Está en la página 1de 20

Prospección Chinchillas Las Gredas, 1

CATASTRO Y GEOREFERENCIACIÓN DE COLONIAS DE CHINCHILLAS


(Chinchilla laniger) EN LA QUIEBRADA “LAS GREDAS” DE LA RESERVA
NACIONAL LAS CHINCHILLAS: Análisis y Evaluación Espacio-Temporal de la
Abundancia Relativa de la Especie en este Sector, Respecto de otros
Registros Históricos y Realizados Recientemente.

Autor y Coordinador:

Víctor O. Lagos San Martín, M. Cs.


Encargado Unidad de Diversidad Biológica
Departamento Áreas Protegidas y Medio Ambiente
CONAF Región de Coquimbo.

Co-Autores y Colaboradores Directos:

Jaime Rodríguez Cortés


Ignacio Cortés Cortés
Rodrigo Fuenzalida Avila
Jorge Silva Cabello
Rodrigo Segovia Niño de Zepeda
Boris Saavedra Saavedra

La Serena, Noviembre de 2009


Prospección Chinchillas Las Gredas, 2

INDICE

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 3

2. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................ 5

3. RESULTADOS.............................................................................................. 11

4. DISCUSION Y CONCLUSIONES................................................................. 16

5. BIBLIOGRAFIA............................................................................................. 19
Prospección Chinchillas Las Gredas, 3

1.- INTRODUCCION

La familia Chinchillidae es endémica de América del Sur (su registro


geológico abarca desde el Mioceno temprano hasta el Reciente). La especie
Lagostomus crassus, basada en un esqueleto único, se encontraría extinta. L.
maximus, única especie viva de las Vizcachas de planicie, habita sectores de baja
altura del Sur de Argentina (Redford y Eisemberg, 1992).

Esta familia se encuentra formada por tres géneros que agrupan un total de
seis especies actuales y una extinta. En nuestro país se destaca el genero
Chinchilla con la existencia de sus dos especies Chinchilla laniger (Chinchilla) y
Chinchilla brevicaudata (Chinchilla andina). Estos corresponden a animales
coloniales que habitualmente prefieren los hábitats de montaña. Existen registros de
individuos que se encuentran por sobre los 4500 m. de altitud. Originariamente este
género se distribuía en cordones montañosos de Chile, Perú, Bolivia y Argentina,
pero las colonias silvestres actuales se han reducido a grupos pequeños y
aparentemente aislados en nuestro país (Redford y Eisemberg, 1992).

La Chinchilla (Chinchilla laniger), en particular, es una especie endémica de


Chile, presenta una distribución actual muy estrecha que comprende dos focos de
existencia. La localidad de La Higuera (2927`S, 7113`O) en el norte de la IV
Región y la zona de Illapel (3128`S, 7103`O) en el sur. El hábitat típico de esta
especie se encuentra en laderas de cerros con exposición norte, con Puya sp.,
arbustos leñosos bajos y un substrato pedregoso con rodados (Mohlis, 1983 y
Jiménez, 1990).

Los antecedentes sobre la distribución actual de la Chinchilla Chilena son


escasos y están restringidos principalmente al interior y alrededores de la Reserva
Nacional Las Chinchillas (Lagos y Valverde, 1998).

Desde la creación de la Reserva Nacional las Chinchillas en 1983, el interés


por esta especie se ha incrementado significativamente. De esta forma, ha ido
ocurriendo un aumento del conocimiento sobre su Biología y Ecología. Ello, a través
de diferentes proyectos sobre la conservación de esta especie (Lagos y Valverde,
1998). La mayor parte de estos estudios han sido patrocinados y/o ejecutados por la
Corporación Nacional Forestal.

El trabajo por mejorar el estado de conservación de esta especie se ha a


caracterizado por una sucesión de esfuerzos estratégicos, administrativos y
técnicos. Desde el redescubrimiento de colonias de Chinchillas silvestres en la
localidad de Aucó, este proceso se inició con la creación de una Reserva Nacional
que protegiera esta especie. Luego se condujeron estudios de mediano plazo, sobre
la biología de la especie. A continuación los esfuerzos se concentraron en la edición
de un Plan de Manejo y la consolidación de la gestión de la Reserva Nacional
creada. Todos esta etapas permitieron y culminaron con la reciente edición del Plan
Nacional de Conservación de la especie (Galaz, 2005). Las perspectivas de trabajo
Prospección Chinchillas Las Gredas, 4

futuro deberían utilizar este último documento como base para la priorización de
actividades que contribuyan a avanzar en la protección y recuperación de las
actuales poblaciones de este roedor.

