Está en la página 1de 4

5.

° Cuadernillo de
Grado
Segundo Ciclo
Retroalimentación
2021 Nº 7

Fecha: Área: Lengua Castellana 5.°


Nombre y Apellido: N.° de cédula:
Docente: Escuela: Dpto:

DISFRUTO RECORDANDO LO APRENDIDO EN LA CLASE ANTERIOR


1. Juego a las adivinanzas con mis compañeros o algún familiar.

28 caballeros con espalda negra y Largo larguero, Martín Caballero,


liso, por delante agujeros que para sin patas ni manos y corre ligero.
dominar se dan prisa.
El dominó El tren

2. Recuerdo el texto “La familia de Estela.”

3. Escribo en el organizador gráfico los hechos más resaltantes del texto.

“La
familia de
Estela”

4. Realizo la conexión personal con el texto (CP), respondiendo las siguientes preguntas oralmente.
o ¿Es parecida mi familia a la de Estela? ¿En qué aspectos?
o Si comparas tu familia con la de Estela, ¿Qué diferencias encuentras?
5. Menciono los temas estudiados en la clase anterior.(ideas principales – sujeto y predicado)
Fecha: Área: Lengua CASTELLANA 5.°

6. Leo el siguiente párrafo extraído del texto “El pescador y el pez”.

Un pescador esperaba paciente que algún pez cayera en su red para llevar el pescado a su casa,
pues su mujer y su hijo lo esperaban para preparar el almuerzo.

7. Respondo las siguientes preguntas.


- ¿Qué esperaba el pescador?
- …………………………………………………………………………………………………….
- ¿Para qué quería pescar un pez?
- …………………………………………………………………………………………………….
- ¿Qué quería hacer con el pez el pescador?
- …………………………………………………………………………………………………….

8. Extraigo la idea principal del párrafo analizado.


........................................................................................................................................................

9. Subrayo las ideas secundarias del párrafo.


a. El pescador y el pez.
b. Su familia lo esperaba.
c. Un pescador esperaba paciente pescar un pez.
d. Su mujer esperaba para preparar el almuerzo.

10. Leo el texto “La familia de Estela” y realizo los ejercicios propuestos.

La familia de Estela
Quisiera presentarle a mi familia. Vivimos en una casa humilde, pero llena de amor. La misma
posee un enorme patio con una chacra. En ella vivimos: mi mamá Rosita, mi papá Martín y mis
hermanitos Juan, Agustín, Ramona y yo (Estela). Mis abuelos son Luis y Ana. Ellos tienen su
casa cerca de la nuestra, los visitamos casi todos los domingos. Esta es mi familia.

En casa nos distribuimos las tareas. Juan, por ejemplo, trae agua para los animales, Agustín barre
la casa ayudando a mi hermana Ramona, mientras ella lava los cubiertos o la ropa.

Mi mamá cocina, limpia y da de comer a los animales. Mi papá trabaja en la chacra limpiando
los cultivos. A la entrada del sol, regresa trayendo maní, mandioca, choclo, mamón entre otras
cosas para comer todos juntos.

Por la noche nos reunimos alrededor de la mesa y nuestra mamá pregunta: “¿Qué hicieron en la
escuela? ¿Tienen tareas que completar?” Luego de nuestras respuestas, papá suele repetirnos lo
mismo: “Yo no tuve la oportunidad de estudiar y les voy apoyar en todo momento para que
ustedes puedan hacerlo. Más adelante, cuando crezcan comprenderán qué significa lo que les
estoy diciendo”.

Texto adaptado del libro “Pasará pasará” del sexto grado Castellano - Segunda Lengua.
Fuente: Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura (2011). Cuadernillo Bilingüe Castellano Segunda Lengua
del 5. ° Grado EEB, pág. 16.
Fecha: Área: Lengua CASTELLANA 5.°
11. Escribo la idea principal del primer párrafo.
…………………………………………………………………………………………………………….
12. Coloreo con amarillo la idea principal y con verde las ideas secundarias del siguiente párrafo.

En casa nos distribuimos las tareas. Juan, por ejemplo, trae agua para los animales, Agustín barre la
casa ayudando a mi hermana Ramona, mientras ella lava los cubiertos o la ropa.

13. Enumero los hechos ocurridos en el texto del 1 al 5.


Por las noches nos reunimos alrededor de la mesa.
Quisiera presentarle mi familia.
Mi mamá cocina y da de comer a los animales.
En casa nos distribuimos las tareas.
Cuando crezcan comprenderán que significa lo que estoy diciendo.

14. Uno con flecha, según se correspondan. ¡Tengo en cuenta la información leída durante la clase
anterior!

Idea Principal. - Sujeto y predicado.

Idea Secundaria. - Es posible sacar la idea principal mediante un proceso


deductivo.
Idea principal - Es la palabra que se utiliza para nombrar personas,
implícita. animales, plantas, lugares y sentimientos.
- Responde a la pregunta. ¿Qué se dice de la persona,
Sujeto. animal o cosa?
- Refuerzan o complementan a la idea principal.
Predicado
- Responde a la pregunta. ¿De quién o de qué se habla en la
Estructura de la oración?
oración. - Responde a la pregunta. ¿Qué se dice del tema?

15. Del siguiente grupo de palabras extraigo un sujeto para los predicados que se encuentran a la
derecha.
 ……… y………. ellas tienen su casa cerca
de la nuestra.

Estela
 ……… es una niña del 5º grado.

 Por la ventana entra el………..


Hermano Ana
o
 Mi…………..trabaja en la chacra.
Fecha: Área: Lengua CASTELLANA 5.°
16. De las siguientes oraciones señalo con ( ) el sujeto y subrayo el predicado. ¡Tengo en cuenta el
ejemplo!
a. (Los inquietos alumnos del quinto grado) están felices.
Sujeto Predicado.

b. Los niños de mi barrio son estudiosos.

c. La familia de Estela es numerosa.

d. Subieron los niños cuesta arriba.

e. Subieron cuesta arriba los niños.

17. Redacto oraciones atendiendo su estructura. Señalo el sujeto y predicado.


a- …………………………………………………………………………………………
b- …………………………………………………………………………………………
c- …………………………………………………………………………………………
d- …………………………………………………………………………………………

18. Grafico la idea principal del siguiente párrafo.

Mi mamá cocina, limpia y da de comer a los animales. Mi papá trabaja en la chacra


limpiando los cultivos. A la entrada del sol, regresa trayendo maní, mandioca, choclo,
mamón entre otras cosas para comer todos juntos.

Responsables: Equipo de UIP – Misiones.


Elaborado por: Mirian Celeste Gómez Espínola - Néstor Daniel Velázquez Pereira.
Diseñado por: Néstor Daniel Velázquez Pereira.
Coordinadora: Gabriela Fernanda Sánchez Morel
Evaluadora: Marta Isabel García Gaete.
Audio y video: Rubén Orlando Almada Verón.
Revisora: Cynthia Ayala.

También podría gustarte