Está en la página 1de 215

Formulación y Nomenclatura de

Química Inorgánica
4º ESO

Con repaso de

(4º ESO Comienza en página 49)


1
Formulación vs Nomenclatura

Formular

CO2 Dióxido de carbono


(Fórmula) (Nombre)

Nombrar

Nomenclatura: dada la fórmula, indicar nombre del compuesto


Formulación: dado un nombre de compuesto, indicar su fórmula
2
¿Por qué es necesaria?

• Hay muchos compuestos químicos

H2O NaCl Li2O Al2O3 H2SO4 CO2 KOH

• Es necesario ordenar, clasificar, sistematizar

Para no liarla parda

3
CLASIFICACIÓN
DE LOS COMPUESTOS QUE VEREMOS
• Sustancias simples o elementales
• Compuestos binarios
▪ Combinaciones binarias del oxígeno
▪ Oxígeno + (metal, o no metal no halógeno): “Óxidos”
▪ Oxígeno + (no metal halógeno): “Haluros de oxígeno”
2-
▪ Ion peróxido ( O 2 ) + metal: “Peróxidos”
▪ Combinaciones binarias del hidrógeno 3º ESO
▪ Hidrógeno + metal: “Hidruros metálicos”
▪ Hidrógeno + no metal grupos 16,17:“Haluros de hidrógeno” (Hidrácidos en agua)
▪ Hidrógeno + (no metal de grupos 13 a 17): “Hidruros progenitores”
▪ Sales binarias
▪ Metal + No metal: “Sales neutras”
▪ No metal + No metal: “Sales volátiles”

• Compuestos ternarios
▪ Hidróxidos
▪ Oxoácidos
• Prefijo meta (y orto)
• Prefijos di
4º ESO
▪ Oxoaniones
▪ Oxisales (oxisales neutras)
4
Conocimientos necesarios
• Nombres, símbolos y posiciones de los elementos en la tabla
periódica
• Grupos de elementos:
▪ Metales
▪ No metales
▪ Gases nobles
• Concepto de fórmula química. Subíndices
• Concepto de enlace entre átomos
• Valencias (estados de oxidación). No toda la tabla: grupos 1,2
y 13 a 17, y algunos metales de transición, y solamente los
estados de oxidación más habituales)

Hablemos de cada punto…

5
Conocimientos necesarios
Nombres, símbolos y posiciones de los elementos

6
Conocimientos necesarios
Grupos de elementos:

7
Conocimientos necesarios
Valencias (estados de oxidación). No toda la tabla: grupos 1,2 y
13 a 17, y algunos metales de transición (solamente sus estados de
oxidación más habituales)

8
Conocimientos necesarios
Valencias (estados de oxidación). No toda la tabla: grupos 1,2 y 13 a 17,
y algunos metales de transición (solamente sus estados de oxidación más
habituales)

9
CLASIFICACIÓN
DE LOS COMPUESTOS QUE VEREMOS
• Compuestos binarios
▪ Combinaciones binarias del oxígeno
▪ Oxígeno + (metal, o no metal no halógeno): “Óxidos”
▪ Oxígeno + (no metal halógeno): “Haluros de oxígeno”
2-
▪ Ion peróxido ( O 2 ) + metal: “Peróxidos”
▪ Combinaciones binarias del hidrógeno 3º ESO
▪ Hidrógeno + metal: “Hidruros metálicos”
▪ Hidrógeno + no metal grupos 16,17:“Haluros de hidrógeno” (Hidrácidos en agua)
▪ Hidrógeno + (no metal de grupos 13 a 17): “Hidruros progenitores”
▪ Sales binarias
▪ Metal + No metal: “Sales neutras”
▪ No metal + No metal: “Sales volátiles”

• Compuestos ternarios
▪ Hidróxidos
▪ Oxoácidos
• Prefijo meta (y orto)
• Prefijos di
4º ESO
▪ Oxoaniones
▪ Oxisales (oxisales neutras)

10
NOMENCLATURA QUE
VEREMOS

Nomenclatura de composición:

• Con prefijos multiplicadores. Antes llamada “Sistemática”


o “Estequiométrica”.
3º ESO
• Con número de oxidación en números romanos.
Antes llamada “Stock”

• ”Tradicional”, o de nombre común o vulgar Para 4º ESO


oxoácidos y sus derivados.

11
Valencia (≈estado de oxidación)
Valencia: Las valencias son unos números enteros asociados a diferentes elementos que
determinan en qué proporción se van a combinar estos para formar los compuestos químicos. Estas
valencias pueden ser números positivos o negativos y además cada elemento puede tener una o más
de una valencia.

– En los átomos de un elemento libre es cero. Ejemplo O2


– En un ion monoatómico, es igual a la carga del ion. Ejemplo Mg2+
– Para H es +1 casi siempre, excepto -1 en los hidruros metálicos.
– Para O es -2 (salvo en unos pocos compuestos)
– La suma de los números de oxidación de los átomos de un
compuesto debe ser cero “Regla de oro”

12
Valencia (≈estado de oxidación)
Valencia: Las valencias son unos números enteros asociados a diferentes elementos que
determinan en qué proporción se van a combinar estos para formar los compuestos químicos. Estas
valencias pueden ser números positivos o negativos y además cada elemento puede tener una o más
de una valencia.

– En los átomos de un elemento libre es cero. Ejemplo O2


– En un ion monoatómico, es igual a la carga del ion. Ejemplo Mg2+
– Para H es +1 casi siempre, excepto -1 en los hidruros metálicos.
– Para O es -2 (salvo en unos pocos compuestos)
– La suma de los números de oxidación de los átomos de un
compuesto debe ser cero “Regla de oro”

Ejemplo de la “regla de oro”:


13
La suma de los números de oxidación de los átomos de un
compuesto debe ser cero, “Regla de oro”:

14
CLASIFICACIÓN
DE LOS COMPUESTOS QUE VEREMOS

• Compuestos binarios
▪ Combinaciones binarias del oxígeno
▪ Oxígeno + (metal, o no metal no halógeno): “Óxidos”
▪ Oxígeno + (no metal halógeno): “Haluros de oxígeno”
2-
▪ Ion peróxido ( O 2 ) + metal: “Peróxidos”
▪ Combinaciones binarias del hidrógeno 3º ESO
▪ Hidrógeno + metal: “Hidruros metálicos”
▪ Hidrógeno + no metal grupos 16,17:“Haluros de hidrógeno” (Hidrácidos en agua)
▪ Hidrógeno + (no metal de grupos 13 a 17): “Hidruros progenitores”
▪ Sales binarias
▪ Metal + No metal: “Sales neutras”
▪ No metal + No metal: “Sales volátiles”

• Compuestos ternarios
▪ Hidróxidos
▪ Oxoácidos
• Prefijo meta (y orto)
• Prefijos di
4º ESO
▪ Oxoaniones
▪ Oxisales (oxisales neutras)

15
Compuestos binarios
Resultan de la unión de “iones”: átomos que actúan como metal, con
átomos que actúan como no metal.

Fe2O3
A la izquierda el metal A la derecha el no metal
(+) (-)

Los subíndices son las valencias “intercambiadas”


(si en la fórmula no aparece subíndice, se entiende que es un 1)
Ejemplo:

16
Formulación binarios
El compuesto Fe2O3 procede de la combinación de los
iones:
3+ 2-
Fe y O
(catión) (anión)

Fe2O3
Se “cruzan” los subíndices

17
Formulación binarios
Los subíndices se simplifican
(excepto en un tipo especial de compuestos llamados “peróxidos”)

Ejemplo:
4+ 2-
Pb y O
(catión) (anión)

Pb2O4 → PbO2

18
Formulación binarios
ORDEN DE ELECTRONEGATIVIDAD
Izquierda el menos electronegativo, Derecha el más electronegativo
Electronegatividad: (Tendencia a atraer el electrón del enlace) Se sigue
el convenio IUPAC 2005. Se resume en descender grupos de derecha a
izquierda, con la peculiaridad de que el H se pone encima del N.

