Está en la página 1de 24

La Tierra en el universo

Procesos geológicos
internos
Biología, Geología y Ciencias
Ambientales
1º Bachillerato
Procesos geológicos internos

• Los magmas y el magmatismo


• El vulcanismo
• El metamorfismo
• La deformación de las rocas
• El riesgo sísmicos y la tectónica de placas
• Las grandes unidades del relieve

© Oxford University Press España, S. A. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato 2


Procesos geológicos internos

Los magmas y el magmatismo

© Oxford University Press España, S. A. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato 3


Procesos geológicos internos

Los magmas y el magmatismo


Magma: masa generada en el interior terrestre resultado de la mezcla de rocas
fundidas, fragmentos sólidos y gases.

Los magmas se clasifican según el contenido en sílice (SiO2) en:

• Magmas félsicos (>66% de SiO2), también llamados ácidos. Son viscosos,


rico en gases (volátiles), más ligeros y con menores puntos de fusión. Dan
lugar a rocas claras, ricas en leucocratos, como el granito.
• Los magmas intermedios (66-52% de SiO2) tienen propiedades
intermedias. Generan rocas como las andesitas.
• Magmas máficos: (52-45% de SiO2), también llamados básicos. Son más
fluidos, densos, pobres en gases (volátiles) y con mayores puntos de
fusión. Dan lugar a rocas oscuras, ricas en melanocratos, como el basalto.

© Oxford University Press España, S. A. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato 4


Procesos geológicos internos

Mecanismos de formación de magmas

La mayoría de los magmas se generan


en el manto superior o en la corteza
inferior. El proceso de fusión se lleva a
cabo por uno o varios de los siguientes
mecanismos:

• Por aumento de la temperatura (A)


• Por disminución de la presión
(fusión por descompresión) (B)
• Por la presencia de fluidos (agua),
que reduce el punto de fusión de
las rocas.

© Oxford University Press España, S. A. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato 5


Procesos geológicos internos

Magmatismo y tectónica de placas


Según la tectónica de placas, existe magmatismo en las siguientes
situaciones:
• Dorsales y rifts continentales (bordes constructivos): fusión por
descompresión debido al adelgazamiento de la litosfera, incluso
separación de las placas.
• Zonas de subducción (bordes destructivos): fusión por la presencia de
fluidos que aporta la placa oceánica que subduce: arco islas y cordilleras de
tipo andino.
• Puntos calientes (magmatismo intraplaca): ascenso de un penacho
térmico del manto.

© Oxford University Press España, S. A. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato 6


Procesos geológicos internos

El vulcanismo

© Oxford University Press España, S. A. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato 7


Procesos geológicos internos

El tipo de magma va a controlar el tipo de erupción y edificio resultante

Magmas máficos o basálticos: Magmas intermedios o andesíticos

Arrojan lavas fluidas que se Arrojan lavas más viscosas y mayor


extienden lejos del cráter dando proporción de piroclastos. Dan lugar
edificios de poca pendiente a edificios volcánicos más esbeltos
(volcanes en escudo) (estratovolcanes).

© Oxford University Press España, S. A. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato 8


Procesos geológicos internos

Los materiales arrojados por los volcanes se clasifican en:

• Lavas o materiales líquidos: porción formada fundamentalmente por


roca fundida a alta temperatura.

• Piroclastos o materiales sólidos: cenizas (<2mm), lapilli (2mm-64mm) o


bombas o bloques (>64mm).

• Gases: fluyen hacia la atmósfera con mayor o menor facilidad


dependiendo del tipo de magma y su densidad (nube ardiente), dando
lugar a un determinado riesgo volcánico por la violencia de la erupción.

© Oxford University Press España, S. A. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato 9


Procesos geológicos internos

El riesgo volcánico
La viscosidad del magma controla
también la peligrosidad de una
erupción, valorada según el IEV
(índice de explosividad volcánica).
Los volcanes activos en zonas
pobladas deben ser
monitorizados. Sus riesgos
potenciales son:

• Flujos piroclásticos y lahares


• Gases y caída de cenizas
• Flujos de lava
• Pérdida de cosechas,
hambrunas...

© Oxford University Press España, S. A. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato 10


Procesos geológicos internos

El metamorfismo

© Oxford University Press España, S. A. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato 11


Procesos geológicos internos

El metamorfismo
Conjunto de procesos que transforman las rocas en el interior terrestre
sin llegar a fundirse.

Agentes:

- T (temperatura): por contacto con una masa de magma, sin provocar


la fusión de la roca.

- P (presión): debida al peso de una masa de roca situada más


superficialmente o por dirigida, en bordes de placas.

- Presencia de fluidos: por hidratación de los minerales o fluidos


procedentes de una masa de magma.

© Oxford University Press España, S. A. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato 12


Procesos geológicos internos

El metamorfismo
Conjunto de procesos que transforman las rocas en el interior terrestre
sin llegar a fundirse.

