Está en la página 1de 31

EXPEDIENTE 6/2015-P.

DECLARACIÓN DE BENEFICIARIOS
DE ****.

PROMOVENTE: **.

PONENTE: JOSÉ ROBERTO


CÓRDOVA BECERRIL,
REPRESENTANTE DEL SINDICATO
DE TRABAJADORES DEL PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

1. Ciudad de México. Acuerdo emitido por el Pleno del Consejo de la


Judicatura Federal el treinta de marzo de dos mil dieciséis.

2. VISTOS los autos para resolver el procedimiento


especial de declaración de beneficiarios del ahora
extinto **, promovido por **, el cual fue identificado con
el número de expediente 6/2015-P; y,

R E S U L T A N D O:

3. PRIMERO. Mediante escrito recibido el treinta de


septiembre de dos mil quince (fojas 1), en la mesa de
control de correspondencia de la Comisión
Substanciadora Única del Poder Judicial de la
Federación, * solicitó se le declare como única
beneficiaria y como consecuencia de ello del trabajador
fallecido, se realizara el procedimiento especial para
recibir el pago de todos los derechos laborales de los
salarios que percibía su fallecido esposo **, quien en
vida prestó sus servicios para el Poder Judicial de la
Federación como ** con última adscripción en la
********** con número de expediente *.
2
EXPEDIENTE 6/2015-P.

4. SEGUNDO. Por acuerdo de uno de octubre de dos mil


quince (fojas 12-13), la Tercera Integrante y Presidenta
de la Comisión Substanciadora Única del Poder Judicial
de la Federación ordenó la formación del expediente
respectivo y su registro con el número 6/2015-P;
asimismo, admitió a trámite el escrito presentado por * a
fin de efectuar la pretendida declaración de beneficiarios
de los derechos laborales del fallecido trabajador *; del
mismo modo mandó correr traslado y llamar al
procedimiento al Director General de Recursos Humanos
del Consejo de la Judicatura Federal, para que
compareciera por escrito a hacer valer los derechos que
estimara le correspondían y ofreciera las pruebas que
considerara pertinentes respecto de lo reclamado, y lo
requirió para que dentro del término legal concedido,
informara a la propia Comisión el nombre y domicilio de
quienes aparecieran registrados como beneficiarios del
extinto empleado, así como para que remitiera el original
del expediente personal del de cujus, al igual que
cualquier documento en el que se advirtiera que el
trabajador designó beneficiarios; asimismo, informara
respecto de todos y cada uno de los pagos que se le
realizaron al trabajador durante el dos mil quince;
finalmente, se ordenó notificar a la propia promovente, la
radicación del procedimiento ante dicha Comisión.

5. TERCERO. En cumplimiento a lo solicitado, mediante


oficio ***** (fojas 18-20), recibido el nueve de octubre de
dos mil quince en la mesa de control de correspondencia
de la Comisión Substanciadora, el Director General de
Recursos Humanos del Consejo de la Judicatura Federal
3
EXPEDIENTE 6/2015-P.

desahogó el requerimiento que se le formuló en auto de


uno anterior.

6. En proveído de trece de octubre de dos mil quince, la


Tercera Integrante y Presidenta de la Comisión
Substanciadora acordó el desahogo realizado por el
Director General de Recursos Humanos del Consejo de
la Judicatura Federal y ordenó llamar y correr traslado
con copia simple de ese mismo proveído, del escrito
inicial y del acuerdo de uno de octubre de dos mil quince
a las personas que resultaron haber sido designadas
beneficiarias por el fallecido trabajador respecto de algún
seguro, según la información proporcionada por el propio
Director y la promovente, en los domicilios que fueron
proporcionados. Asimismo ordenó que se fijaran las
convocatorias correspondientes en términos de la
disposición contenida en la fracción I, del artículo 503 de
la Ley Federal del Trabajo, de aplicación supletoria a la
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,
según su numeral 11 (fojas 21-23), tal y como se
desglosa a continuación:

I.- A *, y ** *, en el domicilio **.

II.- A *, en el domicilio *.

III.- Por lo que hace a las personas que consideren


tener derecho a ser tomados en cuenta como
beneficiarios, para tales efectos, ordenó fijar las
convocatorias respectivas en:

- La Oficina de Correspondencia Común de los


Tribunales Colegiados en Materia Civil del Primer
Circuito, ubicada en el Edificio de San Lázaro, lugar
donde prestó sus servicios el finado trabajador.
4
EXPEDIENTE 6/2015-P.

- La lista de estrados de esta Comisión


Substanciadora Única del Poder Judicial de la
Federación.

- La entrada principal del Edificio Picacho Ajusco del


Consejo de la Judicatura Federal, en el que se
encuentra la Dirección General de Recursos
Humanos.

7. CUARTO. En cumplimiento de lo ordenado en proveído


de trece de octubre de dos mil quince, la Actuaria
adscrita a esta Comisión Substanciadora, notificó
personalmente a las personas allí mencionadas en los
siguientes términos:

- El quince de octubre de dos mil quince, notificó


personalmente a ** (fojas 32-33v).

- El quince de octubre de dos mil quince, la actuaria


adscrita a esta H. Comisión Substanciadora, procedió
a notificar a *, por lo que se constituyó en el domicilio y
se cercioró de que fuera el indicado en autos; sin
embargo, al momento de la diligencia, no se
encontraba en el domicilio, razón por la cual, dejó
citatorio en poder de *, para que la esperara al día
siguiente, a efecto de enterarla del proveído de trece
del mismo mes y año. (foja 34).

- El dieciséis de octubre de dos mil quince, en vista de


que la diversa posible beneficiaria no esperó a la *
para lo precisado en el párrafo que antecede, dejó
cédula de notificación a ** **, en manos de *, y quedó
así notificada del acuerdo de trece del mes y año
mencionados, en términos de los artículos 111 y 116
5
EXPEDIENTE 6/2015-P.

del Código de Procedimientos Civiles de aplicación


supletoria a la Ley de la materia. (fojas 35-37).

8. QUINTO. El quince de octubre de dos mil quince, la


Actuaria adscrita a esta Comisión Substanciadora, hizo
constar que compareció ante esta Comisión, el C. **, con
base en la convocatoria que se fijó en la Oficina de
Correspondencia Común de los Tribunales Colegiados
en Materia Civil del Primer Circuito, quien en ese acto
manifestó que ya no vive en el domicilio proporcionado
por el Director General de Recursos Humanos, y señaló
como domicilio su centro de trabajo, esto es, la Oficina
de Correspondencia Común ya referida, y quedó en ese
mismo acto, notificado del acuerdo de trece del mes y
año ya citados. (foja 30-31).

