Está en la página 1de 33

Una sistemática que aborda todos los aspectos de la situación | 14 JUL 19

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA SALUD DEL NIÑO RECIÉN ADOPTADO

Orientación práctica para abordar la evaluación inicial de salud de los niños adoptados

Autor: Veronnie Faye Jones, Elaine E. Schulte, Pediatrics. 2019;143(5):e20190657


INDICE: 1. Página 1 | 2. Tablas | 3. Referencias bibliográficas

Introducción

Los niños que se unen a las familias a través del proceso de adopción, ya sea mediante una vía
nacional o internacional, a menudo tiene múltiples necesidades de atención de salud. Los pediatras
y otros profesionales de la salud están en una posición única para guiar a las familias en el logro de
una salud óptima para los niños adoptados.

Poco después de la inserción en un hogar adoptivo, se recomienda que los niños tengan una
evaluación integral y oportuna para brindar atención a las necesidades médicas conocidas e
identificar problemas de salud que son desconocidos.

Es importante comenzar esta evaluación con una revisión de todos los registros
médicos disponibles y con una historia verbal pertinente. Luego debe continuarse con un examen
físico completo. La evaluación también debe incluir pruebas diagnósticas basadas en hallazgos de
la historia clínica y el examen físico, así como en los riesgos presentados por las condiciones de
vida anteriores del niño.

1
Las evaluaciones apropiadas para la edad pueden incluir, pero no se limitan a, paneles de
detección de recién nacidos y exámenes formales auditivos, visuales, dentales y de
comportamiento y/o desarrollo. Esta evaluación comprensiva puede ocurrir en el momento de la
visita inicial al médico después de la adopción o puede tener lugar durante varias consultas.

Los niños adoptados pueden ser derivados a otros especialistas médicos cuando se considere
apropiado. El Consejo de Adopción, Cuidado Tutelar y Cuidado Parental es un recurso dentro de la
Academia Americana de Pediatría para los médicos que atienden a niños que están en proceso de
adopción.

Los pediatras han desempeñado un papel importante en el proceso de adopción, en algunos casos
asesorando a los padres durante la fase previa a la adopción y posteriormente brindando atención
de salud a estos niños. Las necesidades especiales de los niños adoptados deben ser identificadas
para que puedan ser evaluadas y tratadas adecuadamente.

El pediatra también necesita convertirse en un conocedor de los recursos disponibles para ayudar
a las familias a integrar al niño adoptado en la unidad familiar. El propósito de este informe clínico
es proporcionar al pediatra general orientación práctica para abordar la evaluación inicial de salud
de los niños adoptados.

Estado actual de la adopción

Se estima que cada año, aproximadamente 120.000 niños son adoptados en los Estados Unidos.
En 2012, el último año de datos reportados para el número total de adopciones en los Estados
Unidos, 119.514 niños se unieron a familias a través de la adopción.1

Este número representa una disminución del 14% desde 2008 y una disminución del 15% desde
2001. Los niños pueden ser adoptados a través del sistema nacional de bienestar público, por
agencias privadas, a través de relaciones existentes, o internacionalmente.

Tendencias en adopción a nivel nacional

La mayoría de las adopciones domésticas ocurren a través del sistema nacional de bienestar
público o agencias independientes. Según datos del Sistema de Informes y Análisis de Cuidados
Tutelares y Adopción, el número de niños adoptados del sistema de cuidado tutelar se mantuvo
bajo hasta alcanzar un ligero incremento en 2015.2 El número de adopciones fue de
aproximadamente 50.000 a 52.000 entre 2005 y 2014, a excepción de 2008 y 2009, cuando el
número alcanzó un máximo de 57.200.

El número de adopciones finalizadas se niveló de nuevo a 50.800 en 2013 y 50.600 en 2014. En


2015, el número de adopciones desde el sistema de cuidado tutelar aumentó a 53.500.

Una revisión de datos reveló un aumento similar en el número de niños dentro del sistema de
hogares de acogida desde 2013 designados como en espera de ser adoptados y cuyos derechos
parentales habían terminado, lo que puede atribuirse al aumento de la rendición de cuentas por los
estados para la planificación de la permanencia en cumplimiento con la Ley de Adopción y Familias
Seguras de 1997.3

Una evaluación de datos demográficos reveló que la edad media al momento de la adopción fue de
6,2 años, con los varones representando el 51% de la población adoptada.2 El tiempo medio
transcurrido desde la terminación de los derechos paternos hasta la adopción fue de 11,9 meses.2

2
Los niños de raza blanca representaron el 48% de las adopciones. El 22% de los niños que fueron
adoptados fueron identificados como hispanos y/o latinos, y el 18% como negros o afroamericanos.
Los niños fueron adoptados por los padres de acogida en el 52% de los casos. Otros parientes se
convirtieron en padres adoptivos en el 34% de los casos. Las parejas casadas y las mujeres
solteras representaron a la mayoría de los padres adoptivos, en un 68% y 29%, respectivamente. 2

Un informe del Portal de Información sobre Bienestar Infantil declaró que en 2012,
aproximadamente el 49% de todas las adopciones en los Estados Unidos fueron a partir de
fuentes distintas al sistema público de bienestar infantil o fuentes internacionales.1 Otras fuentes
incluyen agencias privadas, tribus nativas de indios americanos y/o de Alaska, adopciones
facilitadas, independientes o por padrastros.1,4

Sin embargo, a diferencia de las adopciones a través del sistema público y de visas para huérfanos
nacidos en el extranjero, para los cuales hay informes federales obligatorios, no existe un sistema
complementario para acogidas domésticas a partir de otras fuentes, que son típicamente
gobernadas por leyes estatales ampliamente variables, haciendo difícil determinar los números
exactos.

Tendencias en adopción a nivel internacional

Principalmente debido a cambios en las políticas internas de varios países, las preocupaciones de
los países socios sobre las prácticas ilegales o no éticas por parte de los proveedores de servicios
de adopción y su capacidad de monitorear adecuadamente las actividades de estos proveedores, y
las preocupaciones sobre la transferencia no regulada de la custodia de los hijos adoptados, el
número de adopciones internacionales ha ido disminuyendo en los últimos años, con solo 5372
visas de inmigrante emitidas a niños adoptados en el extranjero o llegados a Estados Unidos para
ser adoptados por ciudadanos estadounidenses en 2016 (descendiendo desde 7037 en 2015).5

Estos números representan una disminución de casi el 77% desde la mayor cantidad de
adopciones (22.989) en 2004.5 China representó a la mayoría de los adoptados internacionalmente
con 2231 adopciones (5% menos que en 2015). La República Democrática del Congo y Ucrania
representaron el segundo y el tercer mayor número de adopciones con 359 y 303 niños adoptados,
respectivamente.5

Los datos disponibles revelaron que los varones representaron el 51% de las adopciones,
mostrando un cambio con respecto a años anteriores. Los niños de 2 años o menos representaron
el 18% de los adoptados, los niños entre los 3 y 4 años de edad el 29%, y los niños entre los 5 y 12
años de edad representaron el 38% de los adoptados. Sólo el 13% de los niños adoptados
internacionalmente tenían entre 13 y 17 años de edad, con adultos jóvenes de 18 años de edad o
más representando el 2% de la población.5

Numerosos estudios han demostrado que los niños en el sistema de hogar de acogida, los niños
adoptados a través de agencias nacionales privadas, y aquellos adoptados internacionalmente
todos tienen un aumento de la incidencia de cuestiones físicas, de desarrollo y de salud mental.6–
11
Los niños adoptados a través de la vía internacional pueden tener preocupaciones adicionales
relacionadas con el desarrollo y las enfermedades infecciosas.12–19

Las experiencias de la vida temprana de los niños adoptados que pueden dar cuenta de las
necesidades de salud mencionadas incluyen pobreza, atención prenatal inadecuada, desnutrición,
exposición prenatal y postnatal a toxinas y patógenos, estimulación inadecuada del desarrollo,
maltrato infantil, y exposición a violencia extrema.20,21

3
Los niños en espera de adopción están en alto riesgo de haber estado expuestos prenatalmente a
drogas ilegales y/o alcohol.12,21–23 Antes de la adopción, los niños pueden haber estado expuestos
directamente o indirectamente a abuso físico, emocional o sexual.12,24

Aunque estas preocupaciones pueden ser abordadas antes de la adopción, muchos de estos
problemas persisten y continúan siendo significativos o no llegan a ser aparentes hasta después de
que el niño es recibido en un hogar adoptivo.

Componentes de la evaluación de inserción inicial

La evaluación médica completa se realiza mejor poco después de la inserción del niño en el hogar
adoptivo para confirmar y aclarar los diagnósticos médicos existentes; evaluar cualquier cuestión
médica no reconocida previamente, incluyendo problemas de salud bucal; discutir preocupaciones
de desarrollo y de comportamiento; y hacer las derivaciones apropiadas.12,25

Esta evaluación incluye típicamente una revisión completa de la historia médica, incorporando una
valoración de los riesgos para la salud, una evaluación del desarrollo, y un examen físico completo
sin ropa.12,13,18,21,25,26

La evaluación inicial de la salud de un niño adoptado necesita ser comprensiva en su naturaleza,


pero no es necesario que esto ocurra durante solo una visita médica.

Podrán ser necesarias varias consultas al pediatra para completar la evaluación de la historia del
niño, revisar los resultados de laboratorio, y hacer derivaciones a especialistas en medicina,
desarrollo, salud mental, y salud dental. Pueden llevarse a cabo evaluaciones subsecuentes,
incluyendo derivaciones y pruebas de laboratorio, para permitir una planificación integral de la
salud.

Consulta preadopción

La consulta previa a la adopción puede ser útil para la familia adoptiva.18,21,24,26–30 En una situación
ideal, los futuros padres adoptivos presentarían los registros médicos del niño y/o los padres
biológicos al pediatra para su revisión. La información deseada incluye historial médico general
previo, incluyendo crecimiento y desarrollo; registros de inmunización; medicamentos; alergias;
enfermedades crónicas; problemas dentales; hospitalizaciones; y exposiciones a enfermedades
infecciosas.

La información sobre la historia familiar, el curso del embarazo, y el parto puede ser relevante.
Muchos niños se han enfrentado a experiencias infantiles adversas relacionadas con la
combinación de experiencias de la vida temprana e influencias del medio ambiente, que se ha
demostrado impactan en la predisposición genética de la arquitectura del cerebro emergente y
pueden alterar los resultados de salud a lo largo de la vida.26

El pediatra puede trabajar estrechamente con las familias adoptivas para desarrollar estrategias a
fin de mejorar algunos de los efectos de la experiencias adversas de la infancia en los futuros
adoptados.

Es importante documentar la historia ambiental y cualquier experiencia de la infancia, incluyendo el


historial de desarrollo, mental y educativo, así como historias de relaciones previas.24 Si esta
información estuviera disponible, el pediatra podría utilizar esos registros para ayudar a los padres
a determinar cuestiones adicionales que podrían aclarar un problema de salud particular y a
determinar qué necesidades especiales estarían preparados para aceptar.

4
Desafortunadamente, en la mayoría de los casos, no se puede obtener la información completa,
particularmente con la adopción internacional. Sin embargo, utilizando la información disponible, el
pediatra puede ser capaz de abordar cuestiones específicas en los registros médicos, incluyendo
las tendencias de crecimiento y una evaluación preliminar del progreso del desarrollo, permitiendo
una derivación apropiada a los diversos servicios.