“Cuanto más al principio del camino seguido, más electronegativo es un


elemento”

19
Nomenclatura de binarios
Nomenclatura de iones monoatómicos
Se indica el nombre seguido de la carga entre paréntesis siempre en números
árabes.
La carga se omite si el elemento solamente tiene una valencia. Esto ocurre
sobre todo en aniones (una sola valencia negativa en halógenos,
anfígenos,...) y en elementos de los grupos 1 y 2: tienen una sola valencia
positiva.
Aniones: se nombran terminados en -uro. Cloruro, bromuro,
yoduro…
Excepciones: Óxido, Sulfuro, Nitruro, Selenuro, Telururo, Hidruro, Fosfuro, y
Carburo:
No se escriben: Oxigenuro, Azufruro, Nitrogenuro, Seleniuro, Teluriuro,
Hidrogenuro, Fosforuro, ni Carbonuro

Ejemplos: Cl- ion cloruro(1-) ó cloruro, O2- ion óxido(2-) u óxido


Cationes: se nombran con el nombre del elemento sin modificar
Ejemplos: Fe3+ ion hierro(3+), Mg2+ ion magnesio(2+)
20
Nomenclatura binarios
Ideas básicas comunes en Sistemática y Stock:
• Se nombra leyendo de derecha a izquierda, primero el elemento de
la derecha con la terminación “uro”, teniendo en cuenta las
excepciones.
Excepciones: Óxido, Sulfuro, Nitruro, Selenuro,
Telururo, Hidruro, Fosfuro, y Carburo:
No se escriben: Oxigenuro, Azufruro, Nitrogenuro,
Seleniuro, Teluriuro, Hidrogenuro, Fosforuro, ni
Carbonuro

• Después se escribe “de“, seguido del “catión de la izquierda”

Concretando para cada tipo de nomenclatura…


21
Nomenclatura binarios
Nomenclatura Sistemática. Se usan prefijos para indicar el subíndice de cada
elemento. “Mono” es superfluo, se puede poner, pero suele hacerse solamente para
recalcar. No se pone nunca en el de la izquierda.
1 2 3 4 5 6 7
mono di tri tetra penta hexa hepta
Gran ventaja: NO NECESITA CONOCER LOS ESTADOS DE OXIDACIÓN
Ejemplos:
NiH3 Trihidruro de níquel; Trihidruro de mononíquel (no se pone “mono” a la izquierda)
Co2S3 Trisulfuro de dicobalto; Triazufruro de dicobalto
K2Te Telururo de dipotasio; Monotelururo de dipotasio (se puede usar mono, pero no es necesario)
CuO Óxido de cobre; Monóxido de cobre; Oxigenuro de cobre; Oxigenuro de monocobre
Cu2O Óxido de dicobre; Monóxido de dicobre
CO2 Dióxido de carbono; Dióxido de monocarbono; Oxigenuro de carbono
CO Óxido de carbono; Monóxido de carbono; Óxido de monocarbono
AgF Fluoruro de plata; Monofluoruro de plata; Fluoruro de monoplata; Monofluoruro de monoplata
Ca3N2 Dinitruro de tricalcio; Dinitrogenuro de tricalcio
FeO Óxido de hierro; Monóxido de monohierro; Monóxido de hierro
Fe2O3 Trióxido de dihierro; Dioxigenuro de dihierro

22
Nomenclatura binarios
Nomenclatura Stock. Se indica entre paréntesis la valencia en números romanos del elemento
de la izquierda. Si solo tiene una valencia, se omite porque no hay posibilidad de confusión. Poner la
valencia aquí se considera error.
¡Cuidado!: HAY QUE SABERSE LAS VALENCIAS, PARA
SABER CUÁNDO HAY QUE ESCRIBIRLA Y CUÁNDO NO
Ejemplos:
NiH3 Hidruro de níquel (III); Hidruro de níquel (hay que indicar la valencia porque tiene dos posibles: 2 y 3)
Co2S3 Sulfuro de cobalto (III); Sulfuro de cobalto (hay que indicar la valencia porque tiene dos posibles: 2 y 3)
K2Te Telururo de potasio; Telururo de potasio(I) (no se pone la valencia del K porque solo tiene una)
CuO Óxido de cobre (II); Óxido de cobre (hay que indicar la valencia porque tiene dos posibles: 1 y 2)
Cu2O Óxido de cobre (I); Monóxido de cobre (I) (los prefijos son de la nomenclatura Sistemática)
CO2 Óxido de carbono (IV); Óxido de carbono (II); (Las valencias están intercambiadas y simplificadas)
CO Óxido de carbono (II); Óxido de carbono (I); (Las valencias están intercambiadas y simplificadas)
AgF Fluoruro de plata; Fluoruro de plata (I); (no se pone la valencia de la plata porque solo tiene una)
Ca3N2 Nitruro de calcio; Nitruro de calcio (II); (no se pone la valencia del calcio porque solo tiene una)
FeO Óxido de hierro (II); Monóxido de hierro (II); Óxido de hierro
Fe2O3 Óxido de hierro (III); Óxido de dihierro (III)
23
Nomenclatura binarios
Ahora todo junto, para comparar

Fórmula Sistemática Stock


NiH3 Trihidruro de níquel Hidruro de níquel (III)
Co2S3 Trisulfuro de dicobalto Sulfuro de cobalto (III)
K2Te Telururo de dipotasio Telururo de potasio
CuO Óxido de cobre Óxido de cobre (II)
Cu2O Óxido de dicobre Óxido de cobre (I)
CO2 Dióxido de carbono Óxido de carbono (IV)
CO Óxido de carbono Óxido de carbono (II)
AgF Fluoruro de plata Fluoruro de plata
Ca3N2 Dinitruro de tricalcio Nitruro de calcio
FeO Óxido de hierro Óxido de hierro (II)

Fe2O3 Trióxido de dihierro Óxido de hierro (III)

24
Nomenclatura binarios
Veamos…
Clasificación de compuestos:

• Combinaciones binarias del oxígeno


▪ Oxígeno + (metal, o no metal no halógeno): “Óxidos”
▪ Oxígeno + (no metal halógeno): “Haluros de oxígeno”
▪ Ion peróxido ( O22− ) + metal: “Peróxidos”
• Combinaciones binarias del hidrógeno
▪ Hidrógeno + metal: “Hidruros metálicos”
▪ Hidrógeno + (no metal de grupos 16 y 17): “Haluros de hidrógeno” (“Hidrácidos” en agua)
▪ Hidrógeno + (no metal de grupos 13, 14 y 15): “Hidruros progenitores”
• Sales binarias
▪ Metal + No metal: “Sales neutras”
▪ No metal + No metal: “Sales volátiles”

25
Iones nuevos
que hay que conocer en 4º

26
Iones nuevos
que hay que conocer en 4º

Ion cianuro (es un anión):

Ejemplos:
NaCN cianuro de sodio
HCN cianuro de hidrógeno
Mg(CN)2 cianuro de magnesio

Ion amonio (es un catión):

Ejemplos:
NH4Cl cloruro de amonio
(NH4)2S sulfuro de amonio

NH3 + H+
27
Nomenclatura binarios
Hidrógeno + metal: “Hidruros metálicos”

28
Nomenclatura binarios
Hidrógeno + metal: “Hidruros metálicos”
En estos compuestos, el hidrógeno actúa con número de oxidación -1, así que sería el
elemento más electronegativo y se pone a la derecha.
El metal va a la izquierda, con alguna de sus valencias positivas.

Para conocer el número de oxidación del metal, se usa la regla de oro (suma de valencias
igual a cero). En este caso coincide con el número de átomos de hidrógeno.

29
Nomenclatura binarios
Hidrógeno + metal: “Hidruros metálicos”
En estos compuestos, el hidrógeno actúa con número de oxidación -1, así que sería el
elemento más electronegativo y se pone a la derecha.
El metal va a la izquierda, con alguna de sus valencias positivas.

Para conocer el número de oxidación del metal, se usa la regla de oro (suma de valencias
igual a cero). En este caso coincide con el número de átomos de hidrógeno.

30
Nomenclatura binarios

Veamos…
Clasificación de compuestos:
• Combinaciones binarias del oxígeno
▪ Oxígeno + (metal, o no metal no halógeno): “Óxidos”
▪ Oxígeno + (no metal halógeno): “Haluros de oxígeno”
▪ Ion peróxido ( O22− ) + metal: “Peróxidos”
• Combinaciones binarias del hidrógeno
▪ Hidrógeno + metal: “Hidruros metálicos”
▪ Hidrógeno + (no metal de grupos 16 y 17): “Haluros de hidrógeno” (“Hidrácidos” en agua)
▪ Hidrógeno + (no metal de grupos 13, 14 y 15): “Hidruros progenitores”
• Sales binarias
▪ Metal + No metal: “Sales neutras”
▪ No metal + No metal: “Sales volátiles”

31
Nomenclatura binarios
Combinaciones de H con elementos de grupos 16 (salvo O) y 17
En disolución acuosa se llaman “Hidrácidos”
-Al ser el hidrógeno menos electronegativo (recordar orden IUPAC), éste se pone a
la izquierda y va con su valencia positiva (+1). Por tanto, el otro elemento irá a la
derecha, con su valencia negativa.
Forma de nombrarlos
En estado puro: Mantienen el nombre sistemático y el stock (este último sin necesidad de
indicar valencias entre paréntesis):

HCl Cloruro de hidrógeno


H2Se Selenuro de hidrógeno, o Selenuro de dihidrógeno
H2Te Telururo de hidrógeno, o Telururo de dihidrógeno

En disolución acuosa: Presentan carácter ácido, y se nombran con una nomenclatura


“tradicional”, que se indica añadiendo a la fórmula las letras “(ac)” de “acuosa”, no de “ácido”, y
escribiendo:
“Ácido ” + nombre elemento y sufijo “-hídrico”. Ácido fluorhídrico: HF (ac),

HCl (ac) Ácido clorhídrico


H2S (ac) Ácido sulfhídrico
H2Te (ac) Ácido telurhídrico
Más ejemplos…
32
Nomenclatura binarios
Haluros de hidrógeno (hidrácidos)

33
Nomenclatura binarios

Veamos…
Clasificación de compuestos:
• Combinaciones binarias del oxígeno
▪ Oxígeno + (metal, o no metal no halógeno): “Óxidos”
▪ Oxígeno + (no metal halógeno): “Haluros de oxígeno”
▪ Ion peróxido ( O22− ) + metal: “Peróxidos”
• Combinaciones binarias del hidrógeno
▪ Hidrógeno + metal: “Hidruros metálicos”
▪ Hidrógeno + (no metal de grupos 16 y 17): “Haluros de hidrógeno” (“Hidrácidos” en agua)
▪ Hidrógeno + (no metal de grupos 13, 14 y 15): “Hidruros progenitores”
• Sales binarias
▪ Metal + No metal: “Sales neutras”
▪ No metal + No metal: “Sales volátiles”

34
Nomenclatura binarios
H con elementos grupos 13 a 15 (y O grupo 16)
“Hidruros progenitores”

Se trata de un caso especial, en el que IUPAC


recomienda la nomenclatura de sustitución,
aunque son posibles Sistemática y Stock.

