Está en la página 1de 30

PROBLEMAS ACTUALES

DEL DERECHO PROCESAL PENAL


Daniel R. Pastor | Director
Nicolás Guzmán | Coordinador

PROBLEMAS ACTUALES
DEL DERECHO PROCESAL PENAL

Alberto Binder Eugenio J. Martínez Marcelo A. Sancinetti


Mirentxu Corcoy Bidasolo Santiago Vegezzi Eugenio C. Sarrabayrouse
Juan L. Finkelstein Nappi Francisco Castex John A. E. Vervaele
Vanina Almeida Federico Wagner E. Matías Díaz
Hernán G. Bouvier
Denise Bakrokar Martín Perel
Nicolás F. D’Albora
María Florencia Hegglin Julio B. J. Maier
Santiago A. López
Santiago Martínez Raúl Núñez Ojeda
Laura Deanesi
Pedro J. Bertolino Mauricio Duce J. Lucas Tassara
María Luz Castany Juliana Márquez E. Matías Díaz
Rafael Alcácer Guirao Santiago Schiopetto Diego Freedman
Román P. Lanzón Daniel R. Pastor Martiniano Terragni
ÍNDICE

Prólogo,
Daniel Pastor y Nicolás Guzmán ............................................... 11

PRIMERA PARTE
Cuestiones generales
de la legislación procesal penal
– La política criminal en el marco de las políticas públicas.
Bases para el análisis político-criminal
ALBERTO M. BINDER .......................................................... 19
– La interpretación en derecho penal. Favor libertatis vs.
Favor securitatis. In dubio pro reo vs. In dubio contra
reo
MIRENTXU CORCOY BIDASOLO .............................................. 43
– Las ruinas del modelo procesal penal nacional. La nece-
sidad de su sustitución por vía de la recodificación como
forma y de Humanitas como contenido
JUAN L. FINKELSTEIN NAPPI ................................................ 75
@

SEGUNDA PARTE
Sujetos del proceso penal
I
EL JUEZ
– La efectividad de la garantía de imparcialidad en función
del juicio por jurados
VANINA ALMEIDA y DENISE BAKROKAR................................... 109
8 PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL ÍNDICE 9

– Poderes probatorios de oficio del tribunal IV


MARÍA FLORENCIA HEGGLIN ................................................. 131 LA VÍCTIMA

– El proceso penal escrito y las garantías de los ciudadanos: – Proceso penal y participación ciudadana
expediente vs. los principios de imparcialidad e indepen- FRANCISCO CASTEX ............................................................ 333

dencia del juzgador – Un límite a la tutela judicial efectiva


SANTIAGO MARTÍNEZ........................................................... 167 FEDERICO WAGNER ............................................................. 357

II
TERCERA PARTE
EL FISCAL Problemas de la prueba en el proceso penal
– Sobre la “responsabilidad” en la actuación del fiscal en el
– Observaciones sobre una variante de neopunitivismo. El
proceso penal acusatorio
problema de los abusos sexuales a menores
PEDRO J. BERTOLINO ......................................................... 189
HERNÁN G. BOUVIER .......................................................... 375
– La función del fiscal durante un secuestro en curso – El proceso penal en la ley de lavado de activos
MARÍA LUZ CASTANY ........................................................... 197 NICOLÁS F. D’ALBORA y SANTIAGO A. LÓPEZ ......................... 401

III – Introducción a la psicología del testimonio: nuevas pers-


EL IMPUTADO pectivas
LAURA DEANESI ................................................................. 439
– El silencio de los coimputados
– La admisibilidad de la prueba pericial a juicio oral en la
RAFAEL ALCÁCER GUIRAO .................................................... 227
Argentina: análisis de tres códigos procesal penales
– El deber del tribunal de asegurar el derecho a la defensa MAURICIO DUCE J. ............................................................. 449
¿efectiva? en el proceso penal argentino
– Medios probatorios no reglados en el Código Procesal Pe-
ROMÁN P. LANZÓN .............................................................. 257
nal de la Nación
– Procedimiento abreviado e integración de sentencias con- JULIANA MÁRQUEZ y SANTIAGO SCHIOPETTO.......................... 499
denatorias – Los problemas procesales de los delitos de tenencia
EUGENIO J. MARTÍNEZ........................................................ 291 DANIEL R. PASTOR ............................................................. 529
– El proceso y su mirada hacia el futuro. El peligro en la – De la insuficiencia del testimonio único, con especial re-
prisión cautelar ferencia al abuso sexual
SANTIAGO VEGEZZI ............................................................. 313 MARCELO A. SANCINETTI ..................................................... 547
10 PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

– La prueba de la relación de causalidad en el espejo de la


responsabilidad penal por el producto
EUGENIO C. SARRABAYROUSE............................................... 563
– Medidas de investigación de carácter proactivo y uso de
información de inteligencia en el proceso penal
JOHN A. E. VERVAELE ........................................................ 597

CUARTA PARTE
Los recursos en el proceso penal

– El principio de “igualdad de armas” y su vinculación con


el derecho al recurso como garantía constitucional del im-
putado
E. MATÍAS DÍAZ y MARTÍN PEREL ........................................ 657
– ¿Hacia un nuevo sistema de control de las decisiones ju-
diciales?
JULIO B. J. MAIER ............................................................. 685
– El sistema de recursos procesales en el ámbito penal en
un Estado democrático deliberativo
RAÚL NÚÑEZ OJEDA ........................................................... 699
– ¿Hasta dónde llega el control de una sentencia?
LUCAS TASSARA ................................................................. 735

QUINTA PARTE
Los menores en el proceso penal

– Principio de especialización en el sistema penal juvenil y


su relación con el derecho de defensa
E. MATÍAS DÍAZ ................................................................. 761
– La prisión preventiva a los niños: entre los criterios tute-
lares y los riesgos procesales
DIEGO FREEDMAN y MARTINIANO TERRAGNI ........................... 795
LA ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA PERICIAL
A JUICIO ORAL EN LA ARGENTINA:
ANÁLISIS DE TRES CÓDIGOS PROCESAL-PENALES*
MAURICIO DUCE J.**

1. Introducción
El intenso proceso de transformación al que ha estado some-
tida la justicia penal en la Argentina en los últimos 25 años ha per-
mitido ir cambiando poco a poco un sistema procesal penal de fuerte
orientación inquisitiva por el establecimiento de modelos procesales
basados en la lógica de sistemas acusatorios de enjuiciamiento, ca-
racterizados por la instalación de sistemas en donde la oralidad del
proceso ha adquirido cada vez mayor protagonismo y en el que los
sistemas de prueba han sido alterados de manera significativa.1 Si

* La construcción de este trabajo está basada en dos publicaciones previas escritas


para Chile sobre las que he complementado mi investigación con las fuentes de la
Argentina y la revisión de nueva literatura comparada sobre la materia, agregando
además algunos temas nuevos no incluidos en las publicaciones de base. Estas úl-
timas son: “Admisibilidad de la prueba pericial en juicios orales: un modelo para
armar en la jurisprudencia nacional”, en Formación y valoración de la prueba en
el proceso penal, Abeledo-Perrot, Santiago, 2010, pp. 45 a 86; y “La prueba peri-
cial y su admisibilidad en el nuevo proceso civil”, en LETURIA, Francisco (ed.): Jus-
ticia civil y comercial: una reforma ¿cercana?, Libertad y Desarrollo, Santiago,
2011, pp. 99 a 133.
** Abogado. Magíster en Ciencias Jurídicas Universidad de Stanford. Profesor titular
de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile.
mauricio.duce@udp.cl
1 Una visión del estado del proceso de reforma al año 2000 (Argentina) puede verse
en GUARIGLIA, Fabricio, y BERTONI, Eduardo: Las reformas procesales penales en
América latina, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2000, pp. 35 a 73. Una visión panorámica
del estado actual de las principales reformas a nivel provincial y federal puede
verse en el siguiente volumen: AA.VV.: Primer Encuentro Nacional REDEX Argen-
tina, Córdoba, 2010, 375 páginas. Una visión con foco del impacto de la reformas
en materia de prisión preventiva puede verse en SCHIAPPA, Luis: “Prisión preventiva
y reforma procesal penal en Argentina”, en Prisión preventiva y reforma procesal
penal en América latina: evaluación y perspectivas, Centro de Estudios de la
Justicia de las Américas (CEJA), Santiago, 2011, pp. 13 a 126.
450 PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL MAURICIO DUCE J. 451

bien se trata de un movimiento de reforma que todavía está en mar- nes de sistemas procesales como lo son el Código Procesal Penal de
cha y en el que existen diversos casos de transformaciones parciales la Nación (en adelante CPPN), el Código Procesal de Provincia de Bue-
(en alguna medida frustradas), me parece posible afirmar que como nos Aires (en adelante CPP Provincia) y el Código Procesal Penal de
consecuencia del proceso de cambio la idea de un “modelo acusato- la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante CPP CABA). Mi ob-
rio” como única forma legítima de juzgamiento en sede penal cada jetivo es ofrecer a los actores del sistema parámetros claros que per-
vez es más indiscutida. mitan orientar sus prácticas de modo consistente con los valores y
La instalación de los nuevos modelos de enjuiciamiento basa- objetivos de los modelos acusatorios y, a la vez, que permita raciona-
dos audiencias orales y con sistemas de libre valoración de la prueba lizar la inversión de los recursos disponibles para la producción de
o de sana crítica racional produce cambios muy profundos en la prueba de esta naturaleza. En consecuencia, en este trabajo me dedi-
forma de entender la lógica de la prueba en relación con los sistemas caré centralmente a analizar cuáles son los requisitos e hipótesis en
previos. En efecto, la manera en que se debe producir, presentar y va- las que el uso de prueba pericial es legítimo o admisible en el juicio
lorar la prueba en un sistema escrito con prueba tasada, es radical- oral y cómo podría ejecutarse el control de admisibilidad de esta
mente distinto al cómo debe concebirse el mismo trabajo en un sis- prueba en los sistemas legales en análisis.
tema en donde dicha prueba debe ser presentada en el formato de Para el cumplimiento de objetivos propuestos, no solo me valdré
una audiencia oral, pública y contradictoria y, luego, en el que la ley del análisis dogmático de las reglas establecidas en los códigos ya iden-
no le señala al juez qué valor específico debe entregarle a dicha tificados, sino también del derecho comparado, especialmente la situa-
prueba. ción de países como los Estados Unidos y Canadá, en donde éste ha
En este contexto, el objetivo del presente trabajo es detenerme sido un tema que ha generado un desarrollo doctrinario y jurispruden-
en el análisis de una prueba en específico que ha sido objeto de muy cial muy intenso, particularmente en los últimos 15 años.2 En forma
poco estudio en la tradición procesal en la región como lo es la prueba previa, presentaré información de contexto que resulta indispensable
pericial. Mi idea es analizar algunas particularidades de la prueba pe- para comprender la necesidad de fijar este nuevo marco teórico de
ricial que hacen que la regulación legal de ésta deba hacerse cargo de
problemas que no presentan respecto de los otros tipos de pruebas. 2 A lo largo de este trabajo me referiré a este desarrollo. Con todo, como referencia
Debido a que se trata de un tema en extremo amplio, el presente tra- general puede revisarse para el desarrollo en Canadá, PACIOCCO, David, y STUESSER,
bajo se aboca a uno de los aspectos específicos involucrados en Lee: The Law of Evidence, Irwin Law, Canadá, 2004, pp. 161 a 174; y, PACIOCCO,
donde en mi opinión hay mayor confusión: la regulación de la admi- David: “Coping with Expert Evidence about Human Behaviour”, Queen’s Law
sibilidad a juicio de la prueba pericial. El argumento central que guía Journal, nº 25, 1999, pp. 305 a 344. Un análisis del desarrollo de la jurispruden-
cia de la Corte Suprema en los Estados Unidos puede revisarse en BERGER, Mar-
este trabajo asume que debido a las características propias de la
garet: “The Supreme Court Trilogy on the Admissibility of Expert Testimony”, en
prueba pericial y el escenario y contexto en el cual están funcionando Reference Manual on Scientific Evidence, Federal Judicial Center, Washington,
los nuevos sistemas procesal penales, es necesario interpretar de una 2000, pp. 9 a 38. Un análisis más general de las reglas de evidencia puede verse
manera distinta las normas que permiten la procedencia de la prueba en GIANELLI, Paul: Understanding Evidence, LexisNexis, Newark, 2006, pp. 307 a
pericial de una forma en que se pueda concluir que estas reglas fijan 360. Un breve análisis en castellano sobre las Reglas Federales de Evidencia en
este punto puede verse en MÉNDEZ, Miguel: “Prueba pericial en Estados Unidos de
exigencias adicionales y más estrictas de admisibilidad para esta América”, en La prueba en el nuevo proceso penal oral, LexisNexis, Santiago,
prueba respecto a otras. Intentaré sostener que esta lectura es posible 2003, pp. 69 a 100, esp. pp. 87 a 91. Otra fuente en castellano sobre el sistema de
de hacer en varias legislaciones procesales penales vigentes en la Ar- los Estados Unidos puede verse en MAUET, Thomas: “El nuevo mundo de los peri-
gentina. tos en las cortes federales y estatales”, en Estudios de técnicas de litigación, Ju-
El trabajo intenta fijar un marco teórico y una interpretación de rista Editores, Trujillo, 2007, pp. 17 a 38. Un texto extensivo que contiene infor-
mación sobre la legislación de varios países de la tradición anglosajona
las reglas que regulan la admisibilidad a juicio oral de la prueba pe- (incluyendo Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Reino Unido) véase en
ricial de acuerdo con su regulación en tres códigos procesal penales FRECKELTON, Ian, y SELBY, Hugo: Expert Evidence: Law Practice, Procedure and
que han sido objeto de reformas y que representan distintas versio- Advocacy, Thomson Reuter, Australia, 2009, 1.368 páginas.
452 PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL MAURICIO DUCE J. 453