El pediatra puede ofrecer una clarificación de los diagnósticos médicos, particularmente en casos
de adopciones internacionales, porque un diagnóstico particular puede ser más prevalente en
regiones particulares del mundo.18,27,29

Además de la historia clínica, los padres pueden tener otros materiales, como fotografías y videos,
para su revisión. Aunque estos pueden ser informativos para confirmar o refutar lo que está escrito
en el registro médico, no proporcionan un diagnóstico concluyente.

La consulta previa a la adopción le permite al pediatra aconsejar a las familias en otros


temas.24 Puede discutirse la adopción cerrada versus abierta. La adopción abierta describe una
comunicación continua entre los parientes biológicos y la familia adoptiva.24,31

Los pediatras pueden discutir con las familias adoptivas el alcance de su nivel de confort con la
comunicación con la familia biológica y proporcionar el apoyo necesario identificando los beneficios
y las desventajas potenciales y reales de la relación.

También deben abordarse cuestiones especiales relacionadas con la nutrición de los niños. Los
pediatras necesitan conocer los problemas a corto y largo plazo relacionados con la malnutrición.
Esto es particularmente relevante para los niños adoptados internacionalmente, especialmente si el
niño tiene una historia previa de residencia en un ambiente institucional.25,32 Algunas familias
pueden estar interesadas en amamantar a sus lactantes, por lo que el pediatra necesita estar
familiarizado y apoyar la opción y las técnicas de lactancia inducida.33,34

La consulta previa a la adopción también puede permitir al pediatra discutir otros temas relevantes
relacionados con la familia adoptiva. Puede explorarse el estado de inmunización de los miembros
de la familia adoptiva, proporcionando información relevante. Se recomienda que los contactos
domésticos no vacunados o los cuidadores de niños adoptados con infección crónica por el virus
de la hepatitis B (VHB) reciban la vacuna contra la hepatitis B.

Si los niños son adoptados internacionalmente desde un país con una prevalencia intermedia o alta
de infección por el virus de la hepatitis A, se sugiere administrar vacuna contra hepatitis A para los
contactos domésticos o cuidadores 2 o más semanas antes de la llegada del niño.18

Finalmente, proporcionar información sobre los servicios de apoyo comunitario disponibles puede
facilitar la transición para la familia en espera. Para más asistencia, el médico de atención primaria
puede consultar con el Consejo de Adopción, Cuidado Tutelar y Cuidado Parental de la Academia
Americana de Pediatría (aap.org/cofcakc).

Historia inicial y revisión de registros médicos

Cuando un niño se presenta para una evaluación de adopción completa inicial, es importante
revisar la historia clínica actual y pasada disponible, con especial atención a cualquier hallazgo
médico previo en los registros médicos del niño.

La historia clínica electrónica, utilizando las normas de intercambio de información médica, puede
eventualmente ayudar a facilitar la transferencia de información sanitaria. Una lista de información
a ser buscada de la historia del niño se proporciona en la Tabla 1.

5
Un historial médico completo, incluyendo la historia prenatal obtenida de la madre y los
antecedentes genéticos obtenidos de ambos padres, es ideal pero rara vez está disponible.14,24,25 El
trabajador social de la agencia de adopción (que puede ser entrenado adecuadamente para hacer
una experta entrevista genética, médica y prenatal) puede tomar una extensa historia del (los)
padre(s) de nacimiento, de ser posible, e ingresar esos datos en el expediente médico formal para
el futuro padre adoptivo.

Es importante revisar los riesgos perinatales, que incluyen conductas relacionadas con el estilo de
vida de los padres biológicos que pueden afectar al feto, al neonato al nacer, o al niño más tarde
durante su desarrollo.28-30,36,37

Esta información incluye el uso de alcohol o drogas (lícitas y/o ilícitas) y la historia de prácticas
sexuales que aumentan el riesgo de infecciones de transmisión sexual tanto de la madre como de
su(s) pareja(s). Los médicos y trabajadores sociales de la agencia de adopción pueden ser
entrenados para obtener dicha información de una manera que sea sensible a las necesidades
psicológicas y culturales de las familias.38

Los niños a ser adoptados de orfanatos es más probable que hayan tenido un cuidado fragmentado
y una continuidad limitada de sus archivos médicos. El cuidado de la salud antes del alojamiento en
un orfanato puede haber sido insuficiente, con múltiples necesidades médicas
insatisfechas.24,28,39 La AAP recomienda una evaluación integral de la salud de todos los niños al
momento de su ingreso en hogares de acogida.1,39–41

Los padres adoptivos pueden desear revisar cualquier registro médico disponible de todos los
profesionales anteriores, idealmente antes de la llegada del niño al hogar adoptivo y ciertamente
antes de la finalización de la adopción. Los registros médicos incompletos o no disponibles no
deben impedirles a los padres la programación oportuna de evaluaciones de la salud iniciales.

Los padres, en colaboración con su representante legal, su pediatra, y las agencias de adopción y
organismos locales, pueden seguir trabajando para obtener el registro médico completo del niño,
incluyendo (de ser posible) la historia de salud oral y evaluaciones del desarrollo, educación y salud
mental.24,25,42 Para los niños a ser adoptados desde hogares de acogida, se hace igual hincapié en
la revisión de la historia médica y el examen físico.28,40,41

Con las adopciones internacionales, el historial médico puede ser escaso o incorrecto. La
evaluación de un niño quien ha sido adoptado internacionalmente dependerá, en gran medida, de
una evaluación física y de un laboratorio completos en base a riesgos ambientales, nutricionales,
étnicos e infecciosos.12,18,25,43,44

Se requiere que todos los niños adoptados internacionalmente tengan una evaluación médica
realizada por un médico de un panel designado por el Departamento de Estado estadounidense
antes de la salida del país de origen. Este examen no se considera un examen exhaustivo; es
simplemente abordar requisitos legales de detección para enfermedades transmisibles y
condiciones físicas o mentales graves que evitarían la emisión de una visa de residencia
permanente.

Por lo tanto, todos los niños adoptados internacionalmente necesitan someterse a evaluaciones en
base a los riesgos presentados por las circunstancias de su vida anterior, incluyendo los riesgos
para la salud específicos para el país de origen.18,43–46

Examen físico inicial

6
El examen físico inicial, como se señala en la Tabla 2, es exhaustivo, con especial atención en
los parámetros de crecimiento del niño y en los sistemas que están en mayor riesgo según lo
observado.1,9,25,47

Debe tenerse cuidado al acercarse a un niño recién adoptado, particularmente si son niños
mayores (que pueden haber tenido experiencias traumáticas con el cuidado de la salud) o niños
adoptados internacionalmente (que pueden nunca haber experimentado un examen completo).

Para los niños mayores adoptados internacionalmente, es recomendable tener un intérprete


presente, ya sea en persona o por teléfono, para explicar lo que está sucediendo. Para todos los
niños, se necesita proceder lentamente, ser sensible a las señales de los niños, y proporcionar
seguridad.

Se requiere medir los parámetros de crecimiento con precisión, incluyendo altura, peso, y
circunferencia de la cabeza. Los gráficos específicos por raza y etnia ya no se recomiendan para
trazar los parámetros de crecimiento; las mediciones pueden ser trazadas en los gráficos de
crecimiento según edad de los Centros para Control y Prevención de Enfermedades (CDC) o de la
Organización Mundial de la Salud (OMS).25,27,48

Aunque continúa cierta controversia alrededor de la validez de estas tablas de crecimiento para los
diferentes grupos étnicos, permiten el seguimiento de las velocidades de crecimiento a lo largo del
tiempo.48-51 De ser posible, deben obtenerse y graficarse las mediciones previas porque los datos de
tendencias pueden proporcionar una evaluación más objetiva del estado nutricional y médico del
niño.21,30

La evaluación del estado nutricional es un componente importante del examen integral. Los niños
pueden presentarse con baja talla para la edad (retraso del crecimiento), que puede ser atribuible a
una nutrición inadecuada así como al resultado de la adversidad crónica.

En contraste, los niños de hogares de acogida pueden ser clasificados como con sobrepeso u
obesidad debido a dietas con alto contenido en grasa y azúcar combinadas con inactividad física
secundaria a su entorno pasado.52-54

Se recomienda evaluar la apariencia general del niño y observar cualquier rasgo dismórfico que
pudiera ser sugerente de un trastorno o síndrome genético (como el síndrome de alcohol fetal) o de
defectos congénitos. Un examen minucioso de la piel puede llevar a un diagnóstico de enfermedad
infecciosa o identificar lesiones sugestivas de abuso previo.

Es necesario realizar un examen minucioso pero sensible del área genital para identificar cualquier
alteración sugestiva de abuso sexual previo así como documentación de mutilación genital
femenina.55 El momento de este examen puede necesitar ser ajustado dependiendo del niño. Los
niños que han sido traumatizados en el pasado y son nuevos en sus hogares adoptivos puede
llegar a estar ansiosos y abrumados.

Si la relación con los padres adoptivos es reciente, el niño puede sentirse indefenso sin el apoyo
adecuado. Como se espera para cualquier nuevo paciente, puede realizarse un examen
neurológico completo.

Derivación para pruebas de diagnóstico

Se recomienda que los estudios diagnósticos apropiados para la evaluación de los factores de
riesgo del niño adoptado sean completados de acuerdo a las recomendaciones norteamericanas,

7
incluso para niños adoptados internacionalmente que han recibido estas evaluaciones fuera de
Estados Unidos (Tabla 3).18,21

Los niños nacidos fuera de los Estados Unidos deben tener todas las pruebas que fueron
completadas en el país de nacimiento repetidas, de acuerdo a las recomendaciones
norteamericanas.18,21 Las pruebas de laboratorio previas a menudo no son verificables, dejando
preocupaciones sobre la precisión, adecuación e interpretación de los informes, y el momento de
esas pruebas.

Estas recomendaciones también están disponibles para los niños que han vivido en hogares de
acogida,39 incluyendo la Declaración Política y el Informe Técnico de la AAP, ambos titulados
“Problemas del cuidado de la salud para niños y adolescentes en guarda tutelar y adoptiva”.40,41

Las pruebas diagnósticas pueden variar dependiendo de si el niño fue adoptado a través de la vía
nacional o internacional. Para niños que vivían en un hogar de acogida en los Estados Unidos
antes de la finalización de la adopción, los estudios diagnósticos verificables no necesitan ser
repetidos a menos que haya habido un riesgo adicional de enfermedades infecciosas o
exposiciones ambientales.

Los lactantes adoptados a nivel nacional poco después del nacimiento necesitan tener una
verificación precisa de los resultados de los estudios prenatales de la madre biológica, realizando
pruebas en los bebés si la información no está disponible o si la exactitud de los registros no es
clara.

Se recomienda que los niños adoptados internacionalmente sean testeados para tuberculosis, VIH,
VHB, e infecciones de transmisión sexual.

Para aquellos adoptados a nivel nacional, se recomiendan pruebas para los niños con exposición
definida o desconocida a y/o riesgo de tuberculosis, VIH, VHB, e infecciones de transmisión
sexual.18,45,46,56,58

Pueden considerarse otras pruebas con una base individual.18,45,46,56,58 La consideración de los
factores de riesgo individuales es particularmente relevante para los niños adoptados
internacionalmente, para quienes las enfermedades infecciosas están entre los diagnósticos
médicos más comunes identificados después de su llegada a los Estados Unidos.18,44,56

Debería consultarse la última edición del "Red Book" de la AAP18 y de la "Información de Salud
para Viajes Internacionales" del CDC (comúnmente conocido como Yellow Book)44 para el
seguimiento de los resultados positivos de las pruebas.

