Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

Documento Código Fecha Revisión


FORMATO HOJA DE RESUMEN PARA TRABAJO DE F-AC-DBL-007 10-04-2012 A
GRADO
Dependencia Aprobado Pág.
DIVISIÓN DE BIBLIOTECA SUBDIRECTOR ACADEMICO i(xl)

AUTORES FABIAN ANDRES RODRIGUEZ SEPULVEDA


JUAN LUIS OSORIO LEON
FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
PLAN DE ESTUDIOS ZOOTECNIA
DIRECTOR NAUDIN ALEJANDRO HURTADO LUGO
TÍTULO DE LA TESIS EVALUACION DE PARAMETROS PRODUCTIVOS EN
CAPRINOS LECHEROS EN LA GRANJA DE LA UNIVERSIDAD
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
RESUMEN
(70 Palabras aproximadamente)

EN LA EJECUCION DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENETICO EN LAS CABRAS

LECHERAS, ES INDISPENSABLE UTILIZAR HERRAMIENTAS ESTADISTICAS QUE

PERMITAN EVALUAR FENOTOPICAMENTE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS ANIMALES.

DENTRO LAS METODOLOGIAS UTILIZADAS EN LOS PROGRAMAS DE CONTROL

LECHERO HAN SIDO EMPLEADAS LA PRODUCCION DE LECHE MENSUAL EN EL DIA DEL

CONTROL, LOS CUALES, UTILIZAN INFORMACIONES REPETIDAS DEL MISMO

INDIVIDUO DURANTE LA LACTACION, PERMITIENDO LA REALIZACIÓN DE ANALISIS

LONGITUDINALES QUE DESCRIBEN LA TRAYECTORIA.

CARACTERÍSTICAS

PAGINAS: 39 PLANOS: ILUSTRACIONES: CD-ROM:


ii

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN CAPRINOS LECHEROS EN

LA GRANJA DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

Autores:

FABIÁN ANDRÉS RODRÍGUEZ SEPÚLVEDA

JUAN LUIS OSORIO LEÓN

Anteproyecto de Grado presentado como requisito para optar por el Título de

Zootecnista

Director

NAUDIN ALEJANDRO HURTADO LUGO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

ZOOTECNIA

Ocaña, Colombia septiembre de 2020


iii
iv

Índice

Capítulo 1. Evaluación de parámetros productivos en caprinos lecheros en la Granja de la


Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña…………………………………………... 1
1.1 Planteamiento del problema....................................................................................................1
1.2 Formulación del problema......................................................................................................2
1.3 Objetivos.................................................................................................................................3
1.3.1 General.............................................................................................................................3
1.3.2 Específicos.......................................................................................................................3
1.4 Justificación............................................................................................................................3
1.5. Delimitaciones.......................................................................................................................5
1.5.1 Delimitación operativa.....................................................................................................5
1.5.2 Delimitación conceptual...................................................................................................5
1.5.3 Delimitación geográfica...................................................................................................5
1.5.4 Delimitación temporal......................................................................................................6

Capítulo 2. Marco Referencial......................................................................................................7


2.1 Marco histórico.......................................................................................................................7
2.2 Marco contextual....................................................................................................................8
2.3 Marco conceptual....................................................................................................................8
2.3.1 Producción ovino-caprina................................................................................................8
2.3.2 Leche................................................................................................................................8
2.3.3 Alimentación....................................................................................................................9
2.3.4 Manejo..............................................................................................................................9
2.3.5 Sanidad de los rebaños.....................................................................................................9
2.3.6 Medio ambiente..............................................................................................................10
2.4 Marco teórico........................................................................................................................10
2.5. Marco legal..........................................................................................................................13

Capítulo 3. Metodología...............................................................................................................15
3.1 Tipo de investigación............................................................................................................15
3.2. Población.............................................................................................................................15
3.3. Muestra................................................................................................................................15
3.4 Recolección de información.................................................................................................16
3.5 Recolección de información.................................................................................................16

Capítulo 4. Administración Del Proyecto...................................................................................17


4.1 Recursos humanos................................................................................................................17
4.2 Recursos institucionales........................................................................................................17
4.3 Recursos financieros.............................................................................................................17

Capítulo 5. Resultados y discusión..............................................................................................18


v

Capítulo 6. Conclusiones..............................................................................................................25

Capítulo 7. Recomendaciones......................................................................................................26

Referencias....................................................................................................................................27
vi

Lista de tablas

pág.

Tabla 1. Recursos Financieros 24


Tabla 2. Datos Estadísticos descriptivos de la producción de leche (Mililitros) 25
Tabla 3. Estadísticas descriptivas y test estadístico no paramétrico para la
producción (mililitros) de leche en el día del control para el ordeño de la mañana
(Pdnam), tarde (Pdnpm) y total/día (Pdntot) en caprinos semi-estabulados 27
Tabla 4. Datos estadísticos descriptivos de la producción de leche (mililitros) 28
Tabla 5. Estadísticas descriptivas y test estadístico no paramétrico de la producción
(ml) de leche en cabras semi-estabuladas 30
vii

Resumen

En la ejecución de programas de mejoramiento genético en las cabras lecheras, es

indispensable utilizar herramientas estadísticas que permitan evaluar fenotípicamente la

productividad de los animales. Dentro las metodologías utilizadas en los programas de control

lechero han sido empleadas la producción de leche mensual en el día del control, los cuales,

utilizan informaciones repetidas del mismo individuo durante la lactación, permitiendo la

realización de análisis longitudinales que describen la trayectoria de la producción de leche y de

sus constituyentes en los diferentes estados de lactancia. La siguiente investigación tendrá como

enfoque principal calcular la producción mensualmente en 21 cabras lecheras semi-estabuladas

en la región de Ocaña, Norte de Santander. En el primer y noveno mes de lactancia se presentará

la menor y mayor producción de leche equivalentes a 717,50 ± 227,56 ml y 947,95 ± 362,41,

respectivamente. Concluyendo que la producción de leche variará a lo largo de la lactancia y que

los valores que se obtendrán al inicio pueden ser bajos posiblemente por las condiciones

ambientales, nutricionales y de manejo que pueden limitar la expresión fenotípica de la

producción de leche de cabras estabuladas en la región de Ocaña.

Palabras clave: Leche, Medio ambiente, Genética, Expresión fenotípica, Conflicto.


viii

Introducción

Entre las problemáticas que destacan a Colombia a nivel mundial, se resaltan

principalmente las actividades que muestran la falta de tenencia de tierras y la seguridad

alimentaria, articulando la necesidad de una reforma rural integral que resalte el enfoque de la

denominada agricultura familiar que deberá estar anclada con programas de desarrollo

alternativo, dando cabida a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que emergen como una

plataforma para que Colombia pueda superar los rezagos sociales y aumentar la cobertura

geográfica del Estado. (Bolaños, O. D. 1992. pp.129)

Dentro de los ODS se destacan el fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar.

