Está en la página 1de 9

Riesgos Psicosociales

Los riesgos psicosociales se derivan de las deficiencias en el diseño, la organización y


la gestión del trabajo, así como de un escaso contexto social del trabajo, y pueden
producir resultados psicológicos, físicos y sociales negativos, como el estrés laboral, el
agotamiento o la depresión. Algunos ejemplos de condiciones de trabajo que entrañan
riesgos psicosociales son:
 Cargas de trabajo excesivas.

 Exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones del puesto; falta de


participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador y falta de influencia
en el modo en que se lleva a cabo el trabajo.

 Gestión deficiente de los cambios organizativos, inseguridad en el empleo;


comunicación ineficaz, falta de apoyo por parte de la dirección o los compañeros;
acoso psicológico y sexual, violencia ejercida por terceros.

Al analizar las exigencias del trabajo, es importante no confundir riesgos psicosociales


como una carga de trabajo excesiva con situaciones que, aunque estimulantes y a veces
desafiantes, ofrecen un entorno de trabajo en el que se respalda al trabajador, que recibe
la formación adecuada y está motivado para desempeñar su trabajo lo mejor posible. Un
entorno psicosocial favorable fomenta el buen rendimiento y el desarrollo personal, así
como el bienestar mental y físico del trabajador.

Los trabajadores sienten estrés cuando las exigencias de su trabajo son mayores que
su capacidad para hacerles frente. Además de los problemas de salud mental, los
trabajadores sometidos a periodos de estrés prolongados pueden desarrollar problemas
graves de salud física, como enfermedades cardiovasculares o problemas
musculoesqueléticos.

Para la organización, los efectos negativos se traducen en un mal rendimiento global


de la empresa, aumento del absentismo, «presentismo» (trabajadores que acuden
trabajar cuando están enfermos, pero son incapaces de rendir con eficacia) y unos
mayores índices de accidentes y lesiones. Los factores psicosociales pueden afectar la
salud del trabajador como la organización del trabajo tanto en lo temporal (trabajo a turno,
nocturno, etc.), como los factores dependientes de la tarea (automatización, minuciosidad,
apremio de tiempo, complejidad, rapidez, falta de identificación con la tarea, etc.).
Consecuencias

El trabajador ante la materialización de los riesgos psicosociales va a padecer una


serie de efectos negativos que afectarán a un gran número de aspectos de su vida
cotidiana, en tanto incidirán no sólo en su salud física y psíquica, sino también en sus
relaciones sociales y familiares, con el evidente deterioro que igualmente se producirá a
nivel profesional.

La naturaleza y gravedad del daño dependerá principalmente del tipo de factor de


riesgo, de su intensidad, duración, frecuencia, predictibilidad o controlabilidad, así como
del significado que tiene para la persona en cuestión, así como de sus recursos para
afrontar la situación.

Además, las consecuencias no solo van a repercutir en la salud de los trabajadores y


trabajadoras, y a nivel laboral (despidos, cambio de funciones, abandono, etc.), sino que
también van a verse afectadas las relaciones sociales, familiares, de pareja, además de la
sociedad en general, tal y como puede observarse en la siguiente información:

Consecuencias para la salud del trabajador o trabajadora

 Salud física: Enfermedades cardiovasculares, alteraciones gastrointestinales,


afecciones cutáneas, etc.

 Salud mental: Alteraciones de la conducta, alteraciones de las capacidades


cognitivas, alteraciones emocionales, etc.

Consecuencias relacionales

 Inadaptación a la relación con el entorno: Existe por su parte una mayor


susceptibilidad, hipersensibilidad a la crítica, desconfianza, aislamiento y evitación
social, además de una más que posible agresividad, hostilidad, cinismo o pesimismo.

 Problemas de pareja.

 Deterioro de las relaciones familiares.

Consecuencias para la empresa

 El descenso del rendimiento de los trabajadores.

 La degradación del ambiente de trabajo.

 El aumento de la siniestralidad laboral.


 Consecuencias económicas, sociales y organizativas para la empresa.