Basada en los denominados “hidruros padres o


progenitores”: son hidruros con un número
determinado de átomos de hidrógeno unidos al
átomo central. Se usan como progenitores para
nombrar otras sustancias.
Se admiten los nombres comunes
NH3: Amoniaco
H2O: Agua

Los nombres “Azano” y “Oxidano” se usan para nombrar a los derivados de


NH3: Amoniaco y H2O: Agua respectivamente

Dejan de ser aceptados los nombres comunes que aparecen en algunos manuales:
fosfina (PH3), arsina (AsH3) y estibina (SbH3),

Hay que saberlos de memoria


35
Cuidado en el orden:
H + no metal
Recordar orden electronegatividad IUPAC

36
Nomenclatura binarios
Veamos…
Clasificación de compuestos:
• Combinaciones binarias del oxígeno
▪ Oxígeno + (metal, o no metal no halógeno): “Óxidos”
▪ Oxígeno + (no metal halógeno): “Haluros de oxígeno”
▪ Ion peróxido ( O22− ) + metal: “Peróxidos”
• Combinaciones binarias del hidrógeno
▪ Hidrógeno + metal: “Hidruros metálicos”
▪ Hidrógeno + (no metal de grupos 16 y 17): “Haluros de hidrógeno” (“Hidrácidos” en agua)
▪ Hidrógeno + (no metal de grupos 13, 14 y 15): “Hidruros progenitores”
• Sales binarias
▪ Metal + No metal: “Sales neutras”
▪ No metal + No metal: “Sales volátiles”

37
Nomenclatura binarios
Oxígeno + (metal, o no metal no halógeno): “Óxidos”

El oxígeno se combina con otro elemento, metálico o no metálico (a excepción de los halógenos).

En estos compuestos, el número de oxidación del oxígeno es -2 y se escribe a la derecha, mientras


que el otro elemento actúa con número de oxidación positivo y se coloca a la izquierda.
Si se quiere escribir la fórmula, se intercambian los números de oxidación colocándolos como
subíndice del otro elemento y simplificando.

38
Nomenclatura binarios
Oxígeno + (metal, o no metal no halógeno): “Óxidos”

El oxígeno se combina con otro elemento, metálico o no metálico (a excepción de los halógenos).

En estos compuestos, el número de oxidación del oxígeno es -2 y se escribe a la derecha, mientras


que el otro elemento actúa con número de oxidación positivo y se coloca a la izquierda.
Si se quiere escribir la fórmula, se intercambian los números de oxidación colocándolos como
subíndice del otro elemento y simplificando.

39
Nomenclatura binarios
Veamos…
Clasificación de compuestos:
• Combinaciones binarias del oxígeno
▪ Oxígeno + (metal, o no metal no halógeno): “Óxidos”
▪ Oxígeno + (no metal halógeno): “Haluros de oxígeno”
▪ Ion peróxido ( O22− ) + metal: “Peróxidos”
• Combinaciones binarias del hidrógeno
▪ Hidrógeno + metal: “Hidruros metálicos”
▪ Hidrógeno + (no metal de grupos 16 y 17): “Haluros de hidrógeno” (“Hidrácidos” en agua)
▪ Hidrógeno + (no metal de grupos 13, 14 y 15): “Hidruros progenitores”
• Sales binarias
▪ Metal + No metal: “Sales neutras”
▪ No metal + No metal: “Sales volátiles”

40
Nomenclatura binarios
El oxígeno va a la izquierda, por ser menos electronegativo que los halógenos

Se nombran con la nomenclatura sistemática. No se usa Stock

Antes de IUPAC 2005 el orden de electronegatividad era diferente. Antes, el oxígeno era
el segundo elemento, después del flúor, por lo que las combinaciones del oxígeno con
cloro, bromo, yodo y astato, también eran nombradas como óxidos.

Debido a que se han nombrado como óxidos durante mucho tiempo, se seguirán
encontrando de ese modo, hasta que se vaya imponiendo la nueva recomendación. A
continuación se dan algunos ejemplos de esto:

41
Nomenclatura binarios

Veamos…
Clasificación de compuestos:
• Combinaciones binarias del oxígeno
▪ Oxígeno + (metal, o no metal no halógeno): “Óxidos”
▪ Oxígeno + (no metal halógeno): “Haluros de oxígeno”
▪ Ion peróxido ( O22− ) + metal: “Peróxidos”
• Combinaciones binarias del hidrógeno
▪ Hidrógeno + metal: “Hidruros metálicos”
▪ Hidrógeno + (no metal de grupos 16 y 17): “Haluros de hidrógeno” (“Hidrácidos” en agua)
▪ Hidrógeno + (no metal de grupos 13, 14 y 15): “Hidruros progenitores”
• Sales binarias
▪ Metal + No metal: “Sales neutras”
▪ No metal + No metal: “Sales volátiles”

42
Nomenclatura binarios
PERÓXIDOS
2-
Ion peróxido O 2
con metales, normalmente de grupos 1 y 2

Es un caso especial: Oxígeno actúa con valencia -1


El subíndice 2 del grupo peróxido no se puede simplificar

Para nombrarlos, se usa nomenclatura de composición:


Sistemática o con prefijos numerales: se nombran normalmente como óxidos (no
hay que saber que son peróxidos), con sus prefijos multiplicativos correspondientes.

Con valencia en números romanos (antigua Stock): se nombran con la


expresión “peróxido de” en lugar de “óxido de”, y lo demás todo igual.

** Hay un nombre tradicional aceptado por IUPAC


H2O2 Agua oxigenada

Sistemático: dióxido de dihidrógeno


Stock: peróxido de hidrógeno
Tradicional o común: agua oxigenada
Ejemplos…
43
Nomenclatura binarios

44
Peróxidos

45
Nomenclatura binarios
Veamos…
Clasificación de compuestos:
• Combinaciones binarias del oxígeno
▪ Oxígeno + (metal, o no metal no halógeno): “Óxidos”
▪ Oxígeno + (no metal halógeno): “Haluros de oxígeno”
▪ Ion peróxido ( O22− ) + metal: “Peróxidos”
• Combinaciones binarias del hidrógeno
▪ Hidrógeno + metal: “Hidruros metálicos”
▪ Hidrógeno + (no metal de grupos 16 y 17): “Haluros de hidrógeno” (“Hidrácidos” en agua)
▪ Hidrógeno + (no metal de grupos 13, 14 y 15): “Hidruros progenitores”
• Sales binarias
▪ Metal + No metal: “Sales neutras”
▪ No metal + No metal: “Sales volátiles”

46
Nomenclatura binarios
Sales neutras
Es la combinación de un metal y un no metal, sin que intervengan hidrógeno ni oxígeno

No hay novedades. En la fórmula va el metal a la izquierda, y el no metal a la derecha.


Los números de oxidación de los elementos se intercambian como subíndice y se
simplifican cuando sea posible.

47
Nomenclatura binarios

Veamos…
Clasificación de compuestos:
• Combinaciones binarias del oxígeno
▪ Oxígeno + (metal, o no metal no halógeno): “Óxidos”
▪ Oxígeno + (no metal halógeno): “Haluros de oxígeno”
▪ Ion peróxido ( O22− ) + metal: “Peróxidos”
• Combinaciones binarias del hidrógeno
▪ Hidrógeno + metal: “Hidruros metálicos”
▪ Hidrógeno + (no metal de grupos 16 y 17): “Haluros de hidrógeno” (“Hidrácidos” en agua)
▪ Hidrógeno + (no metal de grupos 13, 14 y 15): “Hidruros progenitores”
• Sales binarias
▪ Metal + No metal: “Sales neutras”
▪ No metal + No metal: “Sales volátiles”

48
Nomenclatura binarios
Sales volátiles
Combinación no metal + no metal (ninguno es hidrógeno ni oxígeno)

Lo principal es saber qué elemento va a la izquierda (actúa como metal, va con


alguna de sus valencias positivas) y cuál va a la derecha (actúa como no metal, va
con su valencia negativa). Para ello se recurre a la tabla de la IUPAC.
Lo demás es igual que siempre: Se empieza leyendo por la derecha el elemento más
electronegativo con la terminación “-uro”, y tras la partícula “de” se nombra al elemento
menos electronegativo. Ejemplos:

** En este tipo de compuestos está más extendido el uso de la nomenclatura sistemática (estequiométrica)
49
Novedades 4º ESO:
Compuestos ternarios
▪ Hidróxidos…………………………………… Mg (OH)2
▪ Oxoácidos…………………………………… H2SO4
• Prefijo meta (y orto)
• Prefijos di
▪ Oxoaniones………………………………….. (SO4)2-
▪ Oxisales (oxisales neutras)………………... Na2SO4

50
Veamos ahora…

Compuestos ternarios
▪ Hidróxidos
▪ Oxoácidos
• Prefijo meta (y orto)
• Prefijos di
▪ Oxoaniones
▪ Oxisales (oxisales neutras)