En muchos países, la detección perinatal del VHB es inconsistente, y la administración de una


vacuna contra hepatitis B puede no ser confiable. La detección prenatal de sífilis y VIH también es
variable. Además, según el Yellow Book del CDC,44 muchos países tienen una alta prevalencia de
parasitosis intestinales y tuberculosis. En consecuencia, todos los niños adoptados
internacionalmente deben ser evaluados para estas infecciones después de su llegada a los
Estados Unidos.

Otras pruebas de detección recomendadas para enfermedades infecciosas en los adoptados


internacionalmente incluyen pruebas serológicas de Trypanosoma cruzi para niños de países
donde la infección es endémica.

8
En niños con eosinofilia y resultados negativos de parásitos en heces, puede considerarse la
realización de pruebas para especies de Strongyloides, Schistosoma, Toxocara, y filariasis linfática
dependiendo del país de origen de los niños.

Otras enfermedades como la malaria, la fiebre tifoidea, la lepra y la melioidosis son raras y no se
evalúan rutinariamente en niños adoptados internacionalmente. Sin embargo, si un niño tiene
hallazgos tales como fiebre inexplicable, esplenomegalia, anemia, o eosinofilia y es de un país
donde la enfermedad es endémica, debe realizarse una evaluación apropiada.18,56

Para niños con resultados de evaluación del desarrollo anormales cuya madre biológica residió o
pasó tiempo en un país con infección endémica por el virus Zika durante el embarazo, la guía
actual de manejo está disponible en el CDC (www.cdc.gov/zika/index.html).59

Los niños adoptados, ya sea nacional o internacionalmente, puede estar en riesgo de déficit de
hierro, calcio y vitamina D secundario a deficiencias dietéticas pasadas.25,54,56,60,61 Por lo tanto, se
sugiere la detección de anemia y raquitismo.

Los niños recién adoptados también debe ser examinados para toxicidad por plomo y función
tiroidea.25 Puede indicarse la detección de lipidemia, de acuerdo con las guías, en base a la historia
familiar biológica conocida o desconocida.35

Inmunizaciones

Los registros de inmunización deben ser revisados cuidadosamente, particularmente con respecto
a las vacunas administradas, las fechas en que las vacunas fueron administradas, intervalos entre
vacunas, y la edad del niño al momento en que las vacunas fueron administradas.18,47

Los registros de inmunización de los niños que han vivido en varios hogares de acogida pueden
estar incompletos; los niños pueden ser puestos al día utilizando esquemas de recuperación
estándar.62

Los niños que fueron inmunizados en un entorno institucional pueden tener una respuesta
inmunológica inadecuada debido al mal almacenaje de las vacunas o al uso de las vacunas más
allá de la fecha de caducidad.63 Además, puede que no haya un adulto que pueda verificar que el
niño en realidad recibió las vacunas escritas en el registro.

Una alternativa recomendada es volver a inmunizar al niño utilizando el esquema apropiado de


recuperación de la AAP.56 Si la reinmunización no es aceptable, pueden medirse las
concentraciones de anticuerpos para confirmar la inmunidad (ver Tabla 4 para los títulos de
anticuerpos recomendados).56 Si deben obtenerse las concentraciones de anticuerpos, es
importante interpretar los resultados a la luz de las fechas de las últimas dosis de vacuna y la
posible persistencia de los anticuerpos maternos.

Problemas de salud crónicos

Durante la evaluación de la salud de un niño adoptado, se requiere identificar problemas de salud


conocidos y no diagnosticados previamente.

Para muchos niños, la disponibilidad de información de salud, incluyendo la historia de uso de


drogas materno y/o infantil, hospitalizaciones previas, medicamentos, y tipos de especialistas que
los niños han visto, puede estar incompleta o, cuando está presente, puede necesitar más
exploración para definir su significancia.

9
Esta escasez de información puede dejar a la familia y al equipo sanitario con incertidumbre sobre
eventos que pueden afectar la salud general de un niño. Estudios previos han confirmado que
muchos niños adoptados tienen enfermedades crónicas previas o están en riesgo de desarrollar
cuestiones de salud físicas y mentales.26,64–71

En 2014, un informe del Servicio de Investigación del Congreso halló que 35% a 60% de los niños
en el sistema de bienestar infantil tenía al menos una condición de salud física crónica o aguda que
necesitaba tratamiento.64

Algunos de los hallazgos más comunes fueron alteración del crecimiento, asma, obesidad,
deterioro de la visión, hipoacusia, problemas neurológicos, infecciones transmitidas sexualmente y
enfermedades crónicas complejas. El informe también señaló que la mitad a tres cuartos de estos
niños exhiben problemas de comportamiento o de competencias sociales que necesitan cuidados
de los servicios de salud. Los hallazgos confirmaron que muchos de estos problemas persisten
incluso en cuando los niños son adoptados.

Los niños con historia de permanencia en orfanatos con frecuencia experimentan trauma
psicológico.40,41 Los estudios han demostrado que las experiencias tempranas y las influencias del
medio ambiente pueden tener secuelas en la arquitectura del cerebro emergente, dando como
resultado problemas de salud a largo plazo.26 Estos niños son más tendientes a presentar síntomas
psiquiátricos de externalización e internalización.65–69

Los diagnósticos de alteración mental más comunes para los niños en cuidados temporales
incluyen trastornos relacionados con déficit de atención/hiperactividad, desórdenes de oposición
desafiante y trastornos de conducta.

Otros problemas incluyen trastornos de ansiedad; trastornos de alimentación; desórdenes de


eliminación; trastornos del estado de ánimo, incluyendo depresión mayor y manía; y síntomas de
comportamiento disruptivo.

Adicionalmente, los adolescentes en cuidado temporal están en mayor riesgo de intento de suicidio
y dependencia de drogas dentro de los 12 meses previos en comparación con sus pares que no
están dentro de este sistema.69,71

El pediatra juega un papel clave en la coordinación del manejo de la asistencia sanitaria de los
niños adoptados con necesidades especiales. Después de la identificación de cualquier
enfermedad aguda o crónica, es apropiada una revisión de los exámenes médicos previos para
hacer derivaciones a los especialistas médicos.

Aunque la derivación es importante, la priorización cuidadosa de las condiciones agudas y crónicas


es fundamental para promover un ajuste exitoso y animar a la familia a establecer un hogar apto
para el cuidado continuo de la salud del niño.

Examen de audición

Se recomienda la evaluación de la audición para todos los niños (Tabla 5). El examen de audición
neonatal es recomendado en todos los recién nacidos en los Estados Unidos. Lo ideal es
documentar los resultados y hacerlos parte del expediente médico permanente del niño.

Para los adoptados internacionales, se ha demostrado que la hipoacusia conductiva y


neurosensorial se produce a una tasa mayor en comparación con la población general, justificando
la recomendación de un examen audiológico formal para todos los niños

10
adoptados.25,57,72 Independientemente de la vía de adopción, si se observa pérdida auditiva, el niño
estará en riesgo de retraso del habla y del lenguaje.

Examen visual

Los pediatras deben preguntar a los padres sobre cualquier historia de problemas de visión. Es
necesario realizar un examen ocular en todos los niños, como recomienda la AAP
en Bright Futures (Tabla 5).73 El examen visual es particularmente importante para los niños
adoptados internacionalmente.

Un estudio involucrando a la encuesta del Proyecto Internacional de Adopción Minnesota reportó


que aproximadamente el 30% de los adoptados internacionales examinados tenía problemas de
visión.74

Los diagnósticos incluyeron miopía, hipermetropía, astigmatismo, estrabismo, y otras anomalías,


como atrofia óptica y lagrimeo anormal. Como nota, los niños adoptados a nivel internacional que
fueron institucionalizados son 10% a 25% más propensos a tener estrabismo.25 El reflejo rojo debe
estar documentado en todos los recién nacidos. Un oftalmólogo puede realizar un examen
fundoscópico con dilatación ocular en todos los niños con un peso al nacer < 1500 g.75

Se recomienda que los niños mayores sean examinados para estrabismo y anomalías de fondo de
ojo, párpados, y músculos extraoculares. Debe realizarse una evaluación de la visión en todos los
niños de 3 años y mayores.73

Para los niños adoptados internacionalmente, particularmente si la historia incluye


institucionalización, se recomienda que un oftalmólogo vea a los niños dentro de los primeros
meses después de su llegada a los Estados Unidos.

Examen dental

Debe realizarse una evaluación dental en todos los niños, y se recomienda la derivación al
odontólogo en base a la evaluación de riesgos a los 6 meses de edad, 6 meses después de la
primera erupción dentaria, y no más allá de los 12 meses de edad (Tabla 5).73

Debe revisarse cualquier diagnóstico dental previo, incluyendo derivaciones apropiadas a


especialistas, para establecer una historia dental. Los odontólogos deben ser informados sobre
cualquier enfermedad previa y/o historia de desnutrición, así como de los períodos en que el niño
vivió en zonas del mundo sin fluoruro en la dieta.

Determinación de la edad

Para algunos adoptados internacionales, la exactitud de la fecha de nacimiento puede ser


cuestionable. Para niños menores de 1 año, una diferencia de semanas o unos pocos meses no
será crítica a largo plazo.27,47

Para niños mayores, la determinación de la edad puede ser más importante, especialmente con
respecto a su escolarización y la elegibilidad para los servicios de educación especial.27,47 No hay
pruebas precisas o confiables para la determinación de la edad.

La desnutrición y la privación pueden afectar las evaluaciones utilizando medidas estándar,


incluyendo la edad ósea radiográfica y la erupción dental. El inicio de la pubertad puede avanzar a
medida que el estado nutricional del niño mejora rápidamente.

11
Suele ser mejor retrasar el cambio de una fecha de nacimiento hasta al menos 12 meses después
de la adopción para permitir la puesta al día del crecimiento así como la observación prolongada
del desarrollo físico y emocional del niño.42,47La colaboración de otros profesionales que interactúen
con el niño es aconsejable para facilitar la optimización de los resultados.

Evaluación del desarrollo

La evaluación del desarrollo debe realizarse utilizando herramientas de cribado validadas; para el
niño adoptado internacionalmente, este puede ser un tema complicado (Tabla 5). Las herramientas
de cribado validadas realizadas poco después de la llegada del niño a menudo pueden ser difíciles
de interpretar.

El niño usualmente se enfrenta a una barrera del idioma, y su exposición a los tipos de materiales
utilizados para las pruebas puede ser limitada. Para estos niños, los resultados tempranos pueden
no ser predictivos del funcionamiento posterior.76

Varios estudios han demostrado retrasos significativos en el desarrollo de los niños cuando entran
en el hogar de acogida, particularmente en el habla y el lenguaje.6,9,68,77–79 Del mismo modo, los
niños adoptados internacionalmente casi siempre muestran retrasos en al menos 1 área del
desarrollo, con casi la mitad teniendo retrasos globales.17,80–82

Los niños adoptados internacionalmente pueden demostrar retrasos en el lenguaje expresivo y


receptivo que no están únicamente relacionados con la adquisición de un nuevo lenguaje.17,21,83

Aunque ocurra el catch-up del desarrollo, los estudios han demostrado que muchos niños están en
mayor riesgo de consecuencias a largo plazo por el retraso del desarrollo dependiendo de la edad
de adopción y el tiempo transcurrido en un entorno institucional.75,82 Por lo tanto, se recomienda que
los pediatras deriven a los niños adoptados a un programa de intervención de forma oportuna.

