Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE HONDURAS
EN EL VALLE DE SULA
ASIGNATURA:
Criminología

CATEDRÁTICO:
Abogado Ramón Barrios

TRABAJO:
Guía sobre “política criminal”

ALUMNO:
Josue David Interiano Collins

CUENTA:
20172001501

FECHA:
Martes 30 de julio del 2019
Introducción

En el presente informe se desarrollará un cuestionario


sobre el libro “política criminal”, se plantarán diversas
preguntas encaminadas al entendimiento de las más
elementales cuestiones de que trata el texto. Se hablará
de términos como el poder penal, un concepto muy
importante desde el análisis de ese poder el cual tienen
y utilizan como instrumento los Estados, para poder
implementar sus políticas criminales. Se expondrán
diversas dogmáticas penales, lo que establecen y cómo
se pueden analizar aplicadas ciertas teorías y doctrinas.
Se detallarán cuáles son esos conceptos los cuales son
básicos para el estudio de la política criminal. El
presente informe fue elaborado para efectos de la clase
Criminología sección: 15:00 del tercer periodo del año
2019.
1. Explique ¿Qué se entiende por poder penal?
El poder penal es la fuerza de que dispone el Estado para imponer sus
decisiones al ciudadano en materias que afectan derechos
fundamentales como la vida, la libertad, la integridad física, la salud
pública o relaciones como la propiedad, la confianza pública y la
seguridad común.
2. ¿Cuál es el significado de la integración funcional del sistema penal?
Significa que, el derecho penal y el derecho procesal penal, puesto que
son por definición “derechos”, requieren una interpretación jurídica,
pero esa interpretación y ese método deben estar necesariamente
referidos a un fenómeno que es la política criminal.
3. ¿Cuál es el significado de la necesaria coherencia de la política criminal
de los subsistemas?
Si todo el sistema penal tiene como telón de fondo una determinada
política criminal, es decir, está referenciando a una política criminal
dada, cada uno de los subsistemas que lo integran deben ser coherente
con los demás. A su vez, el conjunto de esos subsistemas debe ser
coherente con relación a la política criminal.
4. ¿Cuáles son los cuatro conceptos/ realidades básicas que estudia la
política criminal?
1 El Conflicto
2 El Poder
3 La Violencia
4 El Estado
El Estado ejerce algún tipo de violencia para calmar ciertos otros
conflictos; sea, porque el propio ejercicio del poder penal es productor
de más violencia.
Un juez es representante del Estado y, en términos globales, ejerce
poder. Al mismo tiempo, se enfrenta a un conflicto social, Finalmente,
su decisión respecto de ese conflicto- independientemente sea justa o
injusta- tiene siempre un contenido de violencia.

5. ¿Por qué toda sociedad tiene ciertos niveles de conflictividad?


Porque en toda sociedad, al menos en el curso de la historia, o bien hay
escasez de bienes-entendiendo el término en su sentido más amplio- con
relación a los deseos de los individuos, o bien hay desacuerdo respecto
del modo de distribución de esos bienes, o bien hay desacuerdo respecto
del modo de organizar la sociedad misma. Por ello resulta
prácticamente inevitable un cierto grado de conflicto social.
6. ¿Por qué es importante la definición del fenómeno criminal en una
sociedad?
Porque es el primer elemento importante a tener en cuenta para
comprender el carácter “político” en la política criminal y éste es la
definición de las infracciones, de aquello que una determinada sociedad,
en un cierto momento, va a considerar como un “crimen”, es una
definición relativa.
7. ¿Cuál ha sido el recorrido de la pena privativa de libertad (La Cárcel)
como respuesta al fenómeno criminal?
Es un fenómeno relativamente moderno, que no alcanza a tener 300
años de antigüedad. Hace 300 años precisamente, no se utilizaba la pena
de prisión con la mutilación, por ejemplo: Existía una escala de penas
que iban desde las simplemente “inflamantes” -que consistían en pasear
a una persona por el pueblo- hasta la mutilación de la mano del ladrón -
en las ciudades musulmanas-.
8. Defina el concepto de Política Criminal:
Es un sector de la realidad que tiene que ver con cuatro conceptos
básicos: el conflicto, el poder, la violencia y el Estado.
La política criminal es el conjunto de métodos por medio de los cuales
el cuerpo social organiza las respuestas al fenómeno criminal.
La política criminal es el conjunto de medios represivos para encarar la
lucha contra el delito.
Es un sector de las políticas que se desarrollan en una sociedad,
predominante desde el Estado. Ella se refiere al uno que hará ese Estado
del poder penal, es decir, de la fuerza o coerción estatal en su expresión
más radical. La política criminal es, en síntesis, el conjunto de
decisiones, instrumentos y reglas que orientan el ejercicio de la
violencia estatal (coerción penal) hacia determinados objetivos.
9. ¿En qué consiste el modelo autoritario de política criminal?
Consiste en que subordinan completamente los principios de libertad, y
de igualdad al principio de autoridad; por tanto, el alcance de la política
criminal, prácticamente, no tiene límites. Una política criminal que no
establece sus propios límites es necesariamente autoritaria.
10.¿En qué consiste el modelo liberal de la política criminal?
Consiste en la idea de que todo ejercicio de este tipo de política tiene
necesariamente límites absolutos. Estos límites no son sólo decisiones
“por imposibilidad”. A veces una política no llega a realizarse
plenamente debido a la resistencia de los ciudadanos. En ese caso, “los
límites” le vienen “de fuera” y no un “mérito” de la política en sí.
La “política criminal liberal”, en cambio, se caracteriza por tomar
decisiones de autolimitación. Esta autolimitación se basa en los
principios de legalidad y certidumbre, es decir, en la idea de que el
ejercicio de la política criminal debe ser racional y limitado.
11.¿En qué consiste el modelo igualitario de la política criminal?
Consiste en el hecho de que, a veces, la injusticia “funciona para
algunos individuos de la sociedad y no para todos”. Su objetivo
primordial es establecer un sistema igualitario, donde la política
criminal conceda un traro similar a todos los ciudadanos que se
encuentren en idénticas condiciones.
12.Explique en ¿qué consiste el modelo de Criminología Crítica?
También llamada Criminología de la liberación. Esta propone una
aplicación más igualitaria de la política criminal. Es caracterizado por
denunciar las falencias del modelo de política criminal liberal que
esconde, según su criterio, un verdadero modelo autoritario.

13.Explique y señale los cuatro principios en que debe estar basado un


modelo de política criminal:
En primer lugar, deberá ser una política criminal “transparente”. O
sea, que esta política sea encaminada a la mejora de la sociedad,
siempre en pro de ella y no con fines de una clase interesada pudiente
de hacer la política criminal que les parezca.
En segundo lugar, una política criminal “jus-humanista” debería ser
esencialmente “no-expansiva”. Es decir, que vaya encaminada a la
reducción de los índices de criminalidad en dicha sociedad para la
rehabilitación de todos los que delinquen, en pro del ciudadano y de su
reivindicación en la sociedad.
En tercer lugar, Criterio de “la necesaria transcendentalidad del
fenómeno criminal”. Que ayude a la sociedad y no le haga más daño,
podría ser en su caso, que no produzca de esa cierta conflictividad
mucho más.
En cuarto lugar, deberá ser una política participativa. Como su
carácter de política y no de ciencia, debe ser siempre representativa por
la sociedad en su conjunto y no solo los grupos sociales que pueden
adquirir participación en ella.

También podría gustarte