(Villanueva R, Irma Celi M, Alfredo D. C. 2012), objetivos que inducen a plantear estrategias de

desarrollo alternativo en zonas históricamente afectadas por el conflicto armado y el narcotráfico,

encontrando como una alternativa la producción caprina, cuya especie llama la atención por su

adaptación a terrenos con pendientes, suelos degradados y áreas con escases de forraje. (R. G.

Paz. 2002). Sistemas de producción campesinos caprinos proyección y desafíos para el desarrollo

del sector (Argentina. FUNDAPAZ pp. 1-315)., estas ventajas han generado cierto interés en

poblaciones que ven en la especie un potencial productivo con fines de obtener materias primas

tales como la leche; producto que se convierte en el sustento de millones de personas

relacionadas con el desarrollo de la industria láctea. (Delfino Hernández Ferrer. (1992). Sin

embargo, para la obtención de esta materia prima, se debe tener en cuenta los sistemas

productivos; destacando los semi-estabulado (Paz, R., Togo J. A., Carlos López. 2007); los cuales

permiten promover el desarrollo productivo de la especie, que, a su vez, ofertan productos de


ix

calidad y generan rendimientos en el mismo. (Fernández, J., Rabasa, A., Holgado, F., & Saldaño,

S (2015).

En la caprinocultura implementar sistemas de control lechero permite una adecuada toma

de registros zootécnicos, que facilitan cuantificar la trayectoria de la producción y que a su vez

usan de forma sustentable los recursos genéticos. Consecuentemente, la implementación de

programas de control lechero permite realizar análisis de datos productivos de forma individual

y/o grupal (ICRPA. 1990) y permiten realizar inferencias referentes a la productividad y

rentabilidad en hatos caprinos. (SAS. 2019)

El manejo de los respectivos registros ligados con el control lechero, ayudan a establecer

la evolución diaria de leche que tiene la cabra dentro de su lactancia, evaluando así su

comportamiento a nivel productivo. (Álvarez Funes, R. y R. Paz Mótola. 1998). El siguiente

trabajo tuvo como objetivo calcular la estadística descriptiva para la producción láctea en ordeños

de la mañana, tarde y total/día en un sistema caprino semi-estabulado localizado en la región de

Ocaña, Norte de Santander.


1

Capítulo 1. Evaluación de parámetros productivos en caprinos lecheros en la

Granja de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

1.1 Planteamiento del problema

En la mayoría de países desarrollados las principales materias primas provienen de la

especie bovina, en cambio en los países en desarrollo existen diversidad de productos cuyo origen

varia en las especie de interés económico, encontrando aportes de animales como búfalos, ovinos,

camellos y cabras (Martínez y Suarez, 2018); esta última especie, despierta cierto interés en los

medianos y pequeños productores pues ven en esta, una relación costo beneficio, debido a la baja

inversión para su producción y a su rápida adaptación a entornos marginales y/o condiciones

climáticas desfavorables (FAO, 2019).

En Colombia la producción caprina se basa genéticamente en razas introducidas, razas

criollas y cruzamientos alternos (Acero, 2014) con múltiples sistemas productivos y de manejo

que presentan diversos impactos en la economía del mercado (Murgueitio y Calle s.f ), resaltando

a la leche como una de las materias primas principales en los sistemas productivos junto con la

carne. Diversos autores describen a la leche como un alimento de primera necesidad, pues es

considerada básica en la dieta humana y de gran demanda por su alto valor nutricional (Agudelo

y Bedoya, 2005; Bidot, 2017).

Es importante considerar que la producción de leche se obtiene a través de la interacción

de la herencia con el medio ambiente ( Cerón, Tonhati, Costa, Solarte, Benavides; 2003); en

donde se incluye el clima, manejo, estado fisiológico y la edad del animal como factores

limitantes para la expresión fenotípica de la producción de leche (Hazard, 2011), en consecuencia

para mejoras y adquisición de la materia prima, se debe tener conocimientos previos sobre la
2

información zootécnica (Bidot Fernández; 2017); identificación y evaluación genética de los

animales (Delfino Hernández Ferrer; 1992); resaltando la importancia que tiene el emplear

adecuadamente los registros de producción pues permiten indicar el posible potencial genético de

la especie ( Cerón, Tonhati, Costa, Solarte, Benavides; 2003) y que a su vez permiten realizar

controles lecheros (Delfino Hernández Ferrer; 1992), los cuales son usados como un instrumento

para corroborar objetivamente el nivel de producción de leche a lo largo de la lactancia (Gustavo

Paz, Javier Togo, Carlos López; 2007); teniendo en cuenta la duración de la misma, la variación

de la productividad láctea (Fernández, J., Rabasa, A., Holgado, F., & Saldaño, S; 2015);

facilitando el cuantificar la trayectoria de la producción y que a su vez usan de forma sustentable

los recursos genéticos. Consecuentemente, la implementación de programas de control lechero

permite realizar análisis de datos productivos de forma individual y/o grupal (Luis Fernando

Quijano Caro; 2013); y permiten realizar inferencias referentes a la productividad y rentabilidad

en hatos caprinos (F R Morales, Y M Guerrero, J C Genis; 2007); seguidamente en la región de

Ocaña específicamente en la Universidad Francisco De Paula Santander Ocaña, se observa que

estas condiciones pueden limitar la productividad en cabras lecheras, resultando importante llevar

a cabo todos los factores mencionados anteriormente, que me permitan confirmar la

productividad diaria y mensual de la especie caprina.

1.2 Formulación del problema

¿Cuáles serán los parámetros de producción caprinos lecheros de la Granja de la

Universidad Francisco De Paula Santander Ocaña?


3

1.3 Objetivos

1.3.1 General. Evaluar la producción láctea de las cabras pertenecientes a la Universidad

Francisco De Paula Santander Ocaña

1.3.2 Específicos. Realizar estimativas de parámetros para la producción de leche en los

ordeños de la mañana, tarde y total.

Realizar estimativas de parámetros para la producción de leche en el día del control

Establecer los principales efectos como la raza, alimentación, medio ambiente, confort del

animal, que influyen en la producción de leche de las cabras de la Universidad Francisco de Paula

Santander Ocaña.

Analizar mediante estadística descriptiva la producción de leche de las cabras en los

ordeños de la mañana, tarde, total y mensual.

1.4 Justificación

La caprinocultura en colombiana es considerada joven al momento de compararla con

otras especies domesticas de interés económico en el sector pecuario nacional y mundial, esto es

debido a que la población de la especie, en gran medida está en manos de pequeños productores;

sin embargo, la cría y producción caprina cumple una importante función económica en las

comunidades pecuarias, agrícolas en zonas con limitados recursos y/o concentración de la

pobreza (Schoenian, 2018).