9. Mediante ocurso recibido el veinticuatro de noviembre de


dos mil quince (fojas 40 a 42), en la mesa de control de
correspondencia de la Comisión Substanciadora, el
Director General de Recursos Humanos del Consejo de
la Judicatura Federal, compareció a este procedimiento a
hacer las manifestaciones que a su interés convino, e
informó que la promovente ** no era la única beneficiaria
del trabajador fallecido.

10. SEXTO. La Secretaria Auxiliar de Acuerdos de la


Comisión Substanciadora Única del Poder Judicial de la
Federación, certificó que la Actuaria adscrita a esta
Comisión, cumplió con lo ordenado en el proveído de
trece de octubre de dos mil quince, como a continuación
se detalla:
6
EXPEDIENTE 6/2015-P.

Colocó las convocatorias respectivas el catorce de


octubre de dos mil quince, en:

- La Oficina de Correspondencia Común de los


Tribunales Colegiados en Materia Civil del Primer
Circuito, ubicada en el Edificio de San Lázaro, lugar
donde prestó sus servicios el finado trabajador.

- La lista de estrados de esta Comisión


Substanciadora Única del Poder Judicial de la
Federación.

- La entrada principal del Edificio Picacho Ajusco del


Consejo de la Judicatura Federal, en el que se
encuentra la Dirección General de Recursos
Humanos.

Que notificó personalmente a:

*, el quince de octubre de dos mil quince (fojas 32-


33v).

** *, el dieciséis de octubre de dos mil quince (fojas


35-37).

**, mediante comparecencia ante esta Comisión, el


quince de octubre de dos mil quince, con base en la
convocatoria que se fijó en la Oficina de
Correspondencia Común de los Tribunales Colegiados
en Materia Civil del Primer Circuito, quedando en ese
mismo acto, notificado del acuerdo de trece del mes y
año ya mencionados, lo anterior, en atención a la
razón de la Actuaria adscrita a esta Comisión
Substanciadora (fojas 30-31).
7
EXPEDIENTE 6/2015-P.

11. SÉPTIMO. La Secretaria Auxiliar de Acuerdos de esta


Comisión Substanciadora, certificó el siete de diciembre
de dos mil quince, que el término de treinta días a que se
refiere la fracción I, del artículo 503 de la Ley Federal del
Trabajo transcurrió de la siguiente forma (foja 56):

- Respecto de las convocatorias fijadas en el centro de


trabajo del extinto trabajador, esto es, en el Edificio de
San Lázaro, en la Administración del Edificio Picacho
Ajusco y en los estrados de esta Comisión
Substanciadora, del quince de octubre al treinta de
noviembre de dos mil quince.

- Por lo que hace a * y **, del dieciséis de octubre al


primero de diciembre de dos mil quince.

- Finalmente, por lo que respecta a * *, transcurrió del


diecinueve de octubre al dos de diciembre de dos mil
quince.

12. El siete de diciembre de dos mil quince, la Tercera


Integrante y Presidenta de la Comisión Substanciadora
Única del Poder Judicial de la Federación, fijó fecha y
hora para la celebración de la audiencia a que se refiere
el artículo 895, en relación con los diversos 501 y 503 de
la Ley Federal del Trabajo de aplicación supletoria a la
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,
en términos de su numeral 11, que tendría verificativo a
las diez horas con treinta minutos del día diecinueve de
enero de dos mil dieciséis.

13. En ese mismo acuerdo, la Tercera Integrante de la


Comisión Substanciadora, manifestó que en vista de la
certificación que realizó la Secretaria Auxiliar de
Acuerdos, en la que hizo constar que conforme a la
8
EXPEDIENTE 6/2015-P.

búsqueda que realizó en el libro de control de


correspondencia de esta Comisión, no encontró
registrada promoción alguna en la que **, * y * *, ni
alguna otra persona hubiera comparecido al
procedimiento en que se actúa; en consecuencia, les
hizo efectivo el apercibimiento decretado en auto de
trece de octubre de dos mil quince, y les declaró por
perdido su derecho a reclamar las prestaciones laborales
del extinto trabajador *.

14. Cabe precisar que el escrito que antecede, le fue


notificado a la promovente *y al Director General de
Recursos Humanos el ocho de diciembre de dos mil
quince, respectivamente. (fojas 59-62).

15. OCTAVO. Seguido el procedimiento en sus demás


etapas legales, por acuerdo de veintiuno de enero de
dos mil dieciséis (fojas 70), con fundamento en el artículo
893, relacionado con el diverso 503 de la Ley Federal del
Trabajo de aplicación supletoria, en la especie, se turnó
el expediente al representante del Sindicato de
Trabajadores del Poder Judicial de la Federación, a
quien por el orden en la distribución de los asuntos le
correspondió la elaboración del proyecto de dictamen
respectivo.

C O N S I D E R A N D O:

16. PRIMERO. El Pleno del Consejo de la Judicatura


Federal es competente para resolver este procedimiento,
únicamente por lo que hace a la pretendida declaración
de beneficiarios, de conformidad con lo dispuesto en los
9
EXPEDIENTE 6/2015-P.

artículos 123, apartado B, fracción XII, segundo párrafo,


de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y 81, fracción XXV, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, toda vez que dicha
pretensión está vinculada con derechos que pudieran
derivar de la relación laboral que sostuvo el extinto
trabajador ** y un área administrativa a cargo del
mencionado Consejo.

17. SEGUNDO. La Comisión Substanciadora Única del


Poder Judicial de la Federación, tramitó el expediente
relativo y formuló el dictamen correspondiente en
términos de lo previsto en los artículos 153 y 154, última
parte, de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio
del Estado y el artículo 239 del Acuerdo General del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que
Reglamenta la Organización y Funcionamiento del propio
Consejo, publicado en el Diario Oficial de la Federación
el veintidós de noviembre de dos mil trece.

18. TERCERO. La litis en este asunto se reduce a


determinar si le asiste acción y derecho a *, para ser
declarada como única y legítima beneficiaria de los
derechos adquiridos por el trabajador de cujus.