Se trata de transformaciones que sufren las rocas de interior por:

- Recristalización (T): aumento de tamaño de los granos minerales o


transformación del patrón geométrico de cristalización.

- Reorientación de los minerales: efecto claro de la presión (P), los


minerales se disponen ocupando un menor espacio físico. Da lugar a
estructuras características como la foliación, esquistosidad o el
bandeado.

- Neoformación de minerales: formación de estructuras geométricas


(mineralógicas) donde no las habían u otras diferentes por ser las
anteriores inestables, como consecuencia de la P y T.

© Oxford University Press España, S. A. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato 13


Procesos geológicos internos

El metamorfismo
. Tipos:

• Térmico o de contacto, debidas al contacto con un magma.


• Dinámico o de alta presión, por fricción en fallas.
• Regional. El más común. Afecta a amplias zonas, como en los bordes
destructivos.

© Oxford University Press España, S. A. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato 14


Procesos geológicos internos

La deformación de las rocas

© Oxford University Press España, S. A. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato 15


Procesos geológicos internos

La deformación de las rocas


Ante los esfuerzos dirigidos, las rocas sufren deformaciones que varían
según su comportamiento y el tipo de esfuerzo.
Las principales son los pliegues y las fallas.

Los pliegues son resultado del comportamiento plástico de las rocas


sometidas a esfuerzos compresivos.
Eje de pliegue: Línea Charnela: Zona de máxima
imaginatia de curvatura del pliegue.
intersecciones entre el
plano axial y cualquier capa.
Flancos: Zonas del pliegue
situadas entre dos
charnelas consecutivas.
Plano axial: Superficie
imaginaria que une las
distintas charnerlas de las
capas plegadas.

© Oxford University Press España, S. A. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato 16


Procesos geológicos internos

Diaclasas y fallas
Cuando las rocas muestran un comportamiento frágil, dan lugar a fracturas o
diaclasas y a fallas, si existe desplazamiento de los bloques fracturados.
El plano de falla, el techo y el muro, son sus elementos básicos.
El tipo de falla resultante va a depender de los esfuerzos aplicados

Falla inversa. Produce


engrosamiento y
acortamiento.

Falla normal. Produce Falla de desgarre.


adelgazamiento y No hay bloque levantado
extensión. ni bloque hundido.

© Oxford University Press España, S. A. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato 17


Procesos geológicos internos

El riesgo sísmico y la tectónica de


placas

© Oxford University Press España, S. A. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato 18


Procesos geológicos internos

El riesgo sísmico y la tectónica de placas

El continuo desplazamiento de las placas acumula tensión en las grandes


fallas que desencadena terremotos cuando esta supera al rozamiento entre
los bloques.

© Oxford University Press España, S. A. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato 19


Procesos geológicos internos

Medición y daños de los terremotos

Como todo riesgo natural, el sísmico se calcula según la fórmula:


Riesgo = peligrosidad x Exposición x Vulnerabilidad
Los terremotos se cuantifican por medio de la intensidad, que evalúa los daños
en construcciones según la escala EMS-98, y la magnitud, que mide la energía
liberada según la escala de Richter o de momento.

© Oxford University Press España, S. A. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato 20


Procesos geológicos internos

Predicción y prevención química


Predicción: es compleja y aun hoy día, difícil de llevar a
cabo, aunque existen indicadores con cierta efectividad:

- Precursores de terremotos: llegada ondas P y S,


pequeños temblores previos, etc. No del todo
eficaces, pero sí indicativos.

- Registro histórico: de zonas con elevada peligrosidad


y en ellas se mide la frecuencia o el tiempo desde el
último fenómeno.

Prevención: medidas para disminuir la exposición y


vulnerabilidad en áreas de elevada peligrosidad:
• La planificación del territorio
• Las edificaciones sismorresistentes
• La realización de simulacros
• Los sistemas de alerta. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato 21
Procesos geológicos internos

Las grandes unidades del relieve

© Oxford University Press España, S. A. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato 22


Procesos geológicos internos

Las grandes unidades del relieve

Las cordilleras u orógenos


se forman en bordes
convergentes. Son áreas
de elevada sismicidad,
magmatismo y Arcos de islas De borde continental
deformación compresiva o de tipo andino
(pliegues y fallas
inversas). Según el tipo de
convergencia los
orógenos son de
subducción o térmicos
(arcos de islas y de tipo
andino) y de colisión o de
tipo alpino.
Orógeno de colisión (Himalaya)
© Oxford University Press España, S. A. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato 23
Procesos geológicos internos

Otros relieves relacionados con las placas


Además de las cordilleras y los relieves del fondo oceánico (dorsales y fosas),
encontramos:

• Cratones: áreas estables de los continentes, cubiertas de sedimentos sin


deformar (plataformas) o libres de ellos (escudos)
• Archipiélagos de punto caliente.
• Márgenes continentales activos
• o pasivos

© Oxford University Press España, S. A. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato 24

También podría gustarte