4

La inclinación de producción de la Capra aegagrus hircus se debe a que es uno de los

animales domésticos de más amplia distribución geográfica, debido a su considerable capacidad

de adaptación a diferentes condiciones de manejo, vegetación, clima y ambiente (Pequeño, I. et

al., 2017; Rout, P.K. et al, 2017), obteniendo de sus recursos zoo-genéticos materias primas tales

como la carne, pieles y leche.

Con respecto a la producción láctea, la tendencia mundial pecuaria ha enfocado sus

esfuerzos en intensificación de la materia prima, tal hecho ha provocado siglos de selección y

mejoramiento animal, logrando resultados de alta productividad, con el objetivo de mejorar la

calidad de vida y la seguridad alimentaria de las poblaciones más vulnerables. Sin embargo, estos

hechos han traído consecuencias, como; erosión e introgresión genética, disminución en la

reproducción y adaptabilidad diferenciada, perdida de la flexibilidad evolutiva y disminución de

la variabilidad genética, entre otros, lo anterior promueve el realizar programas que ayuden a

mitigar estas problemáticas dando cabida a los programas de control lechero los cuales permiten

registrar eficientemente eventos zootécnicos, como; informaciones de identificación y registro de

genealogías en animales, producción, sanitarias, etc., permitiendo mejorar notablemente el uso de

recursos zoogenéticos, ayudando a un correcto seguimiento del producto a lo largo de la cadena

de producción; de esta manera, se hace importante implementar estos programas dándole a la

caprinocultura la importancia que se merece y así darle un giro a la economía regional, pues en el

sector de Ocaña, existen falencias dentro de los sistemas de producción caprina, para lo cual es

necesario iniciar con el montaje de sistemas de identificación y registro individual de los

animales, en procura de mejorar el funcionamiento integral del productor y empresas

caprinocultoras.

Seguido del establecimiento y consolidación de bases zootécnicas con toda la información

anterior, realizando el programa de control lechero de la UFPS/sede Ocaña (CLUFPSo) y así se


5

podrá realizar evaluaciones genéticas, éstas, permitirán que los productores tengan herramientas

necesarias para mejorar sus rebaños, evaluar sus animales en condiciones propias y no depender

de importaciones de material genético, sin la debida consideración y evaluación de condiciones

propias donde se desarrollan los genotipos. Consecuentemente, cuando se realiza un programa

adecuado de mejora, el país muestra sus resultados y puede comenzar a ofrecer su genética en

mercados internacionales. Paralelamente el mejoramiento genético de los rebaños y las

informaciones zootécnicas colectadas, les permitirá a los productores y empresarios la toma de

decisiones de manejo y alimentación de sus explotaciones.

1.5. Delimitaciones

1.5.1 Delimitación operativa. Para esta investigación se evaluarán un total de 21

animales a nivel productivo, enfocadas en la producción de leche.

1.5.2 Delimitación conceptual. Los temas que resultan indispensables para la realización

del trabajo son: producción ovino-caprina, leche, alimentación, manejo, sanidad de los rebaños y

medio ambiente.

1.5.3 Delimitación geográfica. La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, se

localiza al nororiente del país, específicamente a 2,8 Km del casco urbano de Ocaña, tiene una

extensión de 105 ha, en las cuales dispone de un centro de investigación llamado “Granja

Experimental”, ubicada a la orilla derecha del río Algodonal dentro del campus universitario a

una altura de 1150 msnm, con una temperatura promedio de 23°C, humedad relativa del 70%,

una precipitación media anual de 1162 mm (UFPSO, s.f.), y está clasificado como zona de vida,
6

de bosque seco tropical (bsT), en la actualidad cuenta con 5 proyectos pecuarios dedicados a la

producción y transformación de subproductos. Uno de ellos es el proyecto caprino conformado

por 21 animales especializados en producción de leche, el cual se georeferencia en las

coordenadas N 08° 14´ 20´´ W 73° 19´ 17´´ a 1150 msnm en esta explotación se maneja el

sistema Semi-estabulado permaneciendo en pastoreo gran parte de la mañana y estabuladas en la

tarde.

1.5.4 Delimitación temporal. El desarrollo de este trabajo tendrá una duración de 4

meses, lapso en el cual se obtendrá la información necesaria para llevarlo a cabo.


7

Capítulo 2. Marco Referencial

2.1 Marco histórico

Es importante ver cómo a través del tiempo ha ido aumentando el índice de razas criollas

de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Igualmente, diferentes ganaderos

caprinos en todo el mundo manejan la semilla motosa entera, lograda posteriormente al proceso

de desmote. El uso más importante es en poli gástricos para la dieta de lactancia temprana,

fundamentalmente teniendo en cuenta la comparación con otras fuentes aprovechables de

suplementación de proteína, Gossypium es la única que ayuda con contenidos característicos de

fibra y energía, lo que la hace atractiva. También, para la alimentación de rumiantes en

momentos de stress por altas temperaturas cuando el apetito se reduce. La semilla entera se usa

fundamentalmente en la alimentación de cabras de leche de alta producción, donde su valor

nutritivo es alto. Igualmente, es significativo tomar en cuenta que su proteína sólo tiene una

degradabilidad media (73%) y la proporción de proteína solublees muy elevada (de entre el 40-

50%), así mismo, parte de la grasa es bypass, de modo que la adición de este ingrediente

aumenta la proporción de grasa en la leche (especialmente la concentración en esteárico y oleico),

pero también reduce su contenido proteico, de otra parte, la digestibilidad de la fibra depende de

la proporción de borra, que es celulosa pura, y, por tanto, altamente degradable en el rumen. El

suministro de semilla entera de algodón a cabras de leche no debe sobrepasar los 3 kg por animal

y día. En el caso de cabritos los niveles máximos de gossypol libre en el pienso deben restringirse

a 100 ppm (cabritos pre rumiantes), 200 ppm (piensos de transición y pos destete) y 600 ppm

(cabritos de más de 24 semanas). La semilla entera de algodón es un producto voluminoso, lo que

complica el manejo y encarece su transporte. (Román, E. G.0. 2007).


8

2.2 Marco contextual

Este trabajo se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad Francisco de Paula

Santander seccional Ocaña, la cual cuenta con una granja experimental ubicada al margen

derecho del río algodonal, cuenta con cinco proyectos pecuarios, destinados a la producción de

animales y subproductos, entre los cuales está el proyecto caprino, del cual se tomarán las

muestras de leche, que serán analizadas en el laboratorio de lácteos ubicado en el mismo campus

universitario.