19. Lo anterior, lo sustenta la reclamante en que el


nombrado había fallecido, que en vida había prestado
sus servicios como **, adscrito a la *********** y que ella
fue su esposa, ahora viuda.

20. Por su parte, el Director General de Recursos Humanos


del Consejo de la Judicatura Federal quien compareció
al procedimiento a hacer valer los derechos que
estimaba le correspondían, en su escrito recibido en la
10
EXPEDIENTE 6/2015-P.

mesa de control de correspondencia de la Comisión


Substanciadora el veinticuatro de noviembre de dos mil
quince precisó:

21. Que es cierto que el fallecido, prestó sus servicios para


el Poder Judicial de la Federación, en la adscripción
señalada, pero que la promovente no era la única posible
beneficiaria de aquél, pues en los formatos para
establecer beneficiarios de diversos seguros del
trabajador, aparecen otras personas.

22. Adicionalmente, en cuanto a la pretensión, señala el


Director General de Recursos Humanos, que una vez
agotado el procedimiento, será la autoridad que
resuelve, la que determine quién o quienes deben ser
declarados beneficiarios del trabajador fallecido.

23. Finalmente, informa que se había generado el pago de


sueldo correspondiente al periodo del quince al dieciocho
de agosto del presente año, mediante cheque que se
encontraba pendiente de cobro en la Dirección General
de Tesorería.

24. Precisado lo anterior, procede ahora analizar la solicitud


formulada por la reclamante para que se le declare única
y legítima beneficiaria de los derechos laborales del de
cujus, y en consecuencia, le sean cubiertas prestaciones
laborales que quedaron pendientes de enterar con
motivo de la prestación de sus servicios para el Poder
Judicial de la Federación, tal como se afirma en el escrito
inicial de reclamaciones y cualquier otra prestación no
cubierta derivada del régimen de seguridad social del ex-
trabajador.
11
EXPEDIENTE 6/2015-P.

25. En principio, se establece que la carga de la prueba en


este asunto, corre a cargo de la viuda aquí promovente,
lo anterior en términos del artículo 784 de la Ley Federal
del Trabajo en relación con el artículo 137 de la Ley
Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, ya
que solicita se le tenga como beneficiaria única de los
derechos laborales del extinto trabajador.

26. Como pruebas, que la cónyuge supérstite del trabajador


fallecido ofreció, se precian las que a continuación se
detallan y valoran:

- Impresión de un recibo de pago con número de folio **


expedido a nombre del finado trabajador. Misma que al
contener el sello digital del recibo fiscal corroborable ante el
Sistema de Administración Tributaria y al haber sido también
ofrecida por el Director General de Recursos Humanos, alcanza
valor probatorio, en términos del artículo 797 de la Ley Federal
del Trabajo aplicada supletoriamente, para demostrar cuál fue
el salario total y neto que percibió el trabajador, la descripción
de sus percepciones y de las deducciones, acredita que tenía el
puesto de *, con número de expediente * y la clave del cargo **,
y que la forma de pago fue por depósito interbancario, esto
último se demuestra de manera indiciaria porque el puesto y
clave de adscripción deben ser acreditados con el
nombramiento respectivo, y la forma de pago con el
comprobante de depósito correlativo.

- Original de tres nombramientos expedidos al citado finado


trabajador. En este caso, las documentales antes relacionadas
alcanzan valor probatorio pleno de conformidad con el artículo
795 de la Ley Federal del Trabajo aplicada supletoriamente en
relación con los artículos 11 y 12 de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, ya que dichas
documentales son públicas en razón de que fueron emitidas por
el Coordinador de los Tribunales Colegiados en Materia Civil del
Primer Circuito, que en este caso tenía atribuciones para emitir
12
EXPEDIENTE 6/2015-P.

los nombramientos del personal de apoyo, por hacerlo en su


doble carácter de patrón-estado, lo que demuestra que el
trabajador ahora de cujus era * al servicio del Consejo de la
Judicatura Federal en la * *en Materia ** con el puesto de **,
con clave **, y que fue contratado en los plazos a que se
refieren dichos nombramientos, estando vigente el último de
ellos, ya que desde el ** se le otorgó la plaza por tiempo
indefinido.

- Original del aviso de baja por defunción del extinto trabajador.


En este caso, la documental antes relacionada alcanza valor
probatorio pleno de conformidad con el artículo 795 de la Ley
Federal del Trabajo aplicada supletoriamente en relación con el
artículo 11 y 12 de la Ley Federal de los Trabajadores al
Servicio del Estado, ya que dicha documental es pública en
razón de que fue emitida por el Coordinador de los Tribunales
Colegiados en Materia Civil del Primer Circuito, que en este
caso tenía atribuciones para emitir la baja de un trabajador, por
hacerlo en su doble carácter como autoridad y como
representante del patrón-estado, lo que demuestra que el
trabajador ahora de cujus fue dado de baja por fallecimiento.

- Copia certificada del acta de defunción del finado trabajador,


número **. En este caso, la documental antes relacionada
alcanza valor probatorio pleno ya que dicha documental es
pública en razón de que fue emitida por el *** *****, entidad **,
Delegación **, en términos del artículo 35 del Código Civil para
el Distrito Federal, así como de los artículos 40, 84 y 85 del
Reglamento del Registro Civil del Distrito Federal, y que
demuestra que la fecha de defunción del de cujus fue el **, en
**, a las ** horas, a causa de **.

- Copia certificada del acta de matrimonio número **, celebrado


entre la promovente y el extinto trabajador. En este caso, la
documental antes relacionada alcanza valor probatorio pleno ya
que dicha documental es pública en razón de que fue emitida
por el Oficial Dos del Registro Civil de Ciudad Satélite,
Naucalpan, Estado de México, Oficialía Dos, Libro de Registro
13
EXPEDIENTE 6/2015-P.

04, en términos del artículo 3.1 del Libro Tercero del Registro
Civil, del Código Civil para el Estado de México, así como del
artículo 19 del Reglamento del Registro Civil del Estado de
México, y que demuestra que el de cujus **, contrajo
matrimonio civil con **, el día *, bajo el régimen de *.

