividades y para ello hace la utilización de una gran variedad de recursos y
herramientas (financieros, materiales y tecnológicos) todos con la finalidad de cumplir los
objetivos que se propone a cumplir la organización su finalidad de lucrar o no.
La empresa se la puede considerar como un sistema dentro del cual una persona o grupo de
personas desarrollan un conjunto de actividades encaminadas a la producción y/o
distribución de bienes y/o servicios, enmarcados en un objeto social determinado. (Pallares
& Romero, & Herrera, 2005, pág. 41)
2.1.1.1.1Tipos de empresa
Según la actividad o giro
Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:
 Empresas del sector primario.
 Empresas del sector secundario
 Empresas del sector terciario.
Una clasificación alternativa es:
 Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de
bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas.
Las industrias, a su vez, se clasifican en:
o Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea
renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las
pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
o Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en
productos terminados, y pueden ser:
o De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las
necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles,
alimentos, aparatos eléctricos, etc.
o De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria
ligera, productos químicos, etc.
o Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función
primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse
en:
 Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
 Minoristas (detallistas): Venden al por menor.
 Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
 Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se
clasifican en:
o Transporte
o Turismo
o Instituciones financieras
o Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
o Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
o Educación
o Finanzas
o Salud
Según la procedencia de capital

 Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa


familiar si es la familia)
 Empresa de autogestión: si los propietarios son los trabajadores, etc.
 Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado
 Empresa mixta: si el capital o el control son de origen tanto estatal como privado o
comunitario.
Según la forma jurídica
Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios.
Podemos distinguir:
 Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente
a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta
el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de
responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio
y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
 Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta
clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad
comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad por acciones
simplificada SAS.
 Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.
Según su tamaño

No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa
grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la
empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número
de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores.
Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:
 Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.
 Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 49 trabajadores.
 Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.
 Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.
 Micro emprendimiento
Según su ámbito de actuación

En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden
distinguir:
 Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o servicios
dentro de una localidad determinada.
 Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país.
 Empresas internacionales: si su radio de actuación abarca a dos o más países.
Según la cuota de mercado que poseen las empresas

1. Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al


líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se
plantee, actuará de una forma u otra en su planificación estratégica.
2. Empresa especialista: aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de
un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el
que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un
tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como
para atraer a las empresas líderes.
3. Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones,
publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el
mercado.
4. Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande
como para inquietar a la empresa líder.
2.1.3 DEFINICION DE PLANIFICACION
“Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas”. (Stoner,
1996)
Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación),
visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones
para
lograr el concepto de adivinar el futuro). Todo este proceso, contenido en un plan que
generalmente tiene tres características:
 Debe referirse al futuro,
 Debe indicar acciones,
 Existe un elemento de causalidad personal y organizacional; futurismo, acción y
 causalidad personal u organizacional son elementos necesarios de todo plan.
Se trata de construir un futuro deseado, no de adivinarlo.
2.1.1.3Mision y visión
Misión:
Es el primer paso del plan estratégico, aquello que la empresa se propone a largo plazo.
La definición de misión debe responder a la pregunta “¿cuál es nuestro negocio?”, es la
que proporciona dirección y significado a todos los miembros de la organización. Es la
orientación principal de la empresa, representada por la clase de producto/servicios que
ofrece y el mercado en el que opera.
Define el negocio al que se dedica la organización, las necesidades que cubre con sus
productos y servicios, el mercado en el cual se desarrolla y su imagen pública.
El secreto de una misión efectiva es mantenerla sencilla y enfocada en cómo el cliente va a
beneficiarse de sus producto y servicios.
Visión:
Es la imagen del futuro que la empresa procura crear en la mente del cliente en función de
las necesidades que pretende satisfacer. Una empresa, por ejemplo, puede querer ser
visualizada como la que brinda los productos de mejor calidad, o la que ofrece los precios
más bajos, o aquella que tiene siempre la tecnología más avanzada.
Define y describe la situación futura que desea tener la empresa, el propósito de la visión es
guiar, controlar y alentar a la organización en su conjunto para alcanzar el estado deseable
de la organización.
La visión de la empresa es la respuesta a la pregunta, ¿Qué queremos que sea la
organización en los próximos años?
2.1.4 Organización y estructura
2.1.4.1 Estructura organizativa y descripción de roles clave.
Estructura organizativa y descripción de roles clave: La estructura organizativa se refiere a
cómo se organiza una empresa en términos de departamentos, niveles jerárquicos y
relaciones de autoridad. La descripción de roles clave implica definir las responsabilidades,
tareas y habilidades necesarias para cada puesto dentro de la organización. (Guerrero
Egurrola, 2021, pág. 16)
2.1.4.2 Perfil del equipo directivo y habilidades necesarias.
Perfil del equipo directivo y habilidades necesarias: El perfil del equipo directivo varía
según la organización y el sector, pero generalmente se busca a individuos con habilidades
de liderazgo, toma de decisiones, comunicación efectiva, capacidad de gestión y visión
estratégica. También se valoran habilidades específicas relacionadas con el sector o la
industria en la que opera la organización.
2.1.4.3Plan de contratación y desarrollo del personal
Un plan de contratación y desarrollo del personal es una estrategia que establece cómo la
organización atraerá, seleccionará y desarrollará a su personal. Esto puede incluir la
identificación de necesidades de contratación, la creación de perfiles de puesto, la
implementación de procesos de reclutamiento y selección, así como programas de
capacitación y desarrollo para mejorar las habilidades y competencias de los empleados
existentes. (Guerrero Egurrola, 2021, pág. 12)
La importancia de la gestión por competencias en el reclutamiento y selección radica en
que permite una mejor alineación entre los requisitos del puesto y las habilidades de los
candidatos. Al utilizar este enfoque, las organizaciones pueden identificar de manera más
precisa a los candidatos que tienen las competencias necesarias para desempeñar el trabajo
de manera exitosa. Esto puede resultar en una mayor eficiencia y eficacia en el proceso de
selección, así como en una mejor adaptación de los empleados a sus roles.
El proceso de reclutamiento y selección generalmente consta de varias etapas, que pueden
variar según la organización. Sin embargo, en términos generales, el proceso incluye las
siguientes etapas:
1. Identificación de necesidades de contratación: Se determina qué puestos
necesitan ser cubiertos y se definen los requisitos y competencias necesarios
para cada puesto.
2. Prospección de candidatos: Se lleva a cabo la búsqueda de candidatos
potenciales a través de diferentes fuentes, como anuncios de empleo, redes
profesionales, bases de datos de candidatos, etc.
3. Evaluación de candidatos: Se realiza una evaluación de los candidatos para
determinar si cumplen con los requisitos y competencias necesarios para el
puesto. Esto puede incluir entrevistas, pruebas de habilidades, evaluaciones
psicométricas, referencias laborales, entre otros.
4. Selección final: Se elige al candidato más adecuado para el puesto y se
realiza la oferta de empleo.
2.1.5 Plan financiero:
2.1.5.1 Estimación de costos iniciales de puesta en marcha.
El análisis financiero como una técnica de evaluación del comportamiento operativo de una
empresa, que facilita el diagnóstico de la situación actual y la predicción de cualquier
acontecimiento futuro; a su vez está orientado hacia la consecución de objetivos
preestablecidos. Este análisis se basa en la interpretación de los sucesos financieros
ocurridos
en el desarrollo de la actividad empresarial, para lo cual utiliza técnicas que una vez
aplicadas
llevan a una toma de decisiones acertadas; aunado a que contribuye a examinar la
capacidad
de endeudamiento e inversión de la empresa, tomando como punto de inicio la información
aportada por los estados financieros.
2.1.5.3 Análisis de viabilidad financiera y punto de equilibrio
Punto de Equilibrio
Es un indicador financiero que establece la cantidad de unidades producidas y vendidas en
el que el beneficio es nulo, es decir igual a 0. Este indicador debe ser comparado con las
cantidades producidas y vendidas actuales, para determinar si se generan ganancias o
pérdidas. Cuando el punto de equilibrio es menor implica Ganancias, si el punto de
equilibrio es mayor se están generando pérdidas
2.1.6 Cronograma de implementación:
Conocido también como dirección de proyectos o administración de proyectos, la cual se
reconoce como “la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las
actividades del proyecto para cumplir con los requisitos de este ( Ariza Rodríguez , 2017,
pág. 12)”

