Está en la página 1de 26

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EN REPRESENTACIONES BEROMADA


E.I.R.L CON LA METODOLOGÍA PHVA.

PLAN DE TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRESENTADO POR:
CENTURION CRUZ, EDWARD WILLY
GANOZA SALINAS, RODOLFO FERNANDO

LIMA- PERÚ

2019
Capítulo I ................................................................................................................................ 4
1.1 Problema ...................................................................................................................... 4
1.2 Objetivos ...................................................................................................................... 5
1.3 Justificación ................................................................................................................. 5
1.4 Limitaciones ................................................................................................................. 5
1.5 Viabilidad ..................................................................................................................... 6
1.5.1 Viabilidad Técnica....................................................................................................... 6
1.5.2 Viabilidad Económica ................................................................................................. 6
1.5.3 Viabilidad Social.......................................................................................................... 6
1.5.4 Viabilidad Operativa................................................................................................... 6
Capitulo II............................................................................................................................... 7
2.1. Metodología de la Investigación ................................................................................. 7
2.1.1. Según el tipo de Investigación ...................................... Error! Bookmark not defined.
2.1.2. Según el grado de abstracción del proyecto .............................................................. 7
2.1.3. Según el Método de estudio ........................................................................................ 8
2.1.7. Según el enfoque .......................................................................................................... 9
2.1.8. Según la Temporalización .......................................................................................... 9
2.2. Mejora Continua ......................................................................................................... 9
2.3. Metodologías de Mejora Continua ............................................................................ 9
2.3.1. Ciclo PHVA .................................................................................................................. 9
2.4. Herramientas de mejora ............................................................................................. 9
2.5. Herramientas de Calidad ......................................................................................... 10
2.5.1. Lluvia de ideas ........................................................................................................... 10
2.5.2. Diagrama de causa y efecto ...................................................................................... 10
2.5.3. Diagrama de Dispersión ........................................................................................... 10
2.5.4. Gráficas de control .................................................................................................... 10
2.5.5. Hoja de verificación .................................................................................................. 11
2.5.6. 5W – 1H ...................................................................................................................... 11
2.5.7. Diagrama de Pareto .................................................................................................. 11
2.5.8. Histograma ................................................................................................................. 12
2.5.9. Diagrama de Afinidad............................................................................................... 13

PLAN DE TESIS 2
2.6. Curva ABC................................................................................................................. 13
2.7. Planeamiento Estratégico ......................................................................................... 14
2.8. Balance Scorecard ..................................................................................................... 14
2.9. Gestión del Talento Humano .................................................................................... 14
2.10. Evaluación 360° ......................................................................................................... 14
2.11. Despliegue de la función de calidad (QFD) ............................................................. 15
2.12. Análisis de Modo y Efecto de las Fallas (AMFE) ................................................... 15
2.13. Análisis de Capacidad ............................................................................................... 15
2.14. Cartas de control ....................................................................................................... 15
2.15. Diseño de experimento Taguchi ............................................................................... 15
2.16. Métodos de Evaluación Financiera .......................................................................... 16
2.16.1. Valor Actual Neto (VAN) .................................................................................. 16
Capitulo III ........................................................................................................................... 17
3.1. Material y método ..................................................................................................... 17
3.1.1. Tipo de investigación................................................................................................. 17
3.1.1.1. Nivel de la Investigación ..................................................................................... 17
3.1.1.2. Modalidad de la investigación........................................................................... 17
3.1.1.3. Unidad de análisis .............................................................................................. 17
3.1.1.4. Método de estudio .............................................................................................. 17
3.1.2. Proceso de recolección de datos ............................................................................... 18
3.1.2.1. Técnicas de recolección de datos ........................................................................ 18
3.1.2.2. Instrumentos de recolección de datos ................................................................ 18
3.1.3. Softwares .................................................................................................................... 18
3.1.4. Recursos Humanos Equipo de trabajo .................................................................... 19
3.2. Plan de trabajo .......................................................................................................... 19
3.2.1. Actividades ................................................................................................................. 19
3.2.1.1. Elección del producto patrón .............................................................................. 19
3.2.1.2. Descripción del producto patrón ........................................................................ 20
3.2.1.3. Estudios de Métodos de trabajo .......................................................................... 21
3.2.1.4. Indicadores de Gestión........................................................................................ 23
3.2.1.5. Elección de metodología ..................................................................................... 24
3.2.2. Cronograma ............................................................................................................... 25
FUENTES DE INFORMACIÓN........................................................................................ 26

