Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS/ FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ASIGNATURA CL-208 CLINICA PEDIATRIA I 01/03/06 I ROTACION

NOMBRE DEL ALUMNO: _____________________________________________________


N° DE CUENTA: ________________________________ N° DE LISTA___________________

INSTRUCCIONES: Usar lápiz tinta negro. No es permitido usar corrector, ni lápiz grafito. Si se
equivoca tache lo incorrecto y escriba a un lado lo correcto llamando al supervisor para que dé el
visto bueno a esta respuesta.

SECCION DE RECIEN NACIDOS: DR. ZALDAÑA. (VALE 12%)


1. Con respecto al examen físico del recién nacido (RN) lo siguiente es cierto: (1%)
a) El cefalohematoma subperiostico se asocia al uso de vacum para la extracción del RN
b) Las perlas de Ebstein son normales y se pueden encontrar en el paladar al nacimiento
c) El cordón umbilical normalmente se desprende entre la tercera y cuarta semana de vida
d) La maniobra de Ortolani se explora haciendo rotación interna del muslo
e) El reflejo de succión se integra desde el nacimiento y desaparece a los 4 años

2. Recibe en sala de labor y parto un RN de 35 semanas de gestación, al primer minuto de vida


se encuentra con pobre esfuerzo respiratorio, cianosis central, discreta flexión de
extremidades, al aspirarlo gesticula no tose ni estornuda y la frecuencia cardíaca es de 98x’, 5
minutos después observa buen esfuerzo respiratorio, gesticula o hace muecas al aspirarle,
presenta acrocianosis, sigue con discreta flexión de extremidades y la frecuencia cardiaca es
de 120x´. Usted le asigna el siguiente puntaje de Apgar al primer y quinto minuto: (1%)
a) Apgar 4/6
b) Apgar 4/7
c) Apgar 4/8
d) Apgar 5/6
e) Apgar 5/7

3. En casos de recién nacidos con hiperbilirrubinemia lo siguiente es cierto: (1%)


a) El 80% de la bilirrubina proviene de la eritropoyesis inefectiva en la medula ósea
b) La ictericia fisiológica dura en promedio 10 días en el RN pretérmino
c) Los RN con estenosis congénita del píloro, hipotiroidismo o hepatitis neonatal presentan
ictericia entre el cuarto y quinto día de vida
d) El hidrops fetal no inmune es una complicación de hemolisis in útero secundaria a la
incompatibilidad Rh
e) Todas son correctos

4. Con respecto al síndrome de aspiración de meconio lo siguiente es cierto: (1%)


a) La neumonitis química puede aparecer hasta 48 horas después de aspirar meconio
b) La hiperinsuflación pulmonar evidenciada es secundario al fenómeno de válvula
c) La hipoxemia se produce por disminución de la ventilación alveolar
d) Uno de los criterios para aspirar directamente la tráquea antes de estimular, secar y
posicionar es un RN flácido, con FC de 85x y sin esfuerzo respiratorio con evidencia de
meconio espeso
e) Todas son correctas

5. Con respecto al uso de fototerapia para pacientes con hiperbilirrubinemia indirecta, lo


siguiente es cierto: (1%)
a) Durante el uso de fototerapia está contraindicada la alimentación al pecho materno
b) Daño a la retina y diarrea pueden ser complicaciones de la fototerapia
c) No se recomienda su uso en RN con hematomas extensos
d) La luz de la fototerapia debe estar a 10 - 20 cm de la piel del RN
e) Todas son correctas
6. En los recién nacidos con Sd. de Dificultad respiratoria lo siguiente es cierto: (1%)
a) El Staphylococcus adquirido por vía hematógena produce neumonías lobares
b) Los casos de Enfermedad de Membrana Hialina aumentan directamente proporcional a la
edad Gestacional
c) La liberación de catecolaminas endógenas durante el trabajo de parto activa la bomba de
sodio cloro
d) El fenómeno de bomba hace que los RN con SAM tengan distención Pulmonar
e) Los Neumocitos tipo I producen surfactante desde las 20 semanas de gestación

7. ¿Con respecto a las infecciones neonatales lo siguiente es cierto: (1%)


a) Sepsis neonatal se define como cuadro clínico de respuesta inflamatoria sistémica
secundaria a infección que ocurre en los primeros 28 días de vida
b) La sepsis nosocomial puede presentarse en las primeras 72 horas si el paciente está
hospitalizado en un área de hacinamiento
c) En todos los casos de sepsis neonatal temprana existe bacteremia asintomática
d) Oliguria, pulsos saltones, llenado capilar > de 2 segundos, son datos de sepsis neonatal
con falla hematológica
e) Todos son correctas

8. Con respecto al pinzamiento tardío del cordón umbilical lo siguiente es cierto: (1%)
a) El primer pinzamiento se hace a una distancia de 2 cm de la piel
b) No contraindica el apego precoz
c) Esta estrategia se utiliza en recién nacidos con isoinmunización RH
d) De utilidad en neonatos a cuya madre se le practica cesárea bajo anestesia general
e) Todas son correctas