Revisión de la salud mental

Los niños adoptados de hogares de acogida y de instituciones están en mayor riesgo de trastornos
de salud mental, incluyendo problemas socioemocionales.8,82,83

Factores pre-ubicación, tales como estrés prenatal, exposición prenatal a fármacos y alcohol,
institucionalización prolongada, múltiples colocaciones y traumas previos, contribuyen
significativamente a los problemas emocionales de estos niños.24,26,36,42,76,83–85

Estas experiencias tempranas, ya sea singularmente o en combinación, pueden tener un efecto de


por vida sobre el cerebro en desarrollo secundario a las respuestas fisiológicas corporales o a la
reacción al estrés tóxico.26

Los niños que han estado expuestos a altos niveles de estrés por las experiencias de vida pueden
desarrollar una actividad más intensa del sistema de estrés, resultando en conductas problemáticas
más adelante en la vida.

Cuando sea posible, se recomienda que los pediatras consideren cualquier historial de
diagnósticos de salud mental en miembros de la familia biológica y manejen al niño o adolescente
cuidadosamente con el uso de pruebas de detección validadas, como la Lista de Verificación de
Síntomas Pediátricos,86 la Breve Evaluación Social y Emocional de Lactantes y Niños
Pequeños,87 el Cuestionario de Edades y Etapas: Socioemocional,88 la Evaluación de Detección en
la Primera Infancia,89 el Cuestionario de Dificultades y Fortalezas,90 o el Cuestionario de Salud del
Paciente 2.91

12
Se requieren hacer las derivaciones apropiadas para terapia basada en evidencia92-94 cuando
aparece tal riesgo. Aunque las derivaciones se pueden realizar en el momento de la ubicación en el
hogar para los niños con un historial de abuso o negligencia, la detección de los trastornos de salud
mental necesita ser abordada en todas las consultas médicas, particularmente en el momento de
los controles regulares de salud (Tabla 6).

Cuestiones de ajuste y transiciones

Es importante abordar cuestiones de ajuste adaptativo en el momento del ingreso del niño en su
nuevo hogar.

Muchas de estas cuestiones pueden intensificarse por las múltiples transiciones que el niño
adoptado puede haber experimentado. Los niños pueden retraerse, tener rabietas, ser agresivos o
desafiantes, llorar inconsolablemente, o incluso tener comportamiento autista a medida que sufren
cambios en su ubicación familiar.16

Algunos niños pueden retroceder en las habilidades obtenidas previamente. Los niños mayores
adoptados internacionalmente pueden encontrar barreras de lenguaje frustrantes con su familia
adoptiva.16,21

Incluso si las transiciones con respecto al hogar adoptivo son graduales, la mayoría de los niños
experimentan pena con el cambio de sus cuidadores, compañeros y medio ambiente.16,95,96 Los
problemas de sueño también son comunes.16,95,96 Las dificultades en tiempo, ubicación, duración y
calidad del sueño son típicas.16

Pueden presentarse problemas de alimentación después de la adopción. Estos pueden incluir


comer en exceso, atesorar, o rechazar la comida.16 Los pediatras necesitan aconsejar a las familias
sobre los potenciales problemas de ajuste y alentar a que busquen señales que indiquen que los
niños pueden estar abrumados y ayudarlos a desarrollar estrategias para promover apegos fuertes
y saludables dentro de la unidad familiar.96

Las estrategias parentales para abordar la sobrealimentación, el acaparamiento de comida, y las


dificultades del sueño puede que necesiten ser diferentes de las usuales, abordando la necesidad
de seguridad adicional del niño alrededor de la comida y el sueño.

Cuestiones específicas de parentesco

La Liga de Bienestar Infantil de América define el cuidado de parentesco como "el tiempo completo
de cuidado, crianza y protección de niños por familiares, miembros de sus tribus o clanes, padrinos,
padrastros, o cualquier adulto que tenga un vínculo de parentesco con el niño".97

Los informes de la Fundación Annie E. Casey reportan que 2.7 millones (4%) de niños
estadounidenses están siendo criados por miembros de su familia extendida o amigos de la
familia, la mayoría en una disposición informal.98

Sólo alrededor de 104.000 de estos niños han sido colocados en un acuerdo formal de parentesco,
lo que representa una cuarta parte de todos los niños que han sido retirados de sus hogares por el
sistema de bienestar infantil y puestos en custodia del estado.98

Se ha demostrado que el cuidado de parentesco agrega valor para los niños en custodia.98-102 Los
niños bajo cuidado de parentesco experimentan mayor estabilidad al tener menos cambios de
locación y escolares.98-102 Es más probable que los niños vivan con sus hermanos y, si se reunifican

13
con los padres biológicos después del cuidado de parentesco, son menos propensos a volver a
entrar al sistema de cuidado de crianza temporal.100–102

Los niños en cuidado de parentesco es más probable que tengan opiniones positivas de su
ambiente de vida, se sientan más culturalmente conectados, y tengan la sensación de ser amados
que los niños en otras situaciones de tránsito.101,102

Aunque el cuidado de parentesco tiene muchas ventajas para los niños, existen algunas
preocupaciones potenciales notables.

El contacto con los padres biológicos, quienes pueden ser responsables de la negligencia o el
abuso sobre el niño, puede ser inevitable.102,103 Los cuidadores suelen ser típicamente mayores y
menos económicamente estables.102-104

Muchas familias que son elegibles para beneficios no pueden solicitar y aceptar asistencia del
gobierno.102,105 Los niños también son más propensos a estar en tutela en lugar de ser
adoptados.101,102

Los niños colocados con parientes necesitan la misma evaluación integral que los que viven con
familias no relacionadas.40,41,102 Esta recomendación se aplica incluso si el niño no ha tenido
interrupción de su hogar médico antes o después de su ubicación.

Los estudios han demostrado que la incidencia de problemas médicos crónicos y problemas de
salud mental en los niños que viven en cuidado de crianza de parentesco son similares a los de los
niños que viven bajo cuidado de crianza no familiar.102,106-108

Lactantes seguros

Todos los estados, incluidos los Distritos de Colombia y Puerto Rico, han promulgado una
legislación para abordar el abandono de lactantes y el infanticidio. Los bebés pueden ser colocados
anónimamente y de manera segura en lugares designados donde son protegidos y médicamente
atendidos hasta que encuentren un hogar permanente.

Los límites de edad para renunciar a los bebés a través de este programa son específicos del
estado, variando de no más de 72 horas hasta 1 mes de edad. La responsabilidad médica y la
responsabilidad legal también difieren por estado.109

Aunque se refuerza el propósito de la seguridad infantil, la historia materna e infantil puede ser de-
identificada, escasa o desconocida. Por lo tanto, debe darse la misma atención de cuidado de los
otros niños adoptados a estos lactantes.

Cuestiones especiales en el ambiente educativo

A pesar de la vía de adopción, los niños ingresan al sistema educativo con sus propias
necesidades únicas secundarias a sus complejas experiencias de vida. Su salud física y mental,
así como sus respuestas socioemocionales, afectan su capacidad para maximizar el aprendizaje.

Los pediatras deben ser conscientes de los recursos disponibles dentro del sistema educativo.
Para los niños menores de 3 años, hay programas de intervención temprana disponibles en cada
estado y territorio.

14
Después del tercer cumpleaños, se recomienda que los niños que están en riesgo o tienen déficits
de desarrollo conocidos o retos académicos sean derivados al sistema escolar para su evaluación.
Recursos importantes incluyen el Programa Educativo Individualizado (PEI) y el Plan 504.110

Los pediatras pueden ser útiles en este proceso proporcionando información detallada sobre las
necesidades de cuidado de la salud crónicas o complejas de los niños en los formularios escolares
(Tabla 7).

El PEI utiliza un enfoque multidisciplinar para establecer un programa educativo escrito diseñado
para satisfacer las necesidades individuales de un niño y controlar su progreso. Típicamente, el PEI
involucra una evaluación psicológica y educativa, la revisión de la historia psicosocial y de
desarrollo, y un examen de datos médicos.

Para los niños que no cumplen los criterios para un PEI, una opción para los servicios de apoyo es
el Plan 504. Muchas escuelas usan el Plan 504 como un primer paso para brindar servicios y luego
avanzar a un PEI. Está disponible para niños que pueden tener necesidades médicas que afectan
el aprendizaje, incluso si no tienen un trastorno del aprendizaje o enfermedad crónica verificada.

Rol de los especialistas médicos en adopción

La medicina de adopción y cuidado de crianza es una subespecialidad en evolución dentro del


campo de la pediatría que sirve como un valioso recurso para las familias adoptivas y tutelares,
especialmente para aquellas que adoptan a nivel internacional.

Muchos especialistas en adopción internacional pueden revisar los registros electrónicamente,


aumentando así la disponibilidad de este recurso a las familias que no pueden vivir cerca de una
clínica de adopción internacional.

El Consejo de Adopción, Cuidado Tutelar y Cuidado Parental de la AAP es un recurso de formación


adicional para los médicos que atienden a niños que han sido adoptados o están en cuidado de
parentesco o de crianza.

Consideraciones financieras

La evaluación integral de un niño recién adoptado requiere extenso tiempo y compromiso médico.
Las consultas de evaluación inicial son mucho más profundas que los controles de salud habituales
y pueden ser facturadas en base a la codificación de la problemática planteada.

La codificación de la consulta en base al problema se basa entonces en la complejidad de la visita


o el tiempo empleado en el asesoramiento y/o coordinación de la atención.111,112

Algunos servicios como la consulta previa a la adopción pueden no estar cubiertos por la mayoría
de los portadores de seguros, pero el pediatra puede aconsejar al padre adoptivo para buscar
información a través de su empleador sobre los beneficios cubiertos a través de un plan de
subsidio de adopción o cuenta de gastos flexible.

Los niños adoptados a través del sistema de cuidado de crianza pueden continuar con sus
beneficios de Medicaid incluso después de finalizada la adopción. Finalmente, las familias pueden
ser elegibles para el crédito fiscal federal de adopción para compensar algunos de los costos
relacionados con la adopción.

Recurso adicional

15
El Yellow Book44 de los CDC puede servir como un recurso útil para viajes internacionales e incluye
un capítulo específico para adopción internacional (https://wwwnc.cdc.gov/travel/Yellowbook/2018/
international-travel-with-infant-children/international).113

Proporciona información sobre la preparación previa al viaje de los padres adoptivos, discusión
sobre el examen médico en el extranjero, y el seguimiento del examen después de la llegada a los
Estados Unidos. También hay información sobre detección de enfermedades infecciosas y revisión
de inmunizaciones.

Conclusiones

• Los niños que son adoptados requieren una evaluación de salud integral para hacer frente a
todas sus necesidades de salud y desarrollo.

• Esta evaluación integral se logra mejor con el establecimiento de un hogar médico para los niños
adoptados.

• La evaluación integral de la salud debe incluir una revisión del historial médico del niño, un
examen físico completo, y las pruebas diagnósticas necesarias.

• Se recomienda que se le dé importante consideración a los riesgos en el pasado del niño con
plena atención a las enfermedades infecciosas y a los riesgos ambientales, nutricionales, de
desarrollo y de salud mental.

• Los pediatras juegan un papel importante en el trabajo con las familias para identificar las
necesidades de los niños y proporcionar apoyo emocional para ayudar a las familias a través del
proceso de adopción.

• La conciencia continua de la historia del niño adoptado a través de controles de salud continuos
y visitas de seguimiento permitirán al pediatra identificar otros problemas de salud que se puedan
desarrollar y ayudar a las familias a acceder a recursos que los ayudarán a largo plazo.

Comentario:

Los niños que se unen a nuevas familias a través de la adopción a menudo tienen múltiples
necesidades de atención de salud debido a sus historias de vida.