Medidas preventivas

La intervención preventiva orientada a cambiar los aspectos negativos de la


organización del trabajo es la más efectiva desde el punto de vista de la salud laboral.
Con el objetivo de prevenir los riesgos psicosociales en origen hay que poner en práctica
medidas preventivas concretas que tiendan a:

 Incrementar las oportunidades para aplicar los conocimientos, para fomentar el


aprendizaje y el desarrollo de nuevas habilidades, por ejemplo, a través de la
eliminación del trabajo estrictamente pautado, el enriquecimiento de tareas a través de
la movilidad funcional o la recomposición de procesos que impliquen realizar tareas
diversas y de mayor complejidad.

 Fomentar el apoyo entre las trabajadoras y trabajadores y de superiores en la


realización de las tareas, por ejemplo, potenciando el trabajo en equipo y la
comunicación, eliminando el trabajo en condiciones de aislamiento social o de
competitividad.

 Promocionar la autonomía de los trabajadores y trabajadoras en la realización de las


tareas, potenciando la participación efectiva en la toma de decisiones relacionadas con
los métodos de trabajo, el orden de las tareas, la asignación de tareas, el ritmo, la
cantidad de trabajo, etc.

 Garantizar el respeto y el trato justo a las personas, proporcionando salarios justos, de


acuerdo con las tareas efectivamente realizadas y cualificación del puesto de trabajo;
garantizando la equidad y la igualdad de oportunidades entre géneros.

 Fomentar la claridad y la transparencia organizativa, definiendo los puestos de trabajo,


las tareas asignadas y el margen de autonomía.

 Garantizar la seguridad proporcionando estabilidad en el empleo y en todas las


condiciones de trabajo (jornada, sueldo, etc.).

 Proporcionar toda la información necesaria, adecuada y a tiempo para facilitar la


realización de tareas y la adaptación a los cambios.

 Establecer principios y procedimientos para gestionar personas de forma justa y


democrática.
 Facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral, por ejemplo introduciendo medidas
de flexibilidad horaria y de jornada de acuerdo con las necesidades derivadas del
trabajo doméstico-familiar.

 Adecuar la cantidad de trabajo al tiempo que dura la jornada a través de una buena
planificación como base de la asignación de tareas, contando con la plantilla necesaria
para realizar el trabajo que recae en el centro y con la mejora de los procesos
productivos o de servicio.

Equipos de protección personal

Recordando que los riesgos psicosociales son aquellos eventos o sucesos en el


trabajo que en una interrelación dinámica del trabajador con sus características y
experiencia y a través de sus percepciones y experiencias pueden afectar negativamente
la salud y el desempeño organizacional. Se puede considerar que las EPP DE LOS
FACTORES PSICOSOCIALES se refieren a las actividades dirigidas al receptor,
generalmente basadas en capacitaciones y programas de bienestar, encaminadas a:

 Fortalecer la autoestima y la autoeficacia: Se refiere al nivel de respeto, confianza y


aprecio por sí mismo, lo cual permite desarrollar habilidades para afrontar situaciones
de tensión. Las diferencias entre los niveles de autoestima moderan la respuesta al
estrés.

 Apoyar la definición del proyecto de vida: Sentido de propósito claro y tangible.


Persona automotivada porque sabe lo que quiere.

 Crear redes de apoyo social: Una fuerte red equivale a tener un número de
personas, (familiares amigos y compañeros) vinculados por el afecto, las afinidades y
el compromiso de apoyo mutuo, a fin de crear un soporte psicológico ante los riesgos y
la vida en general.

 Desarrollar habilidades sociales: Posibilidad y capacidad de interactuar afectiva y


efectivamente con los demás: asertividad, proactividad, inteligencia emocional.

 Promover mecanismos despresurizadores: Hobbies, uso adecuado del tiempo libre.