PLAN DE TESIS 3
Capítulo I
Planteamiento del problema
En el siguiente capítulo se realizará un análisis del planteamiento del problema detallando los
objetivos, limitaciones, justificación y viabilidad.
1.1 Problema
La empresa “Representaciones Beromada E.I.R.L.”, dedicada a la fabricación y
comercialización de Cintas textiles presenta problemas de baja productividad y efectividad en
su planta lo cual se ve reflejado en sus indicadores financieros.
Con la finalidad de cambiar esta situación por la que pasa la empresa se comenzó el
proyecto teniendo como principal punto deducir el problema central, para el cual se pactó
reuniones con el gerente general, Para empezar con la realización de este proyecto se
diagnosticó la situación inicial de la empresa, mediante la cual utilizando el árbol de problemas
como herramienta de análisis identificaremos el problema central de la empresa, las causas por
las cuales se originan y los efectos que estos tendrían.
A lo largo de la carrera aprendimos el uso de diferentes herramientas de análisis y de
mejora, haciendo uso de estos conocimientos tendremos como objetivo principal mejorar la
productividad de la empresa.
El método a utilizar para el desarrollo de la mejora en la productividad de la empresa
será la metodología PHVA, considerada la más óptima ya que nos brinda resultados en un plazo
moderado con un gasto no tan elevado.
Definido el problema central y causas principales, se procedió a plantear el objetivo
principal y objetivos específicos para el proyecto.

PLAN DE TESIS 4
1.2 Objetivos
Para definir los objetivos se utilizará la herramienta árbol de objetivos, el cual
deriva del árbol de problemas previamente detallado.
Objetivo principal:
 Aumentar la productividad en la empresa Representaciones
Beromada E.I.R.L

Objetivos específicos:

 Tener una adecuada Administración Estratégica.


 Tener una adecuada Gestión de Calidad.
 Tener una adecuada Gestión de Operaciones.
 Tener una adecuada Gestión del Desempeño laboral.
 Implementar una Gestión de Procesos

1.3 Justificación
El presente proyecto a realizarse surge ante la necesidad de la gerencia de
Representaciones Beromada E.I.R.L por incrementar su rentabilidad,
Luego de conocer el principal problema de la empresa se determinó que el objetivo
principal es mejorar la productividad, mediante la implantación de una serie de planes
basados en la metodología PHVA (PLANEAR, HACER, VERIFICAR y ACTUAR.

1.4 Limitaciones
Las principales limitaciones para realizar el proyecto son las siguientes:
 El tiempo para desarrollar la tesis es de 4 meses incluyendo las
implementaciones de planes.

 La empresa no está dispuesta a invertir en nuevos materiales para productos


innovadores.

 La gerencia se opone a contratar a personal mejor capacitado para funciones


de gestión.

 La gerencia se opone a la inversión en mantenimiento preventivo debido al


fuerte desembolso que implica.

 La gerencia se opone a actividades motivacionales dentro del horario de


trabajo.
 Resistencia al cambio debido a que se necesita inversión por parte de la
empresa.

PLAN DE TESIS 5
 La empresa no está dispuesta a certificar en ISO 9001:2015 debido al costo
que implica una auditoría y certificación.
 La gerencia no está dispuesta a realizar cambios en la infraestructura.

1.5 Viabilidad

1.5.1 Viabilidad Técnica


Para el análisis de factibilidad técnica, Se hará uso del software V&B
Consulting y otras herramientas de elaboración propia mediante Microsoft Excel. Por
lo cual se cuenta con una viabilidad técnica ya que se cuenta con herramientas y
conocimientos necesarios para desarrollar el proyecto.

1.5.2 Viabilidad Económica


El proyecto es viable económicamente debido a que no se requiere incurrir en
altas inversiones en la implementación de la metodología PHVA, principalmente porque
la gestión y ejecución del proyecto será realizada sin costo por el equipo del proyecto,
también porque las mejores a implementar son direccionadas a mejorar las capacidades
de los colaboradores, mejoras de procesos, implementación de controles, formatos,
manuales y los puntos tangibles son de bajo costo.

1.5.3 Viabilidad Social


El proyecto es viable socialmente, debido a que busca implementar planes de
mejora enfocados al personal de la empresa como por ejemplo mejoras de condiciones
laborales, la seguridad y salud ocupacional, actividades motivacionales, etc. y los
planes a implementar no tienen un impacto negativo en el medio ambiente o la
sociedad.

