Está en la página 1de 8

> RELATOS

Abrimos los canales de escucha, nuestro campo sensible, imaginario dejando que la voz del narrador nos
toque. No es una escucha y un observar sin sentido, sino pone en juego nuestra postura y todos nuestros
sentidos, hacer una pausa para tener una mejor disponibilidad para ese trabajo corporal. “El relato se va
haciendo “cuerpo” en el cuerpo del niño, a través de la palabra. Palabra que genera imágenes, imagen
que generan acciones”. (De Aretio, 1990: p:5).

Lugar de los cuentos en la infancia/intervención: Lo acompañan en su crecimiento, a partir de ellos pueden


sentirse reflejados, les muestran cosas que quizás les pasan, le permiten procesar lo que la vida trae. el
cuento es un lugar intermediario.
Puede despertar algún personaje interno que ha sido olvidado, y al cual se necesita recurrir. Nos hablan de
nosotros mismos, nos conectan con personajes del cuento que también son personajes Internos. nos
animan a soltar personajes demasiado presentes que nos obstaculizan. los personajes se ofrecen como
sostén, como respaldo para que florezcan.
El cuento habilita juego, y el juego puede dirigir al cuento. Sostienen el jugar.
De Arieto, se centra también en los efectos psicomotores que tiene el cuento. Ella plantea a la narración
oral como una generadora de imágenes. Las palabras generan un efecto sobre el cuerpo.

En el niño se ven cambios tónicos generados por la expresión del relato, el relato se va haciendo cuerpo a
través de la palabra. Palabra que genera imágenes, que producen acciones. La narración oral colabora en la
conformación de la actitud postural y en el mantenimiento de la misma.
- Capacidad de escucha:
- Espacio transicional: instancia simbólica que activa el imaginario.
- Disponibilidad para la narración: ROL DEL PSM. Tiene que ir captando la resonancia emocional de
la narración en la gestualidad y en las verbalizaciones del niño, Y desde ahí que irá graduando su
modo de relatar, su intencionalidad, las pausas, silencios.
- Vida fantasmática:
- Org. temporal y lenguaje comprensivo expresiva:

El relato como posibilitador en los inicios, como sostén del juego, a modo de relajación en los cierres,
como una forma de bajar la tensión y permitir que el cuerpo se escuche: el relato como urdimbre entre
cuerpo y palabra en la práctica psicomotriz. Como amigo, en el despliegue particular de cada familia,
invitando al niño a situarse en esa historia, mediante la narración es que le confieren a él un lugar y le
permiten alojarse en esa historia. El uso de cuentos, como proveedor del encuentro entre los personajes y
los niños; personajes que actúan como un sostén promoviendo la identificación a personajes, posibilidades
y obstáculos.

Cuento, relato y escritura, como facilitadores de juego y viceversa, potenciando la capacidad creadora, e
invitando a la improvisación.

Hacerle lugar a la evocación de recuerdos permite vislumbrar al recuerdo y movimiento


entrelazados por el relato, que busca que el plano imaginario y el de la acción, convivan como
posibilitadores de un despliegue creativo y psicomotor. El movimiento despertando recuerdos y el
recuerdo, movimiento.
CLASE / GRUPO ESCRITURA

¿Qué aprendí a hacer con mis manos? ¿Quién me enseñó? ¿Qué me costaba y que me
encantaba hacer con las manos? ¿Qué otras manos recuerdo?

TEORÍA

> GRAFO-PLÁSTICO: → lo gráfico permite la representación, la toma de distancia, facilita el pasaje


para la salida del jugar corporal, PERMITE LA EXPRESIÓN. FAVORECE LA PAUSA. FORTALECE LA
ATENCIÓN. Medio para representar lo que no se puede poner en palabras, acercamiento y
construcción del vínculo. Permite dejar HUELLAS

¿Cómo juega nuestra subjetividad en las producciones? ¿Qué papel jugaron las producciones grafoplásticas
en nuestra infancia? ¿Cómo invitar al espacio gráfico? ¿Cómo encuentro la manera de hacer de sostén o
guía cuando ese niño no se puede expresar en esa hoja en blanco? ¿Cómo lo habilito, invito, albergo?

