Está en la página 1de 2

Mariana Heredia "Ricos estructurales y nuevos ricos en la ciudad de Buenos

Aires"

El texto "Ricos estructurales y nuevos ricos en la ciudad de Buenos Aires" de Mariana


Heredia analiza la estructura social y económica de la ciudad de Buenos Aires,
centrándose en la existencia de dos grupos de personas adineradas: los "ricos
estructurales" y los "nuevos ricos".

En primer lugar, la autora define a los "ricos estructurales" como aquellos individuos
que han acumulado riqueza a lo largo de varias generaciones y que poseen un estatus
social y económico consolidado. Estos individuos suelen pertenecer a familias
tradicionales de la élite argentina y su riqueza se basa en la propiedad de tierras,
empresas y otros activos.

Por otro lado, los "nuevos ricos" son aquellos individuos que han adquirido riqueza
recientemente, a menudo a través de actividades empresariales exitosas o inversiones
financieras. Estos individuos suelen tener un origen social más diverso y su riqueza
puede ser más volátil, ya que depende de su éxito empresarial o de los vaivenes del
mercado.

La autora destaca que, a pesar de las diferencias entre estos dos grupos, ambos
comparten ciertas características y privilegios. Ambos tienen acceso a una serie de
servicios y comodidades exclusivas, como viviendas de lujo, educación privada y
acceso a redes sociales y políticas influyentes.

Según Mariana Heredia, tanto los ricos estructurales como los nuevos ricos comparten
algunas características similares. Estas características incluyen:

1. Acumulación de riqueza: Tanto los ricos estructurales como los nuevos ricos han
logrado acumular una gran cantidad de riqueza en comparación con la mayoría de las
personas.

2. Influencia económica: Ambos grupos tienen una influencia significativa en la


economía y en la toma de decisiones económicas.

3. Acceso a recursos: Tanto los ricos estructurales como los nuevos ricos tienen acceso
a recursos financieros, redes de contactos y oportunidades que les permiten mantener y
aumentar su riqueza.

4. Estilo de vida lujoso: Ambos grupos suelen tener un estilo de vida lujoso,
caracterizado por el consumo de bienes y servicios de alta calidad.

Sin embargo, también existen diferencias entre los ricos estructurales y los nuevos ricos.
Los ricos estructurales son aquellos que han heredado su riqueza y posición social,
mientras que los nuevos ricos son aquellos que han logrado acumular riqueza en un
período relativamente corto de tiempo, a menudo a través de emprendimientos exitosos
o inversiones financieras.

Sin embargo, Heredia también señala que existen tensiones y rivalidades entre estos dos
grupos. Los "ricos estructurales" pueden ver a los "nuevos ricos" como intrusos en su
círculo social y económico, mientras que los "nuevos ricos" pueden sentirse excluidos o
menospreciados por los "ricos estructurales".

Según Mariana Heredia, existen tensiones entre los ricos estructurales y los nuevos ricos
debido a las diferencias en su origen y forma de acumulación de riqueza. Estas
tensiones pueden incluir:

1. Desprecio y desconfianza: Los ricos estructurales pueden despreciar a los nuevos


ricos por considerar que su riqueza es menos legítima o que no han trabajado lo
suficiente para obtenerla. Por otro lado, los nuevos ricos pueden desconfiar de los ricos
estructurales por considerar que mantienen su posición privilegiada a través de
privilegios heredados y conexiones familiares.

2. Competencia y rivalidad: Los nuevos ricos pueden ver a los ricos estructurales
como competidores en términos de estatus social y poder económico. Por otro lado, los
ricos estructurales pueden ver a los nuevos ricos como una amenaza a su posición y
estatus establecidos.

3. Diferencias en valores y estilo de vida: Los ricos estructurales y los nuevos ricos
pueden tener diferentes valores y preferencias en cuanto a cómo gastar y mostrar su
riqueza. Esto puede generar tensiones y conflictos en términos de estilos de vida,
consumo y pertenencia a ciertos círculos sociales.

Estas tensiones entre los ricos estructurales y los nuevos ricos reflejan las dinámicas de
poder y desigualdad en la sociedad, así como las diferentes formas en que se acumula y
se mantiene la riqueza.

En conclusión, el texto de Mariana Heredia analiza la existencia de dos grupos de


personas adineradas en la ciudad de Buenos Aires: los "ricos estructurales" y los
"nuevos ricos". A través de este análisis, la autora muestra las diferencias y similitudes
entre estos grupos, así como las tensiones y rivalidades que pueden surgir entre ellos.

También podría gustarte