2.1.6.1 Planificación detallada de las etapas de puesta en marcha.


Estos procesos pueden contener actividades superpuestas que tienen lugar a lo largo de todo
el proyecto y proporcionan el marco de
referencia básica para dirigir el proyecto.
 Grupo de proceso de inicio: realizado para definir un nuevo proyecto, o una nueva
fase de un proyecto ya en curso.
 Grupo de procesos de planificación: realizados para establecer el alcance del
proyecto, detallar y refinar los objetivos de este, y los esfuerzos requeridos para
alcanzarlos.
 Grupos de proceso de ejecución: procesos realizados para llevar a cabo el trabajo
definido en el proceso de planificación y alcanzar el cumplimiento de los objetivos.
 Grupos de procesos de monitoreo y control: procesos con la función de realizar el
seguimiento y análisis del desempeño de ejecución del proyecto, generando así
alertas tempranas para subsanar riesgos o imprevistos y generar los cambios
necesarios dentro de un tiempo pertinente para ajustar el plan.
 Grupo de procesos de cierre: en estos grupos se realiza el cierre formal del proyecto,
fase o contrato.
2.1.7 Análisis de riesgos
2.1.7.1 Identificación de posibles riesgos y obstáculos.
El riesgo se define como la posibilidad de que ocurra un evento o situación que pueda tener
un impacto negativo en los objetivos de una empresa. Puede ser cualquier evento incierto
que pueda afectar la rentabilidad, la reputación, la continuidad del negocio o la capacidad
de una empresa para alcanzar sus metas. ( Marcillo Cedeño, Aguilar Guijarro, & Gutiérrez
Jaramillo, 2021, pág. 9)
Los posibles riesgos y obstáculos que pueden surgir en el entorno empresarial y que pueden
ser detectados a través de los análisis financieros incluyen:
1. Riesgo financiero: Esto se refiere a la posibilidad de que una empresa no pueda
cumplir con sus obligaciones financieras, como el pago de deudas o intereses. Los
análisis financieros pueden ayudar a identificar la capacidad de una empresa para
hacer frente a sus compromisos financieros.
2. Baja rentabilidad: Si una empresa no está generando suficientes ganancias en
relación con sus costos y activos, puede enfrentar dificultades financieras a largo
plazo. Los análisis financieros pueden revelar la rentabilidad de una empresa y
ayudar a identificar áreas donde se pueden realizar mejoras.
3. Inversiones poco efectivas: Las decisiones de inversión incorrectas pueden llevar a
pérdidas financieras significativas. Los análisis financieros pueden evaluar la
efectividad de las inversiones actuales y ayudar a tomar decisiones informadas
sobre futuras inversiones.
4. Dificultades para obtener financiamiento: Las empresas pueden enfrentar desafíos
para obtener financiamiento externo, ya sea a través de préstamos o inversionistas.
Los análisis financieros pueden ayudar a evaluar la capacidad de una empresa para
atraer financiamiento y determinar las mejores estrategias para abordar esta
situación.
5. Control de operaciones: Los análisis financieros pueden ayudar a identificar
problemas en el control de las operaciones de una empresa, como ineficiencias en
los procesos o desviaciones en los costos. Esto permite tomar medidas correctivas
para mejorar la eficiencia y reducir los costos. Es importante tener en cuenta que
estos riesgos y obstáculos pueden variar según la industria y la situación específica
de cada empresa.
2.1.7.2Estrategias de mitigación de riesgos.
Las estrategias de mitigación de riesgos son acciones y medidas que se implementan para
reducir la probabilidad de que ocurran eventos adversos y minimizar su impacto en una
empresa o entidad. Estas estrategias se basan en la identificación y evaluación de riesgos, y
buscan prevenir, controlar o transferir los riesgos identificados.
Las estrategias de mitigación de riesgos pueden incluir:
 Prevención: Se implementan medidas para evitar que los riesgos se materialicen.
Esto puede incluir controles internos, políticas y procedimientos, capacitación del
personal, mantenimiento preventivo, entre otros.
 Diversificación: Se busca reducir la exposición a un solo riesgo mediante la
diversificación de actividades, productos, proveedores o mercados. Esto ayuda a
mitigar el impacto de un evento adverso en particular.
 Transferencia: Se transfiere el riesgo a otra entidad, como una compañía de seguros,
a través de contratos o acuerdos. Esto permite compartir el riesgo y reducir la