Los pediatras y otros profesionales de la salud están en una posición única para guiar a las familias
en el logro de una optimización de la salud física y mental de estos niños. Idealmente debe
realizarse una evaluación integral de la salud que abarque la revisión del historial médico del niño,
un examen físico completo, y la solicitud de pruebas diagnósticas que se consideren necesarias,
prestando atención a los orígenes del niño y a los riesgos infecciosos, nutricionales, de desarrollo y
de salud mental a los que pudo estar expuesto en el pasado.

Los controles continuos una vez que el proceso de adopción está en marcha permitirán a los
profesionales detectar problemas de salud antes desconocidos y acompañar a los padres y al niño
en la adaptación a la nueva vida familiar.

Tablas

16
Tabla 1. Revisión de historia clínica y/o registros anteriores

> Datos de registro de nacimiento

• Resultados de las pruebas prenatales de sangre y orina de la madre biológica

• Exposición a medicamentos, sustancias lícitas y/o ilícitas, alcohol, tabaco, marihuana

• Edad gestacional, peso al nacer, longitud, tamaño de la cabeza, puntajes de Apgar

• Preocupaciones prenatales, complicaciones neonatales

• Resultados del examen de audición del recién nacido

• Resultados del cribado cardíaco del recién nacido

• Resultados del tamizaje metabólico del recién nacido

> Puntos de crecimiento anteriores, incluida la circunferencia de la cabeza

> Historial de abuso: emocional, físico y sexual; historia de abandono

> Razón para la colocación en un hogar adoptivo

• Terminación voluntaria versus involuntaria de los derechos de los padres

> Historial nutricional, particularmente con respecto al hierro, calcio, vitamina D, yodo y
otros nutrientes

• Evaluar el historial de inseguridad alimentaria, así como los hábitos dietéticos actuales

• Determinar si el niño tiene alguna dificultad motora sensorial u oral para comer

• Historial de ejercicios

> Hitos del desarrollo, pasados y presentes

> Problemas de comportamiento, particularmente con respecto a la socialización,


amabilidad indiscriminada, respuesta al estrés

> Resultados de pruebas de laboratorio, estudios radiográficos, otros estudios

> Historial de documentación de inmunización

• Los registros escolares pueden ser suficientes, especialmente para niños mayores

• Revisar los registros internacionales originales con el momento adecuado de las dosis

• Los niños sin registros o registros que no parecen ser originales o precisos deben ser
inmunizados de acuerdo con el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización Estándar y/o
esquemas de actualización de la AAP35

17
> Documentar los resultados (si se conocen) de pruebas o tratamientos previos para
tuberculosis

> Documentar los diagnósticos médicos crónicos

> Alergias (medicamentos, alimentos, medio ambiente, látex o picaduras de insectos)

> Medicamentos (tradicionales y/o herbales, de uso agudo y crónico)

> Informes de especialistas anteriores vistos

• Si está disponible, tener una traducción original de los registros de otros países

> Historia familiar (cuando esté disponible)

• Problemas de visión, problemas de audición

• Enfermedades genéticas

• Preocupaciones relacionadas con poblaciones específicas (por ejemplo, anemia falciforme,


talasemia, enfermedad de Tay Sachs o intolerancia a la lactosa)

• Diagnósticos de salud mental

• Uso de alcohol y/o sustancias (uso lícito y/o ilícito)

> Factores de riesgo ambiental

• Evaluación de riesgos de plomo

• Documentar si el niño tenía experiencia con la institucionalización

> Si se conoce, motivo y momento de colocación

> Si se conoce, horario de alimentación y sueño y el entorno donde se produjo la


alimentación y el sueño

• Riesgos por abuso físico, emocional y sexual previo

> Viviendas de baja calidad, múltiples cambios de residencia

> Miembros de la familia que usan sustancias lícitas y/o ilícitas o alcohol, violencia
doméstica

• Exposición pasiva al tabaco, producción de productos de metanfetamina, otras sustancias lícitas


y/o ilícitas en el ambiente del hogar

• Otras toxinas ambientales, tanto en el hogar como en la comunidad circundante.

> Número de colocaciones previas, calidad de dicho cuidado


Notas

18
> Los niños que han sido adoptados internacionalmente pueden tener problemas neurológicos,
hematológicos, cardíacos y trastornos metabólicos que previamente se diagnosticaron en exceso,
se diagnosticaron en forma insuficiente o no se diagnosticaron.

> Los registros médicos de otros países (si están disponibles) pueden tener una información
limitada, inexacta o falsificada.

> Para los niños adoptados en el país, puede haber problemas de confidencialidad asociados con
la obtención de los registros, particularmente si se cambió el nombre de un niño al momento de la
adopción. En todos los casos, los médicos pueden trabajar con las familias y los trabajadores de
adopción para obtener registros médicos completos mientras también se adhiere estrictamente a
las leyes relativas a la confidencialidad de la información médica.

> Historia de relación

• Relaciones continuas importantes, incluso con miembros de la familia biológica, padres de


crianza temporal y/o amigos y pérdidas importantes en la relación.

Tabla 2. Componentes del examen físico integral pertinente a la adopción

> Signos vitales (temperatura, pulso, frecuencia respiratoria y presión arterial)

> Puntos de crecimiento, incluyendo longitud o altura, peso (sin ropa), circunferencia de la
cabeza (en todos los niños); gráficos de crecimiento de la OMS o CDC, junto con la
comparación con cualquier medición anterior obtenida; el IMC se puede calcular y graficar

> Examen físico completo, con énfasis en las siguientes áreas:

• Evaluación cuidadosa de características dismórficas que sugieran posibles síndromes, incluidos


los trastornos fetales del espectro alcohólico

• Examen ocular cuidadoso, incluido el reflejo rojo y/o el examen de fondo de ojo y la evaluación
del funcionamiento de músculos extraoculares

• Examen de la piel

> Identificar enfermedades infecciosas, erupciones o infestaciones, como sarna, piojos,


candidiasis, pediculosis e impétigo

> Identificar y documentar cualquier anomalía congénita de la piel, incluidos los


hemangiomas, los nevos y las máculas azules de la infancia (generalmente vistas en niños
de etnia asiática, africana o hispana)

> Identificar y documentar moretones o cicatrices que puedan haber resultado de un abuso
anterior o inmunización

• Realizar un examen genital cuidadoso (incluido el ano) para identificar cualquier anomalía que
pueda indicar abuso sexual o ablación genital previos

> Si se indica, puede ser necesaria la derivación para una evaluación forense completa

19
• Examen neurológico con énfasis en anormalidades del desarrollo y neurológicas; cuidadoso
examen de la columna vertebral, incluidos los estigmas del disrafismo espinal

Tabla 3. Pruebas diagnósticas

> Enfermedades infecciosas (para actualizaciones y más detalles sobre la detección de


enfermedades infecciosas, consulte el actual Red Book de la AAP18,56)

• Los resultados positivos para cualquier prueba infecciosa deben tratarse de acuerdo con las
guías estándar56

• Antígeno de superficie de la hepatitis B, anticuerpo de superficie de la hepatitis B y anticuerpos


del núcleo de la hepatitis Ba

• Pruebas serológicas para el virus de la hepatitis C

• Hepatitis A (IgM e IgG)

• Pruebas serológicas para VIH 1 y 2

• Pruebas serológicas para sífilis

- Prueba no treponémica (RPR o VDRL)


- Prueba treponémica (MHA-TP, FTA-ABS o TPPA)
- Para niños adoptados internacionalmente, repetir todas las pruebas realizadas antes de la
adopción
- Si se sospecha de abuso sexual o se desconoce la historia, hacer una prueba de detección de
gonorrea, clamidia y otras infecciones de transmisión sexual; las pruebas deben incluir cualquier
sitio sospechoso de abuso, incluyendo la boca y el recto

• Tuberculosisa

- PCT o ELIG; Se prefiere PCT. Aunque se puede realizar PCT, se puede preferir ELIG en niños
con exposición previa a la vacuna Bacillus Calmette-Guérin y en personas en las que el
seguimiento con lectura de PCT es cuestionable. Para los niños adoptados internacionalmente,
considere repetir estas pruebas después de 6 meses para descartar la exposición justo antes de
abandonar el país de origen.

• En niños de países con infección endémica, pruebas serológicas para T.


cruzi(http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs340/es/)

• Examen de heces para detectar patógenos en cualquier niño que haya vivido anteriormente en
una vivienda inadecuada, otro país, o una institución o que tenga diarrea (la diarrea no necesita
estar presente para que los niños tengan infecciones parasitarias)

• Huevos y parásitos: 3 pruebas recolectadas en días separados para una detección óptima con
una solicitud específica para especies de Giardia intestinalis y Cryptosporidium

• Pruebas en heces usando métodos de cultivo o no cultivo


para Salmonella, Shigella y Campylobacter si el niño tiene diarrea y Escherichia coli O157:H7
y Clostridium difficile si tiene diarrea con sangre o historia conocida o sospechada de exposición

20
prolongada a antibióticos

• Hemograma completo con índices de glóbulos rojos

- Prueba de detección de anemia de rutina para todos los niños ≥ 6 meses de edad, así como
para todos los niños adoptados internacionalmente
- En niños con un recuento absoluto de eosinófilos superior a 450 células/mm3 y resultados
negativos en el examen parasitológico

 Pruebas serológicas para especies de Strongyloides


 Pruebas serológicas de especies de Schistosoma para niños de África subsahariana,
Sudeste de Asia y ciertos países latinoamericanos
 Pruebas serológicas de especies de Toxocara canis
 Pruebas serológicas de filariasis linfática en niños > 2 años de edad de países con infección
endémica

• Detección de hemoglobinopatías y trastornos sanguíneos en niños de África, Asia, Hispanos o de


etnias mediterráneas

 Enfermedad de células falciformes


 Talasemia
 Deficiencia de G6PD

• Concentración de plomo en sangre para niños de hasta 6 años de edad; en edades mayores si
está indicado (es decir, refugiados, con historia de cuidado institucional, en prácticas culturales de
riesgo)

• Determinación de la función tiroidea en todos los nuevos adoptados internacionales

• Panel de detección de recién nacidos (bebés pequeños)

• Prueba de raquitismo (calcio, fósforo, fosfatasa alcalina) para niños que fueron
institucionalizados, con retraso de crecimiento o con un historial de ingesta deficiente de vitamina D
o luz solar limitada.

> Se recomienda que los niños adoptados internacionalmente se vuelvan a testear para
hepatitis B y VIH 6 meses después de la colocación en el hogar. 44 No es necesario repetir las
pruebas para los niños adoptados del sistema de cuidado de crianza de EE. UU. y que
recientemente tuvieron estudios de laboratorio verificables compatibles con las
recomendaciones de la AAP.57

FTA-ABS, Anticuerpo treponémico fluorescente absorbido; G6PD, glucosa-6-fosfato


deshidrogenasa; IgG, inmunoglobulina G; IgM, inmunoglobulina M; ELIG, ensayo de liberación de
interferón-?; MHA-TP, ensayo de microhemaglutinación para anticuerpos de Treponema pallidum;
RPR, reagina plasmática rápida; TPPA, aglutinación de partículas de Treponema pallidum; PCT,
prueba cutánea de tuberculina; VDRL, Laboratorio de Investigación de Enfermedades Venéreas.

a
Para todos los niños adoptados internacionalmente, se recomienda que se realicen pruebas de
tuberculosis, VIH, hepatitis B e infecciones de transmisión sexual. Otras pruebas pueden ser
consideradas de forma individual.