análisis. Dicha información está constituida por una descripción del Como puede observarse, se trata de un fenómeno que parece
contexto y de los problemas que presenta el uso indiscriminado de la apreciarse no solo en distintas tradiciones legales sino que en diver-
prueba pericial en los procesos judiciales contemporáneos y una des- sos ámbitos de funcionamiento de nuestros sistemas jurídicos. Así,
cripción del cambio de paradigma en la lógica de la prueba pericial que Taruffo ha señalado, específicamente refiriéndose a los procesos civi-
debería significar la instalación de modelos acusatorios. les, que “…cada vez con más frecuencia las materias de litigio civil in-
volucran hechos que van más allá de las fronteras de una cultura co-
2. Contexto actual y riesgos en el uso de la prueba pericial mún o promedio, que es el tipo de cultura no jurídica de un juez o
un jurado”.7 Agrega, refiriéndose a la prueba científica, que “en reali-
Para entender adecuadamente el alcance de la regulación legal dad, la frecuencia con que se recurre a la ciencia para suministrar
de la prueba pericial en los sistemas procesales penales en análisis, prueba de los hechos de un caso está creciendo en todos los sistemas
es necesario comprender el contexto en el cual esta prueba se está procesales”.8
presentando y las potenciales consecuencias que tiene en los resulta- El consenso de los expertos se funda en un conjunto de causas
dos de los procesos judiciales. que en mi opinión están más allá de los sistemas jurídicos y más bien
Según se puede observar revisando las discusiones que existen tienen que ver con factores vinculados al desarrollo económico y so-
en el área, es posible apreciar un consenso importante de los exper- cial experimentado en las últimas décadas en varios continentes, que
tos a nivel comparado en términos que la opinión de los peritos ha ad- por cierto influyen o tienen diversos impactos en el funcionamiento
quirido creciente importancia en el funcionamiento de los sistemas ju- de los sistemas judiciales. No puedo desarrollar en detalle las causas
diciales contemporáneos, siendo cada vez más frecuente, masivo y que en mi opinión generan esta coincidencia en la comunidad acadé-
diverso su uso. Alan Gold, experto canadiense, afirma: “Conocimiento mica. Solo me interesa afirmar que se trata de una situación de he-
y expertizaje han crecido exponencialmente en nuestras sociedades y cho que parece presentarse en distintas realidades y en la cual nues-
el incremento del consumo de los tribunales de prueba pericial refleja tros países no debieran estar ajenos. Por ejemplo, el fenómeno de
esa realidad en nuestro mundo moderno”.3 En el área específica del masificación de la educación superior y aumento explosivo de univer-
sistema penal Roxin, quizás uno de los juristas más influyentes de sidades o la creciente y cada vez mayor tecnificación del conoci-
Alemania y Europa Continental, ha planteado: “En el procedimiento miento, entre otras.9
penal moderno, en el que la aclaración científica de cuestiones que no Este rol “dominante” que comienza a adquirir el conocimiento
son jurídicas juega un papel cada vez más importante, el perito ha al- experto en la decisión de los procesos judiciales genera consecuencias
canzado, con frecuencia, una posición dominante en la práctica... ”.4 para el funcionamiento de los sistemas de justicia penal. Me interesa
Para el caso de los Estados Unidos, Clark sostiene que esta prueba es destacar dos problemas de distinta índole que se han presentado en
“el punto decisivo en todo caso que haya elementos materiales de
diversos países. El primero de ellos tiene que ver con la posibilidad
prueba”.5 En el mismo país Mauet, por su parte, ha afirmado: “Vemos
de que el uso de esta prueba fuera de los supuestos que la hacen ne-
cada vez más peritos en toda clase de proceso. Es un acontecimiento
cesaria importa una afectación a los principios básicos sobre los cua-
diario. Casi todos los procesos actualmente tienen peritos”.6
3 GOLD, Alan: Expert Evidence in Criminal Law: The Scientific Approach, Irwin 7 TARUFFO, Michele: La prueba, Marcial Pons, Madrid, 2008, p. 90.
Law, Canadá, 2003, p. 4 (traducción del autor). 8 Ídem, p. 97.
4 ROXIN, Claus: Derecho procesal penal, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2000, 9 Por ejemplo Mauet señala que la explosión del litigio civil de responsabilidad del
p. 240. siglo XX en los Estados Unidos es en parte consecuencia de los accidentes produ-
5 Citado por RAMÍREZ, Fernando: “Postulados del sistema penal de los Estados Uni- cidos por el desarrollo de autos, camiones y carreteras. Este fenómeno tuvo como
dos y prueba pericial comparada”, en Derecho Penal Contemporáneo, nº 16, Bo- consecuencia también la explosión en el uso de prueba pericial, todo lo cual le per-
gotá, julio-septiembre, 2006, p. 83. mite concluir que “el mundo de los peritos es, en realidad un fenómeno del siglo
6 MAUET: ob. cit., p. 20. veinte”. Véase MAUET: ob. cit., p. 21.
454 PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL MAURICIO DUCE J. 455

les se construye la actividad judicial en un sistema acusatorio, gene- dimientos que aseguren su calidad y la adecuada participación de los
rando así varios riesgos y problemas. El segundo, en cambio, se vin- interesados en dicha decisión y complejos sistemas de control de esas
cula al tema de la asignación racional de recursos estatales limitados decisiones. En este entorno, una política abierta de admisibilidad de
para el cumplimiento de ciertos fines socialmente deseables. Ambos peritajes a juicio corre el riesgo de utilizar el conocimiento experto
problemas no son solo teóricos sino que se manifiestan en la prác- como forma de sustituir el trabajo que nuestros sistemas instituciona-
tica de los sistemas de justicia criminal comparados como obstácu- les le asignan exclusivamente a los jueces, sin que ese conocimiento ex-
los importantes para el funcionamiento de ellos.10 perto sea objeto de los resguardos y procedimientos establecidos para
En la primera área de problemas son básicamente dos los ries- asegurar la calidad, independencia e imparcialidad del trabajo judicial.
gos que es posible advertir. Por una parte, se puede constatar que en Situaciones de este tipo se producen, por ejemplo, cuando son admiti-
la medida en que la prueba pericial se utiliza extensivamente, para dos a juicio expertos que opinan sobre la culpabilidad o inocencia de los
casos en los cuales no es necesaria, ello tiende a generar un proceso acusados11 o cuando los razonamientos de los juzgadores acerca de la
de sustitución del trabajo judicial por el trabajo de expertos, con lo credibilidad de los testigos son sustituidos por opiniones expertas so-
cual se afectan las bases sobre las cuales se construye la legitimidad bre ésta.12 De esta forma, las decisiones se toman finalmente por exper-
de las decisiones judiciales. De otra, vinculada a la anterior, el im- tos, con niveles de control y garantías bajas y no por el sistema institu-
pacto que produce este tipo de prueba en el juzgador, especialmente cional creado para tales objetivos.13
tratándose de pericias en disciplinas de difícil comprensión para no El segundo riesgo se produce como consecuencia del enorme
especialistas, debilita el control judicial sobre la calidad de informa- impacto que la opinión experta, especialmente en disciplinas científi-
ción aportada por peritos y ello es causa potencial de un mayor por- cas lejanas al conocimiento profano, produce en el juzgador. El pro-
centaje de casos que se deciden producto de errores judiciales. Me ceso de evaluación de un juzgador (sea profesional o lego) de la cre-
parece necesario detenerme brevemente en la explicación de ambos dibilidad y peso de un peritaje técnico o de una disciplina científica
problemas. es siempre una cuestión compleja. La dificultad que significa tal ta-
El primer riesgo se deriva cuando la opinión experta comienza
a utilizarse crecientemente para sustituir el trabajo de razonamiento
y construcción de la verdad procesal encargadas a los jueces. Uno de 11 Este tipo de situaciones se da cuando, por ejemplo, un perito psiquiátrico declara
sobre la inimputabilidad del acusado por problemas mentales haciendo juicios so-
los elementos característicos de un sistema procesal penal (de los bre lo mismo. Típicamente, el juicio de imputabilidad corresponde a la valoración
sistemas judiciales en realidad) es la idea que le corresponde al juez de un estándar normativo entregado al juez. Para ello el perito tiene el rol de apor-
(jueces, jurado, etc.) la toma de una decisión sobre el asunto some- tar antecedentes para dicho juicio, pero no le corresponde formularlo. Cuando el
tido a su competencia. Así, la función central del juez es evaluar la perito lo hace y el juez lo permite, fallando luego sobre la base de dicha formula-
ción sin hacer un examen aparte de las exigencias del estándar normativo, se pro-
veracidad y razonabilidad jurídica de las pretensiones en disputa con duce un problema de sustitución de rol.
el propósito de adoptar una decisión sobre ellas. Detrás de este mo- 12 El caso típico es de los peritajes psicológicos de credibilidad, tema al cual solo me
delo de decisión de conflicto se configura un complejo entramado referiré tangencialmente en este trabajo.
13 Taruffo se manifiesta con la misma preocupación. Así, ha sostenido: “Como se dice
institucional destinado a asegurar la independencia e imparcialidad tradicionalmente, el juez es peritus peritorum y, por lo tanto, debe ser capaz de va-
de quienes toman la decisión, así como el establecimiento de proce- lorar y controlar las bases y la opinión del perito. No obstante, ésta es solo la teo-
ría; en la práctica, el juez o el jurado no tienen a menudo el entrenamiento técnico
o científico necesario para controlar de manera efectiva el trabajo del perito. Por ello
10 Un planteamiento similar de estos problemas puede revisarse en BUBELA, Tania: la libre valoración de las pruebas periciales por parte del tribunal puede no ser
“Expert Evidence: The Ethical Responsability of the Legal Profesion”, Alberta Law nada más que una ficción, ya que el tribunal puede estar condicionado por una ‘de-
Review, nº 41, 2004, pp. 853 a 870. Ella los llama “problemas sustantivos de jus- ferencia epistémica’ hacia el experto y, entonces, puede ser que el perito determine
ticia y equidad” y “problemas procedimentales de costos y eficiencia”. realmente el contenido del veredicto judicial”. Véase TARUFFO: ob. cit., pp. 96 y 97.
456 PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL MAURICIO DUCE J. 457

rea abre un espacio para que la decisión final sea distorsionada, es el juzgador acerca de la culpabilidad de los acusados y motivar conde-
decir, basada en percepciones erróneas de parte del juzgador o en ra- nas erradas.15 En la misma dirección se han pronunciado estudios rea-
zonamientos que confunden los alcances de la información aportada lizados en Inglaterra.16 En Canadá, frente a un conjunto de casos en
por expertos.14 La situación descrita se transforma en un problema donde se obtuvieron condenas por error judicial, a nivel de fiscalía se
grave o de mayor riesgo cuando la fuente de la confusión o del error creó el año 2002 un grupo de trabajo que elaboró un extenso reporte
es una consecuencia de que se trate de una opinión emanada de una dedicado a prevenir situaciones de este tipo, en el uso de peritajes surge
ciencia novel o en estado de desarrollo y consolidación, la cual no ha como uno de los aspectos problemáticos y en el que se formulan varias
sido admitida como válida por la comunidad científica o en casos en recomendaciones.17 Como consecuencia de esta realidad, los procesos
los que derechamente se trata de una disciplina que no satisface los legislativos y jurisprudenciales en ambos países han ido en la dirección
estándares mínimos para tener un reconocimiento en la comunidad de establecer políticas de admisibilidad de prueba pericial a juicio cre-
científica respectiva (“junk science”). Es por lo mismo que un sis- cientemente más estrictas en los últimos 15 años.
tema de justicia debe ser particularmente cauteloso con la admisibi- Los problemas descritos no solo se han presentado en países de
lidad de la información experta que admite a juicio cuando ella no la tradición anglosajona, sino que también en países de Europa Conti-
nental. Así, por ejemplo, frente al riesgo de sustitución del razona-
es confiable.
miento judicial por el pericial Nieva, luego de hacer una buena descrip-
El riesgo descrito no se presenta a nivel puramente teórico. La ex- ción del problema,18 señala que en España se trataría de una situación
periencia en el funcionamiento de modelos adversariales más asenta- “…que es, por desgracia, lo más habitual”.19 Lamentablemente se trata
dos, como el canadiense o norteamericano, demuestran hasta el can- de un problema que no ha sido objeto de estudio sistemático en Amé-
sancio la potencial falibilidad de los sistemas de justicia criminal en este rica latina, pero existen algunos indicadores que se estaría presen-
punto. Es así como estudios en este último país respecto a las causas tando en algunos países.20
que explican casos de error judicial, dan cuenta que una de las varia-
“Lesson not Learned”, preparado por la Benjamin Cardozo Law School, Yeshiva
bles más relevantes se vinculan a la admisibilidad a juicio y posterior University.
uso de prueba pericial no confiable (“junk science”), la que no obstante 16 Véase CHOW, Andrew L-T: Evidence, Oxford University Press,Oxford, 2099, pp. 307
su poco valor probatorio —debido a que no corresponde a información y 308.
científica aceptable— es capaz de producir un impacto significativo en 17 Véase, Report on the Prevention of Miscarraiges of Justice, FTP Heads of Prosecu-
tions Comittee, septiembre de 2004, 155 páginas. Disponible en: http://canada.
14 Estudios empíricos en relación con el comportamiento del jurado en frente de evi- justice.ga.ca/en/dept/pub/hop/preventionofmiscarriagesofjustice.pdf, esp. el capí-
dencia científica han indicado que un 25 % de los entrevistados que han servido tulo 9, pp. 115 a 132.
como jurados han estimado que en caso de no haberse presentado ese tipo de evi- 18 Véase NIEVA, Jordi: La valoración de la prueba, Marcial Pons, Madrid, 2010, p. 285.
dencia ellos habrían cambiado su veredicto de culpable a no culpable. Véase PE- El autor citado señala respecto a la prueba pericial: “Se trata, probablemente, del
TERSON, Joseph et al.: The Use and Effects of Forensic Science in the Adjudictaion medio de prueba que con más facilidad puede escapar a la valoración judicial, bá-
of Felony Cases, 1987, citado por GOLD: ob. cit., p. 12 nota a pie 33. sicamente porque los conocimientos que expresa el perito normalmente no perte-
15 En este sentido véase SCHECK, Barry; NAUFELD, Peter, y DWYER, Jim: Actual Inno- necen a la llamada ‘cultura general’ y, por ello, no es posible utilizar juicios casi in-
cence, Signet Books, New York, 2001. Este libro contiene un resumen de los resul- tuitivos, como sí ocurre con la mayoría del resto de los medios de prueba”. Agrega,
tados de las investigaciones llevadas a cabo en los Estados Unidos en el seno del además: “Lo que solemos encontrarnos es a un juez que no posee la formación ne-
Innocence Project destinado a obtener la liberación de personas condenadas por cesaria ni tan siquiera para entender debidamente el dictamen. Y ello no es una
error judicial en dicho país. Véase especialmente el capítulo 7, pp. 204 a 221 que crítica, sino que es perfectamente habitual y hasta lógico en muchos casos. No obs-
describe varios casos de error judicial motivados por el uso de conocimiento ex- tante, el problema que se deriva de ello es que la asunción del dictamen en la sen-
perto poco confiable. Véase también la tabla contenida en la página 361 de apén- tencia puede ser directa y acrítica, de manera que no se motive realmente la reso-
dice 2 en donde se listan los principales factores que han llevado a condenas judi- lución, sino que el juez se limite a transcribir las razones del perito sin entenderlas
ciales por error investigados por el Innocence Project en los Estados Unidos, en realmente”.
donde se constata que un porcentaje muy relevante está constituido por el mal uso 19 Ídem, p. 286.
de pruebas periciales. También puede verse una versión más actualizada en el re- 20 Por ejemplo para el caso de Chile, véase DUCE: “Admisibilidad de la prueba peri-
porte realizado por la sección del Innocence Project de Nueva York el año 2009: cial…”, cit., pp. 50-51.
458 PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL MAURICIO DUCE J. 459

