Está en la página 1de 20

SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO

ESCUELA: C.C.T: CLAVE: GRADO Y GRUPO: TRIMESTRE 3


NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA DE APLICACIÓN: SEMANA 5

Contexto Diagnóstico
Descripción del contexto del grupo. Descripción del diagnóstico del grupo.

MATERIA Desafíos Matemáticos


CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático.
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Problemas multiplicativos
CONTENIDO
Análisis del residuo en problemas de división que impliquen reparto.
Identifica y genera fracciones equivalentes ● Utiliza el cálculo mental para obtener la diferencia de dos números
APRENDIZAJES ESPERADOS
naturales de dos cifras.
Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos
ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN
convencionales ● Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
Resolver problemas de manera autónoma ● Comunicar información matemática ● Validar procedimientos y
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
resultados ● Manejar técnicas eficientemente
Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea).
TECNOLOGÍAS A INTEGRAR
Plataforma de YouTube (Videos).

ACTIVIDADES PRESENCIALES
Situaciones de aprendizaje Sesiones: 1, 2, 3, 4, 5
Situación de aprendizaje: 1 (Desafío:100 ¡Nos vamos de excursión!) Evaluación
Momento: Inicio Instrumentos
Intención didáctica: Que los alumnos adviertan que para resolver un problema que implica dividir, es necesario considerar el valor del residuo. Rúbrica.
Consigna Organícense en binas para resolver el siguiente problema. Portafolio con
En el grupo de Elena hay 43 alumnos. El próximo mes van a realizar una excursión a un parque de diversiones y están considerando dos opciones producciones
para transportarse: realizadas por los
 En autos de seis pasajeros incluyendo al conductor alumnos.
 En camionetas de nueve pasajeros incluyendo al conductor. Situaciones de
 Si deciden la primera opción, ¿cuántos autos se van a necesitar para el paseo? aprendizaje,
 En esa cantidad de autos, ¿podrían ir solamente cuatro niños en cada uno? Expliquen por qué operaciones y
 Si deciden la segunda opción, ¿cuántas camionetas se necesitarían? ejercicios.
 Cuatro alumnos quieren invitar a un hermano. Si el profesor acepta, ¿sería necesario disponer de más camionetas? ¿Por qué? Parámetro
 ¿Cuántos niños más se podrían invitar para ocupar todos los lugares disponibles en los autos? ¿Y para ocupar todos los lugares disponibles en Analiza el residuo en
las camionetas? problemas de división
Consideraciones que impliquen
Lo que se pretende con estos problemas es dar relevancia al significado del residuo. Espero que ellos consideren que con la cantidad que sobra al reparto.
hacer la división, se puede comenzar a integrar otro grupo igual a los que se están conformando, cuyo valor es el divisor. Referencias
Para responder la primera pregunta probablemente se presenten dos condiciones diferentes: que los alumnos dividan entre seis para hacer Programas de Estudio
equipos de seis integrantes, o que dividan entre cinco, considerando que de los seis pasajeros, uno no es alumno, sino el conductor. El segundo 2011.
procedimiento es correcto, el primero no. Plan de Estudios
 Si dividen entre seis y no consideran que uno de los pasajeros debe ser el conductor: 2011.
 Podrían calcular que se necesitan siete autos. En este caso, consideran que con 43 niños se forman siete grupos de seis niños y queda un niño Libro del alumno.
fuera; lo cual es cierto, sin embargo, no toman en cuenta que ese alumno también debe ser transportado. Libro del maestro.
 Podrían calcular que se necesitan ocho autos porque sobra un niño y para ése se necesitaría otro coche.
 Si dividen entre cinco y consideran que el conductor es independiente al grupo:
 Podrían responder que se necesitan ocho autos. Sin embargo, esta solución no toma en cuenta el resto de la división, que corresponde a tres
niños que también van al paseo.
 Podrían responder que necesitan nueve autos. Con esta respuesta están tomando en cuenta que los tres alumnos restantes ocuparían el
noveno auto, aunque no totalmente. Esta respuesta es la correcta.
Es muy probable que para la segunda pregunta los alumnos identifiquen que si se acomodan los 43 alumnos (dividendo) de cuatro en cuatro,
nueve autos (cociente) no serían suficientes, pues siete niños no alcanzarían transporte. Tomaré está respuesta como ejemplo para valorar qué se
puede hacer, si como en este caso, el residuo (siete) es mayor que el divisor (cuatro). Espero que en las respuestas del grupo se explique que si
siete alumnos quedan fuera de los nueve autos, agregando un auto más, podrían ser transportados cuatro niños más, y que sobrarían tres niños,
entonces, se necesitaría un auto más, aunque en éste no viajaría la misma cantidad de niños que en el resto de los autos.
La misma situación ocurrida en la primera pregunta podría presentarse en la tercera, pues necesitan considerar que de los nueve pasajeros de la
camioneta, ocho son del grupo. La respuesta que espero es que se necesitarían seis camionetas, porque cinco se completan y faltaría una para
transportar a los tres alumnos que sobran. Estos argumentos servirían para responder la cuarta pregunta: si se van a invitar a cuatro niños más, en
la sexta camioneta pueden viajar pues hay cinco lugares disponibles.
Pausa activa
Situación de aprendizaje: 2 (Desafío: 101 Libros y cajas)
Momento: Desarrollo
Intención didáctica: Al resolver un problema que implica dividir, que los alumnos identifiquen cómo la variación del residuo puede afectar el
resultado del problema.
Consigna Organizados en parejas resuelvan el siguiente problema:
El empleado de una librería tiene que empacar 368 libros del mismo tamaño. Si en una caja caben 24 libros:
 ¿Cuántas cajas se requieren para empaquetar todos los libros?
 ¿Cuántos libros más se podrían empaquetar, de tal manera que todas las cajas estén totalmente llenas?
 ¿Se podrían empaquetar los libros de manera que en todas las cajas haya la misma cantidad? ¿Por qué?
 Si entre los libros hay seis de matemáticas, ¿podría ocuparse una de las cajas solamente con estos libros? ¿Por qué?
Consideraciones
Al igual que en el plan anterior, el interés de estudio es que los alumnos consideren el residuo como cantidad inicial para integrar otro grupo igual
al que están conformando, ahora, mayor a diez elementos. Espero que para este problema los alumnos tengan menos dificultad para reconocer la
necesidad de una caja más para los libros del residuo. Para responder la primera pregunta los alumnos podrían recurrir a varias estrategias, por
ejemplo:
 Hacer grupos de 24 libros hasta ocupar el mayor número de libros posible:
24 + 24 = 48
48 + 24 = 72
72 + 24 = 96
96 +… (11 veces más el 24) = 360
360 libros ocupan 15 cajas y para los ocho libros restantes se necesita una caja más; en total, 16 cajas.
 Primero, calcular los libros que pueden guardarse en 10 cajas; con el resto de los libros, hacer grupos de 24 libros hasta agotar 128 y sumar el
total de cajas:
24 x 10 = 240
368 – 240 = 128
24 + 24 + 24 + 24 + 24 = 120
Con 240 libros se llenan 10 cajas y con 120 libros se llenan 5 cajas más, en total 15 cajas; entonces con 360 libros se llenan 15 cajas y en otra caja
quedan ocho libros.
 Calcular los libros que pueden guardarse en 10 cajas; con este dato, calcular cuántos libros se pueden guardar en 5 cajas, y después sumar el
total de cajas:
24 x 10 = 240; entonces en 5 cajas caben la mitad, o sea 120 libros.
240 + 120 = 360. En 15 cajas caben 360 libros y quedan fuera ocho libros, por lo que se necesita una caja más.
 Dividir 368 entre 24 utilizando el algoritmo convencional, obteniendo como cociente 15 (número de cajas llenas) y como residuo 8, que
representa el número de libros sobrantes, para los cuales necesariamente se requiere una caja más.
A partir de este cálculo los alumnos seguramente podrán concluir que:
 Se podrían empaquetar 16 libros más en la última caja, y de esta forma todas estarían llenas.
 Si en cada una de las 16 cajas se empaquetan 23 libros, ningún libro queda fuera, por lo que sí hay otra manera de empaquetarlos. Para esta
respuesta los alumnos podrían recurrir a estrategias como las siguientes:
 Tomando en cuenta que en la última caja caben 16 libros más para completar 24, sacar de cada caja un libro, de manera que solamente
queden 23 y meterlos en la última caja. En ésta última se juntan los ocho que había con los 15 que se sacaron de otras cajas y también se
reúnen 23.
 Intentar hacer varios grupos con diferente cantidad de libros; es muy probable que lo intenten con 21, 22 ó 23 libros, pues son los números
cercanos a 24.
 No sería posible ocupar una caja solamente con los seis libros de matemáticas, puesto que como se observó en la primera respuesta, en 15
cajas caben 360 libros, y para cumplir con esa condición, se necesitaría espacio para 362 libros.
Pausa activa
Situación de aprendizaje: 3 Ejercicios complementarios
Momento: Desarrollo
 Pediré que resuelvan el siguiente problema.
 Con el fin de recaudar fondos para una asociación que ayuda a niños invidentes, en la escuela de María se organizó un festival de danza
folklórica. Se vendieron 363 boletos; si el teatro donde se realizó el espectáculo tiene filas con 15 asientos en cada una:
 ¿Cuántas filas de asientos se requirieron para sentar a todas las personas?
 ¿Cuántas filas completas hubo?
 ¿Cuántos asientos faltaron para completar la otra fila?
 Completen la tabla para saber cuántas filas se llenaron, de acuerdo con el número de boletos vendidos, y expliquen brevemente cuál fue su
estrategia para completarla.
 Continuaré con ejercicios sobre el tema hasta agotar todas las dudas.
Pausa activa
Situación de aprendizaje: 4 Ejercicios complementarios
Momento: Desarrollo
 Pediré que se reúnan con un compañero y resuelvan los siguientes problemas.
 Si son las 20:30 horas, ¿qué hora será dentro de 430 minutos? ________________
 ¿Será el mismo día? ________________________
 Si hoy es lunes, ¿qué día de la semana será dentro de 750 días? ______________
 ¿Y dentro de 3 710 días? ___________________
 Continuaré con ejercicios sobre el tema hasta agotar todas las dudas.
Pausa activa
Situación de aprendizaje: 5 Ejercicios complementarios
Momento: Cierre
 Pediré que, en equipos, completen la siguiente tabla.