- Copia simple de la credencial de elector expedida al extinto


trabajador. Adquiere valor de presunción en términos del
artículo 810 de aplicación supletoria, ya que obra en su
expediente personal en la Dirección General de Recursos
Humanos; asimismo, se adminicula con la copia certificada del
acta de nacimiento que obra en el expediente personal del
extinto trabajador, así como el original de sus nombramientos y
baja del Poder Judicial de la Federación, también con diversas
constancias consistentes en estados de cuenta del Sistema de
Ahorro para el Retiro, de la Aseguradora Metlife, Banorte,
Licencias Médicas en original que obran en el referido
expediente, con los cuales se arriba al convencimiento que la
identidad del trabajador fallecido es la que se menciona en la
copia fotostática de la credencial de elector, lo anterior en
términos del artículo 841 de la Ley Federal del Trabajo, en
relación con el artículo 137 del Código burocrático.

- Copia simple de la credencial de elector expedida a la


promovente. Tiene valor probatorio pleno, ya que la credencial
original, la tuvo a la vista la Secretaria Auxiliar de Acuerdos de
esta Comisión Substanciadora, que dio fe de todo lo actuado,
en audiencia de ley que tuvo verificativo el diecinueve de enero
de dos mil dieciséis (fojas 65-68), en la que compareció la
promovente *, quien en ese acto se identificó con la referida
credencial, con número de folio *, expedida a su nombre por el
Registro Federal de Electores del entonces Instituto Federal
Electoral, la cual tuvo a la vista y que contiene una fotografía
que concuerda con los rasgos fisonómicos de la compareciente;
prueba que, adminiculada con las constancias del expediente
personal del extinto trabajador, donde también aparece copia
fotostática a color de la beneficiaria ahora promovente;
asimismo, aparece certificado faximilar de la póliza de gastos
14
EXPEDIENTE 6/2015-P.

médicos mayores de la Aseguradora Banorte-Generali, donde


aparece ** como cónyuge, y copia al carbón de la designación
de beneficiarios ante la misma aseguradora, donde la
accionante aparece como beneficiaria al cien por ciento, con el
acta de matrimonio exhibida en copia certificada, donde
aparece que el ahora extinto trabajador contrajo nupcias con la
promovente de este procedimiento especial, de lo cual se llega
al convencimiento que en realidad *, estuvo casada con el
trabajador ahora finado, lo anterior en términos del artículo 841
de la Ley Federal del Trabajo, en relación con el artículo 137 del
Código burocrático.

Lo anterior, en términos de lo aducido en la tesis de


jurisprudencia 32/93, emitida por la ahora extinta Cuarta Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la
página dieciocho, del Tomo 68, relativo al mes de agosto de mil
novecientos noventa y tres, Octava Época, del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, cuyo rubro y texto son
del tenor literal siguiente:

"COPIA FOTOSTÁTICA REGULADA POR EL ARTÍCULO


798 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, VALORACIÓN
DE LA. Para determinar la eficacia probatoria de la prueba
documental privada consistente en copia fotostática sin
certificar, debe atenderse, ante todo, a que la Ley Federal del
Trabajo, en sus artículos 797 y 801, establece la regla
general de que tratándose de pruebas documentales, éstas
deben ofrecerse originales. Esta carga que pesa sobre el
oferente de pruebas documentales, de exhibir en original las
que tenga en su poder, se justifica con mayor razón, cuando
el oferente es el patrón y se trata de documentos que, de
acuerdo con el artículo 804, tiene obligación de conservar y
exhibir en juicio. Por su parte, el artículo 798 cataloga como
documentos privados tanto a las copias simples como a las
copias fotostáticas, pese a que éstas últimas, en realidad,
son representaciones fotográficas del documento
considerado como cosa u objeto. Esta observación es
importante en virtud de que la naturaleza real de este tipo de
probanza no puede desconocerse al efectuar su valoración.
En efecto, como la copia fotostática se obtiene mediante
métodos técnicos y científicos a través de los cuales es
posible lograr la composición, arreglo o alteración de los
objetos reproducidos, no puede descartarse la posibilidad de
que aquélla no corresponde de una manera real o auténtica
al contenido exacto o fiel del documento o documentos de los
que se toma. De ahí que cuando el oferente exhibe copias
15
EXPEDIENTE 6/2015-P.

fotostáticas sin certificar y éstas son objetadas, debe señalar


el lugar donde se encuentra el original para que se lleve a
cabo la compulsa o cotejo correspondiente, y si no lo señala,
aquel documento carecerá de valor probatorio, en virtud de
que no habrá modo de comprobar su fidelidad o exactitud. Si
la copia fotostática que se ofrezca no es objetada, ello no
trae como consecuencia el que el documento privado tenga
valor probatorio pleno, aunque sí constituirá un indicio cuyo
valor será determinado por la Junta al apreciarlo, en
conciencia, con las demás pruebas; en efecto, aun cuando el
artículo 810 de la Ley Federal del Trabajo dispone que las
copias hacen presumir la existencia de los originales, de ello
no puede inferirse que la falta de objeción da lugar a
aceptarlas como prueba plena, en virtud de que la especial
naturaleza de la copia fotostática, a la que ya se aludió,
constituye un riesgo que no puede ser desconocido por el
juzgador e impide que le otorgue valor de prueba plena. Por
último, puede darse el caso de que el propio oferente de la
copia fotostática, aunque no sea objetada, solicite su
compulsa o cotejo, señalando el lugar donde se halla el
original, la que de efectuarse, perfeccionaría dicha prueba
documental".
- Copia simple de la credencial del trabajador expedida por el
Consejo de la Judicatura Federal. En principio tiene valor de
presunción, en términos del artículo 810 de aplicación
supletoria; sin embargo, se tiene por perfeccionada, con la
constancia de acuse de recibo de dicho documento existente en
el expediente personal del trabajador, donde aparece que le fue
entregada credencial de pvc el diecinueve de agosto de dos mil
diez, fojas cincuenta y tres del expediente personal, con la cual
se demuestra también la identidad del trabajador fallecido, así
como que prestó sus servicios para el Poder Judicial de la
Federación como * con última adscripción en la ** con número
de expediente *, en términos del artículo 841 del Código
Burocrático.

27. Por su parte, el Director General de Recursos Humanos,


aportó las pruebas que a continuación se enlistan:

I. Documental consistente en el original del expediente


personal del fallecido trabajador **.
16
EXPEDIENTE 6/2015-P.

II. Documental consistente en original del oficio **,


recibido el nueve de octubre de dos mil quince en esta
Comisión Substanciadora.

III. Documental consistente en veinte impresiones de


recibos de pago electrónicos.