La Argentina no pareciera estar alejada de los problemas des- quienes, para comprender el significado de la información experta,
critos. Si bien tampoco existen estudios sistemáticos sobre el pro- rebatirla o presentar su propio punto de vista alternativo al de su
blema, varios de los autores que analizan desde diversas perspecti- contraparte, se ven en la necesidad de adquirir conocimiento experto
vas a la prueba pericial manifiestan preocupaciones similares a las independiente. A ello, además, debe sumarse el aumento de los tiem-
que se han dado en el ámbito comparado. Así, por ejemplo, en el ám- pos de litigación y preparación de los juicios producidos por la incor-
bito del análisis legal, el riesgo de la sustitución no es desconocido poración masiva de expertos, con el consecuente impacto de más
por autores como Maier.21 Por otra parte, autores como Alvarado Ve- tiempo invertido de parte de jueces, fiscales, defensores, funciona-
lloso han manifestado la necesidad de tener especial cautela en la ad- rios, testigos y víctimas en la resolución del caso. En consecuencia,
misión de ciertos tipos de peritajes por los problemas que pueden un primer aspecto problemático que surge en tener políticas abiertas
derivarse en su valoración.22 Desde otra perspectiva, Castex, en el de admisibilidad de prueba pericial en juicios orales acusatorios es
el tema de cómo lidiar con los mayores costos que ello genera, lo que
contexto de delitos sexuales, critica la existencia de condenas en el
en la otra cara de la moneda significa menos recursos para hacer jus-
sistema judicial argentino basadas en “…sesudos informes pericia-
ticia.25 Esta no es una preocupación que solo adquiera relevancia en
les, sobre todo psicológicos, cuya seriedad científica es por cierto po-
contextos de escasos recursos, sino que la magnitud que puede ad-
brísima y su calidad nula”.23 Con todo, quizás la posición más crítica quirir el problema es incluso destacada en países desarrollados que
que da cuenta de un problema muy delicado en materia de peritajes cuentan con menos limitaciones presupuestarias que los nuestros.26
en delitos sexuales es la planteada por Sancinetti.24 La experiencia comparada y la realidad que pareciera co-
Desde el punto de vista del segundo problema general que mienza a darse en el funcionamiento del sistema en la Argentina exi-
identifiqué, el del uso racional de los recursos del sistema de justicia gen que el análisis del rol de la prueba pericial y su admisibilidad
criminal, una política que permite un amplio uso de prueba pericial deba ser revisado con mucho más cuidado que lo que ha sido hasta
más allá de los casos en los que es necesaria produce un impacto en el momento. Como se pudo apreciar en este capítulo, ello no es una
aumentar de manera significativa los costos del sistema. Esto por va- demanda “dogmática” o que surja de la necesidad de perfeccionar el
rias razones. En primer lugar, impone la necesidad de que los órga- discurso legal, sino centralmente una consecuencia directa de proble-
nos estatales de persecución penal y de defensa pública puedan con- mas graves y de serios riesgos que conlleva un uso inadecuado de
tar con recursos suficientes (ya sea propios o por vía de contratos a este tipo de pruebas.
terceros) para producir conocimiento experto en juicio. Ello, a la vez,
aumenta los costos a los litigantes que participan del proceso judicial
3. El cambio de paradigma: la concepción de la prueba
21 Véase MAIER, Julio B. J.: Derecho procesal penal, t. III, Editores del Puerto, Bue- pericial en los sistemas inquisitivos y acusatorios
nos Aires, 2011, p. 159.
22 Véase ALVARADO VELLOSO, Adolfo: La prueba judicial, Librotecnia, Santiago, 2009, Un segundo aspecto preliminar que resulta necesario tener
p. 95. presente para luego examinar los criterios de admisibilidad de la
23 Véase CASTEX, Mariano: “A modo de proemio”, en La evaluación psicológica en
materia forense, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2010, p. 8. El mismo autor luego señala 25 Quiere destacar que el punto de la preocupación no es el uso de la prueba pericial
que el mejoramiento en el funcionamiento de los sistemas periciales psicológicos en sí, sino más bien que un uso irracional de la misma, es decir fuera de los casos
en la justicia penal argentina es un imperativo ya que “…así lo reclaman decenas en lo que se justifica, no es una cuestión neutra desde el punto de vista de los re-
de condenados en función de testimonios periciales psicológicos inadmisibles”. cursos, siempre limitados, con que cuenta el sistema.
Ídem, p. 18. 26 En este sentido, por ejemplo, el contexto del sistema de justicia criminal de Ca-
24 Véase SANCINETTI, Marcelo: “Acusaciones por abuso sexual: principio de igualdad y nadá, la Corte Suprema de dicho país ha sostenido: “The significance of the costs
principio de inocencia”, RDPyPP, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2010, fasc. 6, pp. to the parties and the resulting strain upon judicial resources connot be oversta-
955 a 995. Por ejemplo, refiriéndose el trabajo de los profesionales que trabajan en ted. When the door to the admisión of expert evidence is opened too widely, a trial
el área de los delitos sexuales en la Argentina señala: “En el mejor de los casos ron- has the tendency to degenerate into a ‘contest of experts’....”, citado en GOLD: ob.
darían el 50 % de aciertos, porque no hay ninguna razón para pensar que nuestros cit., p. 13. Para el sistema chileno véase DUCE: “Admisibilidad de la prueba…”, cit.
profesionales estén mejor capacitados que en los países desarrollados” (p. 972). pp. 52 y 53.
460 PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL MAURICIO DUCE J. 461

prueba pericial está dado por comprender la nueva lógica a partir de queda entregada básicamente a dos hipótesis: a) casos en los que la
la cual se construye esta prueba en los modelos acusatorios de justi- ley expresamente indica la necesidad de contar con una opinión ex-
cia en la tradición comparada. Se trata de un nuevo paradigma de perta;28 y, b) en el resto la decisión queda entregada fundamental-
comprensión de este tipo de prueba que obliga también a replantear mente a la decisión discrecional del propio juez.
las prácticas que eran consideradas adecuadas respecto al trabajo de Otro elemento en esta lógica es que estos sistemas establecen
expertos en los sistemas de justicia criminal antiguos basados en la una suerte de precalificación de idoneidad de quienes podían ser
lógica de los sistemas inquisitivos. considerados como peritos. En esta lógica se establece un sistema
Este nuevo paradigma no aparece con claridad en la pura lec- bastante cerrado en el que no cualquiera puede ser objeto de desig-
tura de las normas que regulan la materia en los tres códigos objeto nación como perito para un caso. Así, los arts. 254 y 258 del CPPN
de revisión en este trabajo. Por el contrario, buena parte de la regu- establecen que, al designar un perito, el juez debe privilegiar a los
lación legal en las legislaciones en estudio todavía parece fuertemente “peritos oficiales” que están inscriptos en las listas formadas por el
anclada en el paradigma más bien inquisitivo de comprensión de la órgano judicial competente.
prueba pericial o en el mejor de los casos presentando una cierta Junto con lo anterior, la valoración de la prueba pericial en los
mixtura. Ello, en mi opinión, favorece una lectura de dichas normas modelos inquisitivos más tradicionales estaba sometida a la lógica de
que produce una tensión importante con la lógica que se ha preten- la prueba legal o tasada. Es decir, en donde el legislador establecía en
dido instalar con las reformas (especialmente en Provincia y Ciudad
abstracto la forma en que el juez debía apreciar el valor probatorio
de Buenos Aires en donde claramente se buscó instalar modelos acu-
de la pericia. En esto el CPPN presenta un avance ya que establece en
satorios de enjuiciamiento penal). Con todo, me parece que es posi-
el art. 263 que la valoración de la prueba se hará de acuerdo con las
ble realizar una lectura un poco más consistente de dichas normas,
reglas de la sana crítica (cuestión que luego es reforzada en el art.
si es que ello se hace teniendo presente la nueva lógica de prueba a
398 a propósito de las normas para la deliberación).
la que aspiran los nuevos sistemas acusatorios y los propios valores
Finalmente, en relación con la forma de rendirse la prueba pe-
y principios generales que guían a éste.
La característica central sobre la base de la cual se estructu- ricial, ésta era centralmente concebida como un informe o dictamen
raba la prueba pericial en los modelos procesales de corte inquisitivo escrito en los modelos inquisitivos. En este contexto, la prueba era el
es la de concebir a los peritos fundamentalmente como “auxiliares de documento escrito y no el perito en sí mismo. Ello era lógico y cohe-
la administración de justicia” o como “peritos del tribunal”, es decir, rente con el carácter escrito del proceso inquisitivo en el cual se ope-
expertos que ponían su conocimiento especializado al servicio de las raba sobre la lógica de acumulación de antecedentes en un expe-
necesidades de convicción del tribunal, sin considerar para nada los diente que luego permitía fundar las decisiones del sistema, incluida
intereses de las partes o comportándose en forma completamente la sentencia definitiva. Es por eso que más que el perito la prueba es-
neutral o imparcial respecto de ellas. Estimo que el CPPN mantiene taba constituida por el “informe pericial” que se entregaba al tribunal
una estructura fuertemente asociada a esta lógica en materia de por escrito. Parte importante de esta lógica también parece regularse
prueba pericial. Esta lógica tiene impacto en varios aspectos de la re- en el CPPN. Así, el art. 383 regula que en el debate el tribunal hará
gulación normativa de esta prueba. leer parte sustancial del dictamen presentado por los peritos, asu-
En primer lugar, el trabajo de los peritos se regula y concibe miendo de esta forma que el valor de la comparencia personal está
como una fuente de información exclusivamente al servicio de las ne- restringido por la función que cumple la lectura del dictamen escrito.
cesidades de conocimiento del juez.27 Por lo mismo, su designación La lógica descrita cambia de manera radical en el derecho com-
parado en los países en lo que se ha podido avanzar en la implemen-
27 Esta lógica queda de manifiesto en el art. 253 del CPPN que pone un fuerte énfa-
sis en la idea que es el juez quien designa al perito para ayudar a sus necesidades
propias de conocimiento. Todavía con más fuerza se presenta la misma noción en 28 Por ejemplo en el art. 264 del CPPN que establece que en todo caso de muerte vio-
el art. 260 que señala que el juez dirigirá la pericia. lenta se ordenará la autopsia.
462 PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL MAURICIO DUCE J. 463

tación de modelos más claramente acusatorios. Así, en este modelo ricial se flexibiliza por completo. Se acaba el sistema cerrado de per-
de enjuiciamiento penal los peritos son concebidos como “peritos de sonas idóneas para realizar peritajes y se suprimen las listas de pe-
confianza de las partes” y no como “auxiliares del tribunal”. Esto ritos oficiales como fuente en donde se puede obtener un perito.32
quiere decir que son las partes las que deciden si quieren llevar o no Bajo esta nueva lógica, cualquier persona que esté en condiciones de
a un perito juicio y a qué perito concreto. Por así decirlo, los peritos acreditar experiencia o conocimientos relevantes y especializados en
dejan de estar al servicio del juez y pasan a estar al servicio de las te- una determinada ciencia, arte o técnica puede ser presentada por las
orías del caso o versiones de quienes los presentan.29 Ello es una con- partes con la intención de que sean admitidas a juicio oral. Esto no
secuencia natural del carácter acusatorio del nuevo proceso, de debe confundirse con el hecho de que normalmente la persecución
acuerdo con el cual los jueces dejan de tener iniciativa o roles rele- penal recurra a los órganos estatales especializados en la materia ya
vantes en relación con la producción de información y rendición de que se trata de instituciones especialmente pensadas para tal función
prueba, la que queda entregada exclusivamente a las partes.30 Esto y que deben ser utilizadas por motivos de disponibilidad de recursos.
no significa que los peritos son “serviles” a quienes los presentan, La idea central es que en la lógica de los sistemas acusatorios, al me-
sino que la decisión de presentarlo estará asociada al hecho de que nos en teoría, incluso el Ministerio Público podría utilizar a cual-
lo que el perito está dispuesto a afirmar en juicio, producto de su me- quier experto de “afuera” de dichas instituciones para sustentar sus
jor ciencia o disciplina, es consistente con la teoría del caso o la ver- casos, ya que lo relevante para la admisibilidad de peritajes no está
sión de quien lo presenta.31 Tampoco significa, como se verá en el determinado por la afiliación del perito a una institución o la exis-
próximo capítulo, que todo perito que las partes intenten presentar a tencia de su nombre en una lista, sino su idoneidad y experticia, lo
juicio deba ser admitido. que debe demostrarse al momento de discriminar su admisibilidad
Este cambio en la forma de concebir al perito impacta de diver- y luego en juicio. En este sentido, el asignarle en abstracto mayor va-
sas maneras en la regulación legal de esta prueba en los sistemas que lor a un perito por pertenecer a una institución (pública o privada),
sin hacer un juicio concreto sobre la calidad del perito específico,
adoptan esta lógica. Tal vez la más significativa es que el sistema pe-
constituye un ejercicio errado en la lógica acusatoria.
En cuanto a la valoración de la prueba pericial, los nuevos sis-
29 En esta dirección véase, por ejemplo, BAYTELMAN, Andrés, y DUCE, Mauricio: Litiga- temas acusatorios han abandonado la lógica de la prueba legal o ta-
ción penal juicio oral y prueba, Universidad Diego Portales, Santiago, 2005, pp. sada y han establecido en cambio sistemas de libertad en la valora-
304 y 305. ción de ésta o de sana crítica. Ello, como he señalado, es un elemento
30 En esta misma línea Granados sostiene para el caso de la reforma procesal penal
colombiana que “...la concepción en un sistema acusatorio de que el perito es de
de la regulación de esta prueba que está presente con claridad en to-
las partes y no de la curia...”. Véase GRANADOS, Jaime: “La prueba pericial y la das las legislaciones procesales argentinas en estudio. Otra cosa es
prueba novel en el marco del nuevo proceso penal en Colombia”, en Revista de De- que en la práctica muchos tribunales se comporten evaluando la
recho Penal Contemporáneo, nº 11, abril-junio, Bogotá, 2005, p. 78. prueba pericial más bien utilizando una lógica de tasación.
31 Se trata de una concepción que está claramente en tensión en la Argentina como
Finalmente, en cuanto a la forma en que debe rendirse la
lo demuestran los hechos del caso “Sandoval” resuelto hace poco por la Corte Su-
prema en la Argentina en donde la concepción dominante expresada en la jurisdic- prueba pericial en juicio, la regla básica en los modelos acusatorios
ción de Río Negro parece demostrar la idea de perito dependiente del juez incluso es que ella consiste en la declaración que en juicio presenta el ex-
al punto de establecerse obligaciones de decretar prueba de oficio en el debate perto, sin que ella pueda ser reemplazada, sustituida o complemen-
mismo. El voto de Zaffaroni es particularmente lúcido sobre la materia al señalar tada por declaraciones previas registradas en actas o por su informe
que exigir a los jueces producir prueba pericial de oficio y no dejarlo como una
cuestión de las partes produce un distanciamiento del modelo acusatorio estable-
cido en la Constitución Nacional. Véase sentencia de la CSJN del 31/8/2010 en el 32 Esto es, por ejemplo, lo que ha ocurrido en el caso chileno en el que se pasó de un
caso S.219.XLIV, “Recurso de hecho. Sandoval, David Andrés s/homicidio agra- sistema altamente formalizado respecto a las listas de peritos a un sistema abierto
vado por ensañamiento —3 víctimas— Sandoval, Javier Orlando s/encubrimiento como producto de la reforma procesal penal que comenzó a funcionar en el país
—causa 21.923/02”. gradualmente a partir del año 2000.
464 PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL MAURICIO DUCE J. 465

pericial escrito, salvo los casos excepcionales regulados por la ley. próximo punto, aun en este escenario normativo, me parece es posi-
Esto significa que, en principio, si el perito no va a juicio, por lo que ble identificar varias reglas que permiten construir una visión más
no explica en la audiencia su peritaje, y no se somete a las preguntas moderna de la prueba pericial, especialmente a la hora de revisar las
de examen directo y contraexamen de las partes —y eventualmente a exigencias de admisibilidad de esta prueba a juicio que es el objeto
las preguntas aclaratorias del tribunal— no se dispone prueba peri- central de este trabajo.
cial que pueda ser valorada.33 La importancia de conocer el impacto que ha tenido la reforma
Como se puede observar, el paradigma acusatorio no parece en establecer un nuevo paradigma o lógica en los modelos procesa-
claramente instalado en la lógica de la regulación del CPPN, lo que de les en el ámbito comparado es que permite entender que éste ha sido
alguna manera es previsible ya que el modelo procesal instalado en también un elemento que ha obligado a revisar las prácticas que se
dicho código no corresponde propiamente a un sistema acusatorio han desarrollado tradicionalmente en cuanto a la admisibilidad de la
sino más bien a un modelo mixto en donde los componentes inquisi- prueba pericial en el proceso penal. No es lo mismo un sistema en
tivos tienen todavía mucha preeminencia en varias materias. Lo que donde dicha decisión queda entregada centralmente al legislador y a
llama un poco más la atención es que los CPP de Provincia y Ciudad la voluntad del órgano jurisdiccional, que uno en donde son las pro-
de Buenos Aires, que sí intentaron establecer, en distintas épocas, mo- pias partes las llamadas a producir la información de expertos y que
delos procesales de marcado carácter acusatorio tampoco hayan luego intentan sea considerada por el tribunal al momento de resol-
avanzado de manera significativa en instalar este nuevo paradigma en ver el caso. La dinámica acusatoria establece un entorno de incenti-
su regulación legal. En efecto, si se revisan las reglas de los arts. 244 vos para las partes que hace necesario tener un control más riguroso
a 254 del Código de Provincia y las de los arts. 129 a 137 del CPP de la prueba que se pretende introducir a juicio. Por otra parte, la fle-
CABA, no se observan cambios muy significativos en relación con la re- xibilización del sistema de peritos obliga a revisar, antes de admitir a
gulación del CPPN. Ello en contraste con las normas que regulan la juicio, que el experto que se presenta reúna mínimas condiciones de
producción de la prueba pericial en juicio en donde parecieran incli- idoneidad frente a los riesgos ciertos de que por esa mayor flexibili-
narse con más claridad por la lógica acusatoria. Esto evidentemente dad se permita la comparecencia a juicio de peritos que aportaran in-
tensiona el funcionamiento del sistema ya que lleva a que la regulación formación de mala calidad al juicio. En el apartado que sigue me
concreta de este medio de prueba obedezca a una lógica un tanto dis- haré cargo en forma más detallada de las exigencias de admisibilidad
tinta a la que se busca instalar con los procesos de reforma. para el juicio que impone la situación actual en la que se encuentran
Las razones de esta contradicción están lejos de poder ser ex- los procesos penales.
plicadas por un observador externo como yo. Con todo, me parece
que son al menos en parte consecuencia de una cultura legal que no
ha reflexionado en profundidad sobre el impacto concreto del cam- 4. Criterios especiales para la admisibilidad
bio de modelo procesal penal en la prueba pericial. De hecho, pres- de la prueba pericial a juicio oral
tigiosos autores que han cumplido un rol muy relevante en la promo- El escenario descrito en el apartado anterior acerca de los ries-
ción e instalación de modelos acusatorios en la Argentina, al gos ha llevado a que en el derecho comparado, especialmente en el
momento de analizar las particularidades de la prueba pericial en mundo anglosajón, se haya producido un debate muy intenso en
sus trabajos, tienden a reproducir los esquemas de análisis más tra- torno a la necesidad de elevar las exigencias de admisibilidad de la
dicionales sobre la materia.34 No obstante lo anterior, como veré en el prueba pericial. Esto se ha traducido en importantes cambios a nivel
33 Esta característica sí parece en cambio estar recogida tanto en el CPP de Provincia legislativo y jurisprudencial que ha llevado a perfilar exigencias adi-
(art. 360) como en el CPP CABA (art. 235).
34 No he realizado una revisión exhaustiva de todo lo escrito en la Argentina, pero CAFFERATA, José I., y HAIRABEDIÁN, Maximiliano: La prueba en el proceso penal, 7ª
particularmente paradigmático me parece son la forma en que se abordan los te- ed., Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2011, pp. 75 a 115, y MAIER: ob. cit., t. III, pp. 147
mas en dos de los autores de mayor prestigio nacional e internacionales. Véase a 162.
466 PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL MAURICIO DUCE J. 467