 Continuaré con ejercicios sobre el tema hasta agotar todas las dudas.
Pausa activa

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS
 Potenciaré la capacidad del estudiante de aprender por sí mismo, a través de la realización de actividades de aprendizaje que servirán de complemento a las
actividades que se realizan de forma presencial.
 Pondré en manos del estudiante fichas de actividades para orientarlo en la adquisición de conocimientos. Las fichas contienen una relación de actividades y tareas que
el estudiante debe realizar (búsqueda de conocimientos, resolución de problemas, desarrollo de habilidades) de modo secuencial.
 En la realización de las actividades autónomas asumiré la responsabilidad de coach. Proporcionaré orientación sobre las fuentes más idóneas para buscar la
información. Seré una guía del proceso de aprendizaje de los estudiantes, les indicaré una serie de actividades que deben realizar para lograr, por sí mismos, los
objetivos curriculares.
 Utilizaré las actividades autónomas para promover, en el estudiante, la capacidad de dirigir, regular y evaluar la forma de aprender.
 El estudiante aprenderá sin depender directamente de mí: investigará, analizará, consultará fuentes, organizará materiales, sintetizará ideas y elaborará informes.
 Iniciaré al estudiante en el método de la educación permanente, que consiste en estudiar durante toda su vida académica y profesional.
 Las fichas de actividades contienen:
 Presentación: explica el propósito general y se plantean –si es necesario– algunas consideraciones generales para la mejor comprensión de los contenidos a estudiar.
 Bibliografía: materiales seleccionados, para trabajar los diferentes contenidos.
 Objetivos: especifica los objetivos a lograr.
 Actividades de aprendizaje: actividades o tareas para que el estudiante trabaje y actúe sobre los contenidos, con la finalidad de desarrollar las capacidades y
competencias.
 Autoevaluación: serie de ejercicios de autoevaluación, a realizar por el estudiante, para verificar la comprensión y el aprendizaje del tema. Se presentan en forma de
cuestionarios, ejercicios y problemas entre otros.
Ajustes Razonables

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
A.E

Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5


Analiza el residuo en problemas de Puede analizar el residuo en problemas Ocasionalmente analiza el residuo en No analiza el residuo en problemas
división que impliquen reparto. de división que impliquen reparto. problemas de división que impliquen reparto. de división que impliquen reparto.
MATERIA Geografía
BLOQUE Los retos de México.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
EJE TEMÁTICO Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Participación en el espacio donde se vive.
Aprendizaje esperado Contenido
 Reconoce acciones que contribuyen a la mitigación de los problemas  Localización de problemas ambientales en el territorio nacional.
ambientales en México.
Estrategia didáctica Lección:2 Sesión:6
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Compartir con los alumnos: Instrumentos
Los problemas ambientales del agua, el suelo y el aire no deben verse por separado: son problemas que se relacionan entre sí. Rúbrica.
Cuaderno del alumno
Actividad de realización/ desarrollo
con evidencia de
 Pediré que lean el siguiente texto y observen la secuencia que muestra la producción de aceite de coco cuando no se realiza de manera
conceptos, ejercicios
responsable.
y reflexiones sobre el
Todo ha cambiado en el camino de San Cristóbal a Palenque: a los lados de las carreteras se ven enormes áreas de sembradíos y ganado, los
tema.
bosques están cada vez más lejos. El camino ya no huele a humedad, ahora huele a insecticidas y herbicidas. En varios lugares se han talado
Portafolio de
grandes extensiones de selva para sembrar palma de coco, propia de la zona costera. Animales y plantas del lugar se están perdiendo y los
producciones
pobladores de las pequeñas comunidades rurales han desaparecido, buscando otros lugares para vivir.
realizadas por los
alumnos.
Organizadores
gráficos.
Parámetro
Reconoce que los
problemas
ambientales del agua,
el suelo y el aire se
relacionan entre sí.
Referencias
Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios
2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.