21
Tabla 4. Pruebas serológicas para evaluar el estado de inmunización de los niños adoptados

> Difteria, tétanos

• En niños > de 6 meses de edad con o sin documentación escrita de inmunización, se pueden
considerar pruebas serológicas para documentar anticuerpos contra la difteria y el tétanos para
determinar si el niño es probable que haya recibido y respondido a la dosis de la vacuna.

> Tos ferina, rotavirus

• No se dispone de una prueba serológica para evaluar la inmunidad a la tos ferina o el rotavirus.

> Paperas, sarampión y rubéola

• En niños > 12 meses de edad, se podrían medir las concentraciones de anticuerpos contra el
sarampión, las paperas y la rubéola para determinar si el niño es inmune.

• No realizar pruebas de anticuerpos en niños < 12 meses debido a la posible presencia de


anticuerpos maternos.

• La prueba de anticuerpos contra el sarampión puede ser irrelevante si el niño no ha recibido


vacunas contra la paperas o la rubéola y necesitará de todos modos la vacuna contra el sarampión,
las paperas y la rubéola.

> Varicela

• En niños > 12 meses de edad, se podrían medir las concentraciones de anticuerpos contra la
varicela para determinar si el niño es inmune

• No realizar pruebas de anticuerpos en niños < 12 meses debido a la posible presencia de


anticuerpos maternos.

• La recepción documentada de 2 dosis de la vacuna contra la varicela es la mejor indicación de


inmunidad contra varicela porque las pruebas de anticuerpos contra la varicela disponibles en el
mercado son insensibles.

> Poliovirus

• El anticuerpo neutralizador para los tipos 1, 2 y 3 puede confirmar la inmunidad al poliovirus.

• Haemophilus influenzae tipo b

• Si no hay registros disponibles, puede ser prudente volver a inmunizar de acuerdo con el
esquema de actualización. Si hay registros de vacunación disponibles, puede ser prudente verificar
los títulos para validar, pero esto no transmite plena inmunidad. Puede garantizarse todavía el uso
del esquema de actualización.

• Para niños inmunocompetentes ≥ 5 años, no hay necesidad de realizar pruebas serológicas


porque no se indica ninguna dosis, excepto que ciertos niños mayores de alto riesgo aún pueden
requerir la vacunación.

> Hepatitis B

22
• La infección por VHB está cubierta en la Tabla 3. El HBsAc puede analizarse para confirmar la
inmunidad si el niño tiene registro de las vacunas administradas en el tiempo apropiado.

> Hepatitis A

• Se pueden considerar pruebas serológicas para el virus anti-hepatitis A (IgG e IgM).

> Neumococo

• No hay pruebas serológicas disponibles

La información se obtiene del Red Book de la AAP.18,56 Para los niños no nacidos en los Estados
Unidos, las pruebas serológicas pueden ser una estrategia para determinar si las concentraciones
de anticuerpos están presentes para algunas enfermedades prevenibles por vacunación. Sin
embargo, las pruebas serológicas no están disponibles para todas las enfermedades prevenibles
por vacunación, pueden ser costosas y no confirman si el niño está completamente inmunizado.
Por lo tanto, puede ser sensato repetir la administración de todas las inmunizaciones en
cuestión.56 HBsAc, Anticuerpo de superficie del virus de hepatitis B; IgG, inmunoglobulina G; IgM,
inmunoglobulina M.

Tabla 5. Otras evaluaciones de detección

> Audición

• Validar la evaluación del recién nacido cuando esté disponible

• Examinar a todos los niños, en particular a aquellos con factores de riesgo para hipoacusia, así
como también para retrasos en el desarrollo (habla)

> Visión

• Examen de los ojos según la edad

• Detección de errores de refracción a los 3 años de edad

• Examen fundoscópico para niños con peso al nacer < 1500 g

> Dental

• Derivación al dentista para todos los niños ≥ 12 meses de edad

• Derivación temprana si hay evidencia de caries dental o abuso a través de la boca

> Screening del desarrollo, evaluación y/o intervenciones

• Se recomienda la identificación oportuna de retrasos en el desarrollo

• Los factores de riesgo incluyen prematuridad, exposición lícita y/o ilícita a drogas y/o alcohol, mal

23
cuidado prenatal, institucionalización

- Derivación formal para todos los niños adoptados en el período de recién nacido o más allá ante
factores de riesgo como los enumerados u otras preocupaciones

- Derivación para todos los niños adoptados más allá del período de recién nacido con factores
de riesgo o inquietudes sobre el desarrollo cuando sea apropiado

- Para los niños adoptados internacionalmente, una evaluación del habla dentro de las pocas
semanas de llegar a casa por un terapeuta especialista con fluidez en el idioma nativo del niño es
óptima para ayudar a revelar las brechas en las habilidades de articulación y procesamiento del
lenguaje

• Se pueden hacer derivaciones a un programa de intervención temprana para niños desde el


nacimiento hasta los 36 meses de edad

• Derivaciones a través del sistema escolar para niños ≥ 36 meses de edad con el establecimiento
de un PEI cuando sea necesario

• Derivación para terapia del habla y/o lenguaje, ocupacional y física cuando esté indicado; los
niños adoptados internacionalmente se pueden ubicar en un entorno educativo con una
escolarización flexible basada en el perfil de desarrollo del niño, no solo en la edad del niño

Tabla 6. Recomendaciones sobre salud mental y conductual

> Revisar el comportamiento, incluyendo preocupaciones pasadas y presentes

 Ajustes
 Relaciones de crianza o positivas
 Comportamiento agresivo
 Comportamientos disruptivos (robar, mentir)
 Hiperactividad
 Impulsividad
 Comportamientos internalizantes (abstinencia y ansiedad)
 Problemas de sueño
 Problemas de alimentación, incluyendo comer en exceso o acaparar alimentos
 Enuresis y/o encopresis
 Mutismo selectivo
 Trastornos del hábito (tricotilomanía y dermatilomanía)

> Documentar los medicamentos psiquiátricos utilizados actualmente o en el pasado

 Documentar cualquier hospitalización psiquiátrica pasada


 Comportamiento violento previo o crueldad animal
 Conductas de sexualización
- Promiscuidad o actuación sexual
- Masturbación excesiva o inapropiada

> Uso de sustancias

24
 Tabaco, alcohol y sustancias lícitas y/o ilícitas

> Suicidio

 Ideología suicida
 Intentos de suicidio previos

> Monitorear las cuestiones relacionadas con pérdida, dolor, alteraciones del apego, y
trastorno de estrés postraumático

 Los niños no pueden admitir abuso o abandono previo hasta que estén seguros en una
nueva familia. Esto puede revelarse meses o años después de la adopción.
 Incluso los niños adoptados de recién nacidos pueden tener dificultades relacionadas con
su historial de adopción (es decir, desarrollo de identidad) que no necesariamente se elevan
al nivel de los problemas de salud mental.

Tabla 7. Recursos educativos

> Plan 504

 Los niños que no cumplen con los criterios para un PEI pero que aún necesitan servicios de
apoyo en el aula, incluidos servicios educativos o del habla y lenguaje

> PEI

 Documento legal que detalla las necesidades de aprendizaje del niño y la responsabilidad
del sistema escolar en proporcionar los servicios necesarios para maximizar el éxito de los
estudiantes y cómo se medirá el mismo
 Los planes suelen incluir una evaluación psicológica, evaluación educativa, historial de
desarrollo, historia psicosocial y datos médicos

Referencias bibliográficas

1. Portal de información de bienestar infantil. Tendencias en las adopciones de Estados Unidos:


2008-2012. 2016. Disponible en: www.childwelfare.gov. Accedido el 15 de marzo de 2016

2. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Administración para Niños
y Familias, Administración de Niños, Jóvenes y Familias, Oficina de Niños. Tendencias en el
cuidado de crianza y la adopción: FY 2005-2014. Disponible en:
www.acf.hhs.gov/programs/cb. Accedido el 16 de marzo de 2016

3. Ley de Adopción y Familias Seguras de 1997, 42 USC x1305, Pub L No. 105-89

4. Willis CD, Norris DM. Evaluaciones de custodia de las familias nativas americanas: implicaciones
para forensic

psiquiatras J Am Acad Ley De Psiquiatría. 2010; 38 (4): 540–546

25
5. Departamento del Estado. Adopción internacional: estadísticas de adopción. Disponible en:
https://travel.state.gov/content/adoptionsabroad/en/about-us/statistics.html. Consultado el 17 de
marzo de 2018

6. Chernoff R, Combs-Orme T, Risley-Curtiss C, Heisler A. Evaluación del estado de salud de los


niños que ingresan en un hogar de acogida. Pediatría. 1994; 93 (4): 594–601

7. Simms MD, Dubowitz H, Szilagyi MA. Necesidades de salud de los niños en el sistema de
acogida. Pediatría. 2000; 106 (supl. 4): 909–918

8. Juffer F, van Ijzendoorn MH. Problemas de conducta y referencias de salud mental de adoptados
internacionales: un metaanálisis. Jama 2005; 293 (20): 2501–2515

9. Bramlett MD, Radel LF, Blumberg SJ. La salud y el bienestar de los niños
adoptados. Pediatría. 2007; 119 (supl. 1): S54 – S60

10. Zill N, Bramlett MD. Salud y bienestar de los niños adoptados en hogares de guarda. Child
Youth Serv Rev. 2014; 40: 29–40

11. Harwood R, Feng X, Yu S. Preadopción adversas y mediadores postadopción de salud mental


y resultados escolares entre adoptados internacionales, adoptados y privados en los Estados
Unidos. J Fam Psychol. 2013; 27 (3): 409–420

12. Dawood F, Serwint JR. Adopción internacional. Pediatr Rev. 2008; 29 (8): 292–294

13. Jenista JA, Chapman D. Problemas médicos de niños adoptados nacidos en el extranjero. Soy
J Dis Child. 1987; 141 (3): 298–302

14. Hostetter MK, Iverson S, Dole K, Johnson D. Enfermedades infecciosas insospechadas y otros
diagnósticos médicos en la evaluación de niños adoptados internacionalmente. Pediatría. 1989; 83
(4): 559–564

15. Barnett ED. Inmunizaciones y detección de enfermedades infecciosas para niños adoptados
internacionalmente. Pediatr Clin North Am. 2005; 52 (5): 1287–1309, vi

16. Miller LC. Consideraciones inmediatas de comportamiento y desarrollo para los niños
adoptados internacionalmente en la transición a las familias. Pediatr Clin North Am. 2005; 52 (5):
1311–1330, vi – vii

17. Bolton MK, Día D. Una revisión de la literatura basada en evidencia sistémica de problemas
médicos y de desarrollo de adoptados internacionales con énfasis en la necesidad de atención
médica inmediata y exhaustiva después de la adopción. En: Eichhorn DM, Kovar S, eds. Actas: 3er
Simposio Anual: Investigación de Posgrado y Proyectos Académicos. Wichita, KS: Universidad
Estatal de Wichita; 2007: 135-136

18. Academia Americana de Pediatría. Evaluación médica de enfermedades infecciosas para niños
adoptados internacionalmente, refugiados e inmigrantes. En: Kimberlin DW, Brady MT, Jackson
MA, Long SS, eds. Red Book: 2018 Informe de la Comisión de Enfermedades Infecciosas. 31
ed. Itasca, IL: Academia Americana de Pediatría; 2018: 176–185

19. Eckerle JK, Howard CR, John CC. Infecciones en niños adoptados internacionalmente. Pediatr
Clin North Am. 2013; 60 (2): 487–505