cionales para la admisibilidad de esta prueba que se pueden agrupar Antes de analizar cada una de estas exigencias y su regulación
en tres requisitos específicos: la necesidad del conocimiento experto; normativa en los códigos en estudio me interesa enfatizar que esta se-
la idoneidad del experto; y, la confiabilidad de la información ex- rie de requisitos, que establecen un estatuto más estricto de admisi-
perta. bilidad para este tipo de prueba, son consistentes con los riesgos que
Mi intención en este capítulo es revisar en qué consisten estos plantea un uso abierto de ella. Como ya se ha mencionado, el pro-
requisitos y cómo han sido comprendidos en el derecho comparado, blema de uso racional de los recursos y los problemas de principios
especialmente en los Estados Unidos y Canadá.35 Además, pretendo del sistema imponen un escenario en donde es necesario establecer
demostrar que estas exigencias especiales de admisibilidad también filtros adicionales.
pueden ser deducidas de la legislación argentina actual. En efecto, in-
tentaré sostener que estos tres requisitos encuentran reconocimiento 4.1. Necesidad del conocimiento experto
normativo en los tres códigos en análisis y, por lo mismo, hoy día son
plenamente exigibles. El problema es que, como dichas normas han Un primer requisito especial de admisibilidad de la prueba pe-
sido leídas en un contexto y paradigma procesal distinto (el tradicio- ricial está constituido por la necesidad de contar con conocimiento
nal), no han generado una reflexión sistemática en la dirección que experto para poder resolver el asunto sometido a debate en juicio. Se
estoy sosteniendo en este trabajo. trata de un requisito que surge como consecuencia natural de la ló-
Cabe señalar que a estos requisitos especiales de admisibilidad gica y función que cumple la prueba pericial en los procesos judicia-
debiera agregarse la exigencia de “pertinencia” o “relevancia”. Debido les y, por lo mismo, es solo exigible para este tipo en particular de
a que se trata de una exigencia común de admisibilidad de todo tipo prueba.37 Aun cuando por su obviedad no sería necesario reconoci-
de prueba dejo de lado su análisis en este trabajo, aun cuando su miento normativo expreso para predicar su existencia, es posible ob-
servar cómo los tres códigos en análisis claramente lo contemplan.
aplicación en materia pericial también presenta varias cuestiones de
Así, el art. 253 del CPPN señala que el juez ordenará las pericias
interés.36
siempre que para apreciar un hecho sean “necesarios o convenientes
conocimientos especiales de alguna ciencia, arte o técnica”. De ma-
35 Vale la pena detenerse brevemente a justificar la utilización de los ejemplos cana- nera muy similar es regulada la procedencia de la prueba pericial en
diense y de los Estados Unidos. Ambos representan ejemplos paradigmáticos de el art. 244 del CPP de Provincia. Finalmente, el art. 121 del CPP
sistemas adversariales con prácticas y reglas de admisión de evidencia muy asen- CABA regula este tema con una redacción un tanto diferente al seña-
tadas que son consecuencia o resultado de un largo y complejo proceso de ensayo,
error y aprendizaje. Por lo mismo, ofrecen un muy buen panorama de los desarro- lar que el fiscal ordenará informes periciales cuando los “considere
llos que naturalmente deberían experimentar los sistemas procesales penales que necesario” para fundar sus peticiones. Como se puede observar, en
tienen vocación de configurarse como modelos acusatorios. Una duda que suele los tres casos un elemento central para la procedencia de la prueba
surgir al utilizar a ambos países como ejemplo es que se trata de sistemas que pericial es la “necesidad” de contar con el conocimiento experto para
cuentan con jurados, lo que marcaría una diferencia significativa en materia pro-
poder conocer o apreciar un hecho o circunstancia del caso. Se trata
batoria con sistemas que operan sobre la base del juzgamiento de parte de jueces
profesionales. Esta diferencia es solo aparente, en ambos países la regla general en de todas estas normativas de un lenguaje planteado en clave de ad-
la práctica del sistema es el juzgamiento por jueces profesionales y no el jurado. misibilidad ya que si el juez o el fiscal no considera necesario la
En el caso de Canadá, además, el conocimiento por jueces profesionales es la re- prueba pericial, ésta no debiera solicitarse y, consecuentemente, ser
gla general en el diseño normativo del sistema. En consecuencia, las reglas que han utilizada como prueba en un juicio oral.
desarrollado en materia pericial se aplican en ambos escenarios. De otra parte,
tratándose de la prueba pericial, la línea que marca diferencia entre jueces profe-
En este contexto, ¿cuáles son los alcances de este requisito de
sionales y jurados se hace mucho más tenue, particularmente respecto de perita- admisibilidad?
jes en disciplinas científicas o muy tecnificadas.
36 Mayores detalles sobre este tema pueden revisarse en mi trabajo ya citado DUCE: 37 En este sentido también la doctrina argentina, véase, por ejemplo, CAFFERATA-HAI-
“Admisibilidad de la prueba pericial…”, cit., pp. 60 a 64. RABEDIÁN: ob. cit., pp. 75 y 76.
468 PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL MAURICIO DUCE J. 469

La respuesta a la interrogante supone nuevamente un análisis Algunos ejemplos de la Corte de Apelaciones del cuarto circuito
en distintos niveles. En un primero y más obvio, la necesidad de co- (California) que cita Méndez son ilustrativas para graficar lo soste-
nocimiento experto se refiere a que la contribución central del perito nido.41 Dicha Corte ha declarado innecesaria la opinión de un experto
en el juicio será ayudar al tribunal a decidir algo que está fuera del para mostrar el carácter indebidamente sugestivo en el que fueron
ámbito de su experiencia, sus conocimientos o su capacidad de com- dispuestas unas fotografías para un reconocimiento debido a que el
prensión. Desde este punto de vista, la presentación de un perito a jurado podía darse cuenta por sí solo de aquéllo (“People vs. Bran-
juicio solo se justifica cuando el tribunal por sí solo no estaría en don”, 1995). En otro caso también se consideró innecesaria la opinión
condiciones de apreciar un hecho o circunstancia del caso, ya sea de- de un experto acerca de la culpabilidad del imputado por el delito que
bido a que se encuentra fuera de la experiencia común, fuera de su se le acusaba o si éste había sido efectivamente cometido ya que los
conocimiento o no es susceptible de ser comprendido con claridad miembros del jurado podían resolver esas cuestiones sin necesidad
sin la ayuda de un especialista. Por el contrario, si el tribunal está en de ayuda de un peritaje (“People vs. Torres”, 1995). En Canadá (caso
condiciones de comprender un hecho, hacer juicios, sacar inferen- “R. vs. Mc Intosh”) se ha considerado innecesario el peritaje de un psi-
cias o arribar a conclusiones sin que deba para ello escuchar previa- cólogo que sostiene que los testigos tienen problemas de percepción y
mente a un experto, se está en un caso de falta de necesidad y en recuerdo cuando los eventos ocurrieron en un momento muy breve y
donde debiera ser declarada inadmisible este tipo de prueba.38 estresante, ya que ello no se encuentra fuera de la experiencia normal
En este primer nivel se busca, por una parte, evitar la presenta- del juzgador.42 Como se puede apreciar, no obstante dichos peritajes
ción de prueba superflua o redundante,39 pero por otra, impedir que podrían haber sido de alguna utilidad, la correcta percepción de los
el trabajo de los peritos sustituya la función propia del juzgador al hechos o las conclusiones del juzgador podían ser adoptadas sin que
pronunciarse sobre cuestiones que son de competencia de quien de- fuera indispensable contar por ellas, por eso en todos los casos se
cide el caso y sin que sea necesario para tal función la ayuda de exper- consideran innecesarios y no son admitidos a juicio.
tos. Como puede apreciarse, se trata de un requisito de admisibilidad En este contexto, es necesario analizar la frase planteada en los
que tiene relevancia tanto para evitar el problema de uso racional de arts. 253 del CPPN y 244 del CPP de Provincia que señalan que para
los recursos como el de principios del sistema descrito previamente que proceda esta prueba son “…necesarios o convenientes conoci-
en este trabajo. mientos especiales...”. Es decir, en donde aparentemente estos códi-
Debe destacarse que en este nivel no basta simplemente que la gos reducirían el estándar de necesidad en análisis por medio de ha-
introducción del peritaje sea “útil” para el juzgador, sino que debe ser cer admisible este tipo de prueba en casos de “conveniencia”. La
necesario, lo que supone un estándar más alto. En este sentido la ju- conveniencia no puede ser leída como una cláusula que otorga al
risprudencia de Canadá ha establecido que es necesario solo cuando juez discrecionalidad amplia para determinar la admisibilidad de los
“...un lego podría llegar a una conclusión errónea sin la ayuda de un peritajes ya que ello significaría hacer perder sentido a la idea de ne-
experto o cuando el acceso a información importante podría per- cesidad y el objetivo básico que existe detrás de admitir la prueba pe-
derse a menos que no se pudiera contar con información prestada ricial. ¿Qué sentido tendría que el Código exigiera necesidad y luego
por las enseñanzas de un experto”.40 Como se puede observar, se simplemente permitiera la introducción de cualquier peritaje “conve-
trata de un estándar más bien alto de admisibilidad. niente”? La respuesta a este interrogante debe ser contestada pesando
38 Este criterio es también reconocido en el derecho comparado continental. Así, por los valores y principios en juego. En mi opinión, la conveniencia abre
ejemplo, en Alemania la declaración de un perito puede ser rechazada cuando el un cierto espacio de discrecionalidad para los jueces, pero restrin-
tribunal tiene la erudición necesaria para apreciar el hecho respectivo sin necesi- gida. Esa discrecionalidad debe estar centralmente entregada en ca-
dad de escuchar al perito, no siendo incluso necesario que todos los miembros del
tribunal, en caso de ser colegiado, tengan ese nivel de erudición. Véase ROXIN: ob.
sos límite o en los que existan dudas acerca de la necesidad y no sim-
cit., p. 390.
39 En este sentido véase PACCIOCO -STUESSER: ob. cit., p. 163. 41 MÉNDEZ: ob. cit., p. 71, nota a pie de página 4.
40 Ídem (el destacado es mío). 42 Véase BUBELA: ob. cit., p. 858.
470 PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL MAURICIO DUCE J. 471

plemente cuando se perciba que el peritaje es útil, aun cuando no ne- esos delitos. Ello derivó en diversos problemas como consecuencia
cesario. Por lo mismo, en el caso de dudas, la cláusula de conveniencia de la falta de capacidad instalada en Chile para responder a las de-
puede jugar a favor de la admisibilidad, pero no en casos claros. Por de- mandas de la fiscalía para su producción y luego para la compare-
cirlo así, la “conveniencia” es un complemento y no un sustituto del cencia de los peritos a juicio oral (p. ej., casos que fracasaban por-
criterio básico de necesidad. Me parece que otra interpretación de que el perito no estaba disponible por haber sido citado a varios
aquélla es completamente inconsistente con la lógica básica detrás de juicios al mismo tiempo debido a su escasez).
la regulación de la prueba pericial. Una correcta interpretación de la exigencia de necesidad de co-
En un segundo nivel de análisis, la necesidad de la opinión ex- nocimiento experto podría haber resuelto este problema. Esto ya que
perta tiene que ver con que el conducto apropiado para introducir la se podría haber interpretado la no admisibilidad de la gran mayoría
información sea el perito y no otro medio de prueba. Así, como des- de casos en los que se intentaba que los especialistas encargados de
taca Gold, desde este segundo punto de vista, la necesidad es “...nece- la elaboración de tales informes técnicos comparecieran a juicio oral
sidad de que el juzgador expresamente reciba la información por vía en calidad de peritos. En mi opinión, en los casos en los que no exis-
del perito y no simplemente necesidad de que reciba esa información. tía cuestionamiento de parte de la defensa a los procedimientos, me-
Si el juzgador puede recibir información requerida de alguna otra todología o resultados de los análisis químicos de la droga, ADN y de
forma que por medio del peritaje, éste es innecesario”.43 Ejemplifica las alcoholemias, la declaración en juicio de estos peritos era innece-
esto luego con varios casos de la jurisprudencia de la Corte Suprema saria. Esto no quiere decir que la información no lo fuera. Pero en ese
canadiense en donde el testimonio experto acerca de las razones de tipo de hipótesis el conducto apropiado para ingresar el resultado de
una denuncia tardía de la víctima en delitos sexuales ha sido decla- los exámenes técnicos practicados por los peritos debería haber sido
rado innecesario cuando la misma víctima está en condiciones de ex- el respectivo informe de análisis de droga, ADN o la boleta que con-
plicar con claridad en juicio aquello.44 En la lógica de dichos ejemplos, tenía el resultado de la alcoholemia. Por lo mismo, el juez de garan-
la idea es que si la información que introduce el perito puede ser in- tía al realizar el examen de admisibilidad de estos peritajes debería
corporada por otro medio de prueba que le permitirá al juzgador te- haber constatado si había debate sobre los puntos indicados o si el
ner los mismos elementos para tomar una decisión, siempre debe perito era presentado para algo más que simplemente dar cuenta del
preferirse esos otros medios antes que el peritaje. resultado del examen. Si no había debate, en principio, tendría que
Un caso problemático centrado en este segundo nivel de análi- declarar innecesaria la comparencia del perito a juicio y admitir solo
sis se produjo hasta hace algunos años en la legislación procesal pe- la introducción del documento con los resultados de los exámenes
nal chilena tratándose de los peritajes químicos destinados a deter- técnicos practicados.
minar la pureza de las drogas incautadas, que constituye un medio Esta solución no es expansible a todo tipo de peritajes. Lo que
de prueba utilizado en todos los juicios por delitos de la Ley de Dro- la justifica en estos casos es que en ambos la conclusión técnica del
gas, las alcoholemias, destinadas a acreditar el nivel de alcohol en la perito es producto de un examen mecanizado y estandarizado en
sangre de una persona, utilizadas en los juicios por el delito de con- donde no existe espacio real para que el experto formule una opinión,
ducción en estado de ebriedad contenido en la Ley de Alcoholes y los sino simplemente para mostrar un resultado generado como conse-
análisis de ADN. Me parece se trata de un caso ilustrativo para expli- cuencia de la aplicación de un procedimiento con poca o nula inter-
car los alcances de esta segunda dimensión del criterio de necesidad. vención humana. Así, por ejemplo, en la alcoholemia la muestra de
En estos casos, la aplicación de las reglas generales producía situa- sangre se pone en la máquina respectiva, la que arroja un resultado.
ciones complejas ya que se trata de peritajes muy sensibles para el El perito lo único que hace es manipular la máquina y registrar el re-
funcionamiento del sistema debido a su importancia en los juicios en sultado. Por lo mismo, si no hay discrepancia acerca de cómo se rea-
lizó el peritaje de sangre, el aporte del perito al juicio es nulo y su com-
43 GOLD: ob. cit. p. 65. parecencia es innecesaria. No ocurre lo mismo, por ejemplo, en un
44 Ídem, p. 66. examen psiquiátrico, en donde la conclusión del perito se construye
472 PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL MAURICIO DUCE J. 473