Actividad de finalización/ cierre


 Solicitaré que anoten en su cuaderno los problemas ambientales que representan las imágenes.
 Indicaré que por equipos organicen una campaña para promover el cuidado del ambiente.
 Pediré que investiguen o propongan acciones que se puedan llevar a cabo en las casas de su barrio o colonia.
 Solicitaré que en una hoja, a manera de folleto, informen sobre la importancia de cuidar el ambiente en el que y del que vivimos, pediré que
escriban las acciones que cada familia puede realizar y las ilustren.
 Finalmente, indicaré que fotocopien los folletos y los compartan con sus familiares y vecinos.
Pausa activa
Ajustes Razonables

Aprendizaje esperado Contenido


 Reconoce acciones que contribuyen a la mitigación de los problemas  Importancia de las Áreas Naturales Protegidas para conservar la naturaleza en
ambientales en México. el territorio nacional.

Estrategia didáctica Lección:2 Sesión:7


Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Abriré debate sobre el tema a través de las siguientes preguntas: Instrumentos
• ¿Cuál es la importancia de las Áreas Naturales Protegidas para conservar la naturaleza en el territorio nacional? Rúbrica.
• ¿Cuáles son las Áreas Naturales Protegidas en México? Cuaderno del alumno
con evidencia de
Actividad de realización/ desarrollo
conceptos, ejercicios
 Explicaré a los alumnos que las áreas naturales protegidas son áreas bajo la administración de la Comisión Nacional de Áreas Naturales
y reflexiones sobre el
Protegidas (CONANP). Entre las más conocidas están el Parque Nacional Desierto de los Leones y la Reserva de la Biosfera de la Mariposa
tema.
Monarca. En México existen diversos tipos de áreas protegidas: federales, estatales, municipales, comunitarias, ejidales y privadas. Su extensión
Portafolio de
va desde 84 hectáreas en el Santuario Isla de la Bahía de Chamela, Jalisco, hasta 2,493,091 hectáreas de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, en
producciones
Baja California Sur. De las 166 áreas protegidas, 58 son parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) donde se reúnen aquellas con
realizadas por los
biodiversidad y características ecológicas de especial relevancia para el país.
alumnos.
 Compartiré las áreas naturales protegidas federales.
Organizadores
Categoría Número Extensión (km2)
gráficos.
Reservas de la Biosfera 41 126,527.87
Parámetro
Parques Nacionales 67 14,453.01
Conoce la
Monumentos Naturales 5 162.68
importancia de las
Áreas de Protección de Recursos Naturales 8 44,400.78 Áreas Naturales
Áreas de Protección de Fauna y Flora 37 66,872.84 Protegidas para
Santuarios 18 1,462.54 conservar la
176 253,879.72 naturaleza en el
Áreas naturales protegidas estatales. Por lo menos 22 estados cuentan con decretos de áreas protegidas a nivel estatal bajo la territorio nacional.
administración de secretarias o institutos ambientales de los gobiernos de los estados. Algunos estados cuentan con un Sistema Estatal de Conoce las Áreas
Áreas Naturales como Jalisco y Oaxaca. Algunos municipios también han creado áreas protegidas municipales. Naturales Protegidas
Áreas comunitarias protegidas. Distintas comunidades y ejidos desde antaño han mantenido áreas con una baja intensidad de utilización por de México.
diversos motivos. Algunas se han protegido para mantener manantiales, otras con fines religiosos, otras más para conservar poblaciones de Referencias
especies particulares. Durante los pasados 10 años, varias comunidades indígenas y ejidos han precisado sus áreas comunitarias protegidas Programas de Estudio
mediante ordenamientos territoriales comunitarios. Actualmente existen más de 150 áreas comunitarias o ejidales protegidas que van desde 2011.
menos de 10 hectáreas hasta 100,000 hectáreas en el caso del Ejido El Largo de Chihuahua. Los promedios de superficie se encuentran Plan de Estudios
alrededor de 3 a 5 mil hectáreas. El mayor número de áreas comunitarias protegidas se encuentran en el estado de Oaxaca. 2011.
Áreas protegidas privadas. También se han creado en México áreas protegidas privadas. Al igual que las áreas comunitarias y ejidales, las Libro del alumno.
áreas privadas también son de tamaños relativamente pequeños y en mucho menor número que las de propiedad social. Existe una gran Libro del maestro.
variedad de herramientas legales que apoyan la creación de áreas privadas protegidas.
Actividad de finalización/ cierre
 Compartiré el mapa de las Áreas Naturales Protegidas y pediré que lo calquen plasmando la información en un mapa.

 Indicaré que destaquen las Áreas Naturales Protegidas que existen en la entidad.
Pausa activa
Ajustes Razonables

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


A.E

Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Reconoce acciones que contribuyen a la Puede reconocer acciones que Reconoce ocasionalmente acciones que No reconoce acciones que contribuyen
mitigación de los problemas contribuyen a la mitigación de los contribuyen a la mitigación de los a la mitigación de los problemas
ambientales en México. problemas ambientales en México. problemas ambientales en México. ambientales en México.
MATERIA Historia
BLOQUE El camino a la Independencia.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
Ubicar temporal y espacialmente el proceso de Independencia ● Identificar las causas económicas, políticas,
PROPÓSITOS
sociales y culturales que propiciaron el movimiento de Independencia.
Comprensión del tiempo y del espacio históricos ● Manejo de información histórica ● Formación de una
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
conciencia histórica para la convivencia.