2.3 Marco conceptual

2.3.1 Producción ovino-caprina. La producción ovino-caprina en Colombia se

caracteriza por razas introducidas, razas criollas y cruzamientos alternos con el fin de fortalecer el

vigor híbrido, para carne, líneas maternas o producción de leche de cabra para elaboración de

subproductos. Estos sistemas productivos son extensivos y semi-intensivos, con tecnología de

baja a media. La cadena ovino-caprina en Colombia está caracterizada por dos eslabones:

producción de cárnicos y productos artesanales, y la cadena de producción de leche y derivados;

aunque se pueden encontrar explotaciones con los dos sistemas. (Laureano Gallego Martínez, J.

L. 2004, p.45-60).

2.3.2 Leche. Es el producto de la secreción mamaria normal de animales caprinos,

bufalinos y caprinos lecheros sanos, obtenida mediante uno o más ordeños completos, sin ningún

tipo de adición, destinada al consumo en forma de leche líquida o a elaboración posterior.

(Decreto 616 de 2006)


9

2.3.3 Alimentación. La alimentación se tiene como uno de los aspectos más significativos

en el costo de producción, estando mayor en la mesura que el sistema se incrementa: a mayor

producción de leche, más costosos son las obligaciones nutricionales. El recurso de pastoreo

derivado del estrato herbáceo y arbustivo son de primera categoría por su bajo costo. Pero en

zonas áridas y semiáridas, como la región de Coquimbo, la reserva de estos recursos es

restringido a causa de las condiciones pluviométricas, lo que involucra concertar las cargas a la

cantidad de forraje disponible.

2.3.4 Manejo. El manejo constituye todas las acciones de gestión técnicas de un sistema

de producción, como el encaste, la parición, la ordeña, la esquila y la selección, en cada una de

las cuales se requiere de la realización de acciones que hagan posible la consecución de los

objetivos. A manera de ejemplo, se puede decir que es muy significativo proyectar la fecha de

encaste teniendo en cuenta las características de una concluyente zona geográfica, dado que las

decisiones que se tomas en esta etapa obtendrán una gran incidencia en la fecha apropiada de

parición, en la proliferación y en la definición de los ingresos del sistema.

2.3.5 Sanidad de los rebaños. La sanidad de los rebaños tiene que ver con el alto

potencial productivo de un animal que esté bien alimentado y completamente sano. Asimismo,

hay enfermedades y parásitos que logran contagiar al encargado de la crianza y a su familia,

como es la equinocosis. En la producción pecuaria una buena condición sanitaria se consigue

previniendo las enfermedades. El aspecto más significativo que se debe tener en cuenta es la

sanidad de la glándula mamaria, fundamentalmente la prevención de la Mastitis, debido a que

afecta seriamente la producción, la calidad de la leche y la elaboración de quesos.


10

2.3.6 Medio ambiente. El medio ambiente es uno de los factores de mayor categoría en la

producción caprina, dado que todas las variables climáticas (precipitaciones, humedad, velocidad

del viento y temperatura), las condiciones de los recursos naturales (agua, suelo y vegetación) y

la interacción que hay entre ellas, rodean condiciones extremas. Dichos recursos, en diferentes

localidades de la región, se hallan en grado de deterioro máximo, marcado por el mal uso y las

precipitaciones insuficientes. En un sistema de pastoreo en secano, la producción de forraje

herbáceo y arbustivo depende de las precipitaciones. En la medida que los sistemas sean

autosustentables y tengan menos dependencia de las lluvias, hacen que esta variable sea de menor

importancia relativa.

2.4 Marco teórico

El objetivo de un hato lechero es producir tanta leche como sea posible. Aun así, las

cabras solo producen leche como consecuencia de engendrar cabritos, de tal forma que las

caprinas pasan por diferentes estados y ciclos de lactancia. Igualmente, a través de este tiempo

factores fisiológicos, alimentarios y de manejo del ganado caprino logran impactar el proceso

productivo. A continuación, se estudian los factores mencionados y la evaluación de parámetros

productivos en caprinos lecheros.

La producción ovino-caprina en Colombia se destaca por razas introducidas, razas criollas y

cruzamientos alternativos con el propósito de mejorar el vigor híbrido, para carne, líneas

maternas o producción de leche de cabra para producción de subproductos. Estos sistemas

productivos son extensivos y semi-intensivos, con tecnología de baja a media. La cadena ovino-

caprina en Colombia se caracteriza por dos sistemas de producción de cárnicos y productos

artesanales, y la cadena de producción de leche y originarios; no obstante, se logran conseguir

explotaciones con los dos sistemas. Para el caso de la carne, se crían reproductores y vientres
11

para conservar la genética y proveer las granjas que requieran machos o hembras. Así mismo, una

parte de los animales es reservada a la ceba y al posterior sacrificio. De esta manera, se consiguen

las canales y subproductos como pieles, vísceras y contenido ruminal, productos que son

empleados en procesos industriales. Referente a la cadena láctea, hay resguardos destinados a la

selección y cruzamientos de ejemplares para leche, conformando pies de cría. La leche es traída y

pasteurizada en algunos casos en que hay productores organizados o compañías que cuentan con

tanque frío y agroindustria de la leche de cabra, brindando un valor agregado al producto.

(Espinal CF, Covaleda HM, Amezquita JE. 2007).

En el 2011, Colombia contaba con cerca de 1,5 millones de cabezas de ovinos, aunque el

consumo per cápita de este producto es ampliamente superado por el consumo de los demás

productos (pollo, bovino y porcino), debido al escaso desarrollo de su cadena productiva y que

son muy pocos los establecimientos autorizados para el sacrificio de esta especie. (Albarracín

WH, Sánchez, IB. 2013).

De otra parte, La representación gráfica de la producción diaria de leche de una cabra, en

función del tiempo, se le conoce como curva de lactancia (Ossa, Torregroza, & Alvarado, 1997).

Esta, representa la producción de leche de una cabra desde el final de su fase calostral hasta el

momento de su secado. Esta fase logra obtener una duración aproximada de 300 días, lo que

equivale a 10 meses de producción lechera. Igualmente, el comportamiento de la curva consigue

establecer la mayor o menor demanda de nutrientes que necesita una cabra, pero, sin embargo, es

un periodo variable y difícil de inspeccionar. Siendo así, que las curvas de lactación se logran

dividir en tres fases. La primera fase inicia el día del parto y llega inclusive a una perspectiva de

aproximadamente 90 días. En este ciclo, a consecuencia del reciente alumbramiento de la cabra,

se muestra la mayor producción de leche al día. Aun así, concuerda con un lapso de tiempo en el

que la cabra reduce el gasto voluntario de materia seca (energía) aun cuando cuenta con una
12

mayor exigencia de energía. Unos autores concuerdan en certificar que es un tiempo crítico,

teniendo en cuenta la terminación delos 90 días, es necesario conformar una nueva concepción

para que, pasados 9 meses de gestación, comience un nuevo ciclo de producción lechera

(Vásquez Requena, 2017).