El presente estudio se enmarca dentro de la líneas de acción número 2, 3 y 4


del Programa de Investigación del Plan Nacional de Conservación de la Chichilla
(Galaz, 2005) y corresponde a la tarea que se ha planificado desarrollar durante el
presente año (2009) en el marco de los diferentes programas y líneas de acción
establecidos en este Plan. También se corresponde con una tarea que se definió
como compromiso del Sistema de Información para la Gestión Institucional (SIGI) de
la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en este mismo año. En lo fundamental,
el trabajo consistió en la realización de una prospección y georeferenciación de
colonias de Chinchillas al interior de la Reserva Nacional Las Chinchillas, en la
quebrada de “Las Gredas”

Con este informe se está cumpliendo con los compromisos recién referidos,
contribuyendo a avanzar en el conocimiento de la distribución espacial de colonias
de Chinchillas en la zona. Se presenta una descripción y cuantificación de las
colonias de Chinchilla registradas en este sector (quebrada de “Las Gredas”),
relacionándola y comparándola respecto de otros registros realizados recientemente
en sectores aledaños, además de registros históricos de la Reserva Nacional.

Con los antecedentes recopilados en este estudio, además, se está


aportando a la génesis de nuevas propuestas que apunten más directamente a la
conservación y manejo de la Chinchilla. Ampliar el conocimiento de la distribución
espacial de esta especie en el interior, en las cercanías y en sectores alejados a la
Reserva Nacional Las Chinchillas, más la sistematización periódica de este tipo de
esfuerzos, constituyen la base para generar un estudio de mayor escala espacial y
temporal para el seguimiento y monitoreo de la abundancia relativa de este
importante recurso biológico.
Prospección Chinchillas Las Gredas, 5

2.- MATERIALES Y METODOS

La Reserva Nacional Las Chinchillas se ubica entre los 31º 28` y 31º 33`
(Latitud Sur) y entre los 71º 03`y 71º 10`(Longitud Oeste), a una altitud de 540 a
1427 m.s.n.m.. Su topografía presenta cordones de cerros altos separados por
angostas quebradas con abruptas pendientes y, en general, sus suelos son de bajo
desarrollo, debido principalmente a que las condiciones de aridez no proporcionan el
agua suficiente para una productividad apropiada que promueva los procesos de
formación de suelos (CONAF, 1996).

En este lugar y sus alrededores se encuentra la mayor concentración de


colonias de Chinchilla descritas hasta la fecha (Jiménez, 1990). Además de su
distribución histórica en el lugar, en toda esta zona existen condiciones de hábitat
bastante favorables para la existencia de esta especie. La exposición y pendiente
de los cerros, las afloraciones rocosas, los rodados y las asociaciones
vegetacionales existentes son coherentes con los índices de adecuación al hábitat
descritos para la especie (Valverde, 1995). En la Tabla Nº 1 se muestra una síntesis
de los principales estudios y resultados que dan cuenta de la distribución espacial y
abundancia relativa de este recurso al interior de la Reserva. Los estudios al
exterior de la Reserva han sido mucho menos sistemáticos y dirigidos.

Considerando la necesidad de actualizar y ampliar la información acerca de


la distribución espacial de la Chinchilla al interior de la Reserva Nacional y la
posibilidad de contrastar y homogeneizar esta información con estudios anteriores,
se optó por focalizar esfuerzos en un sector ubicado en el sector Oriental de la
Reserva, la quebrada “Las Gredas”. Esta quebrada cuenta con registros empíricos
históricos de la abundancia de colonias de Chinchillas y ha sido considerado como
uno de los más relevantes, en cuanto a su abundancia relativa, en sector Oriental
de la Reserva (Jiménez, 1990).