Aprendizaje esperado Contenido


 Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su  Las mujeres en el movimiento de Independencia.
importancia.
Estrategia didáctica Sesión: 9
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Abriré debate sobre el tema a través de la siguiente pregunta: ¿cuál fue la participación de la mujer en el movimiento de Independencia? Instrumentos
Rúbrica.
Actividad de realización/ desarrollo
Cuaderno del alumno
 Explicaré a los alumnos que, en la guerra de Independencia, varias mujeres de diferentes grupos sociales tuvieron una participación importante
con evidencia de
y colaboraron de diferentes formas: algunas combatieron junto a los hombres, otras hicieron labores de abastecimiento de alimentos y armas,
conceptos, ejercicios
y algunas más fueron enfermeras; incluso hubo espías, como Gertrudis Bocanegra, quien realizó funciones de espionaje en Michoacán. Son
y reflexiones sobre el
varios los casos de mujeres que tuvieron participación en la guerra de Independencia, tanto del bando insurgente como del realista. Entre las
tema.
mujeres insurgentes está Manuela Medina, una indígena conocida como “la Capitana”, que luchó en el ejército de Morelos, participó en la
Portafolio de
toma de Acapulco en 1813 y murió en 1822, en Texcoco (actual Estado de México). Por su parte, Josefa Ortiz, de origen criollo, organizó
producciones
reuniones secretas en contra del virrey y, al ser descubierta, fue encarcelada. Leona Vicario donó gran parte de su fortuna a los insurgentes y
realizadas por los
se encargó de proporcionar armas y reclutar soldados. En 1813 fue encarcelada y se confiscaron sus bienes; sin embargo, escapó de prisión y
alumnos.
se unió al ejército de Morelos en Oaxaca. Al terminar la guerra de Indepen dencia, el Primer Congreso Mexicano le dio una hacienda y tres
Organizadores
casas en la Ciudad de México para compensar sus servicios. Murió en 1842. También hubo mujeres que apoyaron al bando realista. Las
gráficos.
“Patriotas Marianas” eran una organización integrada por españolas y criollas, fundada por Ana Iraeta de Mier. Ellas recolectaban fondos
Parámetro
para ayudar a las familias de soldados realistas que estuvieran necesitadas y, además, cuando las tropas de Hidalgo rodearon la Ciudad de
Reconoce la
México, apoyaron a los realistas con propaganda impresa en la que declaraban su lealtad a la monarquía española. Sin embargo, a pesar de la
participación de las
destacada participación de las mujeres en la Independencia, al consumarse ésta, ellas siguieron sin tener dere cho al voto y no podían
mujeres en el
participar en la vida política.
movimiento de
Actividad de finalización/ cierre Independencia.
 Pediré que investiguen la vida de alguna de las mujeres que participaron en el movimiento de Independencia que más llame su atención y Referencias
escriban su biografía. Programas de Estudio
 Indicaré que consulten lo que han aprendido en las clases de Español para orientar la escritura de la biografía de la mujer que seleccionen. 2011.
Pediré que redacten la biografía en primera persona del singular (Yo), como si estuvieras contando tu vida. Plan de Estudios
 Solicitaré que presenten la biografía de la heroína que investigaron al resto del grupo. Sugeriré que pueden elaborar carteles para mostrar los 2011.
datos más interesantes o imágenes sobre la vida de esta mujer. Libro del alumno.
 Al terminar, indicaré que en grupo reflexionen sobre la importancia de la participación de las mujeres durante el movimiento de Libro del maestro.
Independencia, y en la vida política y social de la actualidad.
Pausa activa
Ajustes Razonables

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
A.E

Investiga aspectos de la cultura y de la Puede investigar aspectos de la cultura Ocasionalmente investiga aspectos de No investiga aspectos de la cultura ni
vida cotidiana del pasado y valora su y de la vida cotidiana del pasado y la cultura y de la vida cotidiana del de la vida cotidiana del pasado ni valora
importancia. valora su importancia. pasado y valora su importancia. su importancia.
Lo que aprendí
 Completen la siguiente tabla. Recuperen de su cuaderno lo que escribieron en “Mi respuesta inicial” y lo que anotaron de nueva información en cada tema. ¿Su
respuesta inicial cambió a partir de lo que aprendieron ? ¿Por qué?
Pregunta detonadora de bloque ¿Qué causas propiciaron el inicio y la consumación de la Independencia?
Mi respuesta inicial
Nueva información que obtuve al estudiar.
Mi respuesta final
 Completen el siguiente cuadro. Al terminar, reflexionen acerca de lo que estudiaron en el bloque. Coméntenlo con el grupo.
Marca con una "X" tu
nivel de desempeño
durante el bloque Excelente Regular Requiero esforzarme más

Escribe: ¿Qué necesitarías para mejorar tu desempeño?

Pausa activa
ASIGNATURA Formación Cívica y Ética
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
ÁMBITO Aula.
Identifica la organización política de México como una república representativa, democrática, laica y
APRENDIZAJE ESPERADO
federal.
ÉNFASIS Dialoga sobre lo que implica vivir la democracia en la vida cotidiana.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Conocimiento y cuidado de sí mismo ● Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea).
TECNOLOGÍAS A INTEGRAR
Plataforma de YouTube (Videos).

ACTIVIDADES PRESENCIALES
Secuencia didáctica 3. Los mexicanos practicamos la democracia. La democracia en nuestro salón pp. 114-116 Sesión 7
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
● Preguntaré: ¿por qué la democracia es una forma de gobierno y una forma de convivencia? Encuesta.
● Escucharé sus respuestas, las complementaré y despejaré todas las dudas.
Referencias
Actividad de realización/ desarrollo Libro de texto alumno.
● Les pediré que realicen una encuesta acerca de la democracia en el salón, utilicen las preguntas. Daré las siguientes instrucciones: Programa aprende en
Tracen en el pizarrón una tabla de tres columnas: la primera será para la pregunta; la segunda, para la respuesta "Sí" y la tercera, para la casa: Participando
respuesta "No". niñas y niños
Lean las preguntas en voz alta. construimos la
Pidan a sus compañeros que escuchen con atención y que levanten la mano de acuerdo con la respuesta que quieran dar. democracia.
Cuenten cuántos levantaron la mano para cada respuesta y anoten el resultado en la columna que corresponda; escriban el total de
respuestas.