IV. Documental consistente en copia certificada de la


solicitud de liquidación anticipada del Fondo de Ahorro
Capitalizable.

V. Documental consistente en copia certificada relativa


a los trámites realizados para cubrir el pago por
concepto de Ayuda de Gastos Funerales y Pago de
Defunción a la C. **.

28. Las documentales antes relacionadas, tienen el valor


que ya se les ha asignado, al concatenar los documentos
exhibidos por la viuda en este procedimiento; las demás,
tienen el valor de una instrumental de actuaciones, en
razón de que no contravienen lo expuesto por la
promovente en su escrito inicial de reclamaciones,
máxime que lo relativo a las constancias de estados de
cuenta, de las pólizas de seguros contratadas por el
Consejo de la Judicatura Federal a favor del extinto
trabajador y sus beneficiarios, son documentos privados
reglamentados por la Ley de Contrato de Seguro y por
los Contratos de Servicios, en términos del artículo 841
de la Ley Federal del Trabajo de aplicación supletoria.

29. Ahora bien, para analizar la pretensión de *, tendente a


que se le declare única beneficiaria de *, es necesario
acudir al contenido del numeral 115 de la Ley Federal del
Trabajo, de aplicación supletoria a la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, por disposición
17
EXPEDIENTE 6/2015-P.

expresa de su numeral 11, por ser la base legal del


reclamo, numeral que es del tenor literal siguiente:

“Artículo 115. Los beneficiarios del trabajador


fallecido tendrán derecho a percibir las prestaciones e
indemnizaciones pendientes de cubrirse, ejercitar las
acciones y continuar los juicios, sin necesidad de juicio
sucesorio”.
30. Del contenido de ese dispositivo, se desprende que los
beneficiarios que estimen tener el derecho para reclamar
las prestaciones e indemnizaciones generadas por el
extinto trabajador en cumplimiento de su trabajo,
deberán ejercer las acciones necesarias para que la
autoridad, en uso de sus facultades, sea quien decida y
otorgue en su caso dichos beneficios.

31. De ahí que la promovente *, inició procedimiento


especial de designación de beneficiarios, para el efecto
de que le fuera reconocido el carácter de única y legítima
beneficiaria de los derechos del extinto trabajador, quien
en vida fue su esposo, tal y como se advierte de las
pruebas que aportó en este procedimiento.

32. Por lo que, esta Comisión Substanciadora, llega a la


conclusión de que *, sí tiene la personalidad para
reclamar el carácter de legítima beneficiaria de los
derechos laborales del fallecido trabajador, ello como a
continuación se verá.

33. Así es, para llegar a esa conclusión, se tomaron como


base las documentales que fueron ofrecidas por la
promovente, así como por el propio Director General de
**, mismas que fueron admitidas por la * de esta
Comisión mediante audiencia de ley celebrada el
18
EXPEDIENTE 6/2015-P.

diecinueve de enero de dos mil dieciséis (fojas 65-68),


que se hicieron consistir en:

1. Copia simple de la credencial de elector de la


promovente *.

2. Copia simple de la credencial de elector del extinto


trabajador **.

3. Copia certificada del acta de matrimonio número *.

34. Pruebas que al ser ofrecidas en común con el Director


General de Recursos Humanos en copias certificadas,
admitidas y desahogadas por su propia y especial
naturaleza, y adminiculadas entre sí, adquieren pleno
valor probatorio para demostrar que **, sí tiene
personalidad jurídica para reclamar las prestaciones a
que hace referencia en su escrito inicial de demanda.

35. Igualmente, para determinar la calidad de beneficiarios


de los derechos derivados de la relación laboral de un
trabajador fallecido, diversos a la promovente *; se
atiende a lo que disponen los artículos 501 y 503 de la
Ley Federal del Trabajo, de aplicación supletoria en la
especie, que son del tenor literal siguiente:

“Artículo 501. Tendrán derecho a recibir la indemnización en


los casos de muerte:
I. La viuda, o el viudo que hubiese dependido económicamente
de la trabajadora y que tenga una incapacidad de cincuenta por
ciento o más, y los hijos menores de dieciséis años y los
mayores de esta edad si tienen una incapacidad de cincuenta
por ciento o más;
II. Los ascendientes concurrirán con las personas mencionadas
en la fracción anterior, a menos que se pruebe que no
dependían económicamente del trabajador;
III. A falta de cónyuge supérstite, concurrirá con las personas
señaladas en las dos fracciones anteriores, la persona con
quien el trabajador vivió como si fuera su cónyuge durante los
cinco años que precedieron inmediatamente a su muerte, o con
la que tuvo hijos, siempre que ambos hubieran permanecido
libres de matrimonio durante el concubinato.
19
EXPEDIENTE 6/2015-P.

IV. A falta de cónyuge supérstite, hijos y ascendientes, las


personas que dependían económicamente del trabajador
concurrirán con la persona que reúna los requisitos señalados
en la fracción anterior, en la proporción en que cada una
dependía de él; y
V. A falta de las personas mencionadas en las fracciones
anteriores, el Instituto Mexicano del Seguro Social”.
“Artículo 503.- Para el pago de la indemnización en los casos
de muerte por riesgo de trabajo, se observarán las normas
siguientes:
I. El Inspector del Trabajo que reciba el aviso de la muerte, o la
Junta de Conciliación y Arbitraje ante la que se reclame el pago
de la indemnización, mandará practicar dentro de las
veinticuatro horas siguientes una investigación encaminada a
averiguar qué personas dependían económicamente del
trabajador y ordenará se fije un aviso en lugar visible del
establecimiento donde prestaba sus servicios, convocando a
los beneficiarios para que comparezcan ante la Junta de
Conciliación y Arbitraje, dentro de un término de treinta días, a
ejercitar sus derechos;
II. Si la residencia del trabajador en el lugar de su muerte era
menor de seis meses, se girará exhorto a la Junta de
Conciliación y Arbitraje o al Inspector del Trabajo del lugar de la
última residencia, a fin de que se practique la investigación y se
fije el aviso mencionado en la fracción anterior;
III. La Junta de Conciliación y Arbitraje o el inspector del
Trabajo, independientemente del aviso a que se refiere la
fracción I, podrán emplear los medios publicitarios que juzguen
conveniente para convocar a los beneficiarios;
IV. El Inspector del Trabajo, concluida la investigación, remitirá
el expediente a la Junta de Conciliación y Arbitraje;
V. Satisfechos los requisitos señalados en las fracciones que
anteceden y comprobada la naturaleza del riesgo, la Junta de
Conciliación y Arbitraje, con audiencia de las partes, dictará
resolución, determinando qué personas tienen derecho a la
indemnización;
VI. La Junta de Conciliación y Arbitraje apreciará la relación de
esposo, esposa, hijos y ascendientes, sin sujetarse a las
pruebas legales que acrediten el matrimonio o parentesco, pero
no podrá dejar de reconocer lo asentado en las actas del
Registro Civil;
VII. El pago hecho en cumplimiento de la resolución de la Junta
de Conciliación y Arbitraje libera al patrón de responsabilidad.
Las personas que se presenten a deducir sus derechos con
posterioridad a la fecha en que se hubiese verificado el pago,
sólo podrán deducir su acción en contra de los beneficiarios
que lo recibieron”.
36. El texto normativo, establece con claridad y precisión
que, la autoridad responsable, para poder resolver sobre
la cuestión planteada, mandará practicar una
investigación encaminada a averiguar qué personas
20
EXPEDIENTE 6/2015-P.