fuertemente a partir de su opinión profesional, la que siempre debe introdujo una regla especial sobre la materia, agregando un nuevo in-
ser explicada y puede ser controvertida en el juicio. Ello no puede ser ciso final al art. 315 del CPP.46
reemplazado por el informe escrito del perito. En ese caso su com- Si volvemos al análisis general del criterio de necesidad en am-
parecencia a juicio es necesaria en los dos niveles que he analizado. bos niveles revisados, me parece que una aplicación rigurosa de este
Dicho de otra manera, en estricto rigor no hay opinión experta en requisito de admisibilidad de la prueba pericial debería tener un im-
este tipo de exámenes mecanizados que justifique la comparecencia pacto significativo en las prácticas que se desarrollan habitualmente
de un perito a juicio, a menos que efectivamente exista controversia en varios países de América latina que admiten una enorme diversi-
acerca de los resultados o procedimientos empleados en el caso res- dad de peritajes que no parecen satisfacer las exigencias del criterio
pectivo. de necesidad, por lo que producen enormes costos de funciona-
Esta solución no es desconocida en el derecho comparado. Por miento y exponen al sistema a serios riesgos. Por ejemplo, en Chile,
ejemplo, en Canadá se ha resuelto legislativamente este punto. La ley al aplicar este criterio se han presentado diversas polémicas en rela-
de drogas de dicho país (Controlled Drugs and Substances Act) es- ción con el uso de pericias criminalísticas de dudosa procedencia o
tablece en sus arts. 45 y 51 que el inspector u oficial de paz en ma- el uso de investigadores privados o asistentes sociales como peritos
teria de drogas puede realizar el examen de cualquier tipo de sustan- en varios temas. No me parece que valga la pena detenerme en el aná-
cias o muestras de drogas para determinar su naturaleza elaborando lisis detallado de estas situaciones.47 Sí en cambio me interesa revi-
un certificado o reporte con los resultados. Dicho documento es ad- sar un ejemplo de un tipo de pericia habitualmente utilizada en va-
misible como evidencia en juicio sin necesidad de su comparecencia rios países y que en mi opinión constituye uno de los casos más
y en ausencia de prueba en contrario es suficiente para acreditar sus problemáticos desde el punto de vista de la necesidad: los denomina-
conclusiones. Para que se admita el documento a juicio debe haberse dos “peritajes psicológicos de credibilidad”. El objetivo de ellos es
entregado copia con anterioridad a la parte contra quien se utilizará evaluar los niveles de credibilidad de un testimonio.48 Dichos perita-
y, además, cumplir con ciertos requisitos en su elaboración. En todo
46 De acuerdo con dicha disposición se señala: “No obstante, de manera excepcional,
caso, la parte contra quien se utilizará puede requerir la comparecen-
las pericias consistentes en el análisis de alcoholemia, de ADN y aquellas que re-
cia del técnico a juicio para efectos de practicar un contraexamen, caigan sobre sustancias estupefacientes o psicotrópicas podrán ser incorporadas
pero para ello debe esgrimir razones específicas y no simplemente el al juicio oral en base al informe respectivo. Sin embargo, si alguna de las partes lo
deseo general de realizar el contraexamen. Una regulación similar se solicitara fundadamente, la comparecencia del perito no podrá ser substituida por
puede encontrar en la sección 258 del Código Penal de dicho país la presentación del informe”.
47 Una revisión detallada de algunos de estos casos con referencia a jurisprudencia chi-
(Criminal Code) referida a los distintos test existentes para determi-
lena puede verse en DUCE: “Admisibilidad de la prueba pericial…”, cit., pp. 68 a 70.
nar el nivel de alcohol de una persona.45 48 Se trata de peritajes basados en el método conocido como Statement Validity As-
Como se puede observar, se trata de una solución que compa- sessment (SVA) desarrollado a partir de la década de los ‘50 del siglo pasado y
tibiliza por una parte el funcionamiento práctico del sistema con las consolidado como método solo a partir de la década de los ‘80. La base teórica cen-
necesidades de defensa en caso de que efectivamente este procedi- tral detrás del método está constituida por la conocida como “Hipótesis Un-
duestch” (proveniente del apellido del investigador alemán que la formuló) según
miento pueda afectar el derecho del acusado a contraexaminar. la cual una declaración derivada de la memoria de una experiencia real difiere en
No obstante una correcta utilización de esta segunda dimen- contenido, calidad y expresión de una declaración basada en la invención o fanta-
sión del criterio de “necesidad” permitiría haber resuelto este pro- sía. El SVA supone la realización de cuatro pasos: revisión del expediente o car-
blema, el legislador chileno lo resolvió de manera explícita en una re- peta del caso; entrevista semiestructurada con la persona periciada; aplicación del
CBCA (Criteria based content analysis); y, aplicación de la lista de chequeo de va-
forma legal. Así, en noviembre de 2005 se dictó la ley 20.074 que
lidez (validity checlist). Para quienes quieran conocer con más detalle la historia,
contenidos y pasos del SVA recomiendo, VRIJ, Aldert: Detecting Lies and Deceit:
45 Agradezco este punto la colaboración de Marc Rosenberg, magistrado de la Corte Pitfalls and Opportunities, Wiley Press, United Kingdom, 2008, pp. 201 a 259; MA-
de Apelaciones de Ontario-Canadá, quien me facilitó las normas legales citadas y CURÁN, Greter: La prueba pericial psicológica en los delitos de abuso sexual in-
explicó su aplicación práctica en dicho país. fantil, Jurídica de Chile, Santiago, 2011, pp. 61 a 70; y AA.VV.: “Evaluación peri-
474 PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL MAURICIO DUCE J. 475

jes se ocupan muy extensivamente en los juicios por delitos sexuales, No obstante los juicios de admisibilidad de prueba pericial por
principalmente por parte de la fiscalía como apoyo a las declaracio- necesidad deben ser valorados caso a caso de acuerdo con la juris-
nes de las víctimas menores de edad. prudencia de los Estados Unidos y Canadá, la no admisibilidad de
En mi opinión, los peritajes de credibilidad caen típicamente los peritajes de credibilidad por falta de necesidad de conocimiento
dentro de la categoría de opiniones expertas que no son necesarias experto es una práctica asentada en ambos países. Lo mismo ocurre
en el primer nivel de análisis ya explicado. En efecto, la evaluación de en países como Australia, Nueva Zelanda, Escocia e Inglaterra.50 Así,
la credibilidad de relatos de víctimas y testigos en juicio es algo que Gold, refiriéndose a la jurisprudencia canadiense en la materia, se-
por excelencia corresponde de manera exclusiva al trabajo de los jue- ñala: “Los peritajes son generalmente innecesarios y, en consecuen-
ces llamados a resolver el caso. Una de las funciones centrales de un cia, inadmisibles, cuando se refieren a la credibilidad de testigos, ex-
juez de juicio es valorar la credibilidad de los relatos a partir de la cepto en circunstancias muy excepcionales en los que existe un
información obtenida en juicio y percibida directamente. Admitir a defecto oculto o latente que podría ser descubierto por el peritaje,
un testigo experto para declarar sobre ello significa invadir la parcela por lo que el conocimiento experto solo ahí podría hacerse necesa-
de un trabajo que es de responsabilidad exclusiva del juzgador y en, rio”.51 Por ejemplo la Corte Suprema de dicho país estableció en el
alguna medida, sustituirlo en su función. De hecho, cuando se ob- caso “R. v. Marquand” de 1993: “Es una axioma fundamental de
serva la metodología utilizada en la elaboración de estos peritajes,49 nuestro sistema de juicio que la conclusión última sobre la credibili-
se puede apreciar que ella consiste básicamente en el tipo de trabajo dad de un testigo en particular es para el juzgador y no es objeto de
que debería hacer un juez en juicio para valorar la prueba y resolver una opinión experta… Un juez o un jurado que acepta la opinión de
el asunto. En dicha metodología apunta a identificar dentro del testi- un experto sobre la credibilidad de un testigo estaría abandonando
monio en análisis diversos criterios que permiten discriminar la cre- su deber propio de determinar la credibilidad de un testigo”.52 La
dibilidad de los relatos, como por ejemplo, estructura lógica, detalles Corte también explica las razones de esta decisión identificando tres
de los hechos, correcciones espontáneas, entre otros. Como apun- razones que la justifican: a) el experto que testifica en juicio no está
taba, esto es precisamente lo que el sistema exige al juez realizar, no sometido a los fuertes deberes que sí en cambio tiene un juez o un
solo en relación con el testimonio mismo, sino que vinculándolo, ade- jurado; b) la opinión del experto podría estar basada en evidencia
más, con el resto de las pruebas presentadas en el juicio en un for- que el sistema podría considerar no válida o que no debiera ingresar
mato contradictorio e inmediato que le da mejores posibilidades de al juicio; c) la opinión del experto puede ser adoptada por un juez o
apreciar el conjunto de información del caso. Un juez podría consi- jurado muy fácilmente como forma de resolver el caso que tienen.53
derar que un peritaje de este tipo es útil para resolver el caso y, por Esa jurisprudencia se ve reforzada, además, por una regla ex-
eso, admitirlo a juicio, pero como hemos visto, la simple utilidad del plícita de exclusión de evidencia que afecta de manera directa a este
peritaje no es motivo suficiente para ello sino lo que se exige es la ne- tipo de testimonio experto, se trata de “The rule against Oath-Hel-
cesidad de conocimiento experto y típicamente juicios de credibilidad ping” (regla en contra de la ayuda a los juramentos), según la cual se
que son el trabajo del propio juez. prohíbe la admisión a juicio de todo tipo de evidencia que se intenta
utilizar con el solo propósito de probar la veracidad de un testigo.54
cial psicológica de credibilidad de testimonio: Documento de trabajo interinstitu- Una situación similar ocurre en la jurisprudencia de los Estados Uni-
cional”, en Revista Jurídica del Ministerio Público, nº 34, Santiago, 2008, pp. 215
a 253. 50 Véase FRECKELTON-SELBY: ob. cit., p. 700.
49 Como mencioné el SVA incluye como una etapa central el CBCA o en castellano el 51 Véase GOLD: ob. cit., p. 69.
Análisis de Contenido Básico en Criterios. Como ya indiqué, para realizar el análisis 52 Caso citado por FRECKELTON-SELBY: ob. cit., p. 704 (la traducción y el destacado son
se requiere una entrevista previa con la persona “periciada”, la cual debe ser trans- del autor).
crita textualmente, sobre esa transcripción se realiza un análisis de una lista de 19 53 Ídem.
criterios agrupados en cuatro o cinco categorías. Detalles de esta etapa del método 54 Con más detalle véase PACCIOCO-STEUSSER: ob. cit., pp. 157 a 161, y GOLD: ob. cit.,
pueden verse en VRIJ: ob. cit., pp. 207 a 213; y MACURÁN: ob. cit., pp. 63 a 67. p. 72.
476 PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL MAURICIO DUCE J. 477

dos.55 Esta jurisprudencia también se ha visto reforzada por la inter- este tema es un poco más matizada, pero igualmente en la misma di-
pretación más tradicional de la ultimate issue rule (regla sobre la rección que he sostenido hasta el momento. Así, Roxin reporta que
cuestión decisoria), según la cual no se admite como evidencia a jui- para apreciar la credibilidad de un testigo solo es admisible consul-
cio aquella que pueda invadir en el ámbito propio de decisión del juz- tar a un perito en casos de excepción, siendo discutido por la doc-
gador. En esa lógica, esta regla ha sido frecuentemente invocada para trina el alcance de esos casos.59
denegar la admisibilidad de este tipo de peritajes.56 Se trata de un tema complejo y con muchas implicancias para
Debo hacer notar que tanto en Canadá como en los Estados la práctica actual en nuestros países que no estoy en condiciones de
Unidos existen algunos matices respecto de la regla general descrita, abordar con mayor profundidad en este trabajo. No pretendo en con-
entre otras derivada de la aproximación caso a caso que ha sentado secuencia agotar la discusión, sino simplemente plantear una visión
la jurisprudencia, pero ellas se refieren en general a peritajes que se que problematiza un tema que no ha sido objeto de debate muy pro-
hacen cargo de proposiciones fácticas distintas a las referidas exclu- fundo en la comunidad legal en la región. El punto nuevamente es
sivamente a la credibilidad de los relatos del testigo o víctima o bien que un uso más intenso del criterio de necesidad de la prueba peri-
presentados con un propósito diferente al de credibilidad.57 En la cial nos debería llevar a plantear un enorme debate en el uso de va-
contracara, formas indirectas de peritajes de credibilidad, como por rias pericias que hoy día se dan por descontadas.
ejemplo casos en que el experto no afirma nada sobre la credibili-
dad del relato, pero sí indirectamente lo sostiene por medio de afir-
maciones orientadas exclusivamente a reforzar su credibilidad, son 4.2. Idoneidad del perito
consideradas al menos sospechosas y generalmente declarados in-
Un segundo requisito de admisibilidad de la prueba pericial
admisibles.58 Seguramente derivado del carácter menos adversarial
está constituido por la necesidad de acreditar que quien se presenta
del sistema alemán, en este país parecería ser que la respuesta a
como experto sea tal. Se trata también de un requisito que resulta
55 Véase SUTHERLAND, Pamela K., y HENDERSON, Delia J.: “Expert Psychiatrics and bastante obvio. Si el sistema permite a expertos con la finalidad de
Comments on Witness Credibility”, 1998, pp. 2 y 3. Disponible en: http://www. aportar información necesaria para construir las decisiones judicia-
smith-lawfirm.com/sutherland_article.html. En el caso de estos peritajes, cuando les a través de sus conclusiones u opiniones, lo lógico resulta que
se trata de declaraciones de menores, véase DZIECH, Billie, y SCHUDSON, Charles B.:
exista un mínimo filtro previo que permita verificar si se trata de una
On Trial, Beacon Press, Boston 1991, pp. 157 y 158.
56 Véase WEINSTEIN, Jack B., y BERGER, Margaret A.: Weinstein’s Evidence Manual, persona idónea, es decir, alguien calificado en la ciencia, arte o téc-
LexisNexis, 2003, pp. 13-30. nica sobre la cual prestará declaración en juicio.
57 Por ejemplo en Canadá se hace una distinción entre prueba sobre credibilidad y Este requisito de admisibilidad también encuentra reconoci-
prueba relevante para la credibilidad. En principio la primera es inadmisible en miento expreso en los códigos objeto de estudio. El CPPN señala en
tanto que en la segundo eventualmente puede ser admisible. Véase con más deta-
lle PACCIOCO-STEUSSER: ob. cit., pp. 158 a 160. Un ejemplo de esto se da en la ad- su art. 254: “Los peritos deben tener título de tales en la materia…
misión de testimonios expertos en materia de desórdenes de personalidad o in- Si no estuviere reglamentada… deberá designarse a una persona de
cluso cuando la persona ha consumido grandes cantidades de benzodiazepina lo conocimiento o práctica reconocidos”. El art. 244, inc. 2º del CPP de
que podría afectar su memoria ya que esta droga produce como efecto secundario Provincia dispone algo muy similar: “Los peritos deben tener título
períodos de amnesia cuando se encuentra en el momento más alto de presencia en
la sangre de las personas. La opinión pericial ha sido admitida en estos casos con habilitante en la materia… si no estuviere reglamentada… deberá de-
las siguientes condiciones: a) se trata de un área de experticia bien establecida a signarse a una persona de conocimiento o práctica reconocidas”.
la que pertenece el experto; b) el testimonio va más allá de la experiencia común
del juzgador; y, c) exista una advertencia fuerte para el experto de no meterse o de- 59 Roxin menciona dos ejemplos de excepción, el caso de testigos perturbados psíqui-
terminar temas de credibilidad. Sobre estos puntos véase FRECKELTON-SELBY: ob. camente y los niños en casos vinculados a delitos sexuales. Respecto de este último
cit., pp. 705 a 708. caso cita a un sector de la doctrina que se opone a esta excepción considerando
58 Para el caso de Canadá véase PACCIOCO: ob. cit., p. 338. Para los Estados Unidos que la apreciación de la credibilidad en este tipo de hipótesis es la tarea por exce-
véase las situaciones que expone SUTHERLAND -HENDERSON: ob. cit., p. 4. lencia de los jueces. Véase ROXIN: ob. cit., p. 391.
478 PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL MAURICIO DUCE J. 479