La Quebrada “Las Gredas” corresponde a una de las cuencas más


conspicuas de la Reserva, con pendientes abruptas y dominada por ambientes
semiáridos (ver Figura 1). Corre de este a oeste a lo largo de unos 3 km a partir
de su punto de acceso, frente a la Ruta D.705 y cuyo eje se ubica en forma
paralela al límite límite sur de la Reserva Nacional Las Chinchillas (a unos 300
mts), enfrentando a la quebrada “El Cobre” del sector Occidental de esta Reserva.

En el sector se encuentran además algunas especies de plantas terrestres


nativas que constituyen componentes importantes del hábitat de la chinchilla, las
que a su vez están incluidas en categorías de conservación de alta prioridad. Es
destacable una importante población de Carbonillo (Cordia decandra) e
individuos aislados de Guayacán (Porlieria chilensis), ambas en categoría de
vulnerables (Squeo et al., 2001)
Prospección Chinchillas Las Gredas, 6

Figura Nº 1: Vista Panorámica de la Quebrada “Las Gredas”. Reserva Nacional Las


Chinchillas, Noviembre de 2009.

La vegetación se encuentra dominada por especies arbustivas (espinosas y


suculentas), las que varían en composición y densidad con la exposición, pendiente,
tipo de substrato, disponibilidad de agua y acción antrópica (Gajardo y Grez 1990).

En cuanto al clima, el sitio se encuentra en la región mediterránea árida. Las


precipitaciones se concentran en un 80 a 90% entre los meses de Mayo y
Septiembre y en promedio caen algo más de 200 mm al año. En todo caso, existen
importantes variaciones de precipitaciones interanuales, lo que origina un gran
contraste entre años muy secos (hasta 50 mm de precipitaciones acumuladas en el
año) y otros muy lluviosos (hasta 600 mm al año). A lo anterior se debe las también
variables productividades interanuales en la región. Las temperaturas medias
anuales son de 15 a 16C, superando los 30C en verano y bajando de cero grados
en invierno (CONAF, 1996).

En general se trata de un lugar árido, con muy baja disponibilidad de aguas


superficiales. Sólo los fondos de quebradas presentan afloramientos de aguas
esporádicos durante los períodos de mayores precipitaciones.

El trabajo de campo en el lugar consistió básicamente en la búsqueda de


evidencia indirecta de la existencia de colonias de Chinchillas activas en la zona.
Principalmente, de acuerdo con la detección de fecas (Figuras 2 y 3) y la existencia
de “revolcaderos” (Figuras 4 y 5), señales características de la presencia de la
especie. Cada sitio fue seleccionado por sus condiciones respecto de los índices de
adecuación al hábitat descritos por Valverde (1995) y, posteriormente, fue rastreado
minuciosamente en busca de las evidencias recién referidas.
Prospección Chinchillas Las Gredas, 7

Figura 2: Fecas de Chinchilla (Chinchilla Figura 3: Acercamiento fecas de Chinchilla


laniger) (Chinchilla laniger)

Figura 4: Revolcadero de Chinchilla Figura 5: Acercamiento revolcadero de


(Chinchilla laniger) Chinchilla (Chinchilla laniger)

Cada colonia identificada fue ubicada geográficamente y dimensionada


espacialmente con la ayuda de un G.P.S. (Global Positioning System). Las colonias
fueron recorridas por todo su perímetro, realizando un registro georeferenciado de
su emplazamiento. Con estos registros, se generó una capa de información que fue
sobrepuesta a fotografías aéreas, utilizando un Sistema de Información Geográfico
(SIG). Toda esta información permitió la obtención de un mapa que representa la
distribución espacial de las colonias de Chinchillas en la zona, permitiendo estimar
la superficie que ocupa cada una de ellas.

Para estimar la abundancia poblacional de cada una de las colonias, se


utilizó como referencia las estimaciones de abundancia realizadas por Jiménez
(1990), multiplicando las superficies de las colonias por las densidades máximas y
mínimas, de acuerdo con trampeos sistemáticos. Y corrigiendo por el factor de
Prospección Chinchillas Las Gredas, 8

subestimación del muestreo con fecas, respecto del trampeo, que realizó este
mismo autor.