responsabilidad financiera en caso de que ocurra un evento adverso.
 Mitigación: Se implementan medidas para reducir el impacto de un evento adverso
en caso de que ocurra. Esto puede incluir la implementación de sistemas de
respaldo, planes de contingencia, seguros de propiedad y responsabilidad civil, entre
otros.
 Monitoreo y control: Se establecen sistemas de monitoreo y control para identificar
y evaluar continuamente los riesgos, y tomar medidas correctivas de manera
oportuna.
Es importante destacar que las estrategias de mitigación de riesgos deben ser adaptadas a
las necesidades y características específicas de cada empresa, y deben ser revisadas y
actualizadas regularmente para garantizar su efectividad en la gestión de riesgos.
2.1.7.3Plan de contingencia en caso de escenarios adversos.
Un plan de contingencia es un conjunto de acciones y medidas que una empresa o entidad
establece para hacer frente a escenarios adversos o situaciones de emergencia que puedan
afectar su funcionamiento normal. Su objetivo principal es minimizar los impactos
negativos y garantizar la continuidad de las operaciones. ( Marcillo Cedeño, Aguilar
Guijarro, & Gutiérrez Jaramillo, 2021, pág. 18)
El plan de contingencia se desarrolla anticipándose a posibles riesgos y obstáculos que
podrían surgir, como desastres naturales, crisis económicas, cambios en la demanda del
mercado, fallas en los sistemas tecnológicos, entre otros. Proporciona una guía detallada
sobre cómo responder y recuperarse de estos eventos imprevistos.
El plan de contingencia generalmente incluye los siguientes elementos:
1. Identificación de riesgos: Se realiza un análisis exhaustivo de los posibles
escenarios adversos que podrían afectar a la empresa.
2. Evaluación de impacto: Se evalúa el impacto potencial de cada riesgo identificado
en las operaciones y en la continuidad del negocio.
3. Medidas preventivas: Se establecen medidas y acciones para prevenir o reducir los
riesgos identificados.
4. Procedimientos de respuesta: Se definen los pasos y acciones específicas que se
deben tomar en caso de que ocurra un escenario adverso. Esto incluye la asignación
de responsabilidades, la comunicación interna y externa, y la activación de recursos
necesarios.
5. Recuperación y continuidad del negocio: Se establecen estrategias y planes para
recuperar las operaciones normales de la empresa lo más rápido posible y garantizar
la continuidad del negocio.
6. Capacitación y pruebas: Se llevan a cabo capacitaciones periódicas y simulacros
para asegurar que el personal esté preparado y familiarizado con el plan de
contingencia.
Es importante destacar que un plan de contingencia debe ser revisado y actualizado
regularmente para adaptarse a los cambios en el entorno empresarial y garantizar su
efectividad en caso de una situación adversa.
2.1.8 Proceso Productivo
2.1.8.1 Buenas prácticas de manufactura
Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son un conjunto de principios y prácticas
generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenado,
transporte y distribución de alimentos para consumo humano. El objetivo de las BPM es
garantizar que los productos alimentarios en cada una de las operaciones mencionadas
cumplan con las condiciones sanitarias adecuadas, de modo que se disminuyan los riesgos
inherentes a la producción y se asegure la inocuidad de los alimentos. La implementación
de las BPM es importante para obtener productos seguros para el consumo humano, gracias
a la inclusión de protocolos basados en las prácticas higiénicas y la manipulación de los
alimentos. Por lo tanto, son útiles para el diseño y el funcionamiento de los
establecimientos encargados de transformar, manipular y comercializar alimentos, así como
para el desarrollo adecuado de los procesos de elaboración de alimentos.
2.1.8.2Inocuidad
La inocuidad se refiere a la cualidad de los alimentos de no causar daño a la salud del
consumidor cuando se preparan y consumen de acuerdo con el uso al que están destinados.
Es decir, la inocuidad de los alimentos se refiere a la ausencia de peligros químicos, físicos
y biológicos que puedan causar enfermedades o lesiones a las personas que los consumen.
La inocuidad de los alimentos es un aspecto fundamental de la calidad alimentaria y es
esencial para proteger la salud pública y garantizar la confianza de los consumidores en los
productos alimentarios.