1.5.4 Viabilidad Operativa


El proyecto es viable operativamente, debido a que en búsqueda de no
entorpecer la operativa diaria de la empresa la cual labora 10 horas al día, se acordó con
la gerencia que el levantamiento de información será realizado durante tiempos en que
la maquina opere automáticamente, minutos previos al cierre de salida, entre otros.
En cuanto a la implementación de los planes dentro de las instalaciones, estos
serán ejecutados en cortos periodos de tiempo entre grupos de colaboradores y el equipo
del proyecto, permitiendo así que la empresa pueda realizar sus labores con normalidad.

PLAN DE TESIS 6
Capitulo II
Marco Teórico

En el siguiente capítulo se brindará conceptos que se utilizaran para el desarrollo del


proyecto.

2.1. Metodología de la Investigación


Según la investigación realizada por Ferrer J., (2010) sostiene que, al iniciar
la metodología de un proyecto, se debe de identificar el investigador, es lo que significa
del del tipo de investigación que se requiere efectuar.
Hernández, Fernández y Baptista (2003) nos indica cuatro tipos de
investigación.

 Estudios Exploratorios: Son aquellos que se investigan en la primera


vez o son estudios muy pocos investigados. También se usa para poder
identificar un problema.

 Estudios Descriptivos: Nos indican los hechos como son observados.

 Estudios Correlaciónales: Son aquellos que analizan entre variables


dependientes e independientes, ósea se estudia la relación de dos
variables

 Estudios Explicativos: Este tipo de estudio identifica el porqué de un


hecho. Según el grado de abstracción de la investigación.

2.1.1. Según el grado de abstracción del proyecto

Dependiendo del grado de abstracción del proyecto lo podemos dividir en:

 Investigación pura (básica): Se centra en la búsqueda de aumentar la


teoría, por ende, está en relación con nuevos conocimientos.

 Investigación aplicada: Se basa en resolver un problema por lo que


genera pocos aportes al conocimiento científico.

PLAN DE TESIS 7
2.1.2. Según el Método de estudio

Según el método se puede dividir en:

 Método deductivo: Se enfoca en obtener conclusiones de un tema en


particular y tiene un énfasis en la teoría.
 Método inductivo: Se analizan temas particulares, cuyos resultados
son usados para extraer conclusiones generales.
 Método hipotético-deductivo: Por medio de la observación de un
tema en particular se formula un problema. Se formula una hipótesis
y usando el razonamiento deductivo se intenta validarla de forma
empírica.

2.1.3. Según la naturaleza de los datos

También podemos dividir la naturaleza de los datos lo cuales son analizados


en el proyecto a realizar, estos los podemos dividir en:

 Metodología cuantitativa: Esta metodología se aplica normalmente


a las Ciencias Físico – Naturales. Se intenta identificar leyes
generales. Los instrumentos usados se enfocan en recoger datos
cuantitativos para realizar mediciones y análisis estadístico.
 Metodología cualitativa: Se basa en un análisis subjetivo e
individual, esto la hace una investigación que busca interpretar algo.

2.1.4. Según la orientación del proyecto


Según la orientación del proyecto se puede clasificar en

 Investigación orientada a conclusiones: Abarca la metodología


cuantitativa.

 Investigación orientada a decisiones: Su objetivo es buscar


soluciones a los problemas.

2.1.5. Según la Dimensión Cronológica


Podemos clasificar la investigación en base a hechos dependiendo de la
cronología la cual sea utilizada.
 Investigación histórica: Busca explicar fenómenos que sucedieron
en el pasado usando documentos antiguos, técnicamente se basa en
explicar los hechos sucedidos.
 Investigación descriptiva: Nos explican los fenómenos de la
actualidad, estos generalmente suelen ser transversales o
longitudinales, cualitativos o cuantitativos.
 Investigación experimental: Busca predecir un evento si se produce
algún cambio a un hecho, para lograr esto se aplica un razonamiento
Hipotético – deductivo y la metodología generalmente es cuantitativa.

PLAN DE TESIS 8
2.1.6. Según el enfoque

Se puede dividir en:


 Método experimental: Se experimenta con una variable
independiente la cual puede ser manipulada por el investigador.,
significa que se realizará una experimentación.
 Método correlacional: No se manipula ninguna variable
independiente experimental y se basa en la observación.
 Investigación Participativa: Surge de la necesidad de darle solución
a un problema en una comunidad, dentro de esta investigación se
pueden encontrar:
o Estudio de casos: Es el estudio de eventos que se hacen en uno o
pocos grupos naturales.
o Estudio Etnográfico: Se basa en que un investigador se camufla
en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar.
2.1.7. Según la Temporalización

Clasifica la metodología según el periodo de tiempo el cual se realizará el


estudio.
o Métodos transversales: El estudio se hace en un tiempo corto. Es como tomar
una una foto a un suceso
o Métodos Longitudinales: El estudio se hace en un tiempo largo, analizando
la evolución de un suceso. Es como grabar un suceso.