26
20. Sperling R. El papel del médico de atención primaria en el cuidado de los niños adoptados
internacionalmente. Mermelada

Asociación Osteópata 2001; 101 (6): 345–346

21. Bledsoe JM, Johnston BD. Preparando familias para la adopción internacional. Pediatr Rev.
2004; 25 (7): 242–250

22. Davies JK, Bledsoe JM. Exposición prenatal a alcohol y drogas en adopción. Pediatr Clin North
Am. 2005; 52 (5): 1369–1393, vii

23. Centro Nacional de Abuso de Sustancias y Bienestar Infantil. Hoja informativa 3: estudios de
investigación sobre la prevalencia de trastornos por uso de sustancias en la población de bienestar
infantil. Disponible en:
https://ncsacw.samhsa.gov/files/Research_Studies_Prevalence_Factsheets.pdf. Accedido el 1 de
marzo de 2016

24. Academia Americana de Pediatría. Consideraciones previas para pediatras. En: Mason P,
Johnson DE, Prock LA, eds. Medicina de adopción: cuidado de niños y familias. Elk Grove Village,
IL: Academia Americana de Pediatría; 2014: 73–96

25. Academia Americana de Pediatría. Evaluación postadopción para el profesional sanitario. En:
Mason P, Johnson DE, Prock LA, eds. Medicina de adopción: cuidado de niños y familias. Elk
Grove Village, IL: Academia Americana de Pediatría; 2014: 163–175

26. Garner AS, Shonkoff JP; Comité de Aspectos Psicosociales de Salud Infantil y Familiar; Comité
de Atención a la Infancia Temprana, Adopción y Dependientes; Sección de pediatría del desarrollo
y del comportamiento. La adversidad de la primera infancia, el estrés tóxico y el papel del pediatra:
traducir la ciencia del desarrollo en salud para toda la vida. Pediatría. 2012; 129 (1). Disponible en:
www.pediatrics.org/cgi/content/full/129/1/e224

27. Mitchell MA, Jenista JA. Atención médica del niño adoptado internacionalmente, parte 1. Antes
y al llegar al hogar adoptivo. J Pediatr Health Care. 1997; 11 (2): 51–60

28. Jenista JA. Hallazgos de registros médicos extranjeros. Adopción / Noticias Médicas. 1999; 10:
1–6

29. Jenista JA. Preadoption revisión de registros médicos. Pediatr Ann. 2000; 29 (4): 212–215

30. Chambers J. Preadoption oportunidades para proveedores pediátricos. Pediatr Clin North
Am. 2005; 52 (5): 1247–1269, v – vi

31. Siegel DH. Adopción abierta de bebés: los sentimientos de los padres adoptivos siete años
después. Soc trabajo 2003; 48 (3): 409–419

32. Gustafson KL, Eckerle JK, Howard CR, Andrews B, Polgreen LE. Prevalencia de deficiencia de
vitamina D en adoptados internacionales dentro de los primeros 6 meses después de la
adopción. Clin Pediatr (Phila). 2013; 52 (12): 1149-1153

33. Bryant CA. La lactancia materna adoptada. J Am Board Fam Med. 2006; 19 (4): 374–379

34. Wittig SL, Spatz DL. Lactancia inducida: obteniendo una mejor comprensión. MCN Am J Matern
Enfermera Infantil. 2008; 33 (2): 76–81; prueba 82–83

27
35. Howard T, Grosel J. Guías actualizadas para la detección de lípidos en niños y
adolescentes. JAAPA. 2015; 28 (3): 30–36

36. Academia Americana de Pediatría. Exposición a sustancias prenatales: alcohol y otras


sustancias - implicaciones para la adopción. En: Mason P, Johnson DE, Prock LA, eds. Medicina de
adopción: cuidado de niños y familias. Elk Grove Village, IL: Academia Americana de
Pediatría; 2014: 97–122

37. Academia Americana de Pediatría. Relacionar la genética con problemas psiquiátricos para
niños con un historial de adopción. En: Mason P, Johnson DE, Prock LA, eds. Medicina de
adopción: cuidado de niños y familias. Elk Grove Village, IL: Academia Americana de
Pediatría; 2014: 123–137

38. Dominicé Dao M, Inglin S, Vilpert S, Hudelson P. La relevancia de la etnografía clínica:


reflexiones sobre los 10 años de un servicio de consulta cultural. BMC Health Service Res. 2018;
18 (1): 19

39. Academia Americana de Pediatría; Distrito II, Grupo de Trabajo del Estado de Nueva York
sobre Atención de Salud para Niños en Cuidado de Crianza Temporal. Fomento de la salud:
Atención de salud para niños y adolescentes en cuidado de crianza. 2ª ed. Elk Grove Village, IL:
Academia Americana de Pediatría, Distrito II, Grupo de Trabajo del Estado de Nueva York sobre
Atención de Salud para Niños en Cuidado de Crianza Temporal; 2005

40. Szilagyi MA, Rosen DS, Rubin D, Zlotnik S; Consejo de Cuidado de Crianza Temporal,
Adopción y Cuidado de Parentesco; Comité de Adolescencia; Consejo de la Primera
Infancia. Problemas de atención médica para niños y adolescentes en hogares de guarda y
cuidado familiar. Pediatría. 2015; 136 (4). Disponible en:
www.pediatrics.org/cgi/content/full/136/4/e1142

41. Consejo de Cuidados de Crianza; Adopción, y cuidado de parentesco; Comité de Adolescencia,


y Consejo de la Primera Infancia. Problemas de atención médica para niños y adolescentes en
hogares de guarda y cuidado familiar. Pediatría. 2015; 136 (4). Disponible en:
www.pediatrics.org/cgi/content/full/136/4/e1131

42. Szilagyi M. El pediatra y el niño en cuidado de crianza. Pediatr Rev. 1998; 19 (2): 39–50

43. Aronson J. Evaluación médica y consideraciones infecciosas a la llegada. Pediatr Ann. 2000; 29
(4): 218–223

44. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Salud de los viajeros. Disponible en:
https://wwwnc.cdc.gov/travel/yellowbook/2018/table-of-contents. Accedido el 13 de octubre de 2017

45. Obringer E, Walsh L. Enfermedades infecciosas e inmunizaciones en adopción


internacional. Pediatr Ann. 2017; 46 (2): e56 – e60

46. Abdulla RY, MA de arroz, Donauer S, KR Hicks, Poore D, MA de Staat. Hepatitis A en niños
adoptados internacionalmente: detección de infecciones agudas y previas. Pediatría. 2010; 126
(5). Disponible en: www.pediatrics.org/cgi/content/full/126/5/e1039

47. Jenista JA. El inmigrante, refugiado o niño adoptado internacionalmente. Pediatr Rev. 2001; 22
(12): 419–429

28
48. Grummer-Strawn LM, Reinold C, Krebs NF; Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades (CDC). Uso de las tablas de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud y
los CDC para niños de 0 a 59 meses en los Estados Unidos. Rep. Recomendada de MMWR 2010;
59 (RR-9): 1–15

49. Garza C, de Onis M. Razón fundamental para desarrollar una nueva referencia de crecimiento
internacional. Comida Nutr Bull. 2004; 25 (supl.): S5 – S14

50. Kuczmarski RJ, Ogden CL, Guo SS, et al. 2000 Cartas de crecimiento de los CDC para los
Estados Unidos: métodos y desarrollo. Vital Health Stat 11. 2002; (246): 1–190

51. Natale V, Rajagopalan A. La variación mundial en el crecimiento humano y los estándares de


crecimiento de la Organización Mundial de la Salud: una revisión sistemática. BMJ abierto. 2014; 4
(1): e003735

52. Hadfield SC, Preece PM. Obesidad en niños atendidos: ¿el cuidado de crianza temporal
protege contra los peligros de la obesidad? Cuidado de Niños Salud Dev. 2008; 34 (6): 710–712

53. JU de Schneiderman, Smith C, Arnold-Clark JS, Fuentes J, Duan L, Palinkas LA. El sobrepeso
y la obesidad entre los niños hispanos que ingresan en hogares de acogida: un examen preliminar
de la polivictimización. Maltrato infantil. 2013; 18 (4): 264–273

54. Schneiderman JU, Smith C, Arnold-Clark JS, Fuentes J, Duan L. Cambios de peso en niños en
cuidado de crianza durante 1 año. Abuso Infantil Negl. 2013; 37 (10): 832–840

55. Abdulcadir J, Catania L, Hindin MJ, Say L, Petignat P, Abdulcadir O. Mutilación genital
femenina: una referencia visual y una herramienta de aprendizaje para profesionales de la
salud. Obstet Gynecol. 2016; 128 (5): 958–963

56. Academia Americana de Pediatría. Consideraciones para la prueba de agentes infecciosos. En:
Kimberlin DW, Brady MT, Jackson MA, Long SS, eds. Red Book: 2018 Informe de la Comisión de
Enfermedades Infecciosas, 31ª ed. Itasca, IL: Academia Americana de Pediatría; 2018: 178–185

57. Harlor AD Jr, Bower C; Comité de Práctica y Medicina Ambulatoria; Sección de


Otorrinolaringología-Cirugía de Cabeza y Cuello. Evaluación de la audición en lactantes y niños:
recomendaciones más allá del cribado neonatal. Pediatría. 2009; 124 (4): 1252–1263

58. TL joven, Riggs M, Robinson JL. Se reconsideró la gravedad del abuso sexual infantil: una
estructura factorial de las características de CSA. J Abuso Sexual Infantil. 2011; 20 (4): 373–395

59. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Virus zika Disponible en:
www.cdc.gov/zika/index.html. Accedido el 12 de marzo de 2019

60. Miller L, Chan W, Comfort K, Tirella L. La salud de los niños adoptados de Guatemala:
comparación de orfanatos y hogares de acogida. Pediatría. 2005; 115 (6).