2.1.8.3 La eliminación de suciedad y residuos
La eliminación de suciedad y residuos visibles es una parte importante del programa de
limpieza y desinfección de una empresa de procesamiento de alimentos,
El programa de limpieza es un conjunto de procedimientos y actividades diseñados para
eliminar la suciedad, los residuos y los agentes contaminantes de las instalaciones, equipos
y utensilios utilizados en el procesamiento de alimentos. El objetivo del programa de
limpieza es garantizar que las superficies y los equipos estén libres de suciedad y
microorganismos que puedan contaminar los alimentos y afectar su calidad y seguridad. El
programa de limpieza debe ser documentado y estar a disposición de la autoridad sanitaria
competente.
2.1.8.4 Manejo de Residuos
El manejo de residuos es el conjunto de actividades orientadas a la gestión adecuada de los
residuos generados en el proceso productivo, con el fin de evitar la contaminación del
medio ambiente y de los alimentos. El manejo de residuos implica la recolección,
clasificación, almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos sólidos y
líquidos generados en la empresa.
En cuanto a su desarrollo, el manejo de residuos debe realizarse teniendo en cuenta las
normas vigentes de higiene, salud y seguridad en el trabajo, con el único objetivo de evitar
la contaminación de los alimentos, maquinaria y equipos, áreas de proceso o circundantes,
dependencias y el impacto negativo sobre el medio ambiente. Para ello, se deben contar con
las instalaciones, elementos, áreas y recursos necesarios que permitan garantizar un sistema
eficiente y adecuado de recolección, conducción, manejo, almacenamiento interno,
clasificación, transporte y disposición de los residuos sólidos y líquidos generados a lo
largo del proceso. La empresa debe establecer procedimientos y cronogramas para la
recolección, transporte y disposición final de los residuos, y asegurarse de que el personal
encargado de realizar estas actividades esté debidamente capacitado y cuente con los
elementos de protección personal necesarios para realizar su trabajo de manera segura.
2.1.9 Base Legal
2.1.9.1 Normativa de Inscripción
La normativa para la inscripción de una empresa industrial en Bolivia se encuentra
principalmente en la Ley General de Empresas (Ley N° 351) y en el Decreto Supremo N°
29519, que reglamenta dicha ley. A continuación, se describen los requisitos y
procedimientos generales para la inscripción de una empresa industrial:
1. Registro de Comercio: El primer paso para la inscripción de una empresa industrial
es realizar el registro ante el Registro de Comercio correspondiente a la jurisdicción
donde se establecerá la empresa. Para ello, se debe presentar una solicitud de
inscripción, junto con la documentación requerida, que puede incluir:
a. Escritura pública de constitución de la empresa: En caso de constituir una
sociedad, se debe contar con la escritura pública otorgada ante un notario de
fe pública, la cual debe contener los estatutos de la empresa.
b. Documento de identidad: Se requiere la presentación de los documentos de
identidad de los socios o accionistas de la empresa.
c. Poderes y representación: En caso de que la inscripción sea realizada por un
representante legal, se debe presentar el poder notariado que lo acredite
como tal.
d. Domicilio de la empresa: Se debe proporcionar el domicilio legal de la
empresa, indicando la dirección física donde se llevarán a cabo las
actividades industriales.
2. Pago de tasas y aranceles: Es necesario cancelar las tasas y aranceles
correspondientes al Registro de Comercio al momento de presentar la solicitud de
inscripción.
3. Obtención del Número de Identificación Tributaria (NIT): Una vez inscrita la
empresa en el Registro de Comercio, se debe obtener el Número de Identificación
Tributaria (NIT) ante la Administración Tributaria correspondiente. Este número es
esencial para el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Es importante tener en cuenta que, dependiendo de la naturaleza y el sector de la empresa
industrial, puede haber requisitos y regulaciones adicionales que deban cumplirse para la
inscripción, como licencias sectoriales o permisos específicos relacionados con la actividad
industrial en particular. Por tanto, es recomendable buscar asesoría legal o consultar
directamente con las autoridades competentes para obtener información precisa y