Valores límites

Referente a los riesgos psicosociales, los límites son difusos y, como consecuencia,
las empresas no saben a qué atenerse ante el panorama laboral, en vista de que el
campo psicológico es tan complejo y cada individuo es único en su especie. Por eso
en la etapa de selección de personal al momento de emplear, se hacen evaluaciones
psicológicas, por medio de preguntas técnicas realizadas por especialistas en el área.

Evaluación de Factores Psicosociales

No existe una regla absoluta, pero si, pautas de análisis y factores determinantes
preseleccionados, los cuales permiten mediante su gestión determinar la salud
psicosocial de una persona en un entorno. La presencia de estrés en una organización
solo puede ser detectada, mediante un análisis realizado por profesionales, internos y
externos a la organización, dotados del conocimiento y experiencia. Las evaluaciones
pueden variar dependiendo del objetivo propuesto. Existen evaluaciones generales
para identificar el estrés organizacional, al igual que las evaluaciones particulares para
evaluar el estado de estrés de determinados individuos realizando determinadas
labores

Indicadores que llevan a determinar la necesidad de llevar a cabo una intervención


de este tipo son:

 Reevaluaciones periódicas o controles de seguimiento.

 Observación de parámetros de gestión anormales, tales como: ausentismo,


productividad, rotación de personal y otros.

 Por variación en parámetros de seguridad normales, tales como número de accidentes,


infartos y otros tipos de quebrantos de salud.

 Por la introducción de cambios en los procesos y métodos productivos.

 Por la labor de prevención de riesgos laborales, como parte de un plan integral de


seguridad.

Normas relacionadas

 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


(LOPCYMAT 2005): En los artículos 1, 59, 69 y 70, se hablan sobre las condiciones
ambientales y todas las consideraciones que deben tomar en cuenta las empresas
organizaciones sean públicas o privadas, para cuidar del bienestar de sus trabajadores,
que se cumpla con los requisitos establecidos en las normas de salud, higiene, seguridad
y ergonomía.
 Norma Técnica de Levantamiento de Carga Manual: Artículos 11, 16, en donde se
refleja que los elementos como son la maquinaria, herramientas, métodos, cargas, entre
otros, deberán estar adecuados al fácil manejo por parte de los empleados, para evitar
cargas de estrés y sobre esfuerzos que puedan repercutir en enfermedades. Al igual que

toda organización está en el deber de hacer evaluaciones previas, físicas y mentales para
prevenir cualquier percance

Casos específicos de accidentes – enfermedades ocupacionales

Son factores relacionados con la organización y el contenido de trabajo. Cuando la


exigencia física es significativa, los principales factores que se deben de considerar son:
la incapacidad de la persona para regular su ritmo de trabajo, junto con políticas de gran
incentivo en función de la producción. Los riesgos psicosociales afectan de manera
directa a la seguridad y la salud de los trabajadores, y tienen consecuencias en su
actividad, su productividad y en el normal desarrollo de sus actividades laborales.

Entre los riesgos psicosociales en el trabajo destacan:

Estrés laboral Producido cuando las exigencias del puesto superan las capacidades y los
recursos de la persona para afrontarlas.

Acoso laboral Ocasionado cuando las personas son objeto de comentarios o conductas
negativas por parte de otros trabajadores o superiores en relación con sus cometidos.

Discriminación laboral Ocasionado cuando las personas son tratadas de manera


diferente en el trabajo por motivos de género, raza, edad, religión, orientación sexual u
otras características.

Falta de apoyo Otro riesgo psicosocial muy común: los trabajadores no se sienten
apoyados por sus empleadores debido a la falta de comunicación, al desinterés o a la
sensación de que no se valora su trabajo.

Repertorio de enfermedades psicosociales asociadas al trabajo

En el mundo en que vivimos, tan caracterizado por su dinamismo y realidad cambiante a


una velocidad inalcanzable para el conocimiento, se debe intentar realizar un somero
repaso a las enfermedades psicosociales asociadas al trabajo. Sin profundizar demasiado
y conocedor de la aparición de nuevos elementos casi a diario, se puede esquematizar las
más importantes de la siguiente manera:

Insatisfacción laboral: grado de malestar que experimenta el trabajador con motivo de


su trabajo por factores psicosociales o de la organización como el salario, la falta de
responsabilidades, trabajos rutinarios, falta de promoción. Tiene dos consecuencias, para
el trabajador por vía de síntomas psíquicos y para la organización por aspectos como el
absentismo o la desidia.