Los resultados obtenidos son contrastados con estimaciones hechas por


cuatro estudios anteriores que involucra la totalidad de colonias al interior de la
Reserva Nacional Las Chinchillas (Tabla Nº 1) y prospecciones más recientes que
dan cuenta de otro sector ubicado al interior de la Reserva, quebrada “El Cuyano”
en el año 2007 (Figura Nº 6), un sector aledaño a la Reserva, Quebrada de Curico
en el año 2008 (Figura N° 7) y un sector más alejado, quebrada “Gallardo” en el año
2008 (Figura Nº 8). Estos sectores son comparables en cuanto a sus condiciones de
hábitat, aún cuando representan tres condiciones diferentes:

a) Una condición de exclusión y de mínima intervención, ubicada bajo los límites


de protección de la Reserva ( “ Las Gredas” y “El Cuyano” , Figura Nº 1 y 6).

b) Una condición sin exclusión y de intervención moderada, ubicada en la zona


limítrofe de la Reserva (“Curico”, Figura Nº 7).

c) Una condición sin exclusión y expuesta a mayor intervención, ubicado en un


sector alejado de la Reserva (“Gallardo”, Figura Nº 8).

Figura Nº 6: Vista Panorámica de la Quebrada El Cuyano. Illapel, Octubre de 2008.


Prospección Chinchillas Las Gredas, 9

Figura Nº 7: Vista Panorámica de la Quebrada Curico. Illapel, Septiembre de 2008.

Figura Nº 8: Vista Panorámica de la Quebrada “Gallardo”. Illapel, Noviembre de 2008.


Prospección Chinchillas Las Gredas, 10

Tabla Nº 1: Numero de Colonias, Superficie y Estimaciones de Abundancia de Chinchillas ( Chinchilla laniger) al


Interior de la Reserva Nacional Las Chinchillas.

Antes de 1983 (*) 1988-89 (**) 1995-96 (***)


SECTOR AREA Nº Sup. Abundancia Nº Sup. Abundancia Nº Sup. Abundancia
Col. (ha) (Min-Max) Col. (ha) (Min-Max) Col. (ha) (Min-Max)
LAS GREDAS 1 287.3 1269 – 5983 3 13.3 59 - 277 6 72.3 320 - 1506
EL BOLSICO 1 34.2 151 – 712 3 14.2 63 - 296 1 25.0 111 - 521
EL CUYANO - - - 3 20.8 92 - 433 1 40.5 179 - 843
LAS MOYACAS 1 16.0 71 – 333 1 2.5 11 - 52 1 37.0 164 - 771
EL MARAVILLAR 1 15.0 66 – 312 - - - - - -
LAS YEGUAS - - - - - - 2 20.0 88 - 417
ORIENTAL MONTENEGRO - - - - - - 1 5.8 26 - 121
LA DURA - - - - - - 1 3.3 15 – 69

SUBTOTAL 4 352.5 1557 - 7340 10 50.8 225 - 1058 13 203.6 903 – 4248
AGUA DULCE 1 84.4 373 – 1758 1 27.5 122 - 573 1 42.0 186 – 875
LA MINA - - - 1 17.5 77 - 364 1 3.8 17 - 79
LA ESCONDIDA - - - 2 5.0 22 - 104 1 3.3 15 – 69
EL GRILLO 3 55.0 243 – 1145 2 45.5 201 - 948 4 67.1 297 – 1397
LAS ABEJAS - - - 5 5.0 22 - 104 1 4.0 18 – 36
EL COBRE 3 64.2 284 – 1337 3 75.0 331 - 1562 1 31.5 139 – 656
MORRO NEGRO - - - 1 17.5 77- 364 1 20.8 92 – 433
OCCIDENTAL PORT.LA PINTA - - - 1 15.0 66 - 312 1 5.0 22 – 104
LOS LOROS - - - 2 6.0 27 - 125 1 17.5 77 – 364

SUBTOTAL 7 203.6 900 – 4240 18 213.5 945 - 4456 12 195.0 863 – 4013

TOTAL RESERVA 11 556.1 2457- 11580 28 264.3 1170 - 5514 25 398.6 1756 – 8261

(*) Datos de Mohlis,1983.