La segunda fase, comienza el día 91 y va hasta aproximadamente el día 200, es decir, lo

equivalente a 4 meses. Durante esta fase, la cabra se encuentra en estado de gestación, si su

concepción fue exitosa. Asimismo, su estado corporal presenta mejoría pues existe consumo

voluntario de materia seca y una disminución en los requerimientos energéticos. Esto se

denomina etapa de balance energético positivo (Vásquez Requena, 2017).

Por último, la tercera fase inicia el día 201 hasta el día 300, lo equivalente a 3 meses. En

esta fase comienza un declive en la producción lechera que sigue hasta el secamiento de la ubre

para preparar a la cabra en su próximo parto (Toca Ramírez, Gallegos de la Hoya, Reveles

Saucedo, Pinzón Díaz, & Saucedo Quintero, 2016). El tiempo de secamiento tiene como objetivo

salvar la condición corporal, restablecimiento de ubre y tejidos para el siguiente periodo de

lactación.

Por otra parte, se considera que una cabra en su primera lactancia produce

aproximadamente el 70% de su capacidad. Aun así, con el transitar de las lactancias su

rendimiento incrementa hasta alcanzar el 100%. Lo que quiere decir que, en la segunda lactancia

la cabra logra alcanzar hasta el 90%, en la tercera lactancia el 95% y de la cuarta en adelante,

alcanza el 100%. La máxima variación se da entre la primera y segunda lactancia (Vásquez

Requena, 2017).

De esta manera, el desnivel mismo de la curva una vez se alcanza al pico de producción,

igualmente cambia en relación de las lactancias. Según Olivera, las cabras de primer parto
13

muestran una caída de 5,6%, las cabras de segundo parto 8,5% y las cabras de tercer parto en

adelante del 9,8% (Olivera, 2001).

La destreza del desempeño reproductivo es un elemento decisivo para alcanzar el éxito

económico de un hato lechero. El estrés fisiológico y medioambiental en el que subsisten las

cabras perturba de manera negativa la detección del celo y, siendo así, la fertilidad.

Normalmente, la monta natural presenta menos efectividad y más riesgo de desarrollar

inconvenientes de salud para la cabra. No obstante, las evoluciones en la ciencia han posibilitado

la implementación de programas de reproducción que mejoran los índices de gestación por medio

de la inseminación artificial (Santos,2007)

En resumen, hay cuatro factores que perturban la actividad reproductiva en hatos

lecheros; el primero, es el intervalo de tiempo que logre coexistir entre el parto y la primera

inseminación artificial; el segundo, es la tasa de detección de celos; el tercero, es la tasa de

concepción; y, por último, está la perdida de preñez (Wattiaux, 2018).

2.5. Marco legal

En la constitución política de Colombia. Título II. Capítulo 2. Artículo 65. Dentro de los

derechos, garantías y deberes, establece la producción de alimentos como uno de los derechos

sociales, económicos y culturales, y por tanto establece que gozara de especial protección, se

incentivara su desarrollo en infraestructura, investigación y transferencia de tecnología.

Igualmente, en la Resolución 1056 (17 abril 1996). Por la cual se dictan disposiciones sobre el

control técnico de los Insumos Pecuarios y se derogan las Resoluciones No. 710 de 1981, 2218

de 1980 y 444 de 1993.

El Gerente General del Instituto Colombiano Agropecuario ICA en uso de sus facultades

legales y en especial de las que le confieren los Decretos Nos. 2141 de 1992, 2645 de 1993,1840
14

de 1994 y 2150 de 1995.CONSIDERANDO Que corresponde al Instituto Colombiano

Agropecuario ICA, ejercer el control técnico de los Insumos Agropecuarios. Que toda persona

natural o jurídica que se dedique a la producción, importación, control de calidad y

comercialización de Insumos Pecuarios, deberá registrarse en el ICA y cumplir las normas

contenidas en la legislación vigente.

Que es necesario establecer las normas a las cuales se debe sujetar toda persona natural o

jurídica que se dedique a las actividades mencionadas en el considerando anterior. REQUISITOS

DE PRODUCCIÓN -ARTICULO 7o. Los laboratorios o plantas dedicados a la producción de

Insumos Pecuarios deberán ajustarse a las Buenas Prácticas de Manufactura vigentes o las

normas técnicas de fabricación y cumplir como mínimo con los siguientes requisitos de

producción

Los Laboratorios de control de calidad, deberán cumplir con las Buenas Prácticas de

Laboratorio vigentes. PARÁGRAFO 2°. En caso de que el laboratorio o planta, se dedique a la

producción mixta de medicamentos, productos naturales, productos biológicos o alimentos, cada

área debe estar completamente separada de manera tal que se garantice la calidad de los

productos que se fabriquen en cada una de ellas. Todo lo referente a este parágrafo tiene como

excepción aquellos casos en que la División de Insumos Pecuarios juzgue que no existe

incompatibilidad tecnológica. ARTICULO 8o. A partir de la fecha de publicación de la presente

Resolución, se concede un plazo de hasta tres (3) años para que los Laboratorios productores que

cuenten con registro se acojan a las Buenas Prácticas de Manufactura o las normas técnicas de

fabricación vigentes. PARÁGRAFO. Vencido el término fijado para la implementación de las

Buenas Prácticas de Manufactura o las normas técnicas de fabricación, las empresas que no

cumplan con éstas serán objeto de las sanciones previstas en la presente Resolución
15

Capítulo 3. Metodología

3.1 Tipo de investigación.

El proyecto se enmarcará en un tipo de investigación descriptivo, para la evaluación de

parámetros productivos en caprinos lecheros localizados en la región de Ocaña, Norte de

Santander, bajo un diseño no experimental, con un enfoque basado en métodos de recolección de

datos no estandarizados ni completamente predeterminados, evaluando el desarrollo natural de

los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad (Corbetta,

2003) citado por (Sampieri, Fernández y Baptista, 2010). Para la realización de éste, resultan de

interés las interacciones entre: nutrición, manejo, sanidad, ambiente y la genética. Este tipo de

estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o

más variables.

El estudio se realizará en la unidad caprina de la Universidad Francisco de Paula Santander

Ocaña ubicada en el sector nororiental de Colombia, con una latitud de 8º14'15.8” N 73º21'21.7”

a 1150 msnm y temperatura promedio de 23ºC.