2.2. Mejora Continua


Según el criterio de Aguilar J. (2010), La mejora continua es un ciclo con el
cual identificamos mejoras, planificamos como implementarla, la implementamos,
verificamos los resultados alcanzados y actuamos según los resultados para ofrecer un
excelente servicio o producto a los clientes.

2.3. Metodologías de Mejora Continua

2.3.1. Ciclo PHVA


Vilar (2004) indica que el ciclo PHVA, es una metodología para la mejora
continua es una herramienta que apoya a la mejora de cualquier proceso, tanto
administrativo como de producción y se basa en cuatro etapas las cuales son Planificar,
Hacer, Verificar y Actuar.

2.4. Herramientas de mejora


Chang y Niedzwiecki (1999) indica que las herramientas de mejora continua
de la calidad son 7, Lluvia de ideas, Diagrama de Afinidad, Diagrama Matricial,
diagrama de campo de fuerzas, diagrama de causa y efecto, formulario de calificación
de criterios y planilla de Verificación y son utilizadas durante las distintas etapas de
un proyecto de mejora de la calidad

PLAN DE TESIS 9
2.5. Herramientas de Calidad

2.5.1. Lluvia de ideas


Winter (2000) Indica que la lluvia de ideases una herramienta de creatividad
bastante usada la cual nos brinda una lista de ideas, se basa en que cada idea expuesta
en el grupo de trabajo apoya a que se creen otras ideas y así obtener información de
calidad.

2.5.2. Diagrama de causa y efecto


Lionnet (1989) sostiene que esta herramienta nos permite agrupar distintas
causas de un problema central, y es representado mediante una gráfica con forma de
espina de pescado, en la que las posibles causas están agrupadas en cinco categorías
en la parte izquierda y el problema central se encuentra en el lado derecho.

2.5.3. Diagrama de Dispersión


El fin de esta herramienta es analizar la forma en que dos variables están
afines y se utiliza el plano cartesiano para enseñarlas. Se resalta la capacidad de la
gráfica de exponer las relaciones no lineales entre variables. Se interpreta 3 formas
 No correlación: Se muestra cuando los puntos en un diagrama de dispersión están sin
ningún patrón u orden.
 Correlación positiva: Es cuando los dos factores se relacionan de forma lineal positiva,
de forma que al aumentar uno también lo hace el otro.
 Correlación negativa: Relación lineal entre dos variables, tal que cuando una variable
crece la otra disminuye.

Figura N° 1: Diagrama de Dispersión


Fuente: https: http://controldecalidadtema2.blogspot.com

2.5.4. Gráficas de control


Es una gráfica con una línea en el centro que enseña el promedio de los datos
producidos; tiene límites de control superiores e inferiores que se basan en cálculos
estadísticos. Esta herramienta se usa para determinar el centrado y la variación de
procesos y para localizar tendencias o patrones poco comunes en los datos. Para

PLAN DE TESIS 10
diseñar una gráfica de control, se deberán tomar varias muestras durante la ejecución
del proceso organizadas en subgrupos. Las gráficas de control tienen dos funciones
básicas:
1. Son herramientas para la toma de decisiones. La información
proporcionada por la gráfica sirve para determinar la capacidad de un proceso.
2. Son herramientas para la resolución de problemas. Sirven para determinar
una base sobre la cual formular acciones de mejora.

2.5.5. Hoja de verificación


Es una herramienta en la cual se registran datos y enlistan categorías. Según
ocurren eventos de dichas categorías, se coloca un check en el punto correspondiente
de la hoja de verificación.