(**) Datos de Jiménez, 1989. En este estudio también se realizaron estimaciones de abundancia de Chinchillas al
exterior de la Reserva, obteniéndose una abundancia mínima y máxima de 1318 y 6205, respectivamente.
(***) Datos de Lagos, 1996.
Prospección Chinchillas Las Gredas, 11

3.- RESULTADOS

En la Figura Nº 9 se destaca con "sombreado" la distribución espacial de


Chinchillas en la quebrada “Las Gredas”. Estas se corresponden con un total de 2
unidades (colonias), que muestran claras señales de formar un continuo, considerando
las condiciones para el flujo genético que puede existir entre ellas.

Figura Nº 9: Representación espacial de colonias de Chinchilla (Chinchilla laniger) en la Quebrada


“Las Gredas”. Reserva Nacional Las Chinchillas, Noviembre de 2009.

Las Colonias prospectadas y georeferenciadas en las Quebradas “El Cuyano” y


“Gallardo”, son más aisladas, pequeñas y únicas (especialmente, para el caso de la
quebrada “Gallardo”). Las colonias de la quebrada de “Curico”, en cambio, aparecen
como una de las más importantes en cuanto a la dimensión de su emplazamiento. La
distribución espacial de estas colonias también se representa (en “sombreado”) en las
Figuras Nº 10, 11 y 12. Cabe destacar que para el caso de las dos colonias de la
quebrada “El Cuyano”, pese a la condición de exclusión de este sector (interior de la
Reserva), parecieran estar aisladas entre si. Para el caso de la colonia de la quebrada
“Gallardo”, además de ser una colonia aislada, sus límites son mucho más irregulares y
tortuosos.
Prospección Chinchillas Las Gredas, 12

Figura Nº 10: Representación espacial de colonias de Chinchilla (Chinchilla laniger) en la Quebrada


“Curico”. Illapel, Septiembre de 2008.

Figura Nº 11: Representación espacial de colonias de Chinchilla (Chinchilla laniger) en la Quebrada


“El Cuyano”. Illapel, Octubre de 2007.
Prospección Chinchillas Las Gredas, 13

Figura Nº 12: Representación espacial de colonias de Chinchilla (Chinchilla laniger) en la Quebrada


“Gallardo”. Illapel, Noviembre de 2008.

Los resultados de la superficie y estimación de abundancia de las colonias


prospectadas se resumen en la Tabla Nº 2. En ella se muestra que la quebrada “Las
Gredas” corresponde a una de las más importantes de la RNLCH, en cuanto a la
superficie ocupada por colonias de Chinchilla. Esta superficie es significativamente
superior a la estimada por Jiménez (1990), utilizando un método de carácter más
empírico y menos preciso. Y es un poco menor a la última prospección realizada por
Lagos (1995-96). La Tabla N° 1 deja en evidencia que en esta quebrada ha existido una
gran variabilidad en cuanto al número de colonias de Chinchillas y la superficie ocupada
por éstas. Mohlis (1983) distingue una sola colonia de 287,3 ha.; Jiménez (1988-89)
registra 3 colonias con una superficie total de 13,3 ha.; y Lagos (1995-96) señala 6
colonias con una superficie de 72,3 ha.

El presente estudio muestra que las dos colonias registradas implican una
superficie de 51, 2 ha. (Tabla N° 2). Este registro no sólo es significativamente superior al
del otro sector prospectado al interior de la RNLCH (“El Cuyano”), sino que
correspondería a una de las colonias más grandes de la Reserva.

Según estimaciones realizadas por Jiménez (1990) la población total de


Chinchillas en condiciones silvestres sería de 2440 a 11705 individuos. Este antecedente,
le otorga especial notoriedad y valor al los registros realizados por el presente estudio.
Prospección Chinchillas Las Gredas, 14

En función de esa estimación y los resultados de este estudio, es posible señalar que la
población de Chinchillas existentes en los sectores prospectados correspondería a más
del 50% de la población total de individuos existentes (entre 1406 y 6634, Tabla Nº 2).

Tabla Nº 2: Número de Colonias, Superficie y Estimaciones de Abundancia de


Chinchillas (Chinchilla Laniger) en un Sector Limítrofe, dos Sectores al Interior y
un Sector Alejado de la Reserva Nacional Las Chinchillas (RNLCH), Illapel, 2007-
2009.