9. Con respecto a la atención inmediata del recién nacido los siguientes enunciados son correctos,
menos uno: (1%)
a) El masaje cardiaco actúa comprimiendo el corazón contra la columna vertebral
b) Para fines exclusivos de reanimación neonatal la frecuencia cardiaca considerada normal
es aquella mayor o igual a 100x’
c) En recién nacidos con sospecha de isoinmunización Rh se recomienda la estrategia de
pinzamiento tardío del cordón umbilical
d) De 27 y 28 °C es la temperatura idónea para recepción de RN sala de labor y parto
e) Todas son correctas

10. Con respecto a los RN postérmino lo siguiente es cierto: (1%)


a) A menor estadio de Clifford mayor riesgo de morbilidad y mortalidad
b) En el estadio III de Clifford los RN presentan facies alerta y ojos abiertos
c) Las alteraciones metabólicas y electrolíticas como hipocalcemia, hipoglucemia y acidosis
metabólica son complicaciones frecuentes en RN pos maduros
d) La Asfixia perinatal es una complicación poco frecuente en este grupo de edad
e) Todas son correctas
11. Con respecto al síndrome TORCH lo siguiente es cierto: (1%)
a) Exantemas mucocutaneos son frecuentes en casos congénitos de sífilis y herpes
b) El 90% de los RN con citomegalovirus congénito son sintomáticos
c) Calcificaciones peri ventriculares se observan en casos de toxoplasmosis congénita
d) La rubeola congénita produce sordera por daño a los huesecillos del oído medio
e) Todas son correctas

12. En un recién nacido con dificultad respiratoria usted le asigna el siguiente puntaje de
Silverman Andersen en base a los siguientes datos: sin quejido audible aun con estetoscopio,
aleteo nasal intenso, tiraje intercostal ausente, retracción xifoidea apenas visible, al respirar el
tórax esta inmóvil y el abdomen sube y baja: (1%)
a) SA: 2
b) SA: 3
c) SA: 4
d) SA: 5
e) SA: 6
SECCION DE PROPEDEUTICA: DR. PINEDA (VALE 8%)
13. La siguiente habilidad es un hito que aparece a los tres meses: (1%)
a) Junta las manos en la línea media
b) Transfiere objetos de una mano a otra
c) Comparación de objetos
d) Prensión pulgar-otro dedo
e) Balbuceo monosilábico

14. La siguiente habilidad es un hito que aparece a los 6 meses: (1%)


a) Pasa páginas de libro
b) Señala objetos
c) Garabatea
d) Fija la mirada en su propia mano
e) Se sienta sin soporte

15. La siguiente habilidad es un hito que aparece a los 12 meses: (1%)


a) Corre
b) Construye torres de tres cubos
c) Camina solo
d) Pronuncia frases de dos palabras
e) Extiende brazos para coger objetos

16. Patrones de conducta que aparecen a los 15 meses: (1%)


a) Coge bien la cuchara
b) Indica algunos deseos o necesidades señalando; abraza a los padres
c) Cuenta con frecuencia las experiencias inmediatas
d) Ayuda a desvestirse
e) Escucha historia con dibujos

17. Patrones de conducta que aparecen a los 30 meses: (1%)


a) Come solo
b) Pide ayuda en caso de necesitarla
c) Puede quejarse cuando está mojado o sucio
d) Sube escaleras alternando los pies
e) Besa a los padres frunciendo los labios

18. Patrones de conducta que aparecen a los 36 meses: (1%)


a) Construye torres de 10 cubos; imita la construcción de un «puente» de 3 cubos; copia un
circulo; imita una cruz
b) Garabateo circular;
c) Imita trazo horizontal;
d) Pliega papel imitando
e) Une 3 palabras (sujeto, verbo, objeto)

19. Patrones de conducta que aparecen a los 48 meses: (1%)


a) Se refiere a si mismo con el pronombre «yo»;
b) Conoce su nombre completo
c) Ayuda a recoger
d) Finge en el juego
e) Cuenta 4 monedas con exactitud; narra una historia

20. Que Patrones de conducta que no aparecen a los 5 años: (1%)


a) Copia un triángulo
b) Distingue entre 2 pesos
c) Monta un triciclo
d) Nombra 4 colores
e) Repite frases de 10 sílabas; cuente 10 monedas correctamente
SECCION DE DERMATOLOGIA: DRA. IRIS ALVAREZ (VALE 8%)
21. Los siguientes son factores exógenos para la fasceitis necrotizante (2%)
a) Inmunodepresión, Hipotiroidismo
b) Diabetes, Desnutrición
c) Cirugía, traumatismos
d) a y b son correctas
e) a y c son correctas

22. Las líneas de pastia se observan en la siguiente enfermedad (2%)


a) Dermatitis atopica
b) Molusco contagioso
c) Escarlatina
d) Síndrome de piel escaldada
e) Escabiasis

23. Variante de leishmaniasis en donde las manifestaciones clínicas son hepato-esplenomegalia,


fiebre y pérdida de peso: (2%)
a) Muco cutánea
b) Kala azar
c) Cutánea difusa
d) Ninguna