2.5.6. 5W – 1H
Es una herramienta de análisis ayuda a identificar factores que provocan
problemas en los procesos. Las 5 w's vienen del inglés, y son Who, What, Where,
When, Why (quién, qué, dónde, cuándo, por qué), y la H, "How" (cómo).
 Who (Quien): Persona de la organización, proveedores, clientes o visitantes que forman
parte del problema.
 What (Que): Identifica las características del problema ya mencionado.
- Materiales
- Humanas
- Logísticas
- Tecnológicas
- Financieras
- Relación e impacto entre características
- Efectos ocasionados por el problema
 Where (Donde): Define la zona donde se origina el problema ya sea por la ubicación
física en las instalaciones o el proceso del trabajo.
 When (Cuando): Identificar el momento en que se origina el problema, así como la
actividad en el diagrama de flujo de las actividades en que se presenta.
 Why (Por qué): Se trata de repetir tantas veces como sea necesario.
 How (Como): Cadena de sucesos que desencadenan o forman el problema.

2.5.7. Diagrama de Pareto


Según Galgano A. (1995) en su trabajo nos dice que esta herramienta
representa uno de los primeros pasos que deben darse para realizar mejoras. Nos
ayudan a:
• Definir las áreas prioritarias de intervención

PLAN DE TESIS 11
• Atrae la atención de todos sobre las prioridades y facilita la creación del consenso.
El diagrama de Pareto implica plenamente a estas exigencias: es muy útil para
aprender a agrupar los esfuerzos en los aspectos más significativos y beneficiosos del
problema examinado, es decir, en los aspectos que ocupan las partes más elevadas del
propio esquema.

Figura N° 2: Diagrama de Pareto


Fuente: Elaboración Propia

2.5.8. Histograma
Tal como lo mencionan Gutiérrez & De la Vara (2013)
Es una representación gráfica de la distribución de un conjunto de datos o de
una variable, donde los datos se clasifican por su volumen en cierto número de grupos
o clases y cada clase es representada por una barra, cuya longitud es proporcional a la
frecuencia de los valores representados. Por lo general, el eje horizontal está formado
por una escala numérica para mostrar la magnitud de los datos; mientras que el eje
vertical representa las frecuencias.

Figura N° 3: Histograma
Fuente: Elaboración Propia

PLAN DE TESIS 12
2.5.9. Diagrama de Afinidad
El diagrama de afinidad es una herramienta que resume un conjunto de datos
(ideas, opiniones, temas, expresiones, etc.) aglomerándolos en función de la relación
que tienen entre sí. Se basa en el inicio de que muchos de estos datos verbales son
semejantes, por lo que consiguen congregar bajo unas cortas ideas generales.

Figura N° 4: Diagrama de Afinidad


Fuente: Portal Aiteco Consultores

2.6. Curva ABC


El diagrama ABC presentado por Pareto nos ayuda a clasificar los productos
según ingresos que otorga a la empresa.
La clase A contiene cerca del 20% de los productos y el 80% del ingreso en
unidades monetarias. Generalmente simboliza la parte más pequeña y más reveladora.
En el otro extremo, la clase C contiene el 50% de los productos y solo el 5% del ingreso
en unidades monetarias. Estos artículos ayudan muy poco al valor monetario del
inventario. En la clase intermedia B se encuentran el 30% de los productos y el 15%
del ingreso en unidades monetarias.

PLAN DE TESIS 13
Figura N°5: Curva ABC
Fuente: Disposición de Planta de Díaz Jarufe

2.7. Planeamiento Estratégico


El plan estratégico es un documento en el que los responsables de una
organización reflejan cual será la estrategia a seguir por su compañía en el medio plazo.
Por ello, un plan estratégico se establece generalmente con una vigencia que oscila
entre 1 y 5 años (por lo general, 3 años).

2.8. Balance Scorecard


El Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral es un modelo que se
convierte en una herramienta muy útil para la gestión estratégica. Se basa en la
definición de objetivos estratégicos, indicadores e iniciativas estratégicas,
estableciendo las relaciones causa efecto a través del mapa estratégico en cuatro
perspectivas base; financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje-crecimiento, es
decir traduce la estrategia en objetivos claramente relacionados y que serán medidos a
través de indicadores, alineados a iniciativas. El éxito en la implementación del BSC
es la participación de personas de diferentes niveles y áreas de la organización.

2.9. Gestión del Talento Humano


La gestión del talento humano por competencias es una orientación
estratégica para promover a las personas por medio del trabajo y de búsqueda de la
competitividad de las empresas. Se enfoca en lograr de niveles de excelencia en el
desempeño de los trabajadores asociado a las necesidades organizacionales y los
intereses de las personas.
2.10. Evaluación 360°
El feedback de 360º, también conocido como evaluación de 360 grados,
consiste en valorar las competencias de una persona utilizando varios participantes.
Para ello se usa un formulario que permite que un individuo obtenga, en unas

PLAN DE TESIS 14
condiciones que respeten la confidencialidad: a) una autodescripción de sus
competencias; b) una descripción de sus competencias realizada por otras personas que
le conocen; c) una presentación de estas informaciones que permita tanto la
comparación de estas descripciones entre sí, como de su autodescripción. El objetivo
es ayudar a la puesta en marcha de actividades para el desarrollo de competencias.