SECTOR CONDICION Nº Sup. Abundancia


Colonia (ha) (N° Min-Max.)
s
Quebrada Interior de la
2 51, 3 226 - 1068
“Las Gredas” RNLCH
Quebrada Límite de la
7 214,5 947 - 4467
“Curico” RNLCH
Quebrada “El Interior de la
2 39,0 172 - 812
Cuyano” RNLCH

Quebrada Alejado de la
1 13,8 61 - 287
“Gallardo” RNLCH
Superficie Total y Estimación
de Abundancia de Colonias 10 318,6 1406 - 6634
Prospectadas

La Tabla Nº 1 muestra un aumento significativo de la superficie ocupada por


colonias de Chinchilla al interior de la Reserva, al comparar los resultados de Lagos
(1996) respecto de los resultados de Jiménez (1990). Ello, surge a propósito de una leve
disminución de la superficie ocupada en el sector occidental (de 213.5 a 195.0 ha) y un
explosivo aumento en el sector oriental (de 50.8 a 203.6 ha) de la Reserva. No obstante,
este cambio de la superficie ocupada no ha ido acompañada de un cambio significativo
del número de colonias registrados en la Unidad. Esto permite inferir una cierta
estabilidad de las colonias de Chinchillas en el tiempo, afectándose principalmente la
superficie que ocupa cada una de ellas (su abundancia o tamaño poblacional). Sin
embargo, a la escala puntual de este último registro de la quebrada “Las Gredas”, no
existiría estabilidad ni en el número de colonias, ni en la superficie ocupada.

La quebrada “Curico” destaca por el número de colonias y la superficie ocupada


por éstas. Esta superficie es significativamente superior a la estimada por Jiménez
(1990), utilizando un método de carácter más empírico y menos preciso. En
prospecciones realizadas por este autor se estimó la superficie total ocupada por la
especie en 104 ha., lo que corresponde a menos de la mitad de la superficie registrada
Prospección Chinchillas Las Gredas, 15

en el presente estudio (267,3 ha.). El registro que se presenta en este estudio no sólo es
significativamente superior al de los otros tres sectores prospectados, sino que
correspondería a un 67% del total de la superficie registrada al interior de la Reserva
Nacional Las Chinchillas, por Lagos (1996) (ver Tabla Nº 1), y a una superficie superior a
la detectada por este mismo autor en todo el sector Oriental de esta Reserva (Tabla Nº
1).

Los otros dos sectores evaluados representan colonias con superficies


significativamente menores y aisladas.
Prospección Chinchillas Las Gredas, 16

4.- DISCUSION Y CONCLUSIONES

La presencia de colonias de Chinchillas en lugares adyacentes y fuera de la


Reserva Nacional, las cuales no están siendo protegidas directamente, es uno de los
problemas prioritarios a resolver respecto del estado de conservación de esta especie.
La población de Chinchillas fuera de la reserva se estima entre 1318 y 6205 individuos
(Jiménez, 1990). Por otro lado, se estima que sólo el 6% de la superficie total de la
Reserva esta siendo ocupada por la Chinchilla. Esto estaría dado por el porcentaje de
sectores con hábitat adecuados, más que por la dinámica poblacional de la especie. Sólo
recientemente se han detectado otras áreas, dentro de ella, que presentan
características ambientales compatibles con la presencia de chinchilla y que, sin
embargo, están deshabitados por ésta. El diseño de un modelo de adecuación al hábitat
(HSI) para la Chinchilla y su aplicación, permiten establecer cuales son los lugares de uso
potencial por parte de la especie (% del área total), y su factibilidad de utilización en el
Plan de Manejo de la especie y/o de esta Reserva Nacional (Valverde, 1995).

Las estimaciones de abundancia de los sectores prospectados ponen en


evidencia que el uso del espacio de las colonias está determinado por las características
y condiciones del hábitat en donde éstas se encuentran emplazadas. Por ejemplo, las
colonias prospectadas al interior de la Reserva (quebradas “Las Gredas” y “El Cuyano”),
a pesar de estar por más de dos décadas en una condición de exclusión y protección,
cubren una superficie significativamente más pequeña que las registradas en una zona al
exterior y limítrofe (quebrada “Curico”). Incluso, las dos colonias que se registraron en la
quebrada “El Cuyano” muestran una condición de mayor aislamiento entre ellas (Figura
Nº 11), que las colonias registrada en la quebrada “Curico” (Figura Nº 10). Esto puede
estar dado, precisamente, por lo inadecuado del hábitat que se encuentra entre las
colonias.