Lo grafoplástico es una herramienta para que el niño pueda comunicarse, expresarse y a su vez como
modo de apropiación del mundo que lo rodea. “Un niño expresa por medio de gesto, posturas, dibujos,
modelado o música la imagen interior de su fantasía”. (Calmels, 2013, pp.34)

Además, el grafo plástico requiere un ajuste tanto viso-digital como tónico-postural, aceptación del
espacio, dominio de un instrumento, construcción temporal; en fin, se ponen en juego diversas
variables corporales. Promueven el desarrollo de habilidades, el despliegue de la imaginación y
subjetividad de cada niño.

Ese dominio que el niño tiene que hacer con el lápiz implica hacer cuerpo con él, es necesario que pueda
tomar ese objeto como una prolongación de su propio cuerpo. Ese logro de incorporación ayuda a poder
tomar algo de la realidad que lo rodea.

La producción lúdica gráfica se puede ver, queda como material para ser mirado, compartir, valorar,
sentir; es decir, se constituye como acto gráfico. Es en este sentido que resaltamos su función
corporizante, de máxima importancia para la Psicomotricidad “La acción de graficar en tanto producción
que construye al cuerpo. Posibilita que la gestualidad expresiva implique y complique las praxias más
sutiles con una carga emocional-afectiva, experiencias que extienden las potencias sensibles, imaginativas
y simbólicas.” (Calmels, 2013, pp.38)
Denominaremos grafismo a toda marca impulsada por un gesto intencional, que quede registrada sobre
algún tipo de soporte.
La hoja de papel puede funcionar como una cosa intrascendente o como un objeto lúdico con
capacidad de transformación e invención. Para que esto ocurra es necesario un trazo significante que
transforme al papel-cosa en un espacio donde desplegar lo ficcional en múltiples relatos de
representación. (juegos en el papel)
Entonces como dice Calmels, la hoja puede funcionar como un escenario en el que se desarrolla la
actividad lúdica grafica, lugar donde se asientan huellas y se construyen relatos gráficos ligados a la
corporeidad. Donde lo subjetivo, el vivenciar de cada uno y la imaginación está presente. Nuestro cuerpo
está presente.

ESCRITURA >
AJURIAGUERRA (CAP. 8) menciona que el acto de escribir es un acto psicomotor por excelencia. La
escritura es una suma de praxia y lenguaje. Únicamente puede realizarse a partir de cierto grado de la
organización de la motricidad, que supone una fina coordinación de movimiento y un desarrollo
espacial.
La escritura es simbólica. La expresión escrita que constituye el lenguaje escrito es arbitraria, no solo
el signo, sino también que hay ciertas exigencias del mundo moderno como la rapidez (relación con el
tiempo).
La escritura debe tener en cuenta unos componentes motores como: la fuerza, la coordinación y
organización de los movimientos, la rapidez, el ritmo y la forma de movimiento.
Tema espacial: la escritura impone un espacio limitado y una reducción de su movimiento. De hecho,
luego de los primeros garabatos, para llegar a la forma gráfica, el niño debe reprimir la libertad de
acción y frenar sus impulsos.

AJURIAGUERRA mensiona que el acto de escribir es un acto psicomor por excelencia . la escritura es
una suma de praxias y lenguaje

DE LEON > Ttrastorno que se expresa a través de la motricidd gestiual. (pq considera que la escritura
como gesto, como expresión de todo e cuerpo por lo cual es un acto muy complejo)

TRAJAN → La escritura cominza a los 6 anos, la actividad grafia mucho antes. Senala dos cuestiones
importantes:movimineto de corinacion dinamica manual y pinza tridigital (posibilidad de disociar segmentos
corporales).
TAJAN: La fijación de los signos se hace gracias a dos movimientos. Uno, movimiento de inscripción,
que se hace posible por la extensión, flexión y rotación de los tres dedos que sostienen el lápiz. Y el
movimiento cursivo o de traslación del puño y del antebrazo, que hace que se sucedan las letras y las
palabras hacia la derecha. Estos dos movimientos se oponen: la inscripción frena la traslación y ésta
molesta a la inscripción. Cada escritor debe realizar un equilibrio permanente entre estos dos
movimientos, que deben convertirse en automáticos. Se facilitan por una posición correcta del tronco,
que libera al brazo, y un apoyo del brazo sobre la mesa, que sostiene la mano sin molestar su
progresión. Este equilibrio del movimiento es inseparable del equilibrio del cuerpo: la dificultad de
encontrar un buen apoyo proviene a menudo de su falta de control tónico de la posición de sentado.
En los niños zurdo, los dos movimientos se ejecutan solo con la mano. La mano arrastra al brazo. La
mano barre, inscribe y al mismo tiempo recubre lo que acaba de escribir