Disponible en: www.pediatrics.org/cgi/content/full/115/6/e710

61. Fuglestad AJ, Kroupina MG, Johnson DE, Georgieff MK. Estado de micronutrientes y
neurodesarrollo en niños adoptados internacionalmente. Acta Paediatr. 2016; 105 (2): e67 – e76

62. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Horarios de vacunación. Disponible en:
www.cdc.gov/vaccines/schedules/index.html. Accedido el 15 de marzo de 2018

29
63. Miller LC, Comfort K, Kely N. Estado de inmunización de niños adoptados
internacionalmente. Pediatría. 2001; 108 (4): 1050-1051

64. Stoltzfus E, Baumrucker EP, Fernandes-Alcantara AL, Fernandez B. Bienestar infantil:


necesidades de atención médica de los niños en cuidado de crianza y cuestiones federales
relacionadas. Washington, DC: Servicio de Investigación del Congreso; 2014. Disponible en
https://www.fas.org/sgp/crs/misc/R42378.pdf. Accedido el 15 de marzo de 2018

65. McMillen JC, Zima BT, Scott LD Jr, y otros. Prevalencia de trastornos psiquiátricos en jóvenes
de edad avanzada en el sistema de acogida. J Am Acad Child Teen Psychiatry. 2005; 44 (1): 88–95

66. Vanderwerker L, Akincigil A, Olfson M, Gerhard T, Neese-Todd S, Crystal S. Cuidado de


crianza temporal, trastornos de externalización y uso de antipsicóticos entre los jóvenes inscritos en
Medicaid. Psychiatr Serv. 2014; 65 (10): 1281-1284

67. Deutsch SA, Lynch A, Zlotnik S, Matone M, Kreider A, Noonan K. Salud mental, problemas de
comportamiento y desarrollo para jóvenes en hogares de guarda. Curr Probl Pediatr Adolesc Health
Care. 2015; 45 (10): 292–297

68. Leslie LK, Gordon JN, Meneken L, Premji K, Michelmore KL, Ganger W. Las necesidades
físicas, de desarrollo y de salud mental de los niños pequeños en el bienestar infantil por tipo de
colocación inicial. J Dev Behav Pediatr. 2005; 26 (3): 177–185

69. Pilowsky DJ, Wu LT. Síntomas psiquiátricos y trastornos por uso de sustancias en una muestra
representativa a nivel nacional de adolescentes estadounidenses que participan en el cuidado de
crianza. J Adolesc Salud. 2006;

38 (4): 351–358

70. Behnke M, Smith VC; Comité de Abuso de Sustancias; Comité de Feto y Recién Nacido. Abuso
de sustancias prenatal: efectos a corto y largo plazo en el feto expuesto. Pediatría. 2013; 131
(3). Disponible en: www.pediatrics.org/cgi/content/full/131/3/e1009

71. Instituto Nacional de Uso de Drogas. ¿Existe algún vínculo entre el uso de drogas y los
trastornos psiquiátricos? Disponible en:
https://www.drugabuse.gov/publications/research-reports/marijuana/there-link-betweenmarijuana-
use-psychiatric-disorders. Accedido el 2 de marzo de 2017

72. Johnson DE. Problemas médicos a largo plazo en adoptados internacionales. Pediatr
Ann. 2000; 29 (4): 234–241

73. Hagan JF, Shaw JS, Duncan PM, eds. Futuros brillantes: Pautas para la supervisión de la salud
de bebés, niños y adolescentes. 4ª ed. Elk Grove Village, IL: Academia Americana de
Pediatría; 2017

74. Eckerle JK, Hill LK, Iverson S, Hellerstedt W, Gunnar M, Johnson DE. Deficiencias visuales y
auditivas y asociaciones con problemas de comportamiento y desarrollo informados por los padres
en adoptados internacionales. Matern Child Health J. 2014; 18 (3): 575–583

75. Holmström G, Larsson E. Seguimiento a largo plazo de las funciones visuales en niños
prematuros:

30
Un estudio prospectivo basado en la población hasta los 10 años de edad. J AAPOS. 2008; 12 (2):
157-162

76. Rutter M; Equipo de estudio de los adoptados ingleses y rumanos (ERA). Recuperación del
desarrollo y déficit después de la adopción luego de una privación temprana global severa. J
Psiquiatría De Psicología Infantil. 1998; 39 (4): 465–476

77. Halfon N, Mendonca A, Berkowitz G. Estado de salud de los niños en hogares de guarda. La
experiencia del Centro para el Niño Vulnerable. Arch Pediatr Adolesc Med. 1995; 149 (4): 386–392

78. Takayama JI, Wolfe E, Coulter KP. Relación entre la razón de la colocación y los hallazgos
médicos entre los niños en hogares de guarda. Pediatría. 1998; 101 (2): 201-207

79. Ringeisen H, Casanueva C, Urato M, Cross T. Necesidades especiales de atención médica


entre los niños en el sistema de bienestar infantil. Pediatría. 2008; 122 (1).

Disponible en: www.pediatrics.org/cgi/content/full/122/1/e232

80. Miller LC, Kiernan MT, Mathers MI, Klein-Gitelman M. Estado evolutivo y nutricional de niños
adoptados internacionalmente. Arch Pediatr Adolesc Med. 1995; 149 (1): 40–44

81. Albers LH, Johnson DE, Hostetter MK, Iverson S, Miller LC. Salud de los niños adoptada de la
antigua Unión Soviética y Europa del Este. Comparación con registros médicos
preadoptivos. Jama 1997; 278 (11): 922–924

82. Weitzman C, Albers L. Resultados de desarrollo, comportamiento y apego a largo plazo


después de la adopción internacional. Pediatr Clin North Am. 2005; 52 (5): 1395–1419, viii

83. Miller LC. Evaluación inicial del crecimiento, el desarrollo y los efectos de la institucionalización
en niños adoptados internacionalmente. Pediatr Ann. 2000; 29 (4): 224-232

84. Beijers R, Buitelaar JK, de Weenth C. Mecanismos subyacentes a los efectos del estrés
psicosocial prenatal en los resultados infantiles: más allá del eje HPA. Eur niño adolescente
psiquiatría. 2014; 23 (10): 943–956

85. Kofman O. El papel del estrés prenatal en la etiología de los trastornos del comportamiento del
desarrollo. Neurosci Biobehav Rev. 2002; 26 (4): 457–470

86. Jellinek MS, Murphy JM, Burns BJ. Breve cribado psicosocial en práctica pediátrica
ambulatoria. J pediatr. 1986; 109 (2): 371–378

87. Briggs-Gowan MJ, Carter AS. El estado de evaluación socioemocional en la primera infancia
predice los resultados de la escuela primaria. Pediatría. 2008; 121 (5): 957–962

88. Squires J, Bricker D, Twombly E, et al. Cuestionario de edades y etapas: ASQ socioemocional:
SE-2: Un sistema de monitoreo de niños con conductas socioemocionales completado por los
padres. 2ª ed. Baltimore, MD: Brookes Publishing Inc; 2015. Disponible en:
www.brookespublishing.com/resource-center/screening-andassessment/asq/asq-se-2/. Accedido el
8 de junio de 2016

89. Fallucco EM, Robertson Blackmore E, Bejarano CM, Wysocki T, Kozikowski CB, Gleason
MM. Viabilidad de la detección de problemas emocionales y de comportamiento preescolares en la
atención primaria utilizando el

31
Evaluación de detección en la primera infancia. Clin Pediatr (Phila). 2017; 56 (1): 37–45

90. Theunissen MHC, Vogels AG, de Wolff MS, Reijneveld SA. Características del Cuestionario de
Fortalezas y Dificultades en niños preescolares. Pediatría. 2013; 131 (2). Disponible en:
www.pediatrics.org/cgi/content/full/131/2/e446

91. Kroenke K, Spitzer RL, Williams JB. El Cuestionario de Salud del Paciente-2: validez de una
evaluación de depresión de dos ítems. Cuidado medico 2003; 41 (11): 1284–1292

92. Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias. Intervenciones para


trastornos del comportamiento disruptivo: prácticas basadas en evidencia y
prometedoras. Publicación de HHS No. SMA-11-4634. Rockville, MD: Centro de Servicios de Salud
Mental, Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias, Departamento de
Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos; 2011

93. Red Nacional de Estrés Traumático Infantil. Tratamiento cognitivo conductual centrado en el
trauma. Disponible en: www.nctsn.org/sites/default/files/assets/pdfs/tfcbt_general.pdf. Accedido el
12 de marzo de 2016

94. Lohr WD, Jones VF. Problemas de salud mental en hogares de guarda. Pediatr Ann. 2016; 45
(10): e342 – e348

95. Schulte EE, Springer SH. Atención de salud en el primer año después de la adopción
internacional. Pediatr Clin North Am. 2005; 52 (5): 1331-1349, vii

96. Jones VF, Schulte EE; Comité de Primera Infancia; Consejo de Cuidado de Crianza Temporal,
Adopción y Cuidado de Parentesco. El papel del pediatra en el apoyo a las familias
adoptivas. Pediatría. 2012; 130 (4). Disponible en: www.pediatrics.org/cgi/content/full/130/4/e1040

97. Liga de Bienestar Infantil de América. Cuidado de parentesco: tradiciones de cuidado y modelo
de práctica colaborativa. Disponible en: https://www.cwla.org/kinship-care/. Accedido el 12 de
marzo de 2019

98. La Fundación Annie E. Casey. Intensificar a los niños: lo que el gobierno y las comunidades
deben hacer para apoyar a las familias de parentesco. Disponible en:
www.aecf.org/m/resourcedoc/AECF-SteppingUpForKids-2012.pdf. Accedido mayo, 2016

99. Generaciones Unidas. En los brazos amorosos: el papel protector de los abuelos y otros
familiares en la crianza de niños expuestos a traumas. El Informe Anual del Estado de las Grandes
Familias en América 2017. Disponible en: https://www.gu.org/app/uploads/2018/05/Grandfamilies-
Report-SOGF-2017.pdf. Accedido el 22 de marzo de 2019

100. Conway T, Hutson RQ. ¿El cuidado de parentesco es bueno para los niños? Disponible en:
www.clasp. org / resources-and-publications / files / 0347.pdf. Accedido el 31 de marzo de 2016

101. Winokur M, Holtan A, Valentine D. Kinship se preocupa por la seguridad, la permanencia y el


bienestar de los niños retirados del hogar por maltrato. Campbell Syst Rev. 2008; 16: 1–174

102. Rubin D, Springer SH, Zlotnik S, Kang-Yi CD; Consejo de Cuidado de Crianza Temporal,
Adopción y Cuidado de Parentesco. Necesidades de familias de parentesco y práctica
pediátrica. Pediatría. 2017; 139 (4): e20170099

32
103. Terling-Watt T. Permanencia en el cuidado por parentesco: una exploración de las tasas de
interrupción y los factores asociados con la interrupción de la colocación. Child Youth Serv Rev.
2001; 23 (2): 111-112

104. Harris MS. Cuidados de parentesco para niños afroamericanos: desproporcionados y


desventajosos. J Fam Issues. 2008; 29 (8): 1013-1030

105. Dubowitz H, Feigelman S, Zuravin S, Tepper V, Davidson N, Lichenstein R. La salud física de


los niños en cuidado familiar. Soy J Dis Child. 1992; 146 (5): 603–610

106. Dubowitz H, Zuravin S, Starr RH Jr, Feigelman S, Harrington D. Problemas de comportamiento


de los niños en cuidado familiar. J Dev Behav Pediatr. 1993; 14 (6): 386–393

107. Feigelman S, Zuravin S, Dubowitz H, Harrington D, Starr RH Jr, Tepper V. Fuentes de


atención médica y necesidades de salud entre los niños en parentesco. Arch Pediatr Adolesc
Med. 1995; 149 (8): 882–886

108. Stein RE, Hurlburt MS, Heneghan AM, et al. Estado de salud y tipo de colocación fuera del
hogar: cuidado informal de parentesco en una muestra investigada. Acad Pediatr. 2014; 14 (6):
559–564

109. Portal de información de bienestar infantil. Leyes de refugio seguro infantil. Disponible en:
https://www.childwelfare.gov/pubPDFs/safehaven.pdf. Accedido el 5 de marzo de 2017

110. Planes Kennedy K. IEP vs. 504: el consultorio del pediatra a menudo se detiene primero para
que las familias naveguen por temas educativos. Noticias de la AAP. 9 de enero de 2017.
Disponible en: https://www.aappublications.org/news/2017/01/09/IEP010917. Accedido el 12 de
marzo de 2019

111. Academia Americana de Pediatría, Comité de Codificación. Codificación para Pediatría 2016:
Un Manual para Documentación y Pago Pediátrico. 21 ed. Elk Grove Village, IL: Academia
Americana de Pediatría; 2015

112. Disociation.com del trauma. Traumatismos y trastornos estresantes. Disponible en:


http://traumadissociation.com/traumastressor. Accedido el 5 de junio de 2016

113. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Capítulo 7: Viajes internacionales


con bebés y niños. Disponible en: https://wwwnc.cdc.gov/travel/yellowbook/2018/internationaltravel-
with-infants-children/travelingsafely-with-infants-children. Accedido el 13 de octubre de 2017

33

También podría gustarte