actualizada sobre los requisitos y procedimientos de inscripción de una empresa industrial
en Bolivia.
2.1.9.2 Normativa Ambiental
Para la apertura de una empresa de alimentos en Bolivia, es necesario cumplir con una serie
de normativas ambientales que buscan garantizar la seguridad alimentaria y la protección
del medio ambiente. A continuación, se mencionan algunas de las normativas ambientales
relevantes:
1. Ley N° 1333 de Medio Ambiente: Esta ley establece el marco general para la
protección y conservación del medio ambiente en Bolivia. Contiene disposiciones
relacionadas con la evaluación de impacto ambiental, gestión de residuos, control de
la contaminación, entre otros aspectos.
2. Reglamento de Calidad e Inocuidad de Alimentos (Supremo Decreto N° 25994):
Este reglamento establece los requisitos y criterios de calidad e inocuidad que deben
cumplir los alimentos en Bolivia. Contiene disposiciones específicas sobre la
manipulación, almacenamiento, transporte y producción de alimentos, así como
sobre los establecimientos dedicados a su elaboración.
3. Reglamento de Gestión Ambiental Industrial (Supremo Decreto N° 24176): Este
reglamento establece las normas y procedimientos para la gestión ambiental de las
actividades industriales en Bolivia. Contempla aspectos como la prevención y
control de la contaminación, la gestión de residuos y efluentes, la protección de
recursos naturales, entre otros.
4. Normas Técnicas Bolivianas (NTB): Las Normas Técnicas Bolivianas establecen
requisitos técnicos y de calidad aplicables a diversos sectores, incluido el sector
alimentario. Estas normas pueden abarcar aspectos como la higiene y buenas
prácticas de manufactura, el etiquetado de alimentos, la trazabilidad, entre otros.
5. Ley de Residuos Sólidos (Ley N° 755): Esta ley establece disposiciones para la
gestión integral de los residuos sólidos, incluyendo los residuos generados por la
industria alimentaria. Regula aspectos como la clasificación, almacenamiento,
transporte y disposición final de los residuos, con el objetivo de minimizar su
impacto ambiental.
Es importante tener en cuenta que estas son algunas de las normativas ambientales
relevantes, pero existen otras regulaciones y requerimientos específicos dependiendo del
tipo de alimentos que se produzcan y de la ubicación de la empresa. Se recomienda buscar
asesoría legal especializada y consultar directamente con las autoridades competentes para
asegurarse de cumplir con todas las normativas ambientales vigentes en Bolivia.
2.1.9.3 Normativa Municipal
La normativa municipal para la apertura de una empresa alimenticia puede variar según el
municipio en el que se establezca la empresa. Cada municipio puede tener regulaciones
específicas que complementan las leyes nacionales y se adaptan a las necesidades locales.
A continuación, se mencionan algunos aspectos que pueden ser regulados a nivel
municipal:
1. Zonificación y uso de suelo: Los municipios suelen establecer normativas de
zonificación que determinan en qué áreas se permite la instalación de empresas
alimenticias. Estas regulaciones definen qué tipo de actividades industriales pueden
llevarse a cabo en determinadas zonas y si se requieren permisos adicionales.
2. Licencias y permisos municipales: La apertura de una empresa alimenticia puede
requerir licencias y permisos específicos emitidos por el municipio. Estos pueden
incluir la licencia de funcionamiento, permisos sanitarios, permisos de
manipulación de alimentos, entre otros. Los requisitos y procedimientos para
obtener estas licencias y permisos pueden variar según el municipio.
3. Normas de higiene y seguridad alimentaria: Los municipios suelen tener
regulaciones adicionales en materia de higiene y seguridad alimentaria. Estas
normas pueden abarcar aspectos como la manipulación de alimentos, el control de
plagas, el almacenamiento adecuado, el mantenimiento de la infraestructura, entre
otros.
4. Gestión de residuos: Los municipios pueden tener regulaciones específicas sobre la
gestión de residuos generados por empresas alimenticias. Pueden establecer
requisitos para la separación, almacenamiento y disposición adecuada de los
residuos, incluyendo la obligación de contratar servicios de recolección y
disposición autorizados.
Es importante destacar que las regulaciones municipales pueden variar considerablemente
de un municipio a otro. Por lo tanto, es fundamental contactar a la municipalidad