dependían económicamente del trabajador, para lo cual


ordenará se fije un aviso en un lugar visible en el
establecimiento donde el de cujus prestaba sus
servicios, a efecto de que, quien considere tener
capacidad legal para pedir los derechos laborales,
comparezca ante la autoridad a hacerlo; asimismo,
deberá analizar las constancias que obran en el
expediente, y allegarse de los medios que estime
necesarios a efecto de tener por acreditada la calidad de
esposo, esposa, hijos o ascendientes, y así poder estar
en condición de determinar, a quién de ellos corresponde
recibir los emolumentos que le serían entregados al
finado trabajador.

37. De ahí que con el escrito inicial de reclamaciones ordenó


correr traslado y llamar al procedimiento al Director
General de Recursos Humanos del Consejo de la
Judicatura Federal, para que compareciera por escrito a
hacer valer los derechos que estimara le correspondían y
ofreciera las pruebas que considerara pertinentes
respecto de lo reclamado, y lo requirió para que dentro
del término legal concedido, informara a la propia
Comisión el nombre y domicilio de quienes aparecieran
registrados como beneficiarios del extinto empleado, así
como para que remitiera el original del expediente
personal del extinto trabajador, al igual que cualquier
documento en el que se advirtiera que el trabajador
designó beneficiarios, dando así cumplimiento a lo
ordenado en los artículos 501 y 503 de la Ley Federal
del Trabajo ya transcritos.

38. Así, de las constancias remitidas por el Director General


de Recursos Humanos, se aprecia que el extinto
21
EXPEDIENTE 6/2015-P.

trabajador, nombró como beneficiarios de sus derechos


laborales a **, ** y *, y que fueron llamados al juicio
sucesorio tal y como quedó evidenciado en los
resultandos cuarto, quinto y sexto de este procedimiento.

39. Con base en lo anterior, se establece que será materia


del presente procedimiento, el establecimiento de una
declaración de beneficiarios de los derechos laborales
contemplados en la Ley Federal de los Trabajadores al
Servicio del Estado del trabajador fallecido *; no así,
respecto de aquéllos que corresponda cubrir a diversas
Instituciones de seguros, derivados de contratos que se
hayan celebrado a través del Consejo de la Judicatura
Federal.

40. La investigación, en este asunto se llevó a cabo en los


términos precisados por la misma ley, así como de
acuerdo con las consideraciones expuestas en la
jurisprudencia 2a./J. 68/2008 emitida por la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
consultable en la página 591 del Tomo XXVII, del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
correspondiente al mes de abril de 2008, Novena Época,
Materia(s): Laboral, aplicadas analógicamente, de rubro
y texto siguientes:

“INDEMNIZACIÓN EN CASO DE MUERTE POR


RIESGO DE TRABAJO. PARA DETERMINAR
QUIÉNES SON BENEFICIARIOS DEL
TRABAJADOR FALLECIDO, LA AUTORIDAD
LABORAL DEBE FIJAR LA CONVOCATORIA EN EL
CENTRO DE TRABAJO Y REALIZAR LA
INVESTIGACIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 503,
FRACCIÓN I, DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.
Si el legislador en el artículo 503, fracción I, de la Ley
Federal del Trabajo, para determinar quiénes son los
beneficiarios del trabajador fallecido, utilizó la
22
EXPEDIENTE 6/2015-P.

conjunción copulativa "y", es evidente su intención de


establecer dos condiciones a cumplir para que la
autoridad laboral pueda determinarlos, la primera:
ordenar una investigación encaminada a averiguar
quiénes dependían económicamente del trabajador, lo
que deberá realizarse a través de todas las
instituciones o registros al alcance de la autoridad que
cuenten con ese tipo de datos, entre otras, el Instituto
Mexicano del Seguro Social, el Instituto Nacional de la
Vivienda, el Sistema de Ahorro para el Retiro o el área
de recursos humanos de la propia empresa en donde
laboró el empleado fallecido, quienes pueden contar
en sus archivos con información relativa a si tenía
familiares o dependientes económicos, y la segunda:
la convocatoria que se fije en un lugar visible del
establecimiento donde prestaba sus servicios, o
cualquier otra forma que se considere pertinente. Lo
anterior, porque esos son los requisitos mínimos
determinados por el legislador para que los presuntos
beneficiarios comparezcan ante la autoridad laboral a
deducir sus derechos. Además, mientras más sean los
caminos para precisar quiénes son los beneficiarios,
mayores posibilidades existirán de alcanzar la verdad
y de que todos sean convocados”.
41. Así es, en el caso, se llevó a cabo la investigación
descrita en el precepto 503 de la Ley Federal del Trabajo
y con apoyo en la citada tesis, como se advierte de los
documentos que anexó el Director General de Recursos
Humanos, mediante oficio número ** (fojas 18-20), del
que se detalla la siguiente información:

a). A foja 000005, formato de Bancomer del contrato


de la cuenta individual SAR y designación de
beneficiarios * de 27 de mayo de 2004, en el cual se
establece que la beneficiaria es: * al 100%.

b). A foja 000006, formato de la Aseguradora Hidalgo,


S.A., del consentimiento para ser asegurado y
designación de beneficiarios de 25 de mayo de 2004,
en el que se establece que la beneficiaria es: **.
23
EXPEDIENTE 6/2015-P.