La significativa variabilidad en cuanto al número de colonias y superficie ocupada


por éstas, que queda en evidencia con este último catastro de la quebrada “Las Gredas”,
además de poder atribuirse a la diferencia en la precisión y eficacia de las diferentes
metodologías utilizadas históricamente en cada registro, también pueden estar dando
cuenta de patrones y procesos de la ecología de la especie. Es posible que las colonias
registradas se expresen espacialmente a partir de núcleos familiares que varíen su
distribución de acuerdo con las variaciones de las condiciones de hábitat y nicho
ecológico de cada uno de los sitios donde se encuentran. En condiciones favorables,
estos núcleos pueden llegar a sobreponerse espacialmente constituyendo grandes
colonias. Por el contrario, en épocas desfavorables, estos núcleos se retraerían
configurando unidades territoriales aisladas. Estudios genéticos y de metapoblaciones
pueden dar cuenta de este tipo de hipótesis.

En cualquier caso, las colonias prospectadas en la quebrada “las Gredas” se


Prospección Chinchillas Las Gredas, 17

muestra como una de las más grandes y estables al interior de la Reserva Nacional Las
Chinchillas.

Por otro lado, la colonia registrada en la quebrada “Gallardo” (en un sitio al exterior
y alejado de la RNLCH) es la que se muestra como la más pequeña y con señales más
evidentes de fragmentación y aislamiento. Este sector es el que está más impactado e
intervenido por la actividad antrópica, por su cercanía a centros más poblados y por la
actividad minera que se desarrolla en el sector. En este caso, más allá de la condición de
hábitat existente, la condición de exposición y amenaza de esta colonia, sería lo que
estaría restringiendo su distribución espacial. Se requieren estudios más específicos y
dirigidos para corroborar estas observaciones e hipótesis.

No obstante todo lo anterior, hay que destacar que los cuatro sectores que se
refieren en el presente estudio muestran estabilidad en cuanto a la presencia y existencia
de colonias de la especie. Existen registros, al menos durante los últimos 25 años, que
dan cuenta de ello (Mohlis, 1983 y Jiménez, 1990).

La población de Chinchillas de la quebrada “Curico”, pese a no formar parte de la


Reserva y no estar excluida o protegida directamente de las actividades antrópicas que
se desarrollan en la zona (principalmente ganadería y minería de pequeña escala),
presenta una distribución espacial de colonias que permite identificarla como uno de los
sectores de mayor abundancia relativa de este recurso (entre 947 y 4.467 individuos,
Tabla Nº 2). Incluso muy superior a la abundancia registradas en sectores y quebradas
prospectadas al interior de la Reserva Nacional (Tabla Nº 1). Esta condición la transforma
en un sitio de alta prioridad, ante la posibilidad de aumentar los límites de la Reserva.

La superficie de las colonias registradas en la quebrada “Curico” demuestran que


la población existente en este lugar es de gran importancia para su incorporación a la
Reserva Nacional. Sin embargo la incorporación íntegra de estas colonias implicaría una
superficie de al menos unas 4 (cuatro) veces la superficie que estas ocupan (267,3 X 4 
1000 ha.). Una superficie inferior, debiese concentrar los esfuerzos en la zona de origen
o posterior de la quebrada (la parte más alta o al fondo de ésta). En esta zona se da una
condición de cercanía de las colonias, respecto de los límites de la Reserva, que
permitiría optimizar la proporción: Superficie con Colonias de Chinchillas / Superficie de
terrenos a incorporar a la Reserva.

A pesar de la carencia de información de largo plazo respecto de la dinámica


poblacional de las colonias de Chinchillas existentes, se ha propuesto que las colonias de
la Reserva Nacional Las Chinchillas se estarían fragmentando, disminuyendo así la
superficie que ocupan dentro de ella (Tabilo, 1991 y 1992). Esto ha llevado a extrapolar
esta condición hacia colonias existentes al exterior de la Reserva. Sin embargo, estos
estudios no son conclusivos respecto de un deterioro progresivo del estado de
Prospección Chinchillas Las Gredas, 18

conservación de estas colonias. Según las evaluaciones realizadas por Jiménez (1990) y
Lagos (1996), es posible sostener que, contrariamente, en el período comprendido entre
ambos estudios el número de colonias de Chinchillas de la Reserva permaneció
relativamente estable y ocupando una superficie significativamente mayor (Tabla Nº 1).