51
Hidróxidos
Son compuestos ternarios que se pueden tratar como binarios
-
Tienen el ion hidróxido: OH con número de oxidación -1
Actúa como no metal y se pone a la derecha

52
Hidróxidos
Más ejemplos

53
Veamos ahora…

Compuestos ternarios
▪ Hidróxidos
▪ Oxoácidos
• Prefijo meta (y orto)
• Prefijos di
▪ Oxoaniones
▪ Oxisales (oxisales neutras)

54
Ternarios: oxoácidos
Aspecto: son compuestos de fórmula general
HaXbOc
donde
X es el único elemento que cambia, y suele ser un no metal
a, b, y c son números

Ejemplos:

55
Ternarios: Oxoácidos
HaXbOc
Números de oxidación:
H siempre +1
O siempre -2
X siempre positivo (no metal con su valencia positiva)

A partir de la fórmula, calcular la valencia del no metal:

56
Ternarios: Oxoácidos
HaXbOc
Números de oxidación:
H siempre +1
O siempre -2
X siempre positivo (no metal con su valencia positiva)

A partir de la fórmula, calcular la valencia del no metal:

57
Ternarios: Oxoácidos (averiguar valencia)
Calcula la valencia del no metal:

58
Ternarios: Oxoácidos (averiguar valencia)
Calcula la valencia del no metal: Solución

59
Ternarios: Oxoácidos (averiguar valencia)
Calcula la valencia del no metal:

60
Ternarios: Oxoácidos (averiguar valencia)
Calcula la valencia del no metal: Solución

61
Ternarios: Oxoácidos
Truquillo útil para el futuro:
De momento, mirando el número de átomos de hidrógeno podemos averiguar si la
valencia es par o impar:

Valencia par: 2 átomos de H


Valencia impar: 1 átomo de H

62
Ternarios: oxoácidos
Antes de empezar…
Excepciones en las valencias
El elemento central actúa con solamente algunas de sus valencias

NO se utiliza HIPO - OSO con el Manganeso


63
Oxoácidos (1ª parte: Fórmula →Nombre)
Nomenclatura tradicional (realmente, reglas para obtener nombres comunes)
Es imprescindible saber todas las valencias que puede tener el elemento central

Para nombrarlo, se escribe la palabra “ácido” y se indica la valencia del elemento


central mediante una serie de sufijos y prefijos añadidos al nombre del elemento:

Valencia
Cuántas valencias tiene Sufijo mayor
1 ico
ico
2
oso
ico
3 oso
hipo - oso
per - ico
ico
4 Valencia
oso
menor
hipo - oso
per-...-ico sólo se usa cuando la valencia es 7

64
Ejemplos…

Oxoácidos (1ª parte: Fórmula →Nombre)


Compuesto Valencia Nombre
H Br O 1
H Br O2
H Br O3
H Br O4

Valencia: 1 3 5 7
Reglilla: hipo-oso oso ico per-ico
65
Ejemplos…

Oxoácidos (1ª parte: Fórmula →Nombre)


Compuesto Valencia Nombre
H Br O 1 Ácido hipobromoso
H Br O2
H Br O3
H Br O4

Valencia: 1 3 5 7
Reglilla: hipo-oso oso ico per-ico
66
Ejemplos…

Oxoácidos (1ª parte: Fórmula →Nombre)


Compuesto Valencia Nombre
H Br O 1 Ácido hipobromoso
H Br O2 3
H Br O3
H Br O4

Valencia: 1 3 5 7
Reglilla: hipo-oso oso ico per-ico
67
Ejemplos…

Oxoácidos (1ª parte: Fórmula →Nombre)


Compuesto Valencia Nombre
H Br O 1 Ácido hipobromoso
H Br O2 3 Ácido bromoso
H Br O3
H Br O4

Valencia: 1 3 5 7
Reglilla: hipo-oso oso ico per-ico
68
Ejemplos…

Oxoácidos (1ª parte: Fórmula →Nombre)


Compuesto Valencia Nombre
H Br O 1 Ácido hipobromoso
H Br O2 3 Ácido bromoso
H Br O3 5
H Br O4

Valencia: 1 3 5 7
Reglilla: hipo-oso oso ico per-ico
69
Ejemplos…

Oxoácidos (1ª parte: Fórmula →Nombre)


Compuesto Valencia Nombre
H Br O 1 Ácido hipobromoso
H Br O2 3 Ácido bromoso
H Br O3 5 Ácido brómico
H Br O4

Valencia: 1 3 5 7
Reglilla: hipo-oso oso ico per-ico
70
Ejemplos…

Oxoácidos (1ª parte: Fórmula →Nombre)


Compuesto Valencia Nombre
H Br O 1 Ácido hipobromoso
H Br O2 3 Ácido bromoso
H Br O3 5 Ácido brómico
H Br O4 7

Valencia: 1 3 5 7
Reglilla: hipo-oso oso ico per-ico
71
Ejemplos…

Oxoácidos (1ª parte: Fórmula →Nombre)


Compuesto Valencia Nombre
H Br O 1 Ácido hipobromoso
H Br O2 3 Ácido bromoso
H Br O3 5 Ácido brómico
H Br O4 7 Ácido perbrómico

Valencia: 1 3 5 7
Reglilla: hipo-oso oso ico per-ico
72
Oxoácidos (2ª parte: Nombre →Fórmula)

Ejemplo:
“Escribe la fórmula del ácido hipobromoso”

73
Oxoácidos (2ª parte: Nombre →Fórmula)

Ejemplo:
“Escribe la fórmula del ácido hipobromoso”

Lo haremos por tanteo, usando la regla de oro (suma cero) y “el truquillo”
del subíndice del H

74
Oxoácidos (2ª parte: Nombre →Fórmula)
Ejemplo:
Escribe la fórmula del ácido hipobromoso

Averiguamos con qué valencia va el bromo en ese compuesto

El bromo tiene valencias: 1,3,5,7

Valencia 7 → Per-ico
Valencia 5 → Ico
Valencia 3 → Oso
Valencia 1 → Hipo-oso

75
Oxoácidos (2ª parte: Nombre →Fórmula)
Ejemplo:
Escribe la fórmula del ácido hipobromoso

Valencia 1 para el bromo (1,3,5,7)

Escribimos H Br O y nos queda averiguar los subíndices

76
Oxoácidos (2ª parte: Nombre →Fórmula)
Ejemplo:
Escribe la fórmula del ácido hipobromoso

-Como la valencia es impar, el subíndice del hidrógeno es 1


-El subíndice del Br será siempre 1
-Falta calcular el subíndice del O: vamos multiplicando 2 por números crecientes y
restando 1, hasta llegar a la valencia 1. El número por el que hemos multiplicado será el
subíndice del O
-En este caso… 2·1-1=1 ya la hemos encontrado→ H Br O(1)

Más ejemplos…
77
Oxoácidos (2ª parte: Nombre →Fórmula)
Valencias del bromo: 1, 3, 5, 7

Escribe la fórmula del ácido hipobromoso→Valencia 1


2·1-1=1 → H Br O

78
Oxoácidos (2ª parte: Nombre →Fórmula)
Valencias del bromo: 1, 3, 5, 7

Escribe la fórmula del ácido hipobromoso→Valencia 1


2·1-1=1 → H Br O
Escribe la fórmula del ácido bromoso

79
Oxoácidos (2ª parte: Nombre →Fórmula)
Valencias del bromo: 1, 3, 5, 7

Escribe la fórmula del ácido hipobromoso→Valencia 1


2·1-1=1 → H Br O
Escribe la fórmula del ácido bromoso → Valencia 3

80
Oxoácidos (2ª parte: Nombre →Fórmula)
Valencias del bromo: 1, 3, 5, 7

Escribe la fórmula del ácido hipobromoso→Valencia 1


2·1-1=1 → H Br O
Escribe la fórmula del ácido bromoso→Valencia 3
2·1-1=1 2·2-1=3 → H Br O2

81
Oxoácidos (2ª parte: Nombre →Fórmula)
Valencias del bromo: 1, 3, 5, 7

Escribe la fórmula del ácido hipobromoso→Valencia 1


2·1-1=1 → H Br O
Escribe la fórmula del ácido bromoso→Valencia 3
2·1-1=1 2·2-1=3 → H Br O2

Escribe la fórmula del ácido brómico

82
Oxoácidos (2ª parte: Nombre →Fórmula)
Valencias del bromo: 1, 3, 5, 7

Escribe la fórmula del ácido hipobromoso→Valencia 1


2·1-1=1 → H Br O
Escribe la fórmula del ácido bromoso→Valencia 3
2·1-1=1 2·2-1=3 → H Br O2

Escribe la fórmula del ácido brómico→Valencia 5

83
Oxoácidos (2ª parte: Nombre →Fórmula)
Valencias del bromo: 1, 3, 5, 7

Escribe la fórmula del ácido hipobromoso→Valencia 1


2·1-1=1 → H Br O
Escribe la fórmula del ácido bromoso→Valencia 3
2·1-1=1 2·2-1=3 → H Br O2

Escribe la fórmula del ácido brómico→Valencia 5


2·1-1=1 2·2-1=3 2·3-1=5 → H Br O3

84
Oxoácidos (2ª parte: Nombre →Fórmula)
Valencias del bromo: 1, 3, 5, 7

Escribe la fórmula del ácido hipobromoso→Valencia 1


2·1-1=1 → H Br O
Escribe la fórmula del ácido bromoso→Valencia 3
2·1-1=1 2·2-1=3 → H Br O2