24. Las interleucinas implicadas en la dermatitis atópica aguda son (1%)


a) IL 3, 5, 12
b) IL 4, 5, 13
c) IL 4, 5, 12, 18
d) IL 3, 4, 18
e) Ninguna

25. Los signos clínicos en cielo estrellado, signo del cirujano los encontramos en la siguiente
enfermedad (1%)
a) Escarlatina
b) Dermatitis atópica
c) Escabiasis
d) Síndrome de piel escaldada
e) Molusco contagioso

SECCION DE RESPIRATORIO: DR. CARLOS VIDES (VALE 12%)


26. Paciente masculino de 36 meses de edad con historia de 5 días de fiebre con escalofríos, tos
que se vuelve productiva e hiporexia. Al examen físico usted observa una disminución de la
expansibilidad de hemitórax derecho, a la auscultación encuentra hipoventilación en base
derecha con matidez a la percusión. Toma una radiografía y encuentra imagen compatible con
derrame pleural en base derecha. Cual o cuales de los siguientes gérmenes pueden estar
implicados en el desarrollo de este proceso (2%)
a) S. aureus
b) S. pneumoniae
c) S. pyogens
d) Todos son correctos
e) Ninguno es correcto

27. Usted obtiene un resultado de laboratorio de un aspirado de líquido pleural del paciente de la
pregunta anterior que reporta los siguientes datos: células 8500 x mm3, células: leucocitos
polimorfonucleares, LDH: 300 U/l, proteínas: 3.5 grs, glucosa: 50mg/dl, ph: 7.1; el gram le
reporta Diplococos Gram positivos lanceolados agrupados en pares y cadenas Con los datos
anteriores, usted sospecha se trate de: (2%)
a) Exudado y aislo S. aureus
b) Empyema y aislo S. aureus
c) Exudado y aislo S. pneumoniae
d) Trasudado y aislo S. pneumoniae
e) Exudado y aislo H. pneumoniae
28. En el tratamiento del CRUP cuál es el mecanismo de acción de la adrenalina racemica: (2%)
a) Vasodilatación de las arteriolas precapilares mediada por receptores alfa-adrenérgicos que
produce reabsorción de líquido y disminuye el edema
b) produce broncodilatación del espacio laríngeo
c) produce vasoconstricción de arteriolas precapilares mediada por receptores beta
adrenérgicos que reabsorbe líquido y disminuye el edema
d) produce como complicaciones efectos alfa y beta a nivel sistémico
e) no se utiliza en el manejo del CRUP

29. Las complicaciones orbitarias de la sinusitis suelen ser secundarias a: (2%)


a) Sinusitis maxilar
b) Etmoiditis bacteriana
c) Mucocele
d) Conjuntivitis bacteriana.
e) Sinusitis bacteriana frontal

30. Usted evalúa paciente de 24 meses de edad referido de un hospital de área con los siguientes
datos: desnutrido, cuadro clínico sugestivo de Tuberculosis. historia de Combe (+), radiografía
con adenopatías hiliares Usted le realiza 3 aspirados gástricos que son negativos y un PPD
negativo. Según los criterios de diagnóstico de STEGEN y TOLEDO, cuál sería su conducta
en cuanto al manejo: (2%)
a) Diagnostico improbable(2ptos); se debe investigar otra patología
b) Diagnóstico de certeza(7ptos); no se debe dar tratamiento antituberculoso
c) Diagnostico probable(3-4ptos); amerita más estudios
d) Diagnostico factible (5-6ptos); se debe dar tratamiento.
e) Ninguna es correcta

31. El mecanismo fisiopatológico de la Bronquiolitis se caracteriza por: (2%)


a) Obstrucción de bronquios por restos celulares
b) Edema y broncoespasmo a nivel de bronquiolos
c) Obstrucción bronquiolar por edema, moco y restos celulares
d) Hiperreactividad del bronquio a diferentes alérgenos.
e) Ninguna es correcta

MODULO PARASITOLOGIA DRA GRACIELA BORJAS (VALE 10%)


32. En la Patogenesis de la Tricuriasis la proteína TT47 es la encargada de: (2%)
a) producción de eosinofilia
b) edema de la mucosa
c) formación de poros en membranas lipídicas
d) abundante producción de moco

33. La obstrucción intestinal por Ascaris lumbricoides ocurre comúnmente en los siguientes sitios:
(2%)
a) Íleon proximal, sigmoides
b) Íleon terminal, válvula íleo-cecal
c) apéndice, ciego
d) ciego, sigmoides

34. Especie causal de Leishmaniasis visceral, considerada endémica en Honduras: (2%)


a) L. donovani
b) L. mexicana
c) L. braziliensis
d) L. chagasi
e) L. panamensis
35. Enumere los 4 cuadros clínicos intestinales descritos en infección por E. histolytica (1% c/u)
ameboma, apendicits, amebiasis intestinal aguda, ai. fulminante
a) ___________________________________________________________

b) ___________________________________________________________

c) ___________________________________________________________

d) ___________________________________________________________

NEONATOLOGIA_________________

DERMATOLOGIA_________________

PARASITOLOGIA_________________

NEUMOLOGIA___________________

TOTAL ______________________

También podría gustarte