El CPP CABA no contiene normas explícitas, lo que no debería la declaración que va a prestar el perito de acuerdo con su informe
ser problema para el reconocimiento de esta exigencia debido a su pericial ya rendido. Si no hay consistencia entre ambos, no debe
carácter casi obvio en atención a la naturaleza de la prueba pericial. darse lugar a la admisibilidad de tal prueba. Afortunadamente se
Así lo ha reconocido la doctrina argentina. Por ejemplo, Maier sos- trata de un problema resuelto adecuadamente en las tres legislacio-
tiene que un primer elemento de la prueba pericial consiste en la nes en estudio las que se pronuncian explícitamente sobre el punto
acreditación de idoneidad del perito en una ciencia, técnica u arte.60 al exigir que la idoneidad del perito debe darse “en la materia a que
El problema que se presenta en la regulación argentina en pertenezca el punto sobre el cual ha de expedirse…”.61
análisis se da por la lógica instalada en las reglas de designación de Un segundo tema de interés para revisar es determinar cuál de-
personas que ya han tenido una cierta preacreditación de idoneidad bería ser estándar de acreditación de idoneidad. La respuesta a esto
por pertenecer a listas oficiales de peritos. Esto daría a entender que pasa por entender que en un sistema acusatorio hay dos juicios de
las partes no tienen carga de acreditar esto. No obstante lo anterior, idoneidad que se realizan a un perito con propósitos distintos y en
las partes tienen posibilidad de proponer a sus propios peritos (p. etapas diversas. El primero de ellos es un juicio de admisibilidad,
ej., en el art. 254 del CPPN, art. 247, inc. 3º del CPP de Provincia y cuya función es evitar el ingreso de expertos sin una mínima califica-
art. 130, inc. 2º del CPP CABA). Al analizar la regulación legal se ción en su área a juicio. El segundo se realiza en la misma audiencia
puede ver que el sistema se abre también a la posibilidad de desig- de juicio y su objeto no es ya excluir al perito sino pesar su credibi-
nar fuera de las listas lo que obviamente impone la necesidad de lidad. En consecuencia, el examen de idoneidad para efectos de ad-
acreditar idoneidad de esas personas. misibilidad es relativamente bajo o preliminar. Si se acredita que el
No obstante este requisito está constituido por una exigencia perito es una persona que tiene un conocimiento especial o experien-
obvia hay algunos problemas potenciales que plantea su uso que me cia relevante en el área de su experticia debe ser admitido a juicio.
parece necesario esclarecer. En primer lugar, la idoneidad del perito En cambio, determinar cuán bueno sea ese perito, es una cuestión
debe ser acreditada en el área de experticia en el que se pretende de- que queda entregada al juicio oral ya que se trata de un asunto de
clare, es decir, debe tratarse de una idoneidad relevante para los efec- credibilidad y no de admisibilidad. Por lo mismo, un juez no puede
tos de su aporte en el caso. Así, por ejemplo, si pretendo incorporar declarar inadmisible un peritaje porque crea que el experto no es el
a juicio la opinión de un experto con formación en química, el obje- mejor o es mediocre en el contexto de su disciplina, ello es algo que
tivo de su declaración en juicio debe permanecer centrado a esa área se resuelve en materia de credibilidad en juicio.
y no, por ejemplo, ampliarse a aspectos psicológicos del comporta- En línea descrita se pronuncia también la jurisprudencia com-
miento de la persona que visitó su laboratorio para la toma de las parada. Así, por ejemplo, en Canadá el examen de idoneidad (in-
muestras respectivas. Si lo acredito como químico solo puede decla- cluido dentro del “Mohan Test” de admisibilidad de la prueba peri-
rar en el área de su experticia. En este sentido, el hecho de acreditar cial) establece que se considera que se está calificado para declarar
a alguien como un “experto” no lo habilita para hablar de cualquier en juicio si “la persona tiene que haber adquirido un conocimiento
cosa. Éste es normalmente un problema que se presenta a nivel de especial o peculiar a través del estudio o la experiencia respecto de
juicio, en donde suele preguntársele a los peritos por opiniones que los temas sobre los que va a declarar”.62
van más allá de su experticia acreditada (típicamente los médicos). Un segundo problema respecto de la acreditación de la idonei-
Ese tipo de preguntas son objetables y no pueden ser admitidas en el dad se vincula con el tipo de comprobantes o antecedentes que sir-
juicio. Pero también podrá presentarse como un problema para deci- ven para satisfacer el juicio de admisibilidad. La idoneidad depen-
dir admisibilidad. Para esos efectos el juez debe verificar que la acre- derá centralmente del tipo de experto que se intente presentar y, por
ditación se vincula al área en donde presentará declaración en juicio. lo mismo, no debería existir una regla rígida en la materia. Los códi-
Es decir, el juez debe verificar la consistencia de la acreditación con
61 Art. 254, CPP Nación y art. 244, inc. 2º, CPP Provincia.
60 Véase MAIER: ob. cit., p. 147. 62 Véase GOLD: ob. cit., p. 73.
480 PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL MAURICIO DUCE J. 481

gos en estudio acertadamente admiten experticia no solo tratándose nidad científica a la que pertenece o a la disciplina en la cual desarro-
de conocimiento científico duro sino que incorpora la experticia de lla su arte u oficio. Se trata, como se verá a continuación, del requi-
artes y técnicas. En las áreas más científicas los aspectos típicamente sito de admisibilidad que potencialmente puede presentar mayores
invocados son los títulos académicos, las capacitaciones y perfeccio- complejidades para el funcionamiento de los sistemas procesales pe-
namientos adicionales, las publicaciones, etc. Si se trata de áreas no nales en América latina desde distintos puntos de vista. Con todo, me
científicas la experiencia práctica suele adquirir mucha relevancia. parece se trata de una exigencia de admisibilidad central que necesa-
Cualesquiera que sea el tipo de experto, quien lo presenta debería ar- riamente debe ser utilizada, sin perjuicio de que exista espacio para
gumentar y acreditarle al tribunal que hace el juicio de admisibilidad discutir con qué intensidad o profundidad.
que la persona tiene esos títulos o experiencia. Muchas veces alcan- Se trata de un requisito que tiene también un importante reco-
zará con presentar el curriculum vitae del experto, en otras copias nocimiento normativo en las legislaciones en estudio. Así es posible
de los títulos y certificaciones que posea, de su pertenencia a socie- observar que se regula en dos cláusulas diversas en los códigos anali-
dades profesionales, en fin todo aquello que en un formato sencillo y zados. Una primera cláusula es la contenida en los arts. 257 del
no formalista permita al tribunal decidir adecuadamente. Los niveles CPPN, 246 del CPP de Provincia y 131 del CPP CABA, todos los cua-
de formalidades en este punto normalmente estarán asociados a la les establecen la obligación del perito de “aceptar y desempeñar fiel-
intensidad de la controversia. Cuando ésta es baja hay menos proble- mente el cargo”. Esa fidelidad no puede sino estar vinculada a exigen-
mas acerca de los medios de acreditación de la idoneidad. Cuando cias profesionales y disciplinares de rigurosidad técnica, sin perjuicio
ésta es alta, en cambio, se eleva el estándar para quien presenta al también de extenderse a otras cuestiones.63 Una segunda cláusula está
perito. Este tema es uno de los pocos aspectos especiales de la admi- plasmada en los arts. 263, inc. 3º del CPPN, 250 , inc. 3º del CPP de
sibilidad de la prueba pericial que ha generado jurisprudencia en Provincia y 134 del CPP CABA a propósito de la regulación de los con-
nuestro país. tenidos del dictamen pericial. Según estas normas el dictamen debe
Para cerrar el análisis de esta exigencia me parece posible sos- contener: “Las conclusiones que formulen los peritos conforme a los
tener que ella no debiera afectar de manera significativa el funciona- principios de su ciencia, arte o técnica”. Esto significa que si no se
miento del sistema si es que es tomada en serio y analizada rigurosa- respetan estos principios de la ciencia, arte o técnica en la formula-
mente. Si las partes han realizado una adecuada selección del perito ción de conclusiones el dictamen no será siquiera considerado como
el requisito de idoneidad no constituye un obstáculo muy serio para válido.
su admisibilidad. Es importante destacar que no basta con la selec- Como se puede apreciar, en ambas cláusulas el legislador enfa-
ción de un experto idóneo sino también que se genere una práctica de tiza que para admitir esta prueba a juicio la información que apor-
quienes intenten introducir peritajes a juicio de acreditar tal idonei- tará el perito debe ser seria y profesional y debe atenerse a los prin-
dad al momento de discutir la admisibilidad de esta prueba. El prin- cipios que rigen la respectiva ciencia o disciplina. Por lo mismo, un
cipal impacto, en consecuencia, de una exigencia más rigurosa de este experto idóneo, que pretende declarar sobre una materia relevante
requisito no se traduce en un filtro muy relevante, sino más bien en para el caso y en donde existe necesidad de conocimiento experto,
un cambio de prácticas de fiscales, defensores y querellantes al mo- podría no ser admitido a juicio si es que el contenido de su declara-
mento de presentar prueba pericial para su admisión a juicio que no ción no es confiable o, en los términos de la legislación revisada, no
debería significar un desafío mayor. ha sido obtenida conforme a los principios de la ciencia, arte o téc-
nica a la cual pertenece.
4.3. Confiabilidad del peritaje La idea central de la exigencia de confiabilidad de la opinión ex-
perta es que no todo lo que diga un perito, incluso dentro del área de
Un último requisito de admisibilidad de la prueba pericial está su experticia y en cuestiones relevantes para el caso, puede ser admi-
constituido por la confiabilidad del peritaje, es decir, si el experto
aporta información considerada como razonable dentro de la comu- 63 Sobre este punto véase CAFFERATA-HAIRABEDIÁN: ob. cit., pp. 85 y 86.
482 PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL MAURICIO DUCE J. 483

tido a juicio. Al sistema legal solo le interesa escuchar la opinión ex- En los Estados Unidos,65 hasta el año 1993 el criterio de con-
perta en la medida que ella tenga un nivel de validez importante den- fiabilidad estaba determinado por el caso “Frye” (del año 1923) el
tro de la comunidad de especialistas a la que pertenece. Esta idea ha cual establecía el denominado “test de aceptación general”. Según
sido el núcleo central del desarrollo de la jurisprudencia de los Esta- este test, una prueba pericial podía ser admitida a juicio en la me-
dos Unidos y Canadá en los últimos años. Así, se ha sostenido que la dida que la técnica o teoría utilizada por el experto fuera de acepta-
idea matriz detrás de la exigencia de confiabilidad se encuentra en ción general en la comunidad a la que pertenecía. La formulación ge-
que “el sistema legal debiera aceptar como prueba pericial solo aque- neral de este test daba un espacio importante de discrecionalidad a
llo que la buena ciencia aceptaría como tal y nada menos que eso”.64 los jueces para decidir qué y qué no admitir a juicio, incluso les per-
Con ello se quiere enfatizar que los jueces no deberían tomar en con- mitía admitir peritajes en ciencias noveles aun cuando todavía no
sideración para resolver los casos aquello que ni siquiera en la disci- fueran de general aceptación. Esta situación cambia de manera radi-
plina a la que pertenece el experto se consideraría como un conoci- cal el año 1993, año en el que se da inicio a una serie de decisiones
miento asentado o incluso válido. jurisprudenciales de la Corte Suprema (conocidas como la “trilogía”)
Nuevamente nos encontramos en presencia de un requisito de que rediseñaron las exigencias de admisibilidad de la prueba peri-
admisibilidad que resulta bastante lógico. Si lo que justifica escuchar cial en dicho país. El caso “Daubert” constituye el punto de partida
a un experto en juicio es que éste aportará conocimientos técnicos de la jurisprudencia actual.66 “Daubert” restringe de manera impor-
desconocidos para el juzgador, lo mínimo que debe exigirse es que di- tante la admisibilidad de la prueba pericial poniendo énfasis en la
cho experto sea fiel a la ciencia o disciplina que profesa. En caso con- necesidad de que junto con la relevancia de ella éste deba ser con-
trario, el sistema se abre a la posibilidad de admitir información de fiable. Para ello, esta decisión refuerza el rol de “portero” (gatekee-
poca validez y calidad, pero que puede determinar de manera intensa per) del juez del juicio para evitar el ingreso de evidencia experta
el resultado del caso. Todo ello, aumentando las posibilidades de de- que no satisfaga las exigencias de relevancia y confiabilidad. Así, se
cidir erróneamente las cuestiones en controversia. establece que el juez no solo tiene el poder sino la obligación de
La constatación del alto impacto que produce la admisión a jui- constituirse en un filtro en este tipo de pruebas.67 Además, “Daubert”
cio de conocimiento experto poco confiable es lo que ha llevado a pa- exige que la metodología utilizada en el peritaje sea correcta desde un
íses como los Estados Unidos y Canadá a elevar de manera significa- punto de vista científico. En este segundo punto “Daubert” incre-
tiva los estándares de admisibilidad por confiabilidad de la prueba menta de manera significativa el test Frye. Para determinar la correc-
pericial. Mi intención es mostrar en grandes líneas el estado del de- ción de la metodología se elabora una lista de cuatro factores que el
bate en ambos países a objeto de ilustrar los alcances y el impacto juez debe examinar. Desde ya es importante mencionar que estos
que la aplicación de este requisito de admisibilidad podría tener en cuatro criterios no son ni exclusivos ni excluyentes de otros potencia-
la Argentina si los jueces lo comienzan a exigir tal cual como lo regu-
lan los códigos procesal-penales revisados. Antes de entrar en dicha 65 Junto con los trabajos ya citados recomiendo revisar como complemento de esta
exposición creo pertinente reiterar que se trata del requisito más sección CHIESA, Ernesto: Tratado de derecho probatorio, t. I, Publicaciones JTS,
complejo de los analizados y en el que no creo sea posible hacer un Puerto Rico, 1998, pp. 541 a 613 y Federal Judicial Center: Manual for Complex
Litigation, Washington, 2004, 798 páginas, especialmente capítulo 23, pp. 469 a
traspaso automático de los desarrollos experimentados en estos paí- 484.
ses a la realidad local. Por lo mismo, la información que entregaré 66 La identificación correcta del caso es “Daubert vs. Merrel Dow Pharmaceuticals,
tiene por objetivo nutrir un debate absolutamente indispensable que Inc.”, 509 U.S. 579 (1993). El caso se refería a una acción de daños (tort) y no a
permita fijar criterios o estándares razonables para la aplicación del un caso penal. El foco del caso estuvo en la determinación de estándares de con-
fiabilidad de la prueba pericial de carácter científico.
criterio de confiabilidad. 67 Así, se ha generado en los Estados Unidos la audiencia “Daubert”, destinada a que
con anterioridad al juicio se pueda realizar un examen estricto de la admisibilidad
64 Véase GOLD: ob. cit., 25. del peritaje.
484 PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL MAURICIO DUCE J. 485