Escribe la fórmula del ácido brómico→Valencia 5


2·1-1=1 2·2-1=3 2·3-1=5 → H Br O3
Escribe la fórmula del ácido perbrómico

85
Oxoácidos (2ª parte: Nombre →Fórmula)
Valencias del bromo: 1, 3, 5, 7

Escribe la fórmula del ácido hipobromoso→Valencia 1


2·1-1=1 → H Br O
Escribe la fórmula del ácido bromoso→Valencia 3
2·1-1=1 2·2-1=3 → H Br O2

Escribe la fórmula del ácido brómico→Valencia 5


2·1-1=1 2·2-1=3 2·3-1=5 → H Br O3
Escribe la fórmula del ácido perbrómico→Valencia 7

86
Oxoácidos (2ª parte: Nombre →Fórmula)
Valencias del bromo: 1, 3, 5, 7

Escribe la fórmula del ácido hipobromoso→Valencia 1


2·1-1=1 → H Br O
Escribe la fórmula del ácido bromoso→Valencia 3
2·1-1=1 2·2-1=3 → H Br O2

Escribe la fórmula del ácido brómico→Valencia 5


2·1-1=1 2·2-1=3 2·3-1=5 → H Br O3
Escribe la fórmula del ácido perbrómico→Valencia 7
2·1-1=1 2·2-1=3 2·3-1=5 2·4-1=7 → H Br O4

87
Oxoácidos Ejemplos para practicar

Formular Nombrar

88
Oxoácidos
Ejemplos para practicar. Soluciones

89
Oxoácidos
Más ejemplos para practicar (Probar fórmula →nombre y viceversa)

90
Recordatorio: Excepciones en las valencias de oxoácidos
El elemento central actúa con solamente algunas de sus valencias

Manganeso no sigue la regla

hipo-oso, oso, ico


sino

Oso, ico, per-ico


91
Recordatorio: Excepciones en las valencias de oxoácidos

Elementos que actúan solo con algunas de sus valencias:


• Cromo actúa con valencia 6

• Manganeso con 4, 6, 7 (4 poco habitual)


oso, ico, per-ico

• Nitrógeno con 1,3 y 5

• Carbono suele actuar con 4 en oxoácidos y derivados

• Silicio actúa con 4 formando ácido (orto)silícico. Su


fórmula es H4SiO4. Este ácido no se encuentra como
tal en la naturaleza, pero sí aparecen sales de este
ácido (llamadas silicatos) formando parte de gran
cantidad de minerales.

92
Veamos ahora…

Compuestos ternarios
▪ Hidróxidos
▪ Oxoácidos
• Prefijo meta (y orto)
• Prefijos di
▪ Oxoaniones
▪ Oxisales (oxisales neutras)

93
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)

HPO3
H3PO4

¿valencia del fósforo?

94
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)

HPO3 (5)
H3PO4 (5)

Hay elementos que, con la misma valencia, forman dos


oxoácidos diferentes

95
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)

HPO3 (5)
H3PO4 (5)

Estos dos oxoácidos existen realmente

Hay que darles nombres diferentes para distinguirlos

96
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)

HPO3 (5) Ácido metafosfórico


H3PO4 (5) Ácido (orto)fosfórico

IUPAC dice que “orto”no se escribe


porque es su estado más habitual

97
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)

HPO3 (5) Ácido metafosfórico


H3PO4 (5) Ácido fosfórico

98
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)

Esto ocurre con los elementos

P, As, Sb, B, Si

Para distinguir sus dos oxoácidos se usan los prefijos “orto” y “meta”:

Reglilla útil:

1 o 2 átomos de H → meta
3 o 4 átomos de H → orto
(“oxoácidos polihidratados”)

99
(*) Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
¿Cómo se obtiene la fórmula?
Si nos encontramos “ácido fosfórico”, debemos asumir que es el
(orto)fosfórico.

Se forma añadiendo 1 molécula de agua al oxoácido que formulábamos


hasta ahora:

HPO3 Ácido metafosfórico


HPO3 + H2O → H3PO4 Ácido (orto)fosfórico

Puede decirse que el estado “normal” para los oxoácidos de P, As, Sb,
B, Bi es el estado “orto”.

El estado normal para los demás oxoácidos es el estado “meta”.


100
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
¿Cómo saber cuáles son orto y cuáles meta?

Solo me interesa detectarlos

101
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
¿Cómo saber cuáles son orto y cuáles meta?

P As Sb B Si

Reglilla útil o truquillo a la hora de nombrar. Fíjate que:

Las fórmulas de los Las fórmulas de los


oxoácidos sin prefijo (=orto) oxoácidos meta tienen
tienen 3 ó 4 átomos de H 1 ó 2 átomos de H

102
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Detectar cuáles son orto y cuáles meta

1ª parte:

A partir de la fórmula

103
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Detectar cuáles son orto y cuáles meta a partir de la fórmula

H4SiO4 →

HBO2 →

HSbO3 →

H3SbO3 →

H2CO3 →

H2SiO3 →

H3BO3 →

H3SbO4 →

104
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Detectar cuáles son orto y cuáles meta a partir de la fórmula
Solución

H4SiO4 → orto (Ácido silícico)

HBO2 →

HSbO3 →

H3SbO3 →

H2CO3 →

H2SiO3 →

H3BO3 →

H3SbO4 →

105
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Detectar cuáles son orto y cuáles meta a partir de la fórmula
Solución

H4SiO4 → orto (Ácido silícico)

HBO2 → meta (Ácido metabórico)

HSbO3 →

H3SbO3 →

H2CO3 →

H2SiO3 →

H3BO3 →

H3SbO4 →

106
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Detectar cuáles son orto y cuáles meta a partir de la fórmula
Solución

H4SiO4 → orto (Ácido silícico)

HBO2 → meta (Ácido metabórico)

HSbO3 → meta (Ácido metaantimónico)

H3SbO3 →

H2CO3 →

H2SiO3 →

H3BO3 →

H3SbO4 →

107
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Detectar cuáles son orto y cuáles meta a partir de la fórmula
Solución

H4SiO4 → orto (Ácido silícico)

HBO2 → meta (Ácido metabórico)

HSbO3 → meta (Ácido metaantimónico)

H3SbO3 → orto (Ácido antimonioso)

H2CO3 →

H2SiO3 →

H3BO3 →

H3SbO4 →

108
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Detectar cuáles son orto y cuáles meta a partir de la fórmula
Solución

H4SiO4 → orto (Ácido silícico)

HBO2 → meta (Ácido metabórico)

HSbO3 → meta (Ácido metaantimónico)

H3SbO3 → orto (Ácido antimonioso)

H2CO3 → normal (Ácido carbónico)

H2SiO3 →

H3BO3 →

H3SbO4 →

109
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Detectar cuáles son orto y cuáles meta a partir de la fórmula
Solución

H4SiO4 → orto (Ácido silícico)

HBO2 → meta (Ácido metabórico)

HSbO3 → meta (Ácido metaantimónico)

H3SbO3 → orto (Ácido antimonioso)

H2CO3 → normal (Ácido carbónico)

H2SiO3 → meta (Ácido metasilícico)

H3BO3 →

H3SbO4 →

110
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Detectar cuáles son orto y cuáles meta a partir de la fórmula
Solución

H4SiO4 → orto (Ácido silícico)

HBO2 → meta (Ácido metabórico)

HSbO3 → meta (Ácido metaantimónico)

H3SbO3 → orto (Ácido antimonioso)

H2CO3 → normal (Ácido carbónico)

H2SiO3 → meta (Ácido metasilícico)

H3BO3 → orto (Ácido bórico)

H3SbO4 →

111
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Detectar cuáles son orto y cuáles meta a partir de la fórmula
Solución

H4SiO4 → orto (Ácido silícico)

HBO2 → meta (Ácido metabórico)

HSbO3 → meta (Ácido metaantimónico)

H3SbO3 → orto (Ácido antimonioso)

H2CO3 → normal (Ácido carbónico)

H2SiO3 → meta (Ácido metasilícico)

H3BO3 → orto (Ácido bórico)

H3SbO4 → orto (Ácido antimónico)

112
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Detectar cuáles son orto y cuáles meta

2ª parte:

A partir del nombre

113
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Detectar cuáles son orto y cuáles meta a partir del nombre

Ácido hipocloroso: →

Ácido nítrico: →

Ácido metafosforoso: →

Ácido perclórico: →

Ácido fosfórico: →

Ácido fosforoso: →

Ácido permangánico: →

114
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Detectar cuáles son orto y cuáles meta a partir del nombre
Solución

Ácido hipocloroso: → normal

Ácido nítrico: →

Ácido metafosforoso: →

Ácido perclórico: →

Ácido fosfórico: →

Ácido fosforoso: →

Ácido permangánico: →

115
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Detectar cuáles son orto y cuáles meta a partir del nombre
Solución

Ácido hipocloroso: → normal

Ácido nítrico: → normal

Ácido metafosforoso: →

Ácido perclórico: →

Ácido fosfórico: →

Ácido fosforoso: →

Ácido permangánico: →

116
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Detectar cuáles son orto y cuáles meta a partir del nombre
Solución