Por otro lado, se precisa de un normotono para escribir (el cual lo vamos a buscar a través del juego).
● El trazo nos permite ver el tono:
o cuando este aumenta, el trazo es fuerte
o cuando el tono es bajo, el trazo es débil, casi ni se ve.
● Hay 4 aspectos importantes en la escritura:
o Psicomotriz.
o Esfuerzo
o Economía (para reducir el gasto de energía).
o Caligráfico (legible)

TAJAN. Relación entre escritura y lectura: El niño escribe cuando se da cuenta de que fija en el papel
los sonidos que hasta entonces emitía sin saber que podían corresponder a signos. Es decir, que
escribe a medida que aprende a leer. Los aprendizajes de escritura y lectura son simultáneos.
HUELLA/ MANCHA → TRAZO → DIBUJO → LETRA → PALABRA → ESCRITURA/LECTURA
La escritura es la presentación de la palabra por medio de signos. La grafía sustituye al lenguaje con
signos que combinandolos, reproducen todos los sonidos de la lengua

BERGES → PLANO DE LA ACCIÓN +PLANO DE LA REPRESENTACIÓN


plano de la acción → acto gráfico, letras y lectoescritura (MOV. DE INSCRIPCIÓN Y TRASLACIÓN.)
BERGÉS= plano de acción + plano de la representación.
● plano de acción: la escritura es un movimiento que fija signos sobre un soporte, con ayuda de
un instrumento escritor. Estos signos se trazan según las normas arbitrarias de la lengua
(signos unos a continuación de otro, de izquierda a la derecha). Utilizar el espacio gráfico
según las reglas de uso.
● plano de la representación: la escritura es un medio de expresión. Se fija el pensamiento en el
lenguaje escrito a través de palabras y frases de las que tenemos una representación previa.
Se mezclan pensamiento, lenguaje y gesto.
Las letras son sonidos portadores de sentido.

Se juega lo que Calmels dice en “El cuerpo en la escritura”, “la continuidad y discontinuidad del trazo”,
el movimiento relajado de la mano permite una cierta continuidad, y por el contrario la tensión en el
brazo y en la muñeca genera discontinuidad en el trazo, provocando dibujos rígidos y con pobreza en
la fluidez. Cuando hablamos del acto de dibujar, hacemos referencia a la implicación de todo el cuerpo.
Todo nuestro cuerpo acompaña la acción, la actitud, la postura, la posición en la que uno se encuentra en
ese momento.
el cuerpo tiene el triple rol de lugar de experiencia, caja de resonancia emotiva y de presencia continua de
yo en el mundo! (Sara pain- juegos en el papel.)

La atención puesta en la mano que dibuja, y en el retrato plasmado en la hoja, ¿qué sucede con la
coordinación manual y las praxias? ¿podría relacionarse con el ser tocados por el otro y su presencia,
por la voz y la mirada que tocan nuestro cuerpo? Permite el descubrimiento de nuevas figuras y
encontrar los sentidos dentro de esas figuras.

Experiencia > En la clase pudimos dar cuenta que el contexto entró en el juego grafoplástico, la situación
de pandemia y las emociones que nos atraviesan. Permitir la posibilidad de que el destinatario muestre
algo de lo que le sucede en el juego. Porque jugamos en función de un objetivo, entonces podemos
preguntarnos ¿qué vivencias se hacen presentes allí? ¿cómo atraviesa la realidad y el contexto en el juego?.
Contexto que viene acompañado de la palabra, del diálogo.

Podemos pensar que este tipo de actividades reviven en nosotros recuerdos de otras vivencias,
volviendo a valorar el lugar de la mano, otorgándole presencia y protagonismo. A través de ella
desplegamos la creatividad, nuestra subjetividad y nuestra propia historia personal se hace visible en
cada producción realizada y al inscribirlo en la hoja deja una huella, una marca que se volverá insumo
para seguir construyendo nuestra actitud psicomotriz.