● Les pediré que de acuerdo con los resultados de la encuesta reflexionen y expliquen qué sucede en el grupo:
 ¿Participan todos en la toma de decisiones?
 ¿La participación de niñas y niños es igual?
 ¿Sus propuestas son valoradas cuando se toma una decisión?
 ¿Consideran que hay libertad para expresar sus ideas?
 ¿Cuentan con oportunidades para elegir representantes, organizarse, expresarse y tomar decisiones? Por ejemplo, ¿hay lugares y horarios
para que puedan reunirse y decidir?
Actividad de finalización/ cierre
● Les solicitaré que con base en los argumentos expresados respondan:
 ¿En el grupo hay prácticas democráticas o antidemocráticas?
 Escriban en su cuaderno una conclusión.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas
sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Identifica la organización política de México como una república representativa, democrática, laica y federal.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS
 Potenciaré la capacidad del estudiante de aprender por sí mismo, a través de la realización de actividades de aprendizaje que servirán de complemento a las
actividades que se realizan de forma presencial.
 Pondré en manos del estudiante fichas de actividades para orientarlo en la adquisición de conocimientos. Las fichas contienen una relación de actividades y tareas que
el estudiante debe realizar (búsqueda de conocimientos, resolución de problemas, desarrollo de habilidades) de modo secuencial.
 En la realización de las actividades autónomas asumiré la responsabilidad de coach. Proporcionaré orientación sobre las fuentes más idóneas para buscar la
información. Seré una guía del proceso de aprendizaje de los estudiantes, les indicaré una serie de actividades que deben realizar para lograr, por sí mismos, los
objetivos curriculares.
 Utilizaré las actividades autónomas para promover, en el estudiante, la capacidad de dirigir, regular y evaluar la forma de aprender.
 El estudiante aprenderá sin depender directamente de mí: investigará, analizará, consultará fuentes, organizará materiales, sintetizará ideas y elaborará informes.
 Iniciaré al estudiante en el método de la educación permanente, que consiste en estudiar durante toda su vida académica y profesional.
 Las fichas de actividades contienen:
 Presentación: explica el propósito general y se plantean –si es necesario– algunas consideraciones generales para la mejor comprensión de los contenidos a estudiar.
 Bibliografía: materiales seleccionados, para trabajar los diferentes contenidos.
 Objetivos: especifica los objetivos a lograr.
 Actividades de aprendizaje: actividades o tareas para que el estudiante trabaje y actúe sobre los contenidos, con la finalidad de desarrollar las capacidades y
competencias.
 Autoevaluación: serie de ejercicios de autoevaluación, a realizar por el estudiante, para verificar la comprensión y el aprendizaje del tema. Se presentan en forma de
cuestionarios, ejercicios y problemas entre otros.
Ajustes Razonables

RÚBRICAS
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Identifica la organización política de México como una república representativa, democrática,
laica y federal.

ACTIVIDADES PRESENCIALES
ASIGNATURA Formación Cívica y Ética
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
ÁMBITO Aula.
Identifica la organización política de México como una república representativa, democrática, laica y
APRENDIZAJE ESPERADO
federal.
ÉNFASIS Dialoga sobre lo que implica vivir la democracia en la vida cotidiana.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Conocimiento y cuidado de sí mismo ● Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
Plataforma de Maggisteria House (PDF- MP4 – Exámenes en línea).
TECNOLOGÍAS A INTEGRAR
Plataforma de YouTube (Videos).
Secuencia didáctica 3. Los mexicanos practicamos la democracia. Las características de nuestro gobierno pp. 117-120 Sesión 8
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
● Preguntaré: ¿qué es la democracia representativa? Esquema.
● Escucharé sus respuestas, las complementaré y despejaré todas las dudas.
Referencias
Actividad de realización/ desarrollo Libro de texto alumno.
● Les pediré que lean en pareja lo siguiente y respondan las preguntas. Programa aprende en
Cuando el rey Luis XIII de Francia murió, su hijo y heredero al trono, el príncipe Luis, tenía tan sólo cinco años. Su mamá, Ana de Austria, casa: Participando niñas
tomó el poder del reino hasta que su hijo fue nombrado rey a los 23 años. Luis XIV, como se le llamó al nuevo rey, fue conocido porque y niños construimos la
logró ampliar sus posesiones conquistando nuevas tierras y, al concentrar en él tanta riqueza y poder, fue uno de los monarcas más democracia.
dominantes, ricos y fuertes de todos los tiempos. Luis XIV es conocido también como el Rey Sol.
 ¿Quién eligió al rey?
 ¿Con quién compartía el poder?
 ¿Qué sucede cuando una sola persona concentra todo el poder?
● Les solicitaré que revisen el esquema "Poderes de la Unión", identifiquen los tres cargos públicos de elección popular y los anoten en su
cuaderno.

● Indicaré que contesten las siguientes preguntas para cada caso:


 ¿Quién elige al presidente y a los diputados y senadores?
 ¿Cómo se eligen?
 ¿Por qué es importante elegir a los gobernantes?
Actividad de finalización/ cierre
● Les solicitaré que reflexionen acerca de las diferencias entre la monarquía absoluta y la democracia.
● Les solicitaré que escriban en su cuaderno tres derechos que tienen los ciudadanos en una democracia.
● Socializaré actividad y llegaré a conclusiones con los alumnos.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas
sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Identifica la organización política de México como una república representativa, democrática, laica y federal.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS
 Potenciaré la capacidad del estudiante de aprender por sí mismo, a través de la realización de actividades de aprendizaje que servirán de complemento a las
actividades que se realizan de forma presencial.
 Pondré en manos del estudiante fichas de actividades para orientarlo en la adquisición de conocimientos. Las fichas contienen una relación de actividades y tareas que
el estudiante debe realizar (búsqueda de conocimientos, resolución de problemas, desarrollo de habilidades) de modo secuencial.
 En la realización de las actividades autónomas asumiré la responsabilidad de coach. Proporcionaré orientación sobre las fuentes más idóneas para buscar la
información. Seré una guía del proceso de aprendizaje de los estudiantes, les indicaré una serie de actividades que deben realizar para lograr, por sí mismos, los
objetivos curriculares.
 Utilizaré las actividades autónomas para promover, en el estudiante, la capacidad de dirigir, regular y evaluar la forma de aprender.
 El estudiante aprenderá sin depender directamente de mí: investigará, analizará, consultará fuentes, organizará materiales, sintetizará ideas y elaborará informes.
 Iniciaré al estudiante en el método de la educación permanente, que consiste en estudiar durante toda su vida académica y profesional.
 Las fichas de actividades contienen:
 Presentación: explica el propósito general y se plantean –si es necesario– algunas consideraciones generales para la mejor comprensión de los contenidos a estudiar.
 Bibliografía: materiales seleccionados, para trabajar los diferentes contenidos.
 Objetivos: especifica los objetivos a lograr.
 Actividades de aprendizaje: actividades o tareas para que el estudiante trabaje y actúe sobre los contenidos, con la finalidad de desarrollar las capacidades y
competencias.
 Autoevaluación: serie de ejercicios de autoevaluación, a realizar por el estudiante, para verificar la comprensión y el aprendizaje del tema. Se presentan en forma de
cuestionarios, ejercicios y problemas entre otros.
Ajustes Razonables