Ácido hipocloroso: → normal

Ácido nítrico: → normal

Ácido metafosforoso: → meta

Ácido perclórico: →

Ácido fosfórico: →

Ácido fosforoso: →

Ácido permangánico: →

117
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Detectar cuáles son orto y cuáles meta a partir del nombre
Solución

Ácido hipocloroso: → normal

Ácido nítrico: → normal

Ácido metafosforoso: → meta

Ácido perclórico: → normal

Ácido fosfórico: →

Ácido fosforoso: →

Ácido permangánico: →

118
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Detectar cuáles son orto y cuáles meta a partir del nombre
Solución

Ácido hipocloroso: → normal

Ácido nítrico: → normal

Ácido metafosforoso: → meta

Ácido perclórico: → normal

Ácido fosfórico: → orto

Ácido fosforoso: →

Ácido permangánico: →

119
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Detectar cuáles son orto y cuáles meta a partir del nombre
Solución

Ácido hipocloroso: → normal

Ácido nítrico: → normal

Ácido metafosforoso: → meta

Ácido perclórico: → normal

Ácido fosfórico: → orto

Ácido fosforoso: → orto

Ácido permangánico: →

120
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Detectar cuáles son orto y cuáles meta a partir del nombre
Solución

Ácido hipocloroso: → normal

Ácido nítrico: → normal

Ácido metafosforoso: → meta

Ácido perclórico: → normal

Ácido fosfórico: → orto

Ácido fosforoso: → orto

Ácido permangánico: → normal

121
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Nombre→Fórmula (forma fácil)

Para formular los oxoácidos “meta” se hace como siempre:

Por tanteo, o regla de oro, sabiendo que junto al H va un 1 o un 2

Para formular los ortoácidos “orto” (sin prefijo):

Por tanteo, o regla de oro, sabiendo que junto al H va un 3 o un 4

122
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Ejemplo: Formular ácido bórico

123
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Ejemplo: Formular ácido bórico
Para ello tendremos en cuenta:
• Boro es excepción, hay que ver si es orto o meta

Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)


124
Ejemplo: Formular ácido bórico
Para ello tendremos en cuenta:
• Boro es excepción, hay que ver si es orto o meta
• El nombre no tiene prefijo, por tanto es ortobórico

125
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Ejemplo: Formular ácido bórico
Para ello tendremos en cuenta:
• Boro es excepción, hay que ver si es orto o meta
• El nombre no tiene prefijo, por tanto es ortobórico
• Va con valencia 3 (la única del boro)

126
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Ejemplo: Formular ácido bórico
Para ello tendremos en cuenta:
• Boro es excepción, hay que ver si es orto o meta
• El nombre no tiene prefijo, por tanto es ortobórico
• Va con valencia 3 (la única del boro)

Lo hacemos por tanteo

Valencia impar → 3 junto al hidrógeno.

H3BO¿?

127
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Ejemplo: Formular ácido bórico
Para ello tendremos en cuenta:
• Boro es excepción, hay que ver si es orto o meta
• El nombre no tiene prefijo, por tanto es ortobórico
• Va con valencia 3

Lo hacemos por tanteo

Valencia impar → 3 junto al hidrógeno.

H3BO¿? debe ser… H3BO3

128
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Ejemplos para practicar. Nómbralos

H3AsO3
H3BO3
H4SiO4
HPO2
HPO3

129
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Ejemplos para practicar. Nómbralos

H3AsO3 Ácido arsenoso


H3BO3
H4SiO4
HPO2
HPO3

130
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Ejemplos para practicar. Nómbralos

H3AsO3 Ácido arsenoso


H3BO3 Ácido bórico
H4SiO4
HPO2
HPO3

131
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Ejemplos para practicar. Nómbralos

H3AsO3 Ácido arsenoso


H3BO3 Ácido bórico
H4SiO4 Ácido silícico
HPO2
HPO3

132
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Ejemplos para practicar. Nómbralos

H3AsO3 Ácido arsenoso


H3BO3 Ácido bórico
H4SiO4 Ácido silícico
HPO2 Ácido metafosforoso
HPO3

133
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Ejemplos para practicar. Nómbralos

H3AsO3 Ácido arsenoso


H3BO3 Ácido bórico
H4SiO4 Ácido silícico
HPO2 Ácido metafosforoso
HPO3 Ácido metafosfórico

134
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Ejemplos para practicar. Formúlalos

Ácido fosfórico
Ácido metasilícico
Ácido antimonoso
Ácido metabórico
Ácido silícico

135
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Ejemplos para practicar. Formúlalos

Ácido fosfórico H3PO4


Ácido metasilícico
Ácido antimonoso
Ácido metabórico
Ácido silícico

136
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Ejemplos para practicar. Formúlalos

Ácido fosfórico H3PO4


Ácido metasilícico H2SiO3
Ácido antimonoso
Ácido metabórico
Ácido silícico

137
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Ejemplos para practicar. Formúlalos

Ácido fosfórico H3PO4


Ácido metasilícico H2SiO3
Ácido antimonoso H3SbO3
Ácido metabórico
Ácido silícico

138
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Ejemplos para practicar. Formúlalos

Ácido fosfórico H3PO4


Ácido metasilícico H2SiO3
Ácido antimonoso H3SbO3
Ácido metabórico HBO2
Ácido silícico

139
Oxoácidos. Prefijos meta y (orto)
Ejemplos para practicar. Formúlalos

Ácido fosfórico H3PO4


Ácido metasilícico H2SiO3
Ácido antimonoso H3SbO3
Ácido metabórico HBO2
Ácido silícico H4SiO4

140
Veamos ahora…

Compuestos ternarios
▪ Hidróxidos
▪ Oxoácidos
• Prefijo meta (y orto)
• Prefijos di
▪ Oxoaniones
▪ Oxisales (oxisales neutras)

141
Oxoácidos. Prefijos di
Diácidos
Los prefijos di, tri, etc hacen referencia al grado de polimerización (unión) de los ácidos
respectivos, con pérdida de moléculas de agua.

Por regla general, para formularlos, se quita una molécula de agua menos que el número
que indica el grado de polimerización del ácido. En 4º ESO sólo veremos estos tres:

(n) ácido - (n-1) H2O

Ácido disulfúrico: 2 ácido sulfúrico - 1 H2O

Ácido dicrómico: 2 ácido crómico - 1 H2O

Ácido difosfórico: 2 ácido fosfórico - 1 H2O


Calculemos sus fórmulas…
142
Oxoácidos. Prefijos di
Diácidos
Los prefijos di, tri, etc hacen referencia al grado de polimerización (unión) de los ácidos
respectivos, con pérdida de moléculas de agua.

Por regla general, para formularlos, se quita una molécula de agua menos que el número
que indica el grado de polimerización del ácido:

(n) ácido - (n-1) H2O

Ácido disulfúrico: 2 ácido sulfúrico - 1 H2O


2 H2SO4 - 1H2O →
Ácido dicrómico: 2 ácido crómico - 1 H2O

Ácido difosfórico: 2 ácido fosfórico - 1 H2O

143
Oxoácidos. Prefijos di
Diácidos
Los prefijos di, tri, etc hacen referencia al grado de polimerización (unión) de los ácidos
respectivos, con pérdida de moléculas de agua.

Por regla general, para formularlos, se quita una molécula de agua menos que el número
que indica el grado de polimerización del ácido:

(n) ácido - (n-1) H2O

Ácido disulfúrico: 2 ácido sulfúrico - 1 H2O


2 H2SO4 - 1H2O → H2S2O7

Ácido dicrómico: 2 ácido crómico - 1 H2O

Ácido difosfórico: 2 ácido fosfórico - 1 H2O

144
Oxoácidos. Prefijos di
“Poliácidos”: diácidos, triácidos, etc
Los prefijos di, tri, etc hacen referencia al grado de polimerización (unión) de los ácidos
respectivos, con pérdida de moléculas de agua.

Por regla general, para formularlos, se quita una molécula de agua menos que el número
que indica el grado de polimerización del ácido:

(n) ácido - (n-1) H2O

Ácido disulfúrico: 2 ácido sulfúrico - 1 H2O


2 H2SO4 - 1H2O → H2S2O7
Ácido dicrómico: 2 ácido crómico - 1 H2O
2 H2CrO4 - 1H2O →

Ácido difosfórico: 2 ácido fosfórico - 1 H2O

145
Oxoácidos. Prefijos di
Diácidos
Los prefijos di, tri, etc hacen referencia al grado de polimerización (unión) de los ácidos
respectivos, con pérdida de moléculas de agua.

Por regla general, para formularlos, se quita una molécula de agua menos que el número
que indica el grado de polimerización del ácido:

(n) ácido - (n-1) H2O

Ácido disulfúrico: 2 ácido sulfúrico - 1 H2O


2 H2SO4 - 1H2O → H2S2O7
Ácido dicrómico: 2 ácido crómico - 1 H2O
2 H2CrO4 - 1H2O → H2Cr2O7

Ácido difosfórico: 2 ácido fosfórico - 1 H2O

146
Oxoácidos. Prefijos di
Diácidos
Los prefijos di, tri, etc hacen referencia al grado de polimerización (unión) de los ácidos
respectivos, con pérdida de moléculas de agua.