c). A foja 000042, formato de aseguradora Metlife del


Certificado Individual de Seguro Colectivo de Gastos
Médicos de 22 de noviembre de 2004, en el que se
establece que los beneficiarios son: **, *, ** y **.

d). A foja 000042, Certificado Individual de Seguro


Colectivo de Gastos Médicos de 16 de noviembre de
2005, en el que se aprecia que las personas
aseguradas son: **, **, * y **.

e). A fojas 000046, Certificado Individual de Seguro


Colectivo de Gastos Médicos de 16 de noviembre de
2005, en el que se aprecia que las personas
aseguradas son: **, **, ** y *.

f). A foja 000054, formato del Fondo de Reserva


Individualizado para Personal Operativo, en el que se
establece que el beneficiario es: **.

g). A foja 000059, Certificado Individual de Seguro


Colectivo de Gastos Médicos Mayores de 4 de julio de
2008, en el que se aprecia que las personas
aseguradas son: *, * y **.

h). A fojas 000063, formato de la Aseguradora


Banorte-Generali del consentimiento para ser
asegurado y designación de beneficiarios de 29 de
febrero de 2012, en el que se establece que la
beneficiaria es: ** al 100%.

42. Asimismo, mediante diversas diligencias o citación a


través de convocatorias, emplazó a los que
consideraban tener la calidad de beneficiarios para que
comparecieran al procedimiento especial de que se trata,
a reclamar lo que a sus intereses convinieran, ello como
24
EXPEDIENTE 6/2015-P.

quedó evidenciado en el resultando sexto, anteriormente


relacionado.

43. Sin embargo, a pesar de todas las acciones que la


Presidenta ordenó se ejecutaran, los descendientes del
ahora extinto trabajador, omitieron comparecer a este
procedimiento, según certificación formulada por la
Secretaría de Acuerdos adscrita a la Comisión
Substanciadora Única del Poder Judicial de la
Federación.

44. Derivado del material probatorio, se está en condiciones


de determinar si corresponde derecho a *, para ser
reconocida y declarada como única beneficiaria, aún y
cuando existen descendientes.

45. En esas condiciones, se establece que conforme al texto


normativo, tienen derecho a recibir la indemnización en
caso de muerte, en el orden establecido, la viuda y en
este caso sus hijos que hubieran dependido de él; sin
embargo, hace una exclusión en tratándose de los hijos
que excedan de la mayoría de edad, al establecer que
también pueden beneficiarse los hijos que tengan menos
de dieciséis años y los mayores de esa edad si se
encuentran incapacitados, lo que se fortalece con la
transcripción de la fracción I, del artículo 501 de la Ley
Federal del Trabajo, de aplicación supletoria al Código
Burocrático, que a la letra señala:

“Artículo 501. Tendrán derecho a recibir la indemnización en


los casos de muerte:
I. La viuda, o el viudo que hubiese dependido económicamente
de la trabajadora y que tenga una incapacidad de cincuenta por
ciento o más, y los hijos menores de dieciséis años y los
mayores de esta edad si tienen una incapacidad de cincuenta
por ciento o más;…”.
25
EXPEDIENTE 6/2015-P.

46. Al efecto, de las constancias, se aprecia que los tres


hijos a que se ha hecho referencia a lo largo de este
estudio, no tienen el carácter de beneficiarios para
reclamar las prestaciones precisadas en el escrito inicial,
en primer lugar porque como ya quedó evidenciado, a
pesar de que fueron debidamente notificados para que
se apersonaran a este procedimiento, no comparecieron
y; en segundo lugar, porque de las constancias que
integran el expediente personal del fallecido trabajador,
específicamente de los certificados de los seguros, así
como del acta de nacimiento glosada en la última foja, se
advierte con claridad y precisión que, a la fecha de
defunción de su padre, * tenía veinte años, seis días de
edad, *, tenía la edad de diecisiete años, once meses,
cuatro días, y finalmente, ** al ser trabajador del **, se
presume que tenía la mayoría de edad para retribuirse
un salario; de ahí que de conformidad con lo establecido
en el citado numeral 501 de la Ley Federal de Trabajo,
no tengan derecho a recibir los emolumentos que generó
su finado padre, por el desempeño de sus labores.

47. No es óbice para arribar al pronunciamiento antes


determinado, el hecho de que la diversa descendiente de
nombre *, fuera menor de edad conforme a las Leyes
Civiles, ya que en términos del artículo 501 del Código
Obrero de aplicación supletoria, es mayor de dieciséis
años, y por tanto, queda excluida para ser declarada
como beneficiaria de los derechos laborales.

48. En resumen, es de precisarse que las relacionadas


documentales aportadas, tanto por la promovente, como
por el Director General de *, con el valor probatorio que
se les reconoció, son aptas para evidenciar que:
26
EXPEDIENTE 6/2015-P.

a). ** contrajo nupcias con ** en mil novecientos


ochenta y nueve.

b). El nombrado trabajador murió en **, a causa de un


padecimiento de ***** * y **.

c). El finado empleado causó baja del puesto de *,


adscrito a la *************, el **, con motivo de su
fallecimiento.

49. Así, derivado de los puntos descritos, que han quedado


demostrados en el particular con las pruebas existentes
en autos y con fundamento en los artículos 501, fracción
II y 503 de la Ley Federal del Trabajo, de aplicación
supletoria a la ley Federal de los Trabajadores al Servicio
del Estado, por disposición expresa de su numeral 11, se
declara como única beneficiaria de los derechos
laborales y demás prestaciones a que tenga derecho,
derivadas del régimen de seguridad social al que estuvo
afiliado *, a ** por ser su viuda, sin que se requiera la
acreditación de alguna otra circunstancia, ya que el
numeral primeramente citado no lo exige.

50. Finalmente, es de destacarse que si bien el trabajador


finado, conforme a su voluntad designó como
beneficiarios en los formatos de seguro detallados
anteriormente, además de su esposa, a sus tres hijos; no
menos cierto lo es, como se anticipó que, tratándose de
prestaciones laborales del trabajador fallecido, los
beneficiarios son aquellos a que hace referencia el
numeral 501 de la Ley Federal del Trabajo, de aplicación
supletoria en la especie, en el orden que ahí mismo se
establece y no así los designados voluntariamente por
quien en vida llevó el nombre de *, respecto de los
27
EXPEDIENTE 6/2015-P.

beneficiarios designados de los seguros privados antes


referidos.