Claramente, este tipo de resultados y los aportados por el presente estudio,


sustentan la necesidad de realizar esfuerzos de mayor escala y sistemáticos en el
tiempo. Catastros que permitan determinar la dinámica de uso del espacio de las
colonias de Chinchilla, constituyen la herramienta más eficaz y eficiente para evaluar la
abundancia relativa de este recurso. Esta es una labor que además de estar priorizada
en el Plan de Conservación de la especie (Galaz, 2005), constituye una herramienta
adecuada para monitorear las poblaciones de Chinchillas. Especialmente, frente a la
reciente aparición de nuevas amenazas o impactos potenciales de la actividad antrópica
en la zona (e.g. reactivación de la pequeña y mediana minería y el establecimiento de
rutas vehiculares de uso más intensivo).
Prospección Chinchillas Las Gredas, 19

5.- BIBLIOGRAFIA

CONAF (1996). Plan de Manejo Reserva Nacional Las Chinchillas. Documento de


Trabajo Nº 233. La Serena, Chile. 130 pp.

Gajardo, R. y Grez, I. (1990). Estudio florístico y cartografía de la vegetación en la


Reserva Nacional Las Chinchillas. Informe interno de CONAF.

Galaz, J. L. (ed.) (2005). Plan Nacional de Conservación de la Chinchilla Chilena,


Chinchilla laniger (Molina, 1782), en Chile. Corporación Nacional Forestal,
CONAF. Santiago, Chile. 52 pp.

Jiménez, J. (1990). Bases biológicas para la conservación y manejo de la Chinchilla


Chilena silvestre: Proyecto Conservación de la Chinchilla Chilena (Chinchilla
lanígera), CONAF - WWF-US, 1297. Resumen del informe final de CONAF.

Lagos, V. (1996). Informe Preliminar Del Proyecto: "Prospecciones De Chinchilla Andina


(Chinchilla Brevicaudata) Y Chinchilla Costina (Chinchilla Lanigera) En La IV
Región de Chile. Documento interno de CONAF. La Serena, Chile. 11 pp.

Lagos, V. y Valverde V. (1998). Conservación de la Chinchilla Chilena (Chinchilla


lanigera): Avances y Proyecciones del Trabajo de Manejo de esta Especie. Pp 73
– 82. En: “La Conservación de la Fauna Nativa de Chile: Logros y Perspectivas”,
V. Valverde, Editor. Santiago de Chile, 178 Pp.

Mohlis, C. (1983). Información preliminar sobre la conservación y manejo de la Chinchilla


silvestre en Chile. Informe interno de CONAF, Boletín Técnico N.3.

Redford, K. y Eisemberg J. (1992). Mammals of the Neotropics, Vol 2. The University of


Chicago Press, Chicago, 430 Pp.

Squeo F., Arancio G. y Gutiérrez J. (Eds.) (2001). Libro Rojo de la Flora Nativa y de los
Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo. Ediciones
Universidad de La Serena, Chile. 372 pp.

Tabilo, E. (1991). Proyecto conservación de la Chinchilla Chilena (Chinchilla lanígera),


CONAF - WWF-US, 1297. Informe a CONAF.

Tabilo, E. (1992). Proyecto conservación de la Chinchilla Chilena (Chinchilla lanígera),


CONAF - WWF-US, 1297. Informe a CONAF. US Fish and Wildlife Service ( ).
Habitat Evaluation Procedures, Workbook.
Prospección Chinchillas Las Gredas, 20

Valverde, V. (1993). Proyecto Conservación de la Chinchilla lanigera: Una Evaluación


General. Informe interno de CONAF.

Valverde, V. (1995). Diseño y Aplicación de un modelo de adecuación de hábitat para


Chinchilla lanigera, Mol. Tésis de Magíster, Universidad Nacional de Cordova,
Cordova, Argentina. 54 pp.

También podría gustarte