Por regla general, para formularlos, se quita una molécula de agua menos que el número
que indica el grado de polimerización del ácido:

(n) ácido - (n-1) H2O

Ácido disulfúrico: 2 ácido sulfúrico - 1 H2O


2 H2SO4 - 1H2O → H2S2O7
Ácido dicrómico: 2 ácido crómico - 1 H2O
2 H2CrO4 - 1H2O → H2Cr2O7

Ácido difosfórico: 2 ácido fosfórico - 1 H2O


2 H3PO4 - 1 H2O →

147
Oxoácidos. Prefijos di
Diácidos
Los prefijos di, tri, etc hacen referencia al grado de polimerización (unión) de los ácidos
respectivos, con pérdida de moléculas de agua.

Por regla general, para formularlos, se quita una molécula de agua menos que el número
que indica el grado de polimerización del ácido:

(n) ácido - (n-1) H2O

Ácido disulfúrico: 2 ácido sulfúrico - 1 H2O


2 H2SO4 - 1H2O → H2S2O7
Ácido dicrómico: 2 ácido crómico - 1 H2O
2 H2CrO4 - 1H2O → H2Cr2O7

Ácido difosfórico: 2 ácido fosfórico - 1 H2O


2 H3PO4 - 1 H2O → H4P2O7

148
Oxoácidos. Prefijos di
Diácidos
Los prefijos di, tri, etc hacen referencia al grado de polimerización (unión) de los ácidos
respectivos, con pérdida de moléculas de agua.

Por regla general, para formularlos, se quita una molécula de agua menos que el número
que indica el grado de polimerización del ácido:

(n) ácido - (n-1) H2O

Ácido disulfúrico: H2S2O7

Ácido dicrómico: H2Cr2O7

Ácido difosfórico: H4P2O7

149
Oxoácidos. Prefijos di
¿Y el proceso inverso?

H2S2O7 → ¿Nombre?

150
Oxoácidos. Prefijos di
¿Y el proceso inverso?

H2S2O7 → ¿Nombre?
• Sabemos que es un diácido por el subíndice 2 del Azufre
• Calculamos la valencia con la regla de oro

HaXbOc
Es decir, multiplicamos por 2 el subíndice del O, le restamos el del H y lo dividimos
entre el del S. Nos dará el resultado 6, que es la valencia del Azufre, con lo que ya
sabemos
que se trata del ácido disulfúrico (valencias del azufre 2, 4, 6)

151
Oxoácidos. Prefijos di
Ejemplos para practicar

152
Oxoácidos. Prefijos di
Ejemplos para practicar

153
Oxoácidos. Prefijos di
Ejemplos para practicar

154
Tabla de
oxoácidos más comunes

155
***Oxoácidos más comunes ***

156
Compuestos ternarios
▪ Hidróxidos
▪ Oxoácidos
• Prefijo meta (y orto)
• Prefijos di
▪ Oxoaniones
▪ Oxisales (oxisales neutras)

157
Oxoaniones
Proceden de oxoácidos que pierden protones (H+)

Para nombrarlos, se cambia la terminación del oxoácido:

OSO → ITO

ICO → ATO

Ácido hipocloroso: HClO →


Ácido nítrico: HNO3 →
Ácido sulfuroso: H2SO3 →
Ácido perclórico: HClO4 →
Ácido (orto)fosfórico: H3PO4 →
Ácido (orto)fosforoso: H3PO3 →
Ácido permangánico: HMnO4 →
Ácido (orto)silícico: H4SiO4 →

158
Oxoaniones
Proceden de oxoácidos que pierden protones (H+)

Para nombrarlos, se cambia la terminación del oxoácido:

OSO → ITO

ICO → ATO

Ácido hipocloroso: HClO → ClO− ion hipoclorito


Ácido nítrico: HNO3 →
Ácido sulfuroso: H2SO3 →
Ácido perclórico: HClO4 →
Ácido (orto)fosfórico: H3PO4 →
Ácido (orto)fosforoso: H3PO3 →
Ácido permangánico: HMnO4 →
Ácido (orto)silícico: H4SiO4 →

159
Oxoaniones
Proceden de oxoácidos que pierden protones (H+)

Para nombrarlos, se cambia la terminación del oxoácido:

OSO → ITO

ICO → ATO

Ácido hipocloroso: HClO → ClO− ion hipoclorito


Ácido nítrico: HNO3 → NO−
3 ion nitrato
Ácido sulfuroso: H2SO3 →
Ácido perclórico: HClO4 →
Ácido (orto)fosfórico: H3PO4 →
Ácido (orto)fosforoso: H3PO3 →
Ácido permangánico: HMnO4 →
Ácido (orto)silícico: H4SiO4 →

160
Oxoaniones
Proceden de oxoácidos que pierden protones (H+)

Para nombrarlos, se cambia la terminación del oxoácido:

OSO → ITO

ICO → ATO

Ácido hipocloroso: HClO → ClO− ion hipoclorito


Ácido nítrico: HNO3 → NO−
3 ion nitrato

Ácido sulfuroso: H2SO3 → SO2−


3 ion sulfito
Ácido perclórico: HClO4 →
Ácido (orto)fosfórico: H3PO4 →
Ácido (orto)fosforoso: H3PO3 →
Ácido permangánico: HMnO4 →
Ácido (orto)silícico: H4SiO4 →

161
Oxoaniones
Proceden de oxoácidos que pierden protones (H+)

Para nombrarlos, se cambia la terminación del oxoácido:

OSO → ITO

ICO → ATO

Ácido hipocloroso: HClO → ClO− ion hipoclorito


Ácido nítrico: HNO3 → NO−
3 ion nitrato

Ácido sulfuroso: H2SO3 → SO2−


3 ion sulfito
Ácido perclórico: HClO4 → ClO−
4 ion perclorato
Ácido (orto)fosfórico: H3PO4 →
Ácido (orto)fosforoso: H3PO3 →
Ácido permangánico: HMnO4 →
Ácido (orto)silícico: H4SiO4 →

162
Oxoaniones
Proceden de oxoácidos que pierden protones (H+)

Para nombrarlos, se cambia la terminación del oxoácido:

OSO → ITO

ICO → ATO

Ácido hipocloroso: HClO → ClO− ion hipoclorito


Ácido nítrico: HNO3 → NO−
3 ion nitrato

Ácido sulfuroso: H2SO3 → SO2−


3 ion sulfito
Ácido perclórico: HClO4 → ClO−
4 ion perclorato

Ácido (orto)fosfórico: H3PO4 → PO3−


4 ion fosfato
Ácido (orto)fosforoso: H3PO3 →
Ácido permangánico: HMnO4 →
Ácido (orto)silícico: H4SiO4 →

163
Oxoaniones
Proceden de oxoácidos que pierden protones (H+)

Para nombrarlos, se cambia la terminación del oxoácido:

OSO → ITO

ICO → ATO

Ácido hipocloroso: HClO → ClO− ion hipoclorito


Ácido nítrico: HNO3 → NO−
3 ion nitrato

Ácido sulfuroso: H2SO3 → SO2−


3 ion sulfito
Ácido perclórico: HClO4 → ClO−
4 ion perclorato

Ácido (orto)fosfórico: H3PO4 → PO3−


4 ion fosfato
Ácido (orto)fosforoso: H3PO3 → PO3−
3 ion fosfito
Ácido permangánico: HMnO4 →
Ácido (orto)silícico: H4SiO4 →

164
Oxoaniones
Proceden de oxoácidos que pierden protones (H+)

Para nombrarlos, se cambia la terminación del oxoácido:

OSO → ITO

ICO → ATO

Ácido hipocloroso: HClO → ClO− ion hipoclorito


Ácido nítrico: HNO3 → NO−
3 ion nitrato

Ácido sulfuroso: H2SO3 → SO2−


3 ion sulfito
Ácido perclórico: HClO4 → ClO−
4 ion perclorato

Ácido (orto)fosfórico: H3PO4 → PO3−


4 ion fosfato
Ácido (orto)fosforoso: H3PO3 → PO3−
3 ion fosfito
Ácido permangánico: HMnO4 → MnO−
4 ion permanganato
Ácido (orto)silícico: H4SiO4 →
165
Oxoaniones
Proceden de oxoácidos que pierden protones (H+)

Para nombrarlos, se cambia la terminación del oxoácido:

OSO → ITO

ICO → ATO

Ácido hipocloroso: HClO → ClO− ion hipoclorito


Ácido nítrico: HNO3 → NO−
3 ion nitrato

Ácido sulfuroso: H2SO3 → SO2−


3 ion sulfito
Ácido perclórico: HClO4 → ClO−
4 ion perclorato

Ácido (orto)fosfórico: H3PO4 → PO3−


4 ion fosfato
Ácido (orto)fosforoso: H3PO3 → PO3−
3 ion fosfito
Ácido permangánico: HMnO4 → MnO−
4 ion permanganato
Ácido (orto)silícico: H4SiO4 → SiO4−
4 ion silicato
166
Oxoaniones
Ejemplos para practicar (1 de 3)

OSO → ITO

ICO → ATO

ClO−
2

SO2−
4

167
Oxoaniones
Ejemplos para practicar (1 de 3) SOLUCIÓN

OSO → ITO

ICO → ATO

ClO−
2 ion clorito

SO2−
4 ion sulfato

168
Oxoaniones
Ejemplos para practicar (2 de 3)

OSO → ITO

ICO → ATO

CO2−
3

IO−

169
Oxoaniones
Ejemplos para practicar (2 de 3) SOLUCIÓN

OSO → ITO

ICO → ATO

CO2−
3 ion carbonato

IO− ion hipoyodito

170
Oxoaniones
Ejemplos para practicar (3 de 3)

OSO → ITO

ICO → ATO

BrO−
4

TeO2−
2

171
Oxoaniones
Ejemplos para practicar (3 de 3) SOLUCIÓN

OSO → ITO

ICO → ATO

BrO−
4 ion perbromato

TeO2−
2 ion hipotelurito

172
(*) Oxoaniones
***Curiosidad***

Hay 3 oxoaniones importantes aceptados que no proceden de


oxoácidos que existan realmente:

𝐂𝐫𝐎𝟐−𝟒 ion cromato


𝐂𝐫𝟐 𝐎𝟐−
𝟕 ion dicromato
𝐌𝐧𝐎− 𝟒 ion permanganato

173
Compuestos ternarios
▪ Hidróxidos
▪ Oxoácidos
• Prefijo meta (y orto)
• Prefijos di
▪ Oxoaniones
▪ Oxisales (oxisales neutras)

174
Oxisales. Oxisales neutras
Unión de oxoácido + catión
Todos los H+ de un oxoácido se sustituyen por un catión.
Se nombra primero el anión (derecha) + “de” y luego el catión (izquierda)
Se indica la valencia entre paréntesis (con números romanos) cuando el elemento
tiene más de una. En caso contrario, no se indica. Y si se indica, es incorrecto.