51. Al particular, resulta aplicable la tesis aislada emitida por


el Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito,
registrada con el número 211197, consultable en la
página cuatrocientos setenta y siete del Tomo XIV,
correspondiente a julio de mil novecientos noventa y
cuatro del Semanario Judicial de la Federación, Octava
Época, materia laboral, de rubro y texto siguientes:

“BENEFICIARIOS DEL TRABAJADOR FALLECIDO,


TRATÁNDOSE DE PRESTACIONES LEGALES.
Tratándose de prestaciones establecidas en la Ley
Federal del Trabajo, el carácter de beneficiario no lo
tiene quien esté nombrado como tal en una
declaración del trabajador hecha con base en el
contrato colectivo de trabajo, sino quien dependía
económicamente de aquél, ya que al respecto debe
tenerse presente lo dispuesto por el artículo 501 de la
ley laboral que precisa quiénes tienen derecho a
recibir la indemnización correspondiente en caso de
fallecimiento del trabajador, ya que aceptar que dicha
declaración debe prevalecer por contener la voluntad
del trabajador, sería tanto como aceptar que ese
aspecto volitivo tiene efectos derogativos de una
disposición jurídica”.
52. Así como la diversa tesis aislada del Segundo Tribunal
Colegiado del Octavo Circuito, registrada con el número
201872, consultable en la página trescientos setenta y
siete del Tomo IV, correspondiente a julio de mil
novecientos noventa y seis del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, materia laboral,
de rubro y texto siguientes:

“BENEFICIARIOS DEL TRABAJADOR FALLECIDO,


TRATÁNDOSE DE PRESTACIONES LEGALES.
(ARTÍCULO 501 DE LA LEY FEDERAL DEL
TRABAJO). El artículo 501 de la Ley Federal del
Trabajo no autoriza al trabajador para designar
28
EXPEDIENTE 6/2015-P.

libremente a los beneficiarios de la indemnización con


motivo de su fallecimiento, por lo que se debe atender
a lo dispuesto en ese precepto legal para ese fin; de
aquí que no tiene ese carácter quien esté nombrado
por el trabajador en una declaración que tiene su
fundamento en un contrato colectivo, ya que sería
aceptar que éste debe prevalecer sobre lo dispuesto
en la ley, con un efecto derogatorio”.
53. Adicionalmente, es de mencionarse que en el particular
procede el pago de prestaciones laborales, a la
designada beneficiaria, en caso, de que aún exista algún
pago pendiente.

54. Gírese oficio al Director General de Recursos Humanos


del Consejo de la Judicatura Federal, por medio del cual
se haga de su conocimiento que se declara como única
beneficiaria, de todos los derechos laborales del extinto
trabajador **, a *, como viuda, para el efecto de que se le
paguen las prestaciones e indemnizaciones que, en su
caso, se encuentren pendientes de cubrir con motivo de
la relación laboral que se estableció entre dicho
trabajador y el Consejo de la Judicatura Federal.

Por lo expuesto y fundado, y con apoyo además en


los artículos 152 a 161 de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, en relación con el
81, fracción XXV, de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación, se resuelve:

PRIMERO. Es fundada la pretensión de **,


promovente del presente procedimiento de declaración
de beneficiarios del trabajador **.

SEGUNDO. Se declara a *, única beneficiaria de


todos los derechos laborales generados por **, en los
29
EXPEDIENTE 6/2015-P.

términos expuestos en los considerandos tercero, cuarto


y quinto de la presente resolución.

TERCERO.- Se ordena girar oficio al Director


General de Recursos Humanos del Consejo de la
Judicatura Federal, a efecto de que se haga de su
conocimiento que se declara como única beneficiaria,
de todos los derechos laborales del extinto trabajador **,
a *, como viuda, para el efecto de que se le paguen las
prestaciones que, en su caso, se encuentren pendientes
de cubrir, en los términos precisados en esta resolución.

Devuélvase el expediente a la Comisión


Substanciadora Única del Poder Judicial de la
Federación para el efecto de que notifique a los
comparecientes al procedimiento, la presente resolución
y, en su oportunidad, lo archive como asunto concluido.

Cúmplase.

Así lo resolvió el Pleno del Consejo de la Judicatura


Federal, en sesión ordinaria de treinta de marzo de dos mil
dieciséis, por unanimidad de siete votos de los Consejeros:
Presidente, Ministro Luis María Aguilar Morales, Felipe Borrego
Estrada, Rosa Elena González Tirado, Martha María del Carmen
Hernández Álvarez, Alfonso Pérez Daza, Manuel Ernesto Saloma
Vera y J. Guadalupe Tafoya Hernández.

Firman el Ministro Presidente del Consejo de la


Judicatura Federal, Luis María Aguilar Morales y el
Secretario Ejecutivo del Pleno del mencionado Cuerpo
Colegiado, Gonzalo Moctezuma Barragán, que autoriza
y da fe.

EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE LA


30
EXPEDIENTE 6/2015-P.

JUDICATURA FEDERAL.

MINISTRO LUIS MARÍA AGUILAR MORALES.

EL SECRETARIO EJECUTIVO DEL PLENO


DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.

GONZALO MOCTEZUMA BARRAGÁN.

GONZALO MOCTEZUMA BARRAGÁN, SECRETARIO EJECUTIVO DEL PLENO DEL CONSEJO


DE LA JUDICATURA FEDERAL. - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - --- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - -C E R T I F I C A: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
QUE LA PRESENTE FOJA CORRESPONDE A LA TREINTA Y CINCO DE LA RESOLUCIÓN
DEFINITIVA DICTADA EN EL EXPEDIENTE 6/2015-P, RELATIVO A LA DECLARACIÓN DE
BENEFICIARIOS DE **, PROMOVIDO POR *, EN SESIÓN ORDINARIA DE TREINTA DE MARZO
DE DOS MIL DIECISÉIS. CIUDAD DE MÉXICO, ONCE DE ABRIL DE DOS MIL DIECISÉIS.

LMAM/GMB/JRCB
El licenciado(a) Wendy Verónica Delgado Carrillo, hago constar y certifico
que en términos de lo previsto en los artículos 8, 13, 14, 18 y demás
conducentes en lo relativo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental, en esta versión pública se suprime la
información considerada legalmente como reservada o confidencial que
encuadra en el ordenamiento mencionado. Conste.

También podría gustarte