La relación entre las marcas gráficas y el lenguaje es una relación mágica que pone en juego una
tríada: un intérprete, un niño y un conjunto de marcas. Parte de la magia consiste en que en el mismo
texto, o sea, las mismas palabras en el mismo orden, vuelven a representarse una y otra vez, delante
de las mismas marcas. La escritura fija la lengua.
Hay niños que ingresan a la lengua escrita a través de la magia, y niños que entran a la lengua escrita a
través de un entrenamiento consistente en habilidades básicas. En general, los primeros se convierten en
lectores, los otros en iletrados o analfabetos funcionales.
No podemos reducir al niño a un par de ojos que ven, un par de oídos que escuchan, un aparato fonatorio
que emite sonidos, y una mano que aprieta con torpeza un lápiz sobre una hoja de papel. Detrás (o más
allá) de los ojos, los oídos, el aparato fonatorio y la mano, hay un sujeto que piensa y trata de
incorporar sus saberes a este maravilloso medio de representar y recrear la lengua que es la escritura,
todas las escrituras. Emilia Ferreiro

Jugar, escribir un cuento, hacer un dibujo, pintar una acuarela responden a ciertas capacidades del ser
humano que implican la curiosidad, la capacidad creativa, la imaginación, los saberes que ordenan el
cuerpo y la cabeza… ponen en marcha su curiosidad, sus aprendizajes previos, su sensoriomotricidad y
el placer por el uso de su cuerpo.
En esta tarea y simultáneamente los niños expresan, su vida pulsional, su vida afectiva, su mundo
representacional. Se trata en realidad de acompañar a esos niños a construir una matriz de
representaciones corporales y poder entrelazarla con el lenguaje, con imágenes y gestos para
acompañar y en muchos casos abrir, dar paso al proceso de subjetivación.
Una de las variables que no debemos descuidar es el estimular el uso de las manos, reconociéndolas
como el primer juguete “vivo” del que un niño dispone, permitiendo lograr su funcionalización, su
vivenciación y apropiación.
(schojed) ¿JUGAMOS CON LOS NIÑOS QUE NO JUEGAN? (PUBLICADO EN “ENCUENTROS EN
PSICOMOTRICIDAD” EDICIONES DEL BOULEVARD CÓRDOBA 2015)
Leer según la mirada de Graciela Montes (2001)

Posted on 26/11/2010
«Leer es, en un sentido amplio, develar un secreto. El secreto puede estar cifrado en imágenes, en
palabras, en trozos privilegiados de ese continuum que llamamos «realidad». Se lee cuando se develan
los signos, los símbolos, los indicios. Cuando se alcanza el sentido, que no está hecho sólo de la suma
de los significados de los signos sino que los engloba y los trasciende. El que lee llega al secreto
cuando el texto le dice. Y el texto, si le dice, entonces lo modifica. El lector entra en relación con el
texto. Es él el que le hace decir al texto, y el texto le dice a él, exclusivamente. Lector y texto se
construyen uno al otro. Jugar, escribir y leer tienen, parece, algunas cosas en común. (…) El texto que
está ahí para el primer desciframiento (misterio inicial). El texto (descifrado) que dice. Y el texto (por
fin leído) que nos dice. que entra en diálogo con lo que somos y, por lo tanto, nos modifica” (Montes,
2001: 83).

Graciela Montes a través de los escritos que componen La frontera indómita convoca a pensar
cuestiones vinculadas a la construcción y defensa del espacio poético; un espacio en el que la autora
percibe las regiones más vitalmente importantes de la experiencia humana. Como terapeutas
interesadas en el lenguaje su planteo acerca de que “la infancia es, más que un período biológico, un
estadio determinado culturalmente” resulta, para muchas, la punta de un muy interesante ovillo. Su
descripción acerca de cómo el niño atraviesa “el arduo bosque de la alfabetización” es muy ilustrador:

«Pensemos por un momento en lo que ha sido la lectura en nuestras vidas, sin dejar afuera ni al que
somos ni al que fuimos. Incluyamos (…) también al pequeño héroe que está atravesando el arduo
bosque de la alfabetización y avanza con una mezcla de audacia y de cautela sobre el renglón escrito,
sosteniéndose en el dedo para no caerse en el caos, topándose con letras fáciles y con letras
peligrosas, con señales que reconoce de inmediato con una sonrisa y con otras que le envían
mensajes confusos, que lo sumen en el desasosiego, pero que por fin –arriesgando a veces una
apuesta- termina por conquistar, para su gozo. ¿Quién dijo que leer es fácil? ¿Quién dijo que leer es
contentura siempre y no riesgo y esfuerzo? Precisamente, porque no es fácil, es que convertirse en
lector resulta una conquista. Precisamente, porque no es fácil, es que no es posible convertirse en
lector sin la “codicia del texto”»(Ibid.: 84).