RÚBRICAS
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Identifica la organización política de México como una república representativa, democrática,
laica y federal.
MATERIA Educación Artística
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
LENGUAJES ARTÍSTICOS Artes visuales  Expresión corporal y danza  Música  Teatro.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Artística y cultural.
Integro lo aprendido Sesión: 37
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
● Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema: Cuaderno del alumno
• ¿Se imaginan cómo eran los jardines colgantes de Babilonia? con evidencia de
• El jardín de sus sueños, ¿cómo sería? conceptos, ejercicios y
reflexiones sobre el
Actividad de realización/ desarrollo
tema.
● Daré las siguientes indicaciones para construir un jardín con móviles.
Portafolio de
• Cuelguen los móviles del techo de su salón o de otro lugar, usando cuerdas de distintos largos. Unas pueden ser muy largas, para que los
producciones
móviles lleguen hasta la mitad de su pecho.
realizadas por los
• Ambienten ese espacio entre todos, utilicen también las esculturas que han elaborado en otros bloques. Recuerden que las opiniones de
alumnos.
todos son igualmente importantes; escúchense unos a los otros.
Organizadores
• Cuando estén satisfechos, abran las puertas de su jardín mágico e inaugúrenlo con música, utilizando todos los instrumentos que hicieron
gráficos.
durante este ciclo escolar. Pueden organizar una verbena tocando sus instrumentos e imitando el movimiento de sus móviles.
Parámetro
• Bailen entre ellos cuidando de no estropearlos.
Trabajo en equipo.
Actividad de finalización/ cierre Recursos
 Pediré que comenten su experiencia. Preguntaré: ¿cómo lograron traducir el movimiento del móvil a su cuerpo?, ¿pudieron seguir los sonidos Móviles, esculturas e
de sus instrumentos?, ¿qué sintieron al crear el jardín de sus sueños? instrumentos
 Llegaré a conclusiones con los alumnos. elaborados durante el
Pausa activa año.
Estambres de distintos
largos y colores.
Referencias
Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios 2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.
Ajustes Razonables

ASIGNATURA Vida saludable.