3.2 Población.

Las muestras lácteas provienen de 21 hembras con diversos cruces

3.3 Muestra.

Se escogió como muestra el 100% de la población correspondiente a 21 hembras con

diversos cruces.
16

3.4 Recolección de información.

La información se recolectó, dando un manejo bajo sistema semi-estabulado,

permaneciendo en pastoreo gran parte de la mañana y estabuladas en la tarde. El control lechero

se llevó a cabo con la ayuda del ordeño mecánico, teniendo en cuenta, las normas internacionales

contenidas en el llamado sistema A4 - International Regulation for milk recording in goats, las

cuales se basan en que el primer control se debe realizar entre los 10 y 45 días post-parto,

realizando dicho control durante un lapso de tiempo de 12 meses, agrupando los datos

mensualmente, depurando lactancias que no presentaran información completa y/o con menos de

tres controles y culminando el control el día 315 de lactancia.

3.5 Análisis de información.

La información zootécnica colecta fue almacenada en el software Excel y especializado

denominado Ovisweb, seguidamente se analizaron las funciones de densidad de probabilidad de

las variables continuas para la producción de leche en la mañana, tarde y producción total del día,

basados en controles lecheros diarios para cada ordeño. Fueron calculadas las estadísticas

descriptivas para cada variable mediante el paquete estadístico SAS.


17

Capítulo 4. Administración Del Proyecto

4.1 Recursos humanos.

Conformado por los estudiantes de zootecnia Fabián Andrés Rodríguez Sepúlveda Juan

Luis Osorio León, siendo el director del trabajo el Zootecnista Naudin Alejandro Hurtado Lugo.

4.2 Recursos institucionales.

La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, brindará la dotación de sus

instalaciones, como lo son, el proyecto caprino, laboratorio de leches y Biblioteca Argemiro

Bayona

4.3 Recursos financieros.

Dentro del financiamiento del trabajo se encuentra a continuación como lo son los costos

unitarios y el costo total de los materiales a utilizar.

Tabla 1.

Recursos Financieros

Materiales Costo Numero de Costo total por


unitario material a usar material
Ekomilk Ultra Pro $ 15.000.000 1 $ 15.000.000

Alquiler de equipos $ 160.000


Pago de los autores $ 1.300.000
Administrativos $ 300.000
Costo total $ 1.760.000
Fuente: autores
18

Capítulo 5: Resultados y discusión

Tabla 2.

Datos Estadísticos descriptivos de la producción de leche (Mililitros)


Variable N Promedio DE Var C.V E. E 25 50 75
Pdnam 6733 564,99 242,38 58748,98 42,9 3,0 400 550 700
Pdnpm 6733 259,31 112,82 12728,32 43,5 1,4 179 260 335
Pdntot 6733 824,3 350,08 122555,7 42,5 4,3 567 820 1041
Nota. Producción de leche en la mañana (Pdnam), tarde (Pdnpm) y total (Pdntot). Número de
datos (N), Desviación estándar (DE), Variancia (Var), Coeficiente de Variación (C, V), Error
Estándar (E, E) y Percentiles 25, 50 y 75.

Fue observado que la mayor producción se presentó en el ordeño de la mañana (564,99) y

la menor en el ordeño de la tarde (259,31), al relacionar el resultado con otros estudios, la

producción de la mañana se encuentra por encima de lo sugerido (475,32). (Peña et al. 1999,

pp.415-424), pero la producción promedio de la tarde no se acopla a lo argumentado en la

investigación. Sin embargo, la producción total fue la esperada para la especie según lo reportado

por la literatura. (Vega, J.F., F. Peña y M. Sánchez. 1999, pp. 347-350.).

Los CV para Pdnam, Pdnpm y Pdntot fueron similares al ser comparadas con otros

estudios. (Paz, R., Togo J. A., Carlos López 2007). Sin embargo, N. Irano, A.B. s.f. &. K T

Henao, Y A Blandón, L G González-Herrera, H Cardona-Cadavid, J D Corrales y S J Calvo,

2017, estimaron C.V superiores al 55% y que fueron superiores a los reportados en este estudio

(tabla 1), posiblemente estas diferencias en la variación de la productividad lechera puedan estar

influenciados por factores inmersos a la producción y al manejo.

Fue estimada la distribución de la función de probabilidad univariada de la expresión

fenotípica de la producción de leche en el día del control para el ordeño de la mañana, tarde y
19

total/día en caprinos semi-estabulados (Gráfica 1). observando que la función de probabilidad la

producción en la ordeña de la mañana, tarde y total presentaros sus mayores valores alrededor de

500 y 700, 220 y 310 y 760 y 980 mililitros, respectivamente (Gráfica 1). Fue observado para la

producción de leche en ordeños en la mañana, tarde y total, fue observado una distribución

normal para los registros de producción.

Grafica 1.

Datos Estadísticos descriptivos de la producción de leche (Mililitros)

Gráfica 1. Distribución de la función de probabilidad


c
univariada de la expresión fenotípica de la producción

(mililitros) de leche en el día del control para el ordeño de la mañana(a), tarde (b) y total/día en

caprinos semi-estabulados
20

Fueron estimadas las estadísticas descriptivas y test estadístico no paramétrico de

distribución de la probabilidad en la expresión fenotípica de la producción (mililitros) de leche en

el día del control en la mañana, tarde y total (tabla 2). Fue observado que el coeficiente de

asimetría (skewness) para la mañana, tarde y total fueron de 0,327, 0,311 y 0,211,

respectivamente. Consecuentemente, se pudo determinar una distribución moderadamente

sesgada, presentando una asimetría positiva con una inclinación hacia la derecha para las tres

características. En este sentido y con respecto a la kurtosis, fue estimada una distribución

platicurtica pues los valores obtenidos (-0,018, -0,005 y -0,330) son menores a 0, lo que permite

analizar que hay una menor concentración de datos en torno a la media (tabla 2 y gráfica 1),

según la literatura esto se pude presentar pues la producción de leche va disminuyendo de forma

notable a medida que avanzan los días en la lactancia. (Calvoet al. 2019) & (Frau et al. 2010).

Tabla 3.

Estadísticas descriptivas y test estadístico no paramétrico para la producción (mililitros) de

leche en el día del control para el ordeño de la mañana (Pdnam), tarde (Pdnpm) y total/día

(Pdntot) en caprinos semi-estabulados.

N Skewness Kurtosis Test p Valor


Student's t
Pdnam 6733 0,327 -0,018 197,270 <,0001
Pdnpm 6733 0,311 -0,005 188,595 <,0001
Pdntot 6733 0,211 -0,330 193,207 <,0001
Nota. Donde N: número de datos.
Los resultados obtenidos en este estudio para las estadísticas se encontraron dentro de lo

esperado para la especie, considerando las condiciones ambientales, estacionalidad y

alimentación en donde los animales producen. Por otro lado, es necesario considerar que los

factores mencionados y los genéticos pueden limitar la expresión fenotípica de la producción de


21

leche en este tipo de rebaños. (G. Ciappesoni, J Prybyl, M Milereski, V Mares 2004) & (H.