2.11. Despliegue de la función de calidad (QFD)


Según Yacuzzi, E., & Martín, F. (2003) El despliegue de la función de calidad
(o QFD, por sus siglas inglesas) es un método para diseñar productos y servicios que
recoge las necesidades y expectativas de los clientes y las traduce, en pasos sucesivos,
a características técnicas.

2.12. Análisis de Modo y Efecto de las Fallas (AMFE)


Un análisis modal de fallos y efectos (AMFE) es un procedimiento de análisis
de fallos potenciales en un sistema de clasificación determinado por la gravedad o por
el efecto de los fallos en el sistema.
Según el criterio de Grimas P. y Tort-Martorell J. (1995) nos dice que el AMFE
está pensado para ser aplicado tanto al diseño del producto como de su proceso de
fabricación, puesto que el origen de los fallos puede estar tanto en uno como el otro.

2.13. Análisis de Capacidad


Montgomery define el análisis de capacidad como el estudio de ingeniería
para estimar la capacidad del proceso. La estimación de la capacidad del proceso puede
estar en la condición de una distribución de probabilidad que tenga una forma, centro
(media) y dispersión (desviación estándar) especificados.

2.14. Cartas de control


El objetivo básico de una carta de control es observar y analizar la conducta de
un proceso en el tiempo. Así, es posible diferenciar entre variaciones por causas
comunes y especiales, lo que apoya a caracterizar el funcionamiento del proceso y
decidir las mejores acciones de control y de mejora. Cuando se trata de analizar el
proceso nos referimos en primer lugar a las variables de salida (características de
calidad), pero las cartas de control también pueden aplicarse para analizar la
variabilidad de variables de entrada o de control del proceso. Según Gutiérrez (2013)
al referirse a cartas de control, sostiene que tiene como objetivo observar y examinar
la conducta de un proceso a través del tiempo. Así, es dable distinguir entre variaciones
por causas normales y anormales, lo que ayudará a determinar el funcionamiento de
los procesos y determinar las mejores acciones de control y mejora.

2.15. Diseño de experimento Taguchi


Según Gutiérrez (2013) al explicar el diseño experimental de Taguchi,
mantiene que es un experimento diseñado que permite seleccionar un producto o
proceso que funciona con mayor consistencia en el entorno operativo. El diseño
examina que no todos los elementos que causan variabilidad pueden ser controlados.
Estos factores que no se pueden controlar se les llama factores de ruido y los factores

PLAN DE TESIS 15
controlables que reducen el efecto de los factores de ruido. Durante el experimento, se
maniobra los factores de ruido para hacer que haya variabilidad y luego identifica la
configuración óptima de los factores de control para que el proceso o producto sea
robusto o estable ante la variación causada por los factores de ruido.

2.16. Métodos de Evaluación Financiera


El estudio de evaluación económica es la parte final de toda la secuencia de
análisis de la factibilidad de un proyecto.
2.16.1. Valor Actual Neto (VAN)
Es el valor económico que resulta de restar la suma de los flujos
descontados de la inversión inicial, lo cual equivale a comparar todos los
beneficios esperados contra todos los desembolsos necesarios para
brindar esos beneficios, en términos de su valor equivalente en el
presente.
2.16.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)
Es la tasa de descuento por la cual el VAN es igual a cero. Es la tasa
que iguala la suma de los flujos descontados a la primera inversión

PLAN DE TESIS 16
Capitulo III
Metodología
En el presente trabajo de investigación, el apartado de materiales y métodos es muy
importante, ya que de su correcta elaboración y aplicación dependerá la fiabilidad y
calidad de los resultados del estudio realizado en la empresa Representaciones
Beromada E.I.R.L.

Este apartado se redactará en tiempo presente y seguirá una secuencia cronológica para
que al lector le resulte más fácil su comprensión.
3.1. Material y método

3.1.1. Tipo de investigación


Según el grado de abstracción del proyecto es de tipo aplicada ya que nos
encargamos de resolver los problemas que se presentan en la empresa de manera
práctica, siendo esta de manera limitada sin generar aportes al conocimiento científico.