APRENDIZAJE ESPERADO Valora sus logros para afrontar nuevos retos en el juego y la actividad física.
ÉNFASIS Identifica los logros al incrementar la actividad física, registrados en el diario de vida saludable.
NOMBRE DEL PROGRAMA Entre más me muevo, más me pongo contento
.
Sesión 9
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
 Preguntaré: ¿cuál es la importancia del Diario de Vida Saludable?, ¿qué juegos o actividades han realizado?, ¿cuáles les gustaría volver a Diario Vida Saludable
realizar?
Referencias
 Escucharé sus respuestas.
Aprende en casa.
Actividad de realización/ desarrollo Programa: Entre más
 Compartiré con los alumnos que se sienten más fuertes y sanos porque han puesto en práctica la información que les compartí en estas me muevo, más me
sesiones. Han cambiado muchos de sus hábitos. Han llevado una mejor alimentación, han mantenido su cuerpo activo, ponen más pongo contento
atención en su higiene y la limpieza de su casa. Han desayunado más frutas y las verduras que creían que no les gustaban ahora son lo que .
más comen, incluso más que la carne.
 Los invitaré a revisar su Diario de Vida Saludable.
 Les pediré que compartan sus diarios y analicen los ejercicios que han realizado. (Siempre que no invada la privacidad de los alumnos).
Actividad de finalización/ cierre
 Los invitaré a que revisen su diario de vida saludable y escojan las actividades físicas que les cuestan más trabajo realizar, elijan una y la
practiquen hasta mejorar.
 Posteriormente les pediré que escojan las actividades físicas que más les hayan gustado y las continúen practicando.
 Pediré que escriban o dibujen en su diario cómo se sienten y sus avances.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas
sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Valora sus logros para afrontar nuevos retos en el juego y la actividad física.
Ajustes Razonables
RÚBRICAS
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Valora sus logros para afrontar nuevos retos en el juego y la actividad física.
ASIGNATURA Vida saludable.
APRENDIZAJE ESPERADO Relaciona los hábitos de higiene y limpieza con las condiciones del ambiente que inciden en la transmisión
de alguna enfermedad común en el lugar donde vive.
ÉNFASIS Identifica el origen de las enfermedades gastrointestinales originadas por la falta de higiene en la
preparación de alimentos.
NOMBRE DEL PROGRAMA Lavar y desinfectar los alimentos.
Sesión 10
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
 Preguntaré: ¿qué son las enfermedades gastrointestinales? Cuestionario.
 Escucharé sus respuestas.
Referencias
Actividad de realización/ desarrollo Aprende en casa.
● Compartiré con los alumnos que las enfermedades gastrointestinales son enfermedades que atacan el estómago y los intestinos, Programa: Lavar y
generalmente son ocasionadas por bacterias, parásitos, virus y algunos alimentos como leche y grasas, aunque también existen algunos desinfectar los
medicamentos que las provocan. Dentro de los síntomas de dichas enfermedades está la diarrea y por consiguiente la deshidratación. alimentos.
● Aplicaré el siguiente cuestionario:
● Preguntaré: ¿cómo evitarlas?
R/ Para evitar las enfermedades gastrointestinales, es recomendable no comer en la calle o en puestos, lavarse las manos antes de comer y
después de ir al baño, desinfectar frutas y verduras antes de comerlas, así como tomar agua hervida o embotellada.
● Preguntaré: ¿quiénes tienen mayor riesgo de enfermar?
Niños menores de 5 años
Adultos mayores
Mujeres embarazadas
Personas con enfermedades crónicas
Personas que comen en lugares con mala higiene
● Preguntaré: ¿la diarrea es una enfermedad?
R/ La diarrea no es una enfermedad, sino un síntoma causado por una infección que inició por comer alimentos en mal estado, agua
contaminada, por intoxicación, antibióticos e inclusive intolerancia a la leche y sus derivados, como son: queso, crema y nata, entre otros.
● Preguntaré: ¿qué características tiene?
R/ Se caracteriza por tener más de 3 evacuaciones en 24 horas, o con una frecuencia mayor que la que se considera normal para la
persona. Las evacuaciones pueden ser blandas, semilíquidas o líquidas. Puede estar acompañada por la sensación de seguir evacuando,
dolor abdominal o cólico, movimientos en los intestinos, náusea, vómito, poco apetito, fiebre, malestar general y debilidad. Puede ser
causada por bacterias (fiebre tifoidea, cólera), virus (hepatitis A, rotavirus), hongos o parásitos, la mayoría de los cuales se transmiten por
agua o alimentos contaminados. La amenaza más grave de la diarrea, es la deshidratación.
● Preguntaré: ¿cómo evitar la diarrea?
R/ Las manos son el vehículo por el que se trasmiten las enfermedades, ya que en ellas existen virus y bacterias que son invisibles a los
ojos.
Lávense las manos frecuentemente...
Antes de:
 Preparar alimentos
 Consumir y dar alimentos a la familia
Después de:
 Ir al baño
 Cambiar un pañal
 Cuidar a personas enfermas
 Regresar de la calle
● Preguntaré: ¿cuáles son los síntomas?
R/ Los niños suelen quejarse de dolor de estómago, van más veces de lo normal al baño, evacúan casi “líquido” y en algunos casos pueden
presentar fiebre o vómito.
● Preguntaré: ¿cuál es el tratamiento en niños?
R/ Cuando se presente la diarrea, ante todo ir al médico
 En caso de tener más de 3 evacuaciones líquidas al día, será necesario iniciar la hidratación oral por medio de agua y jugos de manzana,
pera, guayaba o duraznos
 Si se toleran adecuadamente los líquidos, es recomendable comer alimentos sin grasa ni irritantes y evitar productos lácteos y sus
derivados
 Procuren una dieta blanda basada en frutas como la manzana, pera, guayaba y durazno, así como gelatina de agua
 Durante el tiempo que dure la infección se recomienda que los niños estén tranquilos y en un lugar fresco, además de tomar
frecuentemente la temperatura corporal, para detectar oportunamente si hay fiebre
● Preguntaré: ¿qué es la deshidratación?
R/ Durante el tiempo que los niños tienen diarrea es necesario que beban más agua de lo normal, pues es fácil que su cuerpo, al eliminar
tanto líquido llegue al punto de no quedarse con la cantidad suficiente de agua para cubrir funciones básicas del organismo. En este caso,
es muy importante visitar al médico de inmediato e iniciar con hidratación vía oral.
● Preguntaré: ¿cómo saber si están deshidratados?
 Lloran sin lágrimas
 Tienen los ojos hundidos
 Tienen mucha sed
 Presentan piel y boca seca
 Están débiles y soñolientos
 Disminuye o desparece la orina
 Existe sangre en las evacuaciones
 Vomitan constantemente
● Preguntaré: ¿qué nombre de enfermedades gastrointestinales conocen?
Cólera. Fiebre tifoidea, paratifoidea y otras salmonelosis entre otras.
Actividad de finalización/ cierre
● Les pediré que anoten los siguientes consejos en su Diario de Vida Saludable.
• El agua para beber siempre debe estar hervida o embotellada
• Evitar comer la carne cruda
• Lavar las manos para preparar cualquier alimento
• Mantener limpia la cocina al preparar los alimentos
• Consumir una dieta balanceada para evitar una mala nutrición
• Revisar la fecha de caducidad de los enlatados y envasados
• Eviten consumir alimentos en puestos ambulantes
• Lavarse las manos con agua y jabón antes de comer y después de ir al baño
• Siempre laven las frutas y verduras antes de consumirlas.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas
sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Relaciona los hábitos de higiene y limpieza con las condiciones del ambiente que inciden en la transmisión de alguna enfermedad
común en el lugar donde vive.
Ajustes Razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Relaciona los hábitos de higiene y limpieza con las condiciones del ambiente que inciden en la
transmisión de alguna enfermedad común en el lugar donde vive.
COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.
ÁREA DE DESARROLLO Educación Socioemocional
DIMENSIÓN Colaboración.
HABILIDAD Interdependencia.
PROPÓSITO Reconocer el poder de la empatía para establecer relaciones sinceras, respetuosas y duraderas.
INDICADOR DE LOGRO Corresponde de manera solidaria a la ayuda y aportaciones que recibe de los demás.
El valor de la cooperación Sesión: 37
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Pediré a los alumnos que se sienten en la posición “cuerpo de montaña” (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los Instrumentos:
muslos, ojos cerrados suavemente. Guías de
 Tocaré un instrumento (durante un minuto) y solicitaré que, cuando el sonido pare, levanten la mano. observación. Escala
 Pediré a varios niños que completen la frase siguiente: ”Me gusta ayudar a…” de valoración.
Rúbrica.
Actividad de realización/ desarrollo
Portafolio.
 Llevaré las mesas al fondo del aula para realizar la actividad. Pediré a los estudiantes que se sienten en círculo al centro del espacio.
Parámetro
 Entregaré a cada estudiante una cuchara, indicaré que sostengan el mango con la boca y pongan en la cuenca una pelotita o un limón. Pediré
Corresponde de
que la mantengan allí por cinco segundos, sin que se caiga.
manera solidaria a
 Al que se le caiga pierde, y deberá pasar al centro del círculo a bailar alguna canción que la mayoría conozca.
la ayuda y
 Al terminar, indicaré que, ahora que han entrenado, deberán pasar la pelotita de cuchara a cuchara con su companero de junto, y asi
aportaciones que
sucesivamente, hasta que se recorra todo el circulo.
recibe de los demás.
 Explicaré que queda prohibido realizar movimientos de brazos o piernas para pasar la pelotita a su compañero: solo está permitido girar la
Materiales
cabeza.
Xilófono, campana,
 Al finalizar, conversaré con el grupo sobre el valor de la cooperación. Destacaré que todas las personas requieren ser apoyadas por otros, y en
triángulo, barra de
ocasiones en actividades que pueden parecer muy fáciles.
tono, cuenco o
Actividad de finalización/ cierre tambor. Una pelota
 Solicitaré responder las preguntas. de goma o limón
• ¿Por qué es importante la cooperacion? que quepa en una
• ¿De qué manera colaboran en sus casas con los demás? cuchara sopera de
• ¿De qué manera colaboran en la escuela con los demás? plástico o de metal.
 Abriré diálogo y los motivaré a compartir impresiones sobre el tema. Cucharas soperas
de plástico o de
Pausa activa
metal.
Referencias
Programas de
Estudio 2017.
Plan de Estudios
2017.
Recursos web para
el tratamiento de
las habilidades
Audiocuento
“Aladino y la
lámpara
maravillosa”
Ajustes Razonables