Montaldo, A Almanza, A Juárez. 1997)

En la tabla 3, se resumen la estadística descriptiva de la producción de mensual.

Tabla 4.

Datos estadísticos descriptivos de la producción de leche (mililitros)


Promedi
Variable N DE Var C,V E, E 25 50 75
o
30 12 717,5 227,56 51784,09 31,7 65,7 560 805 875
60 46 840,87 325,08 105676,5 38,7 47,9 560 873 980
90 270 823,23 380,38 144686,9 46,2 23,2 582 808 946
120 461 764,42 355,46 126348,8 46,5 16,6 450 770 1018
150 1302 832,62 320,8 102913,1 38,5 8,89 592 829 1035
180 1657 785,19 341,65 116724,2 43,5 8,39 509 770 1018
210 1352 834,13 377,66 142626,7 45,3 10,3 543 840 1054
240 1036 822,8 325,25 105785,8 39,5 10,1 590 820 1026
270 372 947,95 362,42 131346,7 38,2 18,8 692 910 1164
305 56 922,2 416,89 173795,5 45,2 55,7 509 873 1455
Nota. La variable representa el control mensual realizado, número de datos (N),
Desviación estándar (DE), Variancia (Var), Coeficiente de Variación (C,V), Error Estándar
(E, E) y Percentiles 25, 50 y 75.

Respecto a la producción según el número de días de lactancia, la mayor y menor

observación fueron obtenidas en el día 270 y 30 con promedios de 947,95 y 717,5 mililitros,

respectivamente. Al relacionarlo con otro estudio, Álvarez Funes, R. y R. Paz Mótola (1998), la

mayor producción se encontró a los 296 días de lactancia (1050 mililitros). Además, las cabras

con 113 días de días en leche presentaron promedios de producción de 770 mililitros, y que fue

esperado para la especie. Por otro lado, R. García Arroyo, M.P. Míguez Santiyán, F. Soler

Rodríguez (2005) demostraron que el total de animales evaluados presentaron una producción de

leche elevada hasta el día 182 de la lactancia (tabla 1). Además, en función de los días de
22

lactancia los animales que llegaron hasta 305 con una producción superior de 900 ml y

posteriormente a esta fase se presentó una reducción de la producción hasta 850 ml y coeficiente

de variación (tabla 1). Se determina que los resultados, son más deseados para la productividad

lechera y aunque el promedio de producción de leche fue de 785,19 ml fueron inferiores que los

valores reportados por. (R. García Arroyo, M.P. Míguez Santiyán, F. Soler Rodríguez 2005)

El pico de producción de la lactancia fue alcanzado en el segundo mes y fue observado un

nuevo incremente en el noveno mes (840,47 ml) y (947,95ml) respectivamente. Estos valores de

producción fueron inferiores a 2700 ml y 3100 ml, reportados por ICRPA. (1990) & SAS.

(2019), respectivamente. Se puede observar que la variación en la producción láctea a lo largo de

la lactancia, puede estar asociada a las condiciones ambientales propias del sistema productivo y

a la baja selección genética de los animales para la producción de leche. (Peña et al. 1999).

Seguidamente se presentan en la tabla 2 la estadística descriptiva y test no paramétrico de

la producción en los días control en mililitros


23

Tabla 5.

Estadísticas descriptivas y test estadístico no paramétrico de la producción (ml) de leche en

cabras semi-estabuladas

Días de N Skewness Kurtosis Estadística Test P Valor


control Student’s t Pr> |t|
30 12 -1,1252 -0,5347 10,9223 <,0001
60 46 0,0572 -0,1119 17,5436 <,0001
90 270 0,7234 0,6707 35,5623 <,0001
120 461 0,0284 -0,9218 46,1741 <,0001
150 1302 0,0609 -0,2252 93,6515 <,0001
180 1657 0,2339 -0,4204 93,5525 <,0001
210 1352 0,2265 -0,5022 81,21259 <,0001
240 1036 0,1552 -0,3476 81,42581 <,0001
270 372 0,1702 -0,4573 50,44847 <,0001
305 56 0,2940 -1,2030 16,5538 <,0001
Nota. Numero de observaciones (N).

Fue calculada la asimetría negativa en el día 30 (mes 1) de la lactancia (-1,1252), con

inclinación hacia la izquierda, determinando una distribución que se alarga para los valores

inferiores a la media. Además, entre el segundo y décimo mes de la lactancia presentaron

asimetrías positivas, estableciendo una distribución levemente sesgada, permitiendo ubicar los

valores superiores a la media. Para la curtosis, fue sugerido que la distribución presento una

tendencia leptocurtica para el mes 3(día 90) con un valor de 0,6707 y una distribución platicurtica

para el resto de meses, lo que permite analizar que fueron calculados varios valores con datos

concentrados en torno a la media. Por consiguiente, fue observado que la curtosis presentación

distribución platicurtica debido que variación en los valores de producción de leche aumenta en

función de los días de la lactancia. (Marín, M.P., J. Burrows y J.C. Ramos. 2001) & (Suarez,

Víctor H., Martínez, G. M. 2019). Por otro lado, los resultados presentados se encuentran dentro

de lo esperado para la especie, considerando factores socio-culturales tales como colecta de datos,
24

alimentación, ambiente y estacionalidad, que ejercen un efecto en la variación fenotípica láctea

de la cabra. (Vega, J.F., F. Peña y M. Sánchez. 1999) & (Paz, R., Togo J. A., Carlos López. 2007)
25

Capítulo 6. Conclusiones

A partir de la disposición de metodologías zootécnicas y bioestadísticas en ganado lechero

que han demostrado ser robustas y de alta confiabilidad para el análisis de datos biológicos. Se

decidió emplear estas herramientas para obtener mejor resultados en los muestreos de las

variables de interés y posteriormente una mejor consistencia y explicación biológica de los

fenómenos ocurridos a lo largo de la lactancia de animales domésticos; esto permitió realizar

estimativas de parámetros para la producción de leche en los ordeños de la mañana, tarde y total.

Se logró realizar estimativas de parámetros para la producción de leche en el día del

control, siendo así que la variabilidad en la producción de leche en los ordeños de la mañana,

tarde y toral presentaron una distribución normal. Sin embargo, al establecer los principales

efectos que influyen en la producción de leche de las cabras, se observó que a media que aumenta

los días de lactancia la producción se ve afectada, por consiguiente, la asimetría y curtosis se

verán afectadas.