3.1.1.1. Nivel de la Investigación


Al iniciar la realización de nuestro proyecto procedemos a la recolección de
datos observados tal cual se dan en la empresa haciendo un análisis de la situación
inicial, según el tipo de investigación el estudio adopta un carácter descriptivo.

3.1.1.2. Modalidad de la investigación


La modalidad de investigación del trabajo que se empleara es de
estudio de casos, debido a que el estudio que se desarrolla es de una situación compleja
basada en el entendimiento de dicha situación, que se logra mediante su propia
descripción y análisis.

3.1.1.3. Unidad de análisis


La unidad de Análisis es la empresa Representaciones Beromada
E.I.R.L.

3.1.1.4. Método de estudio


Según el método de estudio el proyecto utiliza tanto el método
inductivo como el deductivo ya que analiza tanto las premisas generales y los casos
particulares y en ambos casos es necesaria realizar la observación y experimentación
para llegar a la verdad de los hechos.

PLAN DE TESIS 17
3.1.2. Proceso de recolección de datos

3.1.2.1. Técnicas de recolección de datos


Se usaron diversas técnicas de recolección de datos La recolección
de datos se realizó una vez iniciado el reconocimiento de la situación de la empresa,
los datos recolectados fueron la base para el desarrollo de los indicadores de gestión
mediante los cuales podremos analizar los resultados una vez implementadas las
mejoras en la empresa.
Para dar inicio a la recolección de datos de la empresa se utilizó la
lluvia de ideas entrevistando y tomando las opiniones tanto como de los operarios
como los jefes de las distintas áreas.

3.1.2.2. Instrumentos de recolección de datos


Para la recolección de datos utilizamos instrumentos como:
 Grabadoras: para la grabación de encuestas y reuniones.
 Cuaderno de apuntes: utilizado como bitácora, en la cual se apunta toda
información y acuerdos.
 Celulares: para comunicación con jefe de planta y gerente general.
 USB: para almacenar toda la información recolectada.
 Cámara: para capturar el antes y después de las mejoras aplicadas.
 Laptop: instrumento utilizado para trabajar la información mediante los
softwares instalados en la misma.

3.1.3. Softwares
Una vez recolectados los datos proporcionados por los instrumentos, se
procedió a realizar el análisis estadístico respectivo. Los datos serán tabulados y
presentados. Los softwares utilizados fueron:
- Microsoft Excel.
- Microsoft Word.
- Microsoft Visio.
- Expert choice.
- Minitab 17.
- QFD capture.
- Softwares de la empresa V&B Consultores.

PLAN DE TESIS 18
3.1.4. Recursos Humanos
Equipo de trabajo
• Equipo de trabajo: Edward Centurión Cruz y Rodolfo Fernando Ganoza
Salinas.
• Área administrativa: Rodolfo Huarac Cadillo (Gerente General), Benita
Fernández Ttito (Gerente de Ventas) y Sofía Huarac Fernandez (Jefe de
Logística).
• Área de Producción: Conformado por Raúl Nacayansi Benites (Jefe de
Producción) y los operarios.
3.2. Plan de trabajo

3.2.1. Actividades

3.2.1.1. Elección del producto patrón


Dándole continuidad al proyecto pasado con el producto Rollos de
correa para perros como producto patrón se procedió a continuar con el segundo
patrón, el cual también cumple con los factores de cantidad de producción y utilidades,
determinando, así como segundo producto patrón al Rollo de Correas Animal Print.

Figura N°6: Gráfico P-Q


Fuente: Elaboración propia

PLAN DE TESIS 19
Figura N°7: Gráfico ABC-Utilidades
Fuente: Elaboración propia

3.2.1.2. Descripción del producto patrón


El producto patrón escogido son los Rollos de correa Animal Print.
Este es un producto fabricado en polipropileno con diseños que
simulan la piel y/o pelaje de animales, los cuales se brindan en forma de Rollo que es
ofrecido a clientes que desean confeccionar correas para mascotas.

Figura N° 8: Rollo de correa Animal Print


Fuente: Elaboración propia

PLAN DE TESIS 20
3.2.1.3. Estudios de Métodos de trabajo

DOP y DAP del producto patrón


Una vez que se conoció cual es el producto patrón se procedió a la
realización de un estudio de tiempo, dando como resultado los tiempos de fabricación
para cada producto patrón.
Para conocer el procedimiento de producción se elaboraron el DOP y
DAP para la producción de Rollos de Polipropileno -Huellas

Rollos de Polipropileno -Huellas

Figura N°9: DOP


Fuente: Elaboración propia

PLAN DE TESIS 21
A continuación, mostramos el Diagrama de Actividades (DAP), en
el cual se describieron las actividades del proceso y sus respectivos tiempos.