les, pero sí deben formar parte del análisis que realiza el juez. Estos mente científicos. Esto mismo hace que el debate sobre admisibili-
son: dad por confiabilidad de la prueba pericial no esté ciento por ciento
– La falsificabilidad de la teoría o posibilidad de que esta sea terminado y que todavía se puedan esperar nuevas decisiones de la
testeada. Corte Suprema.71 Con todo, como hemos visto, los avances hasta el
– Que haya sido sometida a revisión de pares o publicada. momento han cambiado la lógica sobre la cual se estructuraba el sis-
– Conocimiento de la tasa potencial de error y la existencia de tema, intentándose enfatizar el carácter más bien excepcional que de-
estándares que controlan la investigación sobre la cual se biera tener la admisión de las opiniones expertas a juicio.
basa la teoría. El desarrollo jurisprudencial descrito tuvo un impacto legisla-
– Aceptación general de la metodología que subyace a la teo- tivo en los Estados Unidos. Así, en el año 2000 se realizó una re-
ría en la comunidad científica forma a la Regla Federal de Evidencia 702 que regula la procedencia
Como se puede apreciar, el gran esfuerzo de “Daubert” en ma- de la prueba pericial en los procesos federales. El objetivo de esta
teria de pericias científicas es introducir los criterios de validación modificación fue recoger los desarrollos experimentados en las deci-
propios de las ciencias duras en el ámbito de la admisibilidad. Por siones de la Corte Suprema por medio de reconocer en forma ex-
esa vía se refuerza la idea de que solo es admisible para el sistema presa la necesidad de que el testimonio experto sea producto de la
legal lo que la ciencia estaría dispuesta a validar. Esta decisión pro- aplicación de principios y métodos confiables y que ellos hayan sido
dujo un significativo impacto en el uso y la admisibilidad de la los adecuados a las circunstancias específicas del caso.72
prueba científica en los Estados Unidos.68 Canadá, por su parte, ha experimentado un desarrollo muy si-
Con posterioridad, la Corte Suprema de los Estados Unidos milar al descrito tanto en el fortalecimiento del rol de “gatekeeper” de
ha extendido la jurisprudencia de “Daubert” a todo tipo de pericias. los jueces como en el desarrollo de estándares de admisibilidad por
En primer termino por medio del caso “General Electric Co. vs. Joi- confiabilidad de la prueba pericial. Por lo mismo, no parece necesa-
ner”69 del año 1997 que hizo aplicable los estándares desarrollados rio repetir lo ya revisado. Solo a modo de información se puede de-
en “Daubert” a las revisiones de apelación. Finalmente, la Corte, en cir que la jurisprudencia canadiense tomó para sí los desarrollos de
el caso “Kumho” de 1999,70 completa la trilogía por medio de hacer “Daubert” a través del caso “Mohan” de 199473 aun cuando no se lo
aplicable estos mismos estándares a todo tipo de peritajes. La Corte citó de manera explícita. Con posterioridad, la Corte Suprema de di-
aclara que los diversos criterios de “Daubert” debían adecuarse a la cho país ha sido mucho más explícita en una serie de decisiones, en
lógica del tipo de experticia que fuere objeto de análisis. Además, se
donde se destaca la situación de la aplicación de estos criterios a los
entrega al juez especificar el tipo de análisis concreto que debía ha-
casos de evidencia experta en una ciencia novel.74
cerse a la pericia sobre la base de considerar las características es-
El desarrollo jurisprudencial y legislativo experimentado por
peciales del caso en particular en cuestión, es decir, se le entrega un
ambos países dé cuenta de niveles de sofisticación muy importantes
espacio mayor de discreción que tratándose de peritajes exclusiva-
para medir la admisibilidad por confiabilidad, que en el caso de las
68 Miguel Méndez cita un estudio de la Corporación Rand del año 2002 que da cuenta
que la aceptación a las impugnaciones a la admisibilidad de prueba científica en la 71 En este sentido véase BERGER: ob. cit., p. 38.
era post-“Dauber” es superior al de la época anterior. Con más detalle véase MÉN- 72 La regla 702 podría traducirse de la siguiente forma: “Si conocimiento científico,
DEZ: ob. cit., p. 91. Se trata en todo caso de un estudio realizado para la justicia técnico u otro especializado ayuda al juzgador a entender la evidencia o determinar
civil. Véase DIXON, Lloyd, y GILL, Brian: Changes in the Standards for Admitting un hecho en cuestión, un perito calificado por conocimiento, destrezas, experiencia,
Expert Evidence in Federal Civil Cases since the Daubert Decision, Rand Insti- entrenamiento o educación puede declarar como experto si 1) el testimonio está su-
tute for Civil Justice, Santa Mónica, 2001, 90 páginas. ficientemente basado en hechos o información confiable, 2) el testimonio es pro-
69 La identificación completa del caso es “General Electric Co. vs. Joiner”, 522 U.S. ducto de principios y métodos confiables, y 3) el experto ha ocupado principios y
136 (1997). métodos adecuados a las circunstancias del caso”.
70 La identificación completa del caso es “Kumho Tire Co. vs. Carmichel”, 526 U.S. 73 La identificación completa del caso es “R. V. Mohan” (1994) 2 S.C.R 9.
137 (1999). 74 El caso paradigmático es “R. V.J-L.J” (2000) 2 S.C.R. 600.
486 PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL MAURICIO DUCE J. 487

pericias científicas suponen expertos fuertemente insertados en co- dos para reconocer, o diagnosticar condiciones o enfermedades; ellos
munidades vigorosas y altamente profesionalizadas (p. ej., a través no están capacitados, sin embargo, para determinar quién dice la ver-
de la exigencia de revisión de pares y publicaciones). Por lo mismo, dad”.77 En buena medida esta jurisprudencia se basa en los cuestio-
como adelantaba, me parece riesgoso en países como la Argentina namientos que desde el punto de vista de su confiabilidad tiene el
aplicar sin más estos criterios sin tener previamente algún diagnós- SVA. Así, Vrij haciendo una revisión exhaustiva de los estudios dis-
tico acerca del funcionamiento y prácticas de las distintas comunida- ponibles acerca del SVA y comparándolos con las exigencias “Dau-
des científicas que están en condiciones de aportar conocimiento ex- bert” ha señalado que si bien este método aumenta las posibilidades
perto a juicio. Con todo, el punto que me interesa destacar es que no de detectar versiones verdaderas y mentirosas por sobre la probabi-
es posible pensar que la prueba pericial pueda ser admitida sin nin- lidad estadística, lo que la transforma en una herramienta muy útil
gún tipo de criterio de confiabilidad. Me parece que, al menos, debe- para las investigaciones penales, no es suficientemente precisa y con-
mos partir por exigir que los testimonios de peritos estén basados en fiable para ser admitida como evidencia científica a juicio, especial-
teorías admitidas como confiables dentro de las respectivas discipli- mente debido a los problemas y serios cuestionamientos que pre-
nas y que se utilicen, además, los procedimientos y metodologías senta el validity checklist.78
adecuados para obtener los resultados en ese caso concreto. Menos Como se puede apreciar, el criterio de admisibilidad de la
que eso supone admitir la incorporación a juicio de información po- prueba pericial, basado en la confiabilidad de ella, aun cuando sea
tencialmente muy riesgosa. introducido en niveles relativamente básicos, podría cuestionar se-
Me parece que un buen ejemplo para ver el impacto que podría riamente la introducción de diversos tipos de peritajes que son de co-
tener este tipo de análisis de confiabilidad, aún en niveles no tan exi-
mún ocurrencia en los sistemas procesal penales de la región. Nue-
gentes como los desarrollados en los Estados Unidos y Canadá, nue-
vamente, su exigencia podría corregir problemas tanto de uso
vamente está constituido por los peritajes psicológicos de credibili-
racional de los recursos como de principios básicos sobre los que se
dad. En mi opinión, este tipo de peritajes no solo debieran ser
estructura el sistema que se están presentando en el funcionamiento
normalmente excluidos por falta de necesidad de conocimiento ex-
del nuevo sistema.
perto, sino además —a todo evento— por falta de confiabilidad. Esta
falta de confiabilidad se basa en el hecho de que dentro de la comu-
nidad científica respectiva (psicología y psiquiatría) no existe con- 5. Algunos problemas para hacer efectivo
senso acerca de la posibilidad de afirmar científicamente si alguien el control de admisibilidad de la prueba pericial
miente o dice la verdad en un caso concreto.75
La jurisprudencia en los Estados Unidos ha reconocido los Más allá del amplio debate que pueden generar las ideas ex-
problemas de falta de confiabilidad de este tipo de prueba de manera puestas en el capítulo precedente, quisiera solicitar al lector por unos
amplia en varios casos. En efecto, refiriéndose en términos generales minutos que asuma la corrección de mi análisis, es decir, que dé por
sobre el estado de las disciplinas psicológicas y psiquiátricas, se ha supuesto que efectivamente la prueba pericial tiene requisitos de ad-
sostenido que “todavía no ha sido demostrado que el arte de la psi- 77 “Pueblo vs. Canino Ortiz”, 93 J.T.S. 157, p. 11316. Se trata de una sentencia dic-
quiatría se haya desarrollado en una ciencia tan exacta que garantice tada por el Tribunal Supremo de Puerto Rico, que a la vez cita otros casos de la
una intrusión tan básica en el proceso de decisión del jurado”.76 Más jurisprudencia de los Estados Unidos. Este caso y su referencia aparecen en
específicamente, en materia de peritajes de credibilidad se ha dicho: CHIESA: ob. cit., p. 556.
“No podemos olvidar que los psicólogos y psiquiatras están entrena- 78 Véase VRIJ: ob. cit., pp. 251 a 254. Dentro de los varios factores problemáticos en
los distintos niveles de análisis “Daubert” me interesa destacar que la tasa de error
conocida que se ha podido determinar en estudios de laboratorio en relación con
75 En este sentido véase VRIJ: ob. cit., p. 254. el CBCA es de un 30 %. Parece claro solo a la luz de este dato el problema serio de
76 “State vs. Milbradt”, 756 P. 2d 620, 624 n.3 (Or. 1988), citado por SUTHERLAND- confiabilidad de los resultados de este método para satisfacer las exigencias de un
HENDERSON: ob. cit., p. 3. sistema de justicia penal.
488 PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL MAURICIO DUCE J. 489

misibilidad adicionales al resto de la prueba y ellos están efectiva- bilidad de la prueba. Es claro entonces que hay un momento institu-
mente regulados en la legislación procesal en análisis. Aun asu- cional regulado para la decisión sobre la admisibilidad y un respon-
miendo este escenario resulta indispensable resolver algunos proble- sable, en este caso el mismo tribunal en donde se realizará luego el
mas en otras dimensiones del sistema para permitir que, más allá de juicio oral. Una lógica similar se regula en el CPP de Provincia. Su
los requisitos de admisibilidad, el sistema permita efectivamente re- art. 338, también a propósito de los actos preliminares al juicio, es-
alizar un control riguroso de ella. Mi intención en este capítulo es tablece que el presidente del tribunal citará a una audiencia que se
abordar y dar respuesta a los tres principales problemas que creo ne- realizará ante el tribunal en pleno en donde se tratará: “1. Las prue-
cesario resolver. bas que las partes utilizarán en el debate” y donde luego el tribunal
podrá sugerir la prescindencia de la prueba que “…aparezca como
manifiestamente impertinente, superabundante o superflua”. La dife-
5.1. ¿Existe un examen de admisibilidad de la prueba
rencia con respecto al CPPN es que el de Provincia regula con más
en los códigos analizados? ¿Ante quién se realiza?
claridad que la instancia para la discusión de la prueba que se da en
Un primer problema de diseño legal que surge cuando se sos- el contexto de una audiencia especial distinta al mismo debate.
tiene la necesidad de establecer controles de admisibilidad de la El CPP CABA representa una variación al régimen descrito. El
prueba tiene que ver con identificar si el proceso respectivo contem- art. 210 regula el tema en análisis pero ahora en el contexto de la
pla una instancia en donde dicha función pueda ser cumplida. Si ésta etapa intermedia. Así, se señala que el juez en la audiencia de la etapa
existe, surge el problema de identificar qué órgano jurisdiccional de- intermedia resolverá “…sobre la admisibilidad de las pruebas ofreci-
bería hacerse cargo de dicho control. Éste es, por ejemplo, un pro- das por todas ellas (las partes), previo escucharlas sobre su proce-
blema que surgió con la jurisprudencia en los Estados Unidos. Si bien dencia, improcedencia y/o inadmisibilidad. Solo podrá rechazar por
la idea de control de admisibilidad de la prueba tiene larga data y tra- auto aquellas que considere manifiestamente improcedentes o incon-
dición en los sistemas procesales de dicho país, no existía un meca- ducentes y las que sean inadmisibles conforme a las disposiciones de
nismo procedimental claro que permitiera plantear las objeciones a la este Código”. Como se puede apreciar, el momento en el que se re-
admisibilidad de la prueba pericial. Es por eso que a partir de “Dau- suelve es una audiencia en una etapa previa al juicio por un juez que
bert” surgió como necesidad el desarrollo de una audiencia previa al luego no intervendrá en él. Por otra parte, también se regula en forma
juicio en donde se pudiera discutir la admisibilidad de la prueba pe- más explícita la función de control de admisibilidad de la prueba.
ricial cuando ella era objetada por la contraparte. En este sistema, el Más allá de que la fórmula del CPP CABA parece ser la más
mismo juez que conducirá el debate (y que eventualmente resolverá el adecuada en mi opinión, no me parece discutible que todas las legis-
caso si se juzga sin jurado) es quien lleva adelante la audiencia “Dau- laciones en análisis resuelvan el problema planteado y, por lo mismo,
bert”. éste no debería ser un obstáculo para avanzar en el establecimiento
Las legislaciones revisadas parecen resolver este problema aun de un sistema de control de admisibilidad más estricto de la prueba
cuando hay algunas diferencias respecto al momento y el órgano ju- pericial.
risdiccional responsable de hacer el control.
El art. 356 del CPPN establece, a propósito de los actos prelimi-
5.2. ¿Existe fundamento legal
nares del juicio, que el presidente del tribunal “…ordenará la recep- para dejar fuera del debate la prueba pericial
ción oportuna de las pruebas ofrecidas y aceptadas” y luego regula:
que no cumpla con las exigencias de admisibilidad?
“El tribunal podrá rechazar, por auto, la prueba ofrecida que eviden-
temente sea impertinente o superabundante”. Esta norma es comple- Establecido el punto anterior, la pregunta que surge como
mentada con el art. 376 que regula los actos preliminares del debate consecuencia es si los códigos en estudio contemplan reglas que per-
y sostiene que es en ese momento del debate en el cual las partes de- mitan la declaración de inadmisibilidad de la prueba pericial por la
ben plantear, entre otras cosas, las cuestiones referentes a la admisi- falta de los requisitos que ya se han analizado.
490 PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL MAURICIO DUCE J. 491