Formular: Es lo más fácil: Solo hay que fijarse en el anión, ver de qué oxoácido viene
(usando la reglilla “ito” o “ato”), formular ese oxoácido, quitarle los hidrógenos, y unirlo al
catión.

Nombrar: Es más complicado: Hay que separar la fórmula en anión y catión. Ver la carga
de cada uno y deducir las valencias del no metal del oxoácido y la del catión para poder
darles nombre. Hay que usar bien la regla de oro y saber las valencias.

175
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar

176
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar

177
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar

178
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar

179
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar

180
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar

181
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar

182
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar

183
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar

184
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar

185
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar

186
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar

187
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar

188
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar

189
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar

190
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar

191
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar

192
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar

193
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar

194
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar

195
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar

196
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar (fórmula→nombre)

pista en la página siguiente…


197
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar (fórmula→nombre) (pista: catión)

otra pista en la página siguiente…


198
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar (fórmula→nombre) (pista: catión y anión)

199
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar (fórmula→nombre)
Solución

200
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar

201
Oxisales. Oxisales neutras
Ejemplos para practicar

202
FIN

203
FIN

No la lieis parda

204
(*Ampliaciones)
A partir de aquí, nada

205
(*Ampliación) Oxoaniones ácidos
Si no se pierden todos los hidrógenos, se indica cuántos hidrógenos quedan anteponiendo
los prefijo hidrogeno-, dihidrogeno-, etc... (sin tilde), según el caso, al nombre del anión.

206
(*) Oxoaniones ácidos
Ejemplos para practicar

Nombra los siguientes oxoaniones:

a) HSO−
4

b) H2 PO−
4

c) HPO2−
4

d) HPO2−
3

e) H2 PO−
3

207
(*) Oxoaniones ácidos
Ejemplos para practicar

Nombra los siguientes oxoaniones ácidos: Solución

a) HSO−
4 ion hidrogenosulfato (viene del ácido sulfúrico 𝐇𝟐 𝐒𝐎𝟒 )

b) H2 PO−
4 ion dihidrogenofosfato (viene del ácido fosfórico 𝐇𝟑 𝐏𝐎𝟒 )

c) HPO2−
4 ion hidrogenofosfato (viene del ácido fosfórico 𝐇𝟑 𝐏𝐎𝟒 )

d) HPO2−
3 ion hidrogenofosfito (viene del ácido fosforoso 𝐇𝟑 𝐏𝐎𝟑 )

e) H2 PO−
3 ion dihidrogenofosfito (viene del ácido fosforoso 𝐇𝟑 𝐏𝐎𝟑 )

208
***Ampliación***
Nomenclatura de hidrógeno
Para oxoácidos y sus derivados
También llamada estequiométrica o sistemática

209
Oxoácidos
***Nomenclatura de hidrógeno***
Es una nomenclatura sistemática. Por tanto, no hace falta saber las valencias, ni si es oxoácido meta
u orto, ni si es diácido, triácido…

Nombrar:

Se nombra, en primer lugar, los hidrógenos que contiene el ácido mediante la


palabra “hidrogeno-”, precedida por el prefijo de cantidad.
A continuación, sin dejar espacios y entre paréntesis, se nombran los oxígenos
que tiene con su prefijo correspondiente y la palabra “-óxido” y se acaba con la
raíz del nombre del átomo central acabado en “-ato”

(prefijo de cantidad)(hidrogeno)(prefijo)(oxido)(prefijo)(raíz del átomo central‐ato)

H2SO4 dihidrogeno(tetraoxidosulfato)

Cuidado: La palabra hidrogeno se escribe sin tilde y no hay espacios ni


guiones en el nombre.
Ejemplos…
210
Oxoácidos
***Nomenclatura de hidrógeno***
Ejemplos (1)

211
Oxoácidos
***Nomenclatura de hidrógeno***
Ejemplos (2)

212
Oxisales
***Nomenclatura de hidrógeno***
Se nombra en primer lugar el anión de oxoácido (no se indica la carga) y, tras la palabra
“de”, se nombra el catión. La proporción de ambos constituyentes se indica mediante los
prefijos multiplicativos. Cuando el nombre de un constituyente comienza por un prefijo
multiplicativo o para evitar ambigüedades, se usan los prefijos de cantidad alternativos
(bis, tris, tetrakis, pentakis, etc...), colocando el nombre correspondiente entre paréntesis
(esto es lo habitual con el anión).

213
Oxisales
***Nomenclatura de hidrógeno***

214
***Otras ampliaciones***
• Sales ácidas
▪ Derivadas de oxoácidos (Oxisales ácidas)
NaHSO4 Mg(H2PO4)2
▪ Derivadas de hidrácidos
LiHS Ca(HSe)2
• Oxoácidos. Nomenclatura de adición
• Tioácidos

215

También podría gustarte

  • Autorizacion Seurpickup 1538552625
    Autorizacion Seurpickup 1538552625
    Documento1 página
    Autorizacion Seurpickup 1538552625
    Carlos Izquierdo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Activs. UD2
    Activs. UD2
    Documento4 páginas
    Activs. UD2
    Carlos Izquierdo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Maria
    Maria
    Documento2 páginas
    Maria
    Carlos Izquierdo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Presentación UD2
    Presentación UD2
    Documento24 páginas
    Presentación UD2
    Carlos Izquierdo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1-1-21
    Tema 1-1-21
    Documento21 páginas
    Tema 1-1-21
    Carlos Izquierdo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Libros 1º y 2º Bachillerato
    Libros 1º y 2º Bachillerato
    Documento1 página
    Libros 1º y 2º Bachillerato
    Carlos Izquierdo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Imposible
    Imposible
    Documento1 página
    Imposible
    Carlos Izquierdo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Imposible
    Imposible
    Documento1 página
    Imposible
    Carlos Izquierdo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Programación Ud2
    Programación Ud2
    Documento1 página
    Programación Ud2
    Carlos Izquierdo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Filosofía 1
    Filosofía 1
    Documento5 páginas
    Filosofía 1
    Carlos Izquierdo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1 - La Organización General Del Cuerpo Humano
    Tema 1 - La Organización General Del Cuerpo Humano
    Documento14 páginas
    Tema 1 - La Organización General Del Cuerpo Humano
    Carlos Izquierdo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Hasta Nunca, Mi Amada
    Hasta Nunca, Mi Amada
    Documento2 páginas
    Hasta Nunca, Mi Amada
    Carlos Izquierdo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Pizarras 3 ESO Binarios 26ed
    Pizarras 3 ESO Binarios 26ed
    Documento287 páginas
    Pizarras 3 ESO Binarios 26ed
    Carlos Izquierdo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • U 3 Beneficioingresocosteresueltos
    U 3 Beneficioingresocosteresueltos
    Documento13 páginas
    U 3 Beneficioingresocosteresueltos
    Carlos Izquierdo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Flu Jo Circular Rent A
    Flu Jo Circular Rent A
    Documento3 páginas
    Flu Jo Circular Rent A
    Carlos Izquierdo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • CENSURA
    CENSURA
    Documento2 páginas
    CENSURA
    Carlos Izquierdo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Menu Noche Buena 2022
    Menu Noche Buena 2022
    Documento1 página
    Menu Noche Buena 2022
    Carlos Izquierdo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Ix Curso de Acólitos Cofrades
    Ix Curso de Acólitos Cofrades
    Documento2 páginas
    Ix Curso de Acólitos Cofrades
    Carlos Izquierdo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • CURRÍCULUM VÍTAE - Cocinero
    CURRÍCULUM VÍTAE - Cocinero
    Documento2 páginas
    CURRÍCULUM VÍTAE - Cocinero
    Carlos Izquierdo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3 (Clases Teóricas)
    Tema 3 (Clases Teóricas)
    Documento16 páginas
    Tema 3 (Clases Teóricas)
    Carlos Izquierdo Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Correo Ejer 01
    Correo Ejer 01
    Documento3 páginas
    Correo Ejer 01
    Carlos Izquierdo Sánchez
    Aún no hay calificaciones