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
I.LOGRO

Excelente Bueno Regular Debe mejorar


Corresponde satisfactoriamente de Puede corresponder de manera Ocasionalmente corresponde de No corresponde de manera solidaria a
manera solidaria a la ayuda y solidaria a la ayuda y aportaciones que manera solidaria a la ayuda y la ayuda y aportaciones que recibe de
aportaciones que recibe de los demás. recibe de los demás. aportaciones que recibe de los demás. los demás.
PAUSAS ACTIVAS
ACTIVIDAD 1: Canción motriz 1
Disposición: Por todo el salón. Material: Canción “A moler café”.
Instrucciones: En círculo, en posición de pie y tomados de los hombros le pediré al alumnado que al cantar “a moler café, a moler café, a moler, a moler, a
moler café” den saltos a la derecha al ritmo de la canción. Se repite otra vez la canción regresando a la izquierda. Cantaré “¿por qué nos gusta la
LUNES adrenalina?
los alumnos contestan “no sé porque”. Cuándo contestan, mueven la cadera a la derecha y a la izquierda; repetiré la pregunta. Brincando a la derecha
cantan “a moler café, a moler café, a mover, a mover, a mover café”; se repite a la izquierda.
Se repite la canción, pero le pediré al alumnado que, en lugar de tomarse de los hombros, ahora lo hagan tomados de la cintura, de las rodillas, etc.
ACTIVIDAD 2: Canción motriz 2
Disposición: Por todo el salón. Material: Canción.
Instrucciones: Repetiré la pausa con otra canción.
ACTIVIDAD 3: Canción motriz 3
Disposición: Por todo el salón. Material: Canción.
Instrucciones: Repetiré la pausa con otra canción.
ACTIVIDAD 4: Canción motriz 4
Disposición: Por todo el salón. Material: Canción.
Instrucciones: Repetiré la pausa con otra canción.
ACTIVIDAD 1: Acción motriz 1
Disposición: De pie al lado de la silla. Material: Ninguno.
Instrucciones: De pie, haré una señal para trabajar con vocales y movimientos, los movimientos van aumentando el grado de dificultad. Estos serán:
• Palmadas al frente repetido tantas veces como el número de vocales indicadas.
• Abrazo repetido tantas veces como el número de vocales indicadas.
• Cintura a derecha e izquierda repetido tantas veces como el número de vocales indicadas.
• Palmadas sobre las piernas repetido tantas veces como el número de vocales indicadas.
• Manos arriba haciendo estrellitas repetido tantas veces como el número de vocales indicadas.
MARTES ACTIVIDAD 2: Acción motriz 2
Disposición: De pie al lado de la silla. Material: Ninguno.
Instrucciones: Repetiré la pausa con otros números y carretillas.
ACTIVIDAD 3: Acción motriz 3
Disposición: De pie al lado de la silla. Material: Ninguno.
Instrucciones: Repetiré la pausa con otros números y carretillas.
ACTIVIDAD 4: Acción motriz 4
Disposición: De pie al lado de la silla. Material: Ninguno
Instrucciones: Repetiré la pausa con otros números y carretillas.
ACTIVIDAD 1: Ejercicios con percusión corporal y movimientos corporales 1
Disposición: De pie al lado de la silla. Material: Ninguno.
Instrucciones: El alumnado se pondrá de pie al lado de su silla y seguirá las indicaciones: Haré una señal sonora y los alumnos realizan una acción, según el
código pactado, por ejemplo: Palmadas moverse a la derecha. Chasquear los dedos moverse a la izquierda. Golpecitos en las piernas moverse hacia atrás.
Hacer un apoyo moverse hacia adelante, etc. También se pueden establecer códigos sonoros con actividades más demandantes, por ejemplo, correr en el
sitio,
saltar, abrir y cerrar las piernas, etc.
MIÉRCOLES ACTIVIDAD 2: Ejercicios con percusión corporal y movimientos corporales 2
Disposición: De pie al lado de la silla. Material: Ninguno.
Instrucciones: Repetiré la pausa cambiando los códigos sonoros y las actividades.
ACTIVIDAD 3: Ejercicios con percusión corporal y movimientos corporales 3
Disposición: De pie al lado de la silla. Material: Ninguno
Instrucciones: Repetiré la pausa cambiando los códigos sonoros y las actividades.
ACTIVIDAD 4: Ejercicios con percusión corporal y movimientos corporales 4
Disposición: De pie al lado de la silla. Material: Ninguno.
Instrucciones: Repetiré la pausa cambiando los códigos sonoros y las actividades.
ACTIVIDAD 1: Ejercicios con movimientos corporales a ritmo musical 1
Disposición: De pie al lado de la silla. Material: Ninguno.
JUEVES Instrucciones: Los alumnos toman de una bolsa una hoja de papel que contiene un número (del 1 al 9).
• Se forman parejas de acuerdo con el número que les tocó.
• Cuentan del 1 al 3 tomando turnos.
• En lugar de decir el número 2 aplauden.
• Se cambia el número 3 por palmadas en las piernas.
• El 1 es remplazado por un chasquido.
ACTIVIDAD 2: Ejercicios con movimientos corporales a ritmo musical 2
Disposición: De pie al lado de la silla. Material: Ninguno.
Instrucciones: Repetiré la pausa cambiando los movimientos corporales.
ACTIVIDAD 3: Ejercicios con movimientos corporales a ritmo musical 3
Disposición: De pie al lado de la silla. Material: Ninguno.
Instrucciones: Repetiré la pausa cambiando los movimientos corporales.
ACTIVIDAD 4: Ejercicios con movimientos corporales a ritmo musical 4
Disposición: De pie al lado de la silla. Material: Ninguno.
Instrucciones: Repetiré la pausa cambiando los movimientos corporales.
ACTIVIDAD 1: Ejercicios de coordinación con un implemento: 1
Disposición: Por todo el salón. Material: Objeto.
Instrucciones:
• En el salón se forma un círculo con todos los integrantes del grupo, se realizan movimientos con las manos con la intención de calentar los músculos.
• Se toma algo recto –como un lápiz- con las manos de manera que quede de forma vertical.
• Cuando se da la indicación el alumno soltará el instrumento y dará una palmada rápidamente sin dejar que este caiga al suelo, repetir tres veces esta
acción.
• Se realiza la misma acción, pero ahora aumentando el grado de dificultad, tres veces dos palmadas y al final tres palmadas de igual manera sin que el
objeto caiga al suelo.
VIERNES • Se pasa el objeto a la compañera o compañero de la derecha, todos al mismo tiempo procurando que no se les caiga. Al estudiante que se le caiga se
sentará fuera del círculo.
ACTIVIDAD 2: Ejercicios de coordinación con un implemento: 2
Disposición: Por todo el salón. Material: Objeto.
Instrucciones: Repetiré la pausa con otro objeto y aumentando el grado de dificultad.
ACTIVIDAD 3: Ejercicios de coordinación con un implemento: 3
Disposición: Por todo el salón. Material: Objeto.
Instrucciones: Repetiré la pausa con otro objeto y aumentando el grado de dificultad.
ACTIVIDAD 4: Ejercicios de coordinación con un implemento: 4
Disposición: Por todo el salón. Material: Objeto.
Instrucciones: Repetiré la pausa con otro objeto y aumentando el grado de dificultad.

Vo. Bo.

SELLO

Nombre del maestro/a Director/a de la escuela


Titular del grupo

También podría gustarte