Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2
Nota de Aceptación
Jurado
Jurado
3
GLOSARIO
Ignición: La ignición ocurre cuando el calor que emite una reacción llega a ser
suficiente como para sostener la reacción química. El paso repentino desde un
gas frío hasta alcanzar un plasma se denomina también punto de inflamación o
ignición.
4
INTRODUCCIÓN
5
2. OBJETIVOS
6
PREPARACIÓN PARA EL TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CARGA.
1. EMBALAJE
Embarques internacionales.
7
operaciones a las que se verá sometida la carga como los lugares que deberá
atravesar antes de llegar al local del importador.
Un despacho típico en su trayecto hasta el cliente extranjero (importador) involucra
las siguientes etapas:
Según la ruta y el modo de transporte utilizado, cada etapa del transporte supone
condiciones y riesgos distintos. Las características del manipuleo de los productos
durante el tránsito internacional y en el país importador pueden diferir de aquéllas
del país exportador, que el embarcador conoce.
Riesgos
El transporte de mercancías es clave en la cadena de abastecimiento desde el
proveedor hasta el cliente y dentro de este proceso pueden presentarse diversos
riesgos en las diferentes etapas, ya sea desde el cargue, durante la movilización o
en el descargue en su destino final, entre éstos riesgos están:
8
almacenamiento de éstos productos y aperturas de contenedores en forma
inadecuada, pueden verse daños por humedad.
• Humedad: Daños causados por la entrada de agua lluvia o agua salada dentro
del contenedor, condensación, inundación y humedad.
• Robo y saqueo: Los transportadores que se preocupan para proteger la carga
de robo y saqueo, tomando medidas necesarias de seguridad como por ejemplo,
la colocación de cierres, alarmas modernas, etc. Si no se aplican estas medidas,
la carga se expone a riesgos.
• Incendio: Se debe a la ignición por fricción o combustión espontánea, cuando se
transporta carbón blando, coco y copra, etc. y productos altamente inflamables,
como acetileno, gasolina, fósforo, etc., requieren una manipulación cuidadosa.
• Contaminación: Se produce cuando quedan materiales residuales u olores de
cargamentos previos o hay cargas incompatibles estibadas en el mismo
contenedor.
9
4. EMBALAJE DE LA CARGA: OBJETIVOS.
5. VALOR DE LA CARGA
Cuanto mayor sea el valor de los bienes de un embarque, mayor será el grado de
elaboración del embalaje. Algunos bienes se clasifican de acuerdo con su valor
neto, su valor agregado, uso final y valor intrínseco.
10
estacionales). Los alimentos, la ropa, los artículos para el hogar (muebles) y los
electrodomésticos constituyen un buen ejemplo de estos bienes. Varios tipos de
embalajes, de diversos materiales, se han diseñado para ellos.
• Bienes valiosos: Los embarques de bienes valiosos, incluidas las obras de arte,
las antigüedades, las joyas. etc., deben embalarse de forma muy cuidadosa. El
embalador debe tener en mente aspectos relacionados con la seguridad, tal como
la cobertura del seguro que se contrate y las tasas de flete que se les aplican.
• Materias primas: Se trata de productos comercializados internacionalmente en
grandes cantidades y sujetos a fluctuaciones importantes de precio en el mercado.
En general se transportan a granel o semigranel y por tanto, no requieren
prácticamente de embalaje para su transporte. Ejemplos típicos son los minerales,
los cereales, el azúcar, la harina de pescado y el petróleo.
6. MODOS DE TRANSPORTE.
11
Tipos • Líquidos, el aceite y el petroleo se transportan en buques tanques.
• Sólidos, los granos como la soja y el trigo se exportan en sacos, la mena como el
cromo o magnesio se transporta en cargueros a granel, la sal se transporta a
granel o en saco, el azúcar se transporta en sacos y los cereales se transportan a
granel en buques con bodegas autodistribuibles. • Manufactura, como la harina de
pescado se transporta a granel como polvo, la copra se transporta a granel y el
cemento se transporta en bolsas multipliegos de papel, contenedores o a granel.
Embalaje para carga aérea: La carga aérea comprende todos los objetos
transportados por avión (incluso el equipaje no acompañado), que van amparados
bajo una carta de porte aéreo (AWB), que se denomina “tráfico aéreo de carga”.
Embalaje para carga férrea y terrestre. Se considera de vía terrestre los envíos
a transportar por camión o ferrocarril. El embalaje para el transporte por camión
será de construcción sencilla pero adecuada el peso y al volumen de la
mercancía, considerando que la carga y almacenaje se efectuará en locales
cubiertos, lo cual ofrece buenas garantías en previsión a los efectos de la lluvia.
Para el envío por ferrocarril se habrán de tomar precauciones para la protección
contra las inclemencias atmosféricas. En cuanto a la fortaleza y resistencia a la
compresión en nada se diferenciará del envío por camión.
La elección del tipo y material del embalaje implica tener buen conocimiento de los
distintos aspectos de la cadena de distribución física internacional, así como de las
especificaciones y normas que la rigen y las pruebas de control de calidad de los
materiales. La experiencia de otros exportadores e importadores también puede
ser una fuente adicional de información sobre cómo lograr un embalaje óptimo.
12
evitando algún daño en la mercancía. • Textiles de fibras naturales: Las fibras
naturales han sido utilizadas en sacos, bolsas y envolturas para fardos, y como
materiales de amortiguación. Las más utilizadas son las de fique, kenaf,
henequén, algodón y yute.
Materiales de cartón: Los cartones constituyen una gran ayuda en las
operaciones de manipuleo y almacenamiento en la distribución física y son
ampliamente utilizados para el embalaje de productos de consumo y en los
despachos aéreos por su escaso peso.
Papel y materiales de cartón: Los materiales de cartón (paperboard) y las
mezclas kraft y biokraft son ampliamente utilizados para embalajes. El papel se
combina fácilmente con otros materiales y sustancias, como ácido sulfúrico,
asfalto, cera, plástico, fibra de vidrio, etc., que le confieren ciertas características
que aumentan su capacidad de protección, como suavidad, protección contra el
orín y la corrosión (para productos metálicos), antimanchado y permeabilidad a los
líquidos orgánicos y a las grasas.
Materiales metálicos: Los metales se utilizan para fabricar latas, tanques, barriles
y tambores. La lámina de acero, el latón y el aluminio son las principales materias
primas en la manufactura de este tipo de recipientes, y se emplean para
transportar líquidos, polvos, cristales, etc.
• Materiales sintéticos: El plástico se emplea principalmente en tres formas
distintas para el embalaje: Como recipiente (sacos y bolsas, tambores, tanques,
contenedores, etc.); en película plástica termoformable o extensible; y como
material de amortiguación (espuma).
13
CONCLUSIÓN
14
BIBLIOGRAFÍA
15