Montes, G. (2001). La frontera indómita. México: Fondo de Cultura Económica.

Graciela Montes // LIBRO: La frontera indomita

“Cuerpo a cuerpo”

En torno a la construcción y defensa del espacio político Graciela Montes Cuerpo a cuerpo Pienso en
una escena doméstica, sencilla: un chico, un grande y un libro de cuentos. Un chico-chico manejar, un
chico que todavía no lee, aunque tal vez ya sospeche las letras, en transit0 por su temprana,
asombrada y porosa primera infancia. Lo primer0 que evoco, coma es natural, es personal, la
protagonista soy yo misma, y lo que me sucede es anterior a1 cuento, una especie de protocuento,
diria. Mi abuela recoge un piolin del suelo, anuda 10s extremos, mete las dos manos en el circulo que
se ha formado, las extiende todo lo que el hilo le permite y, con las palmas y 10s dedos, empieza a
tejer: hace una cuna. Me enseiia como quitarle el hilo de las manos transformando la cuna en catre.
Mete sus dedos en mi catre y se apropia del hilo, que ahora se convirtio en vias de ferrocarril. Y
seguimos: la cruz, la estrella, otra vez la cuna, el catre, las vias, Ia cruz, la estrella, la cuna. Mi abuela -
adults, casi vieja- y yo -muy nifia- estabamos cornpartiendo algo, que no era un libro todavia pero que
era una especie de cuento mudo, un mundo imaginario; habitabarnos deliberadamente, porque si -no
podia yo entenderlo de otro mod*, una fantasia. En la evocacibn que sigue la protagonista ya no soy
yo, aunque formo parte de la escena. El protagonista es mi hijo Diego. Tenia unos tres aiios. Amaba
10s cuentos del elefante Babar, de Jean de Brunhoff. La historia comenzaba tr6gicamente, cuando un
cazador mataba a la mama de Babar, y terminaba cuando Babar, consolado y feliz, ya rey de 10s
elefantes, se casaba con la bella elefanta Celeste. Tenia que leirselo ritualmente todas las noches,
cuidando de no cambiar la entonacihn. Invariablemente, cuando Ilegabarnos a la pagina donde la
imagen mustraba a la mama de Babar caida y muerta, mi hijo desviaba 10s ojos del libro -la edicidn
reproducia 10s ingenuos y muy expresivos dibujos originales del autor-; en ese mornento pxeferia
mirarme a mi. Invariablernente tambien, se detenia rnvrosamente en la ultima pagina, que mostraba a
10s dos elefantes, Babar y Celeste, juntos, de espaldas, mirando una noche estrellada. A veces me
pedia el libro, y yo se lo entregaba. ~1 lo colocaba abierto en esa p6gina sobre la almohada y apoyaba
la mejilla en el dibujo. Nuevo escrnario. Esta vez no intervengo. es un recuerdo prestado. Franqoise
Dolto, luzgo psicoanalista, era entonces una niiiita que no sabia leer. Habia un libro en su casa que la
seducia mas que ningrin otro; tenia tapas rojas y laminas fascinantes. Se llamaba Las babuchas de
Abukassem.A veces contemplaba yo la cubierta de cartbn -cuenta-. Sonaba. In- tentaba recordar todos
10s detalles de una lamina, despues abria el libro y siempre me asombraba rncontrar la imagen tal
como era. En mi recuerdo, 10s camellus, 10s asnos. 10s hombres del turbante, todo se muvia, y yo me
10s encontraba inmbviles. A fuerza de verrne hacer la maniobra de abrir el libro, cerrarlo, valverlo a
abrir y, sin duda viendo mi e.xpresion, 10s otros. 10s grandes, se reian a carcajadas. Sobre todo
cuando les contaba mi sorpresa, siempre rcnovada. Pero Mademoiselle, no. [Mademoiselle era su
institutriz] Ella me decia 10s nombres de las cosas: mezquitas, rnercado oriental, Media Luna,