correspondiente para obtener información precisa y actualizada sobre las normativas y
requisitos específicos para la apertura de una empresa alimenticia en ese municipio en
particular.
CAPITULO III MARCO LOGICO
4.1 METODOLOGIA
4.1.1 Método Deductivo
El método que se empleara es el método deductivo el cual hace un análisis que tiene como
particularidad la utilización de información macro generalizando la conceptualización de
varios aspectos llevándolo hasta un aspecto micro que llega hacer un aspecto micro, el cual
atreves de toda la información a nivel general se lo extracta hasta llegar a un información
muy puntual y precisa del tema de investigación.
Consiste en tomar premisas o principios generales para aplicar a hechos individuales y
particulares por deducción. Entonces, la deducción es ir de lo general a lo particular el
proceso deductivo no es suficiente por sí mismo en el momento de explicar el
conocimiento. (Clavijo Terrazas, 2023, pág. 64)
El método deductivo tiene la particularidad de generar una gran fuente de información
relacionada a la mejora e implementación de un plan de trabajo para poder optimizar y
mejorar los procedimientos en el área de gestión institucional toda esta información se
podrá sintetizar en algo más concreto el cual nos brindará un direccionamiento adecuado.
El método deductivo nos brindara las herramientas y mecanismos necesarios para poder
emplazar la mejora ya que al ser un área que representa la solución de diferentes problemas
emergentes que se le presenta a la empresa de esta manera poder sintetizar o concretizar la
información, de toda la información general encontrada solo se usara lo que realmente nos
brinde una ayuda para el cumplimiento de objetivos y lo que no se use se descartara.
4.2 Tipo de Investigación
4.2.1 Investigación descriptiva
Para la realización de este plan de negocio recurriremos a usar la investigación descriptiva
ya que como su nombre indica describir y explicar el objeto de estudio en este caso la
población de estudio donde podremos determinar nuestra muestra.
El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,
costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas (Guevara & Verdesoto, y Castro., 2020)
La investigación descriptiva nos permitirá atreves de la utilización de herramientas
Estadísticos analizar variables cuantificables tanto como datos de la población, estudio de
cliente interno el cual nos ayudará en la toma de decisiones ya que los datos o información
que lleguemos a obtener con este método de investigación nos ayudará en la toma de
decisiones en capítulos más adelante.
4.2.2 Investigación Exploratoria
Se hará uso del método exploratorio porque el objetivo de este plan de negocios es la
producción y comercialización de un producto nuevo en el mercado objetivo para ello este
método nos ayudara mucho ya que entre sus principales características es que se puede usar
técnicas como la observación, entrevista en profundidad y encuestas donde se recolecta
información tales como los procesos de trabajo o los cambios de prioridad en los objetivos
del área de gestión institucional.
En este tipo de investigaciones se puede utilizar tanto el método cualitativo, como
cuantitativo. En el alcance exploratorio, la investigación es aplicada en fenómenos que
no se han investigado previamente y se tiene el interés de examinar sus
características. (Galarza, 2020, pág. 2)
La investigación exploratoria nos ayudara a conocer e identificar las percepciones e interés
que pueden tener los involucrados en las diferentes áreas de la empresa PIL ANDINA S.A
donde se busca determinar los posibles problemas o deficiencias.
4.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
4.3.1Cuantitativa
Para el diseño de la investigación se realizará la utilización de la investigación cuantitativa
la cual permitirá delimitar los percepciones o posibles sugerencias de manera cuantificable
numéricamente atreves de la encuesta.
La metodología cuantitativa consiste en el contraste de teorías ya existentes a partir de una
serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en
forma aleatoria o discriminada, pero representativa de una población o fenómeno objeto de
estudio. Por lo tanto, para realizar estudios cuantitativos es indispensable contar con una
teoría ya construida, dado que el método científico utilizado en la misma es el deductivo.
(Tamayo, 2007)