Los estadísticos descriptivos para la producción de leche en la mañana, tarde y total se

encontraron dentro lo reportado para la especie. Se sugiere que para futuros estudios se

consideren efectos ambientales y de manejo a los cuales los animales son expuestos, de esta

forma se podrá comprender mejor la diferencia en la productividad en el ordeño de la mañana y

tarde.

La producción de leche varió a lo largo de la lactancia dentro de lo esperado para la

especie. Los valores obtenidos al inicio pueden ser bajos posiblemente por las condiciones

ambientales, nutricionales y de manejo que pueden limitar la expresión fenotípica de la

producción de leche de cabras estabuladas en la región de Ocaña.


26

Capítulo 7. Recomendaciones

Se sugiere realizar un estudio más amplio en el cual se tenga en cuenta la influencia de los

factores mencionados anteriormente anexando el factor climático y genético.

Realizar investigaciones asociadas al factor alimenticio, con el fin de analizar los

parámetros productivos en caprinos lecheros, pertenecientes a la Universidad Francisco de Paula

Santander Ocaña.
27

Referencias

Albarracín WH, Sánchez, IB. (2013). Caracterización del sacrificio de corderos de pelo a partir

de cruces con razas criollas colombianas. Rev mvz Córdoba. 2013; p.18(1):3370-8.

Álvarez Funes, R. y R. Paz Mótola (1998) Metodología para la tipificación de la producción

lechera de caprinos en Santiago del estero. Argentina Revista Archivos de zootecnia

47(180) 649-658.

Bolaños, O Díaz (1992) Elementos básicos para el manejo de animales de granja (Costa Rica:

Editorial UNED) pp. 1-29.

Calvoet al. (2019) Componentes de varianza para producción de leche en cabras del trópico,

utilizando modelos en el día del control Revista Livestock research for rural development

31(6).

Delfino Hernández Ferrer. (1992). Bases de un programa de selección de ganado caprino.

Controles de producción (España: Universidad de Córdoba).

Espinal CF, Covaleda HM, Amezquita JE. (2007). La cadena de ovinos y caprinos en Colombia.

Documento de trabajo n.° 125. Bogotá: Observatorio Agrocadenas Colombia. 2006.

Fernández, J., Rabasa, A., Holgado, F., & Saldaño, S (2015) Producción de leche de las cabras

Criollas Serranas del NOA y sus cruzas. II: Calidad de leche. In Memorias del IX

Congreso de ALEPRyCS II Congreso Argentino de Producción Caprina y I Foro Nacional

de Productores Caprinos 1 300-303.

Frau et al. (2010). Estudio comparativo de la producción y composición de leche de cabra de dos

razas diferentes en la provincia de Santiago del Estero Revista de la facultad de

agronomía, La Plata 109(1) pp. 9-15.


28

G. Ciappesoni, J Prybyl, M Milereski, V Mares (2004) Factor affecting goat milk yield and its

composition Revista Czech journal of animal science 49(11) 465-473.

H. Montaldo, A Almanza, A Juárez. (1997) Genetic group, age and season effects on lactation

curve shape in goats Revista small ruminant research 24(3) 195-202.

ICRPA. (1990). Proc. Of the 27th biennial session of the International Committee for Animal

Recording. Paris 2-6 July 1990 EAAP Pub. 50

Laureano Gallego Martínez, J. L. (2004). Producción ovinos y caprinos. España: Ediciones de la

universidad de castilla .1 (2) p.45-60

Marín, M.P., J. Burrows y J.C. Ramos (2001) Producción y calidad de leche caprina en rebaños

bajo sistemas de manejo extensivo de la zona central de chile Revista archivos de

zootecnia 50(191). pp.363-366.

Olivera, S. (2001). Índices de producción y su repercusión económica para un establo lechero.

Revista Investigaciones Veterinarias de Perú, p.49-54

Paz, R., Togo J. A., Carlos López (2007) Evaluación de parámetros de producción de leche en

caprinos (Santiago del estero, argentina) Revista científica 17(2).

Peña et al. (1999). Producción láctea y ajuste de la curva de lactación en caprinos de raza florida

Revista archivos de zootecnia 48(184) pp.415-424.

R. García Arroyo, M.P. Míguez Santiyán, F. Soler Rodríguez (2005) Diferencias entre las

intoxicaciones del vacuno en sistemas de explotación intensivo y extensivo Revista de

toxicología 22(1) 150-159.

SAS. (2019) Free Statistical Software, SAS University Edition. [Online] Available at:

ttp://www.sas.com/en_us/software/university-edition.html [Accessed 23 jun. 2019].

Sampieri, Fernández y Baptista Lucio. (2010). Metodología de la investigación. Recuperado de

http://dspace.ucbscz.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/21401/1/11699.pdf.
29

Santos, J. E. (2007). Programas de reproducción para cabras lecheras en lactación. Revista

Frisona Española No. 160, 102-110. Obtenido de

http://www.revistafrisona.com/Portals/0/articulos/n160/A16004.pdf

Suarez, Víctor H., Martínez, G. M. (2019) Características de los tambos caprinos comerciales y

posibilidades de mejora genética en el noroeste argentino Revista Veterinaria Argentina

26(370), pp. 1-13.

Toca Ramírez, J., Gallegos de la Hoya, M., Reveles Saucedo, F., Pinzón Díaz, C., & Saucedo

Quintero, J. (2016). Caracterización de la curva de lactancia en cabras Holstein en el

noreste de México.

Vásquez Requena, A. (2017). Curva de lactación en ganado bovino lechero con modelos no

lineales en un establo del Valle de Huaura (Tesis maestría). Universidad Nacional Agraria

La Molina. Lima, Perú. Obtenido de

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2817/L01-V387-T.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Vega, J.F., F. Peña y M. Sánchez. (1999). Estimación de la producción de leche por el método

fleischmann en caprinos Revista archivos de zootecnia 48(183) 347-350.

Villanueva R, Irma Celi M, Alfredo Delgado C. (2012) Pseudopreñez en cabras lecheras –

estudio de caso Revista de investigaciones veterinarias del Perú. p.23(2).

Wattiaux, M. (2018). Guía técnica de Lechería. Esenciales Lecheras. Madison, EEUU: Instituto

Babcock para la Investigación y Desarrollo Internacional de la Industria Lechera.

N. Irano, A.B. (s.f.). Bignardi, F. Baldi, M.L. Santana Jr, I.A.M.A. Teixeira, H. Tonhati, L.G.

Albuquerque. Genet.Mol. Res. 14 (4): 13719-13727


30

K T Henao, Y A Blandón, L G González-Herrera, H Cardona-Cadavid, J D Corrales y S J Calvo,

(2017). Efectos genéticos y ambientales sobre la curva de lactancia en cabras lecheras del

trópico Revista Livestock research for rural development 29(5).

También podría gustarte