turbante, caftin, fez, mujeres con vetos, palmeras, babuchas. Entonces me parecia bien que las
lhminas no se movieran, y las miraba con todas esas palabras maravillosas en mi cabeza, y era como
si estuviese ahi.12' 1 En Frsncoisc Dolto, La causn de lus ninos. Segunds. Parte, cap. I : "La iniciaci6n".
Wi\lter Benjamin, por su parte, otorga una importancra enorme J e5e "cucrpo" del lrbro ilustrado, quc
el nifio recorre una y otra vez y conoie hasta e l dlt~mo detalle. En "Panorama dcl libro 66 iPuede
separarse el cuento mudo que me contaba mi abuela, eI de la cuna y el catre, de las manos y del hilo?
iP~ede separarse la historia de Babar, de l pagina oscura y a con estrellas abierta sobre la almohada?
2 Ia fascinacion de 0 Abukassem, de las tapas rojas y de las palabras que, con paciencia, iba regalando
la Mademoiselle a la pequrna Fransoise? ~ E posible separar el cuento de 10s cuerpos y 10s s
escenarios? iDe las personas que nos ayudan a atravesar la f1cci6n y de 10s Iibros donde la ficcion
puede estar encerrada? ;Es posible separar la literatura de 5 circuitos: de los s ; cuerpos, de 10s
objetos, de 10s contextos materiales, rituales y sirnb6licos, de 10s escenarios donde se actualiza?
Puedo responder por mi, a1 menos: jamas pude alcanzar ese desprendirniento. He seguido ligada
siernpre a 10s aspectos sensibles y materiales que rodean la lectura. Me resulta imposible distinguir l
felicidad de mis primexas tardes de a lectura, del peso leve y la tapa suavemente cuadriculada de Los
Bolsillitos.l3 Ya de grande muchas veces elegi un libro seducida irresistiblemente por Ia tipografia de
su tapa, y todavia disfruto a1 abrir una novela reciCn comprada y sentir el olor de la tinta joven. El
cuerpo esta ahi. Siernprt ssta, el nuestro y 10s otros. Personas, objetos, voces, olores, temperaturas,
texturas, contundencias. Es desde el cuerpo que nace el misterio y el deseo de descifrarlo. El libro
promete o no promete goces, despierta oiniantd': un articulo de 1926 inclu~do Escriror. La lirmntura
rnfrrnt~l, ninos y b j6vcen 10s 5 nes [Butnus Aires, Nueva V ~ s ~ o 1989), dice: "An re su libro i l u r n
~ n ~ d o nifio] practica el n, [el artc dc 1 2 5 taoistas consumados; vence cl er.gano dcl plano y, por
enrrc tc~idosdc color y bast~doresabigarrados. sale a un escenarlo dondc vive el cuento de hadas.
Hoa, palabra china que signifiu 'colorcar: equivale a kun. 'colgar':cinro calores cuclgan de las cosas. En
esc mundo permcablc, adornado de colores, dondc todo cambia de lugar a cada paso, el rluio es
recibido como actor': IqLos Bolsillttos, de Editorla1 Ahrll, heron una memorable colecc~on dc cuentos
que mlia cn 10s qu~oscos la dCcada dc los cincuenta. La dirlgia qu~en en dcspucs llcgb a ser el mas
grandc editor argentino: Boris Spivacow. no sospechas, esperanzas, lanza sus anzuelos desde la tapa,
desde su peso, su forma, sus colores, sus dibujos. La voz revela o esconde, sobresalta, seduce. Ha sido
asi en 10s cornienzos, cuando las palabras eran solidarias con !as cosas, Todos tuvimos un instante de
cuerpo a cuerpo, algun hueco en la almohada, un atisbo de libro de tapas rojas. La mernoria de esos
cuerpos, aunque abrumada por el escornbro, todavia nos pertenece. Claro que es mas ficil jugar el
juego del amo y del esclavo que hacer silencio y dejar que se abra la memoria. (Buenos Aires, 1994)

También podría gustarte