Este método será empleado para la realización de las encuestas donde podremos abarcar un
número considerable de percepciones de los clientes internos donde la información
recolectada donde podremos reconocer patrones generales, tales como inconformidades o
inquietudes que tienen los diferentes encargados con el área de estudio.

Para la encuesta se realizará la tabulación de preguntas previamente codificando las mismas


donde se buscará medir cuantitativamente el nivel de percepción de los trabajadores.
4.3.2 Cualitativo
En el presente proyecto se hará también de la utilización de la investigación cualitativa
donde esta nos proporcionará datos acerca de la percepción y percepción que tiene acerca
del área de gestión institucional de la empresa PIL ANDINA S.A
La investigación cualitativa es de naturaleza exploratoria y no estructurada, se basa en
pequeñas muestras y puede utilizar técnicas cualitativas populares como las sesiones de
grupo (entrevistas grupales), asociación de palabras (pedir a los entrevistados que den la
primera respuesta a las palabras estímulo) y entrevistas en profundidad (entrevistas
personales que exploran en detalle los pensamientos del entrevistado). (Malhotra, 2017,
pág. 42.)
El método se empleará con la técnica Entrevista en profundidad donde se realizará una serie
de preguntas referidas a la precepción, clima laboral, incomodidad y mejoras según la
información que se vaya obtener se podrá analizar e identificar los factores críticos, en este
método lo que se busca es obtener atreves una información más precisa ya que se entrevista
a los jefes de Área de la empresa.

BIBLIOGRAFIA

Ariza Rodríguez , D. M. (2017). Diseño yplan de implementación de una metodología de gestión de


proyectos para Servinformación SAS .

Marcillo Cedeño, C., Aguilar Guijarro, C., & Gutiérrez Jaramillo, N. (2021). Análisis financiero: una
herramienta clave para la toma de decisiones de gerencia. Digital Publisher.

Alice, M. (2019). La Trama. revista interdisiplinaria de medicacion y solucion de conflictos, 1.


Obtenido de https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/884/conceptos-
negociacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Rubin%20y%20Brown%2C%20definen
%20la,de%20manejo%20de%20la%20interdependencia%E2%80%9D.

Chiavenato, I. (2007). Introducción a la Teoría General de la Administración. Mc Graw Hill.


Obtenido de https://esmirnasite.files.wordpress.com/2017/07/i-admon-chiavenato.pdf

Clavijo Terrazas, R. (2023). INTRODUCCION A LA INVESTIGACION CIENTIFICA. COCHABAMBA,


BOLIVIA.
Galarza, C. R. (2020). LOS ALCANCES DE UNA INVESTIGACIÓN. Los alcances de una investigación.
Obtenido de http://201.159.222.118/openjournal/index.php/uti/article/view/336/622

Guerrero Egurrola, D. A. (2021). Gestión por competencias para el proceso de reclutamiento y


selección del talento humano. 12.

Guevara, & Verdesoto, y Castro. (2020). Metodologías de investigación.

Malhotra, N. K. (2017). Investigacion de Mercados. Mexico: PEARSON EDUCACIÓN.

Pallares, & Romero, & Herrera. (2005).

Stoner. (1996). 26.

Tamayo. (2007).

También podría gustarte