Estrés Laboral: conjunto de reacciones fisiológicas coordinadas con las que el organismo
responde ante cualquier agente procedente del exterior que es percibido como una
amenaza (agente estresante). Dentro del estrés laboral podemos distinguir tres fases:
fase de alarma (se movilizan las defensas del organismo ante la reacción de alarma
disminuyendo la resistencia por debajo de lo normal), fase de resistencia o adaptación (el
organismo se acopla y las hormonas liberadas vuelven a la normalidad, existiendo mayor
desgaste energético y mayor riesgo de contraer enfermedades víricas) y fase de
agotamiento (la adaptación no se produce, el agente estresante sigue actuando y los
recursos de la persona no son suficientes para conseguir la adaptación produciéndose un
agotamiento físicoquímico). Asimismo, entre los estresores más habituales podemos
diferenciar tres tipos: individuales (conflictos en el desempeño, ambigüedad en el trabajo,
sobrecarga de trabajo, responsabilidad sobre otros, indefinición profesional), grupales
(falta de cohesión, apoyo inadecuado del grupo, conflictos entre grupos) y
organizacionales (clima organizacional, territorio de la organización, características de las
tareas, influencia del liderazgo, entorno de trabajo).

 Desmotivación: sensación por la cual se produce en el individuo una ausencia de


alicientes que le dificultan o impiden encontrar ilusión y energía a la hora de realizar una
tarea. Las sensaciones son de desidia, desinterés, apatía, desubicación en la
organización, falta de implicación en los proyectos y en la consecución de objetivos,
desgana, descenso del ritmo de trabajo e indiferencia. La desmotivación es, además, un
síntoma altamente contagioso a los individuos de alrededor.

 Mobbing: práctica por la cual se produce un acoso laboral de un superior para con su
subordinado. En este caso se dan acciones como gritos, insultos, desprecios, órdenes
autoritarias, realización de tareas de menor cualificación laboral o serviciales (traer café,
hacer fotocopias, hacer recados personales), ausencia de asignación de tareas,
aislamiento físico, eliminación de medios para el correcto desarrollo del trabajo o
humillaciones públicas

Fatiga: fenómeno fisiológico que supone una pérdida de capacidad funcional tanto física
como mental provocado por el exceso de trabajo o la falta de descanso adecuado. Viene
motivada por las jornadas continuadas a un alto ritmo de trabajo, incapacidad para
“desconectar del trabajo”, y puede desembocar en trastornos del sueño (apnea,
insomnio).

 Envejecimiento prematuro: fenómeno de desgaste progresivo de la persona que


acelera el proceso natural de envejecimiento. Aunque puede ser entendido como una
enfermedad física y no psicosocial del trabajo, lo incorporo aquí teniendo en cuenta que
se produce un distanciamiento de la edad física y la edad real del individuo que puede
desembocar en depresión. Es una enfermedad típica de los trabajadores sometidos a
rigurosos cambios de turno, trabajos de nocturnidad, de fines de semana o de
sedentarismo. El envejecimiento físico (arrugas, calvicie, pérdida de potencia física,
manchas cutáneas) es percibido por el individuo que no asemeja su condición física a su
edad real, produciéndose abatimiento, desmotivación y depresión.

 Síndrome de burntout: con este tecnicismo se asigna a lo que comúnmente se conoce


como “estar quemado”. El individuo se encuentra sumido en una situación de hastío y
disgusto permanente, donde se dedica a protestar por todo, resaltar los defectos de
cualquier cosa, exterioriza constantemente su hartazgo del trabajo y de todo lo que le
rodea. Se muestra infeliz, aburrido, increpa a las personas de su alrededor y es un
individuo altamente contaminante para el grupo.