Figura N°10: Gráfico DAP


Fuente: Elaboración propia

PLAN DE TESIS 22
3.2.1.4. Indicadores de Gestión
Se obtuvieron los datos históricos para determinar los indicadores de
gestión como lo son la Efectividad y la Productividad, esta información comprende
los periodos entre julio del 2018 y junio del 2019.
Según los datos analizados se observa una efectividad que oscila entre
14% y 25%, teniendo así un promedio de 17%, también se observa una tendencia a la
baja.

Figura N° 11: Efectividad Total


Fuente: Elaboración propia

También se analizó la productividad y se obtuvo un promedio anual


de 0.069 Rollos por Nuevo Sol invertida en recursos de producción, también se observa
una tendencia a la baja.
Luego de haber analizado ambas gráficas, se puede concluir que esto
ha ocurrido por la falta de un adecuado seguimiento a los planes adoptados, falta de
sensibilización ante los resultados obtenidos ni interés por mejorar los indicadores.

Figura N° 12: Productividad Total


Fuente: Elaboración propia

PLAN DE TESIS 23
3.2.1.5. Elección de metodología
Para determinar la Metodología de Mejora Continua para el presente
trabajo, se determinaron 6 factores: Costo de implementación, tiempo de ejecución,
tiempo para la obtención de resultados, adaptabilidad de la empresa, riesgo y
experiencia del equipo; conjuntamente se determinaron las metodologías de Mejora
Continua: Ciclo PHVA, Kaizen, Six Sigma, Lean Manufacturing y Poka Yoke.

Figura N° 13: Resultados para selección de metodologías


Fuente: Elaboración propia

PLAN DE TESIS 24
3.2.2. Cronograma
El cronograma elaborado está planteado a culminar en noviembre, en la cual se tiene un intervalo de tiempo proyectado en la que se
tiene en cuenta eventos que pueden retrasar el proyecto.

Figura N° 14: Cronograma


Fuente: Elaboración propia

PLAN DE TESIS 33
FUENTES DE INFORMACIÓN

 Ferrer J. (2010) Tipos de Investigación y Diseños de Investigación. Higiene y Seguridad


Industrial (sección 02). I.U.T.A. Recuperado de:
http://metodologia02.blogspot.pe/p/operacionalizacion-de-variables.html

 Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la Investigación. 4ta edición,


México D.F. Editorial: Mc Graw – Hill Interamericana.
 Aguilar y Morales, J.E. (2010). La mejora continua. Network de Psicología
Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.

 Yacuzzi, E., & Martín, F. (2003). QFD: Conceptos, aplicaciones y nuevos desarrollos
(No. 234). Serie Documentos de Trabajo, Universidad del CEMA: Área: negocios.

 Zaïdi A (2007). QFD: despliegue de la función de calidad. Madrid: Editorial Díaz de


Santos.

 PDCA Home (2015) AMFE: Análisis modal de fallas y efectos. Recuperado de:
http://www.pdcahome.com/3891/amfe-guia-de-uso-del-analisis-modal-de-fallos-y-efectos/

 Galgano A. (1995) Los siete instrumentos de la Calidad Total. España. Editorial: Díaz de
Santos.

 Grimas P. y Tort-Martorell J. (1995). Técnicas para la gestión de Calidad. España.


Ediciones: Diaz de Santos.

 Gutiérrez Pulido, H. & De la Vara Salazar, R. (2009). Control estadístico de la calidad y


seis sigma. Guanajuato.: Mc Graw Hill/ Interamericana Editores.

 Gutiérrez, P. Humberto (2013). Control Estadístico de la Calidad y Seis Sigma. 3ra ed.
México. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana, S.A.

 Aguilar J. (2010). La Mejora Continua. Ediciones: Asociación Oaxaqueña de Psicología


A.C.

 Vilar (2015). Siete Nuevas Herramientas para Mejora de la Calidad. Ediciones : Fundación
Confederal.

 Chang y Niedzwiecki (1999). Las Herramientas para la mejora continua de la calidad.


Ediciones Granica de Chila S.A.

 Winter (2000). Manual de Trabajo en Equipo. Ediciones Díaz de Santos, S.A.

 Lionnet (1989). Los métodos de la calidad total. Ediciones Díaz de Santos, S.A.

PLAN DE TESIS 26

También podría gustarte