Las tres legislaciones en estudio regulan lo que se podría deno- Me parece que esta interpretación sería errónea. Creo que el
minar como causales clásicas de inadmisibilidad, es decir, causales error se produce al confundir dos cuestiones distintas, ya que una
más o menos lógicas reconocidas históricamente por sistemas proce- cosa es la existencia de una causal de no admisión de la prueba y otra
sales incluso no penales. Estos son los casos de las causales de “ma- es que los jueces estén obligados a admitir todo otro tipo de prueba
nifiesta impertinencia” y “superabundancia o sobreabundancia” (re- sin más. Lo que sostengo es que las tres legislaciones procesal pena-
guladas en los arts. 356 del CPPN, 338 del CPP de Provincia, 210 del les en estudio establecen una serie de requisitos que deben ser cum-
CPP CABA que ocupa el lenguaje de “manifiestamente inconducente” plidos por las pruebas sin los cuales, aun cuando no se presente una
causal de no admisión específica de los artículos ya revisados, no
y art. 107, CPP CABA). En el caso del CPP de Provincia y el CPP de
pueden ser admitidas a juicio. Se trata en consecuencia de requisitos
CABA estas causales se complementan con la posibilidad de excluir
de admisibilidad específicos para cada medio que se encuentran re-
prueba que recae sobre “hechos notorios” (arts. 209, CPP Provincia gulados en las reglas que organizan a cada uno de éstos en los CPP
y 107, CPP CABA). en estudio y no en las reglas generales de admisibilidad de la prueba.
Además de estas causales que he denominado “clásicas”, al me- En consecuencia, se trata de dos mundos distintos que deben
nos dos de las legislaciones analizadas regulan la posibilidad de ex- diferenciarse. Un primer mundo es el “mundo de la admisión gene-
cluir prueba cuando en su producción ha existido una violación de ral” que se refiere a casos en los que los medios de prueba cumplen
derechos fundamentales (art. 211 CPP Provincia que es explícito en con los requisitos formales, pero en los que el medio mismo es cues-
el punto y art. 107 CPP CABA que lo regula a propósito de señalar tionado en su aporte (p. ej. su pertinencia). Otra situación es lo que
que solo serán admisibles los medios de prueba obtenidos “por un podría catalogar como el “mundo de los requisitos especiales de ad-
medio lícito”). misión” que se refiere más bien al cumplimiento de las exigencias le-
Como se puede observar, si bien existen diversas reglas que re- gales que se regulan para que el medio de prueba pueda ser conside-
gulan la posibilidad de no admitir prueba al debate, ninguna de ellas rado como tal, independiente del aporte que pueda hacer al caso.81
se pronuncia específicamente sobre la posibilidad de dejar fuera la Un elemento que puede permitir la confusión entre estos mun-
prueba pericial por la falta de requisitos que he examinado previa- dos es la invocación bastante gruesa y superficial que generalmente
mente.79 Esto podría ser interpretado por un lector formalista como se hace a la regla de libertad probatoria que rige a los sistemas en es-
tudio.82 Así, se suele señalar que la libertad de prueba admite que
la imposibilidad de no admitir esta prueba en las hipótesis que se
todo hecho pertinente pueda ser probado por cualquier medio de
analizan en este trabajo.80
prueba, lo que impediría no considerar prueba por fuera de los ca-
sos de exclusión. Se trata de una lectura incompleta ya que la regla
79 Tal vez si el único caso distinto en este punto es el CPP CABA ya que hay unas nor-
mas que podrían ser leídas específicamente en el sentido de no permitir la admi-
sibilidad de la prueba pericial por falta de requisitos. Se trata del art. 210 en aque- 81 Debo aclarar que las categorías que he utilizado en este párrafo no pretenden te-
lla parte que señala que no se admitirá la prueba “manifiestamente improcedente”.
ner rigor técnico sino simplemente cumplir una función descriptiva del problema
Me parece que la idea de procedencia debiera leerse en términos de cumplimiento
que intento graficar. Estoy consciente de que un uso no riguroso del lenguaje en
de los requisitos legales para hacer una diferenciación con la “manifiesta incondu-
cencia” regulada por la misma disposición que más bien se debería asociar a la esta materia puede agregar confusión. Con todo, no pretendo que el alcance de la
idea de pertinencia. categorización que estoy haciendo tenga pretensiones más allá de explicar el punto
80 En Chile existe jurisprudencia de cortes de apelaciones que se han pronunciado en específico para la cual las ocupo. Sobre la diversidad de términos que se ocupan
forma parecida al argumento del texto sosteniendo que las únicas hipótesis de ex- en esta área véase GUARIGLIA, Fabricio: Concepto, fin y alcances de las prohibicio-
clusión de prueba son aquellas reguladas en el art. 276 del CPP chileno, sin que, nes de valoración probatoria en el procedimiento penal, Editores del Puerto, Bue-
en consecuencia, pueda invocarse una causal distinta para justificar tal decisión. nos Aires, 2005, pp. 7 y ss.
Sobre el punto un análisis crítico véase DUCE, Mauricio: “Admisibilidad y exclusión 82 Esta regla está regulada en el art. 209 del CPP de Provincia y el art. 106 del CPP
de la prueba en el proceso penal”, en El Mercurio Legal (www.elmercurio.com/le- CABA. En forma algo más indirecta también se puede deducir del art. 206 del
gal), columna publicada el 6/10/2011. CPPN.
492 PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL MAURICIO DUCE J. 493

de libertad probatoria no permite que cualquier medio ingrese de Lo anterior explica el porqué, no obstante los tres CPP consa-
cualquier forma. Así lo ha sostenido la doctrina argentina en un gran sistemas de libertad probatoria, a su vez regulen en forma deta-
punto en el que no pareciera existir discrepancia. Por ejemplo, Caffe- llada varios medios de prueba. Uno de los objetivos centrales de esta
rata y Hairabedián al referirse a este principio han sostenido: “Esto regulación es precisamente establecer las condiciones de producción
no significa que se haga prueba de cualquier modo —ya que hay que e incorporación que hacen admisibles a esos medios de prueba, más
respetar las regulaciones procesales de los medios de prueba, ni a allá de la existencia de causales de exclusión o no admisibilidad. Sin
el cumplimiento de aquellas condiciones no es posible pensar que el
cualquier precio, pues el orden jurídico impone limitaciones deriva-
medio sea admitido a juicio.
das de la dignidad humana y otros intereses”.83 Binder también ha
Un ejemplo puede clarificar el punto. Si una parte pretende in-
señalado que “esto significa que la información no puede ingresar al gresar a juicio una declaración jurada ante notario de un testigo clave
juicio por otras vías que las previstas legalmente. Esta norma es el para su teoría del caso en vez de solicitar su comparecencia perso-
producto de la experiencia histórica y de aquellas vías de acceso a la nal, creo que todos estaríamos de acuerdo que se trataría de un an-
información que el tiempo ha seleccionado como más confiables”.84 tecedente no admisible, no porque concurra una causal regulada en
También esta misma idea ha sido reconocida por la doctrina compa- los artículos ya revisados (eventualmente no concurre ninguna) sino
rada, por ejemplo Taruffo ha sostenido que “…el principio de free porque con ello no se respetarían reglas básicas que constituyen la
proof no puede encontrar aplicación absoluta en los ordenamientos esencia de la prueba testimonial, por ejemplo la regla de compare-
jurídicos concretos y opera, por tanto, únicamente de forma tenden- cencia personal y de inmediación.87 Esto es lo que ocurre precisa-
cial, dado que debe ser ponderado con otros principios y valores mente con la prueba pericial que como ya he señalado está regulada
cuya ejecución se produce a través de las normas que integran la re- por varias normas que establecen requisitos especiales de admisibi-
lidad.
glamentación jurídica de la prueba”.85 En consecuencia, la libertad
La existencia de estos requisitos de admisibilidad se explica
probatoria no permite que cualquier cosa sirva para probar un he-
por razones de fondo. Detrás de ellos se busca satisfacer dos gran-
cho. Esto es lo que explica que tanto las legislaciones procesales des objetivos: resguardar la protección del debido proceso y favore-
como la doctrina enfaticen que para que los hechos relevantes pue- cer la introducción de información de la más alta calidad para favo-
dan ser probados se requiere de medios de prueba que sean “produ- recer la toma de decisiones judiciales más acertadas.88 Por lo mismo,
cidos e incorporados en conformidad a la ley”.86 si se considera que la libertad probatoria o la interpretación formal
de las normas que regulan la exclusión no habilitan dejar prueba pe-
ricial por falta de los requisitos en estudio se expone a los sistemas
83 CAFFERATA-HAIRABEDIÁN: ob. cit., p. 45. En una dirección similar Maier, refiriéndose
al principio de libertad probatoria, señala que éste “…reconoce variadas excepcio- procesales penales en estudio tanto a errores judiciales como vulne-
nes” dentro de las cuales están las prohibiciones o limitaciones relativas respecto raciones de derechos. El derecho comparado es rico en experiencias
a las cuales señala “…son innumerables pues toda norma regulatoria del medio u concretas en donde estos problemas se han terminado pagando muy
órgano de prueba, regulatoria de su admisibilidad, del método elegido para la in- caro como ya se ha visto.
corporación del conocimiento o, incluso la posibilidad de su valoración entra en
consideración con este aspecto de la cuestión”. Véase MAIER: ob. cit., pp. 103 y 104.
84 BINDER, Alberto: El incumplimiento de las formas procesales, Ad-Hoc, Buenos Ai- de un medio de prueba legítimo, en el sentido de no ser prohibido e incorporado de
res, 2009, pp. 80 y 81. conformidad con su regulación jurídica”. MAIER: ob. cit., p. 102.
85 TARUFFO, Michele: La prueba de los hechos, Trotta, Madrid, 2002, p. 358. 87 Guariglia utiliza el mismo ejemplo sosteniendo la inadmisibilidad de esta prueba
86 A nivel normativo un ejemplo es el art. 107 del CPP CABA que señala que la prueba por infringir la prohibición de incorporación por lectura del art. 391 del CPPN. Vé-
solo será admisible cuando, entre otras cosas, sea incorporada “…al procedi- ase GUARIGLIA: ob. cit., p. 27.
miento conforme a las disposiciones de este Código”. Un ejemplo doctrinario está 88 En la doctrina argentina ha sido Binder quien especialmente ha destacado el rol
constituido por Maier quien sostiene sobre el punto que “solo merece el nombre de protección de garantías que cumplen las reglas de la prueba. Véase BINDER: ob.
de prueba legítima aquel conocimiento obtenido durante el debate por intermedio cit., pp. 76 a 84.
494 PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL MAURICIO DUCE J. 495

5.3. ¿Qué condiciones básicas se requieren acceso a la información sobre los peritajes que se intentan presentar
para tener un debate efectivo de admisibilidad? como prueba. En efecto, para poder desarrollar un debate sustantivo
acerca de la admisibilidad de la prueba pericial se debe contar anti-
Aun cuando estén resueltos los puntos anteriores, la posibili-
cipadamente con información acerca de ese peritaje para examinar si
dad de que el momento institucional dedicado a analizar la admisi-
éste cumple o no con los requisitos de admisibilidad que la ley esta-
bilidad de la prueba pericial sea un espacio efectivo de debate en el
blece. Esto obliga a que los sistemas legales se hagan cargo de tres
que se haga en la práctica un control riguroso sobre la procedencia
cuestiones que son claves para permitir este acceso a la información:
de esta prueba requiere de una serie de condiciones adicionales. La
la forma en que se produce, el momento y el contenido mínimo de in-
experiencia comparada (p. ej., el caso chileno) da cuenta de que no
formación que se debe entregar.
basta con el cumplimiento de los dos pasos anteriores para tener de-
bates relevantes sobre la admisibilidad de la prueba pericial. En relación con la forma, me parece que una de las ventajas de
Estos elementos adicionales requeridos se encuentran en dis- la prueba pericial respecto de otros medios de prueba es que existe
tintos niveles. Por ejemplo, a nivel de capacitación de los actores del claridad en los sistemas acusatorios que no obstante la prueba a va-
sistema de justicia penal. Para que fiscales, defensores y jueces estén lorar en juicio es la declaración del perito en la audiencia, para su ad-
en condiciones de debatir en serio sobre estos temas sería indispen- misibilidad siempre es exigido un informe o dictamen pericial por es-
sable que en su formación se considerara entregarles nociones o co- crito.90 El rol del informe o dictamen escrito en sistemas probatorios
nocimientos básicos de las disciplinas que más comúnmente generan en donde rige la inmediación es precisamente cumplir una función de
peritajes de manera de que estén familiarizados con las claves bási- permitir o favorecer el descubrimiento o acceso a la información que
cas disciplinares y sepan “dónde ver” cuando enfrenten este tipo de permita al litigante no solo preparar el debate de admisibilidad sino
pericias. También sería indispensable contar con algunos textos de también la potencial confrontación en juicio de la misma prueba.
referencia básicos en las disciplinas principales que permitieran En esta dirección los tres códigos objeto de revisión contem-
guiar el trabajo de los actores del sistema.89 En otro nivel, por ejem- plan reglas que regulan la existencia del dictamen como un elemento
plo la gestión de las instituciones del sistema, podría pensarse en la central de la prueba pericial. Así, los arts. 263 del CPPN, 250 del CPP
creación de unidades de apoyo compuestas por expertos en distintas de Provincia y 134 del CPP CABA se refieren al punto. En todo caso,
disciplinas que permitan guiar el trabajo de fiscales y defensores en ninguna de las tres se hace cargo de manera específica del segundo
el uso de prueba pericial. En fin, podrían pensarse en otras acciones aspecto del descubrimiento de cuál es el momento en que dicho dic-
y políticas que podrían traducirse en un fortalecimiento de la capaci- tamen o informe escrito debería estar a disposición de las partes. Me
dad de argumentar y debatir sobre la procedencia de la prueba peri- parece que se trata de una cuestión que es fácil de resolver. Si he
cial en las áreas que he identificado que debería focalizarse tal de- visto previamente que todos los CPP en estudio contemplan un mo-
bate. Se trata de cuestiones que exceden los objetivos de este trabajo mento institucional para desarrollar debates de admisibilidad de la
y, por lo mismo, no me puedo detener en ellas. prueba, lo lógico es que el informe pericial debería al menos estar
Con todo, hay una cuestión de diseño legal que tendría una im- puesto a disposición de la contraparte con un tiempo razonable pre-
portancia muy significativa que sí quiero relevar: el descubrimiento o vio a dicho debate. En el caso de la fiscalía esto normalmente se de-
90 Debe tenerse presente como fue revisado en el capítulo 3 de este trabajo que este
89 En el caso de los Estados Unidos éste es el rol que cumple el Reference Manual componente del paradigma de la prueba pericial en un modelo acusatorio es un
on Scientific Evidence preparado por el Federal Judicial Center y que ha sido ci- poco más oscuro en el CPPN debido al carácter mixto de dicho proceso y, proba-
tado ya en este trabajo. Esta segunda edición del año 2000 que he citado puede en- blemente, tampoco muy claro en la práctica de los actores en los otros sistemas
contrarse en formato PDF en la web en el siguiente link: http://www.fjc.gov/pu- analizados no tanto como consecuencia de las normas de los CPP respectivos, que
blic/pdf.nsf/lookup/sciman00.pdf/$file/sciman00.pdf (última visita el 10/1/2012). claramente establecen la idea de inmediación en la producción de la prueba, sino
Existe una reciente publicación de la tercera edición del manual en el año 2011 por más bien como consecuencia de prácticas heredadas de la lógica inquisitiva de
el National Research Council y el Federal Judicial Center. producción de la prueba pericial.
496 PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

bería hacer junto con presentar la acusación en contra del imputado.


Si se trata de la defensa, debería discutirse la posibilidad de un mo-
mento previo a la audiencia o, en el peor de los casos, al momento de
solicitar la incorporación de prueba al debate.
Respecto a los contenidos, me parece que las tres legislaciones
en estudio contemplan, a propósito nuevamente de la regulación del
dictamen o informe escrito, una enumeración de aspectos que consti-
tuyen el núcleo duro del descubrimiento, como por ejemplo lo son la
descripción detallada de todas las operaciones realizadas y la exposi-
ción de las conclusiones conforme a los principios de su ciencia, arte
o técnica. El problema más bien creo puede derivarse del alcance res-
trictivo o formal que de dichas reglas pudiera hacerse en la práctica.
Estas reglas deberían asegurar que las opiniones de los peritos, pero
especialmente las bases o fundamentos de éstas, deberían quedar cla-
ramente explicadas en el dictamen o informe escrito.91 Junto con lo
anterior, el informe debería incorporar información sobre las califica-
ciones del experto o perito, dentro de las cuales parecen interesantes
incluir las que las Reglas Federales de Proceso Civil de los Estados
Unidos sugieren en su regla 26 a) 2.B; esto es, la lista de sus publica-
ciones en los últimos 10 años, la lista de todos los casos en que ha
participado como experto en los últimos 4 años, y una declaración so-
bre la compensación recibida en el caso por su trabajo.92 Se trata de
antecedentes que deberían ser muy simples de consignar para el ex-
perto (al final del día se trata de información básica sobre su trabajo),
pero que tendrían un alto impacto en controlar la procedencia de la
prueba pericial en sede de admisibilidad y, en el evento que sea acep-
tada a juicio, para su posterior confrontación en el debate.
Como puede observarse, el diseño legal de los tres CPP en es-
tudio contempla la base normativa para generar una práctica de des-
cubrimiento de la prueba pericial que fomente un debate de calidad
en sede de admisibilidad de ésta. Lo relevante es desarrollar una
práctica que, consciente del rol que cumple el descubrimiento para
91 Por ejemplo sobre la materia las Reglas Federales del Proceso penal de los Esta-
dos Unidos del año 2007 regulan un estándar para el descubrimiento de la prueba
pericial tanto de la fiscalía como de la defensa que ponen especial énfasis en estos
puntos. Véase Regla 16 a) 1.G y 16 b) 1.C. Las reglas pueden verse en el siguiente
sitio: http://afcca.law.af.mil/content/afcca_data/cp/us_federal_rules_of_crimi-
nal_procedure_2007.pdf (última visita el 10/1/2012).
92 Esta regla puede ser revisada en la siguiente página web: http://www.law.cornell.
edu/rules/frcp/rule_26 (última visita 10/1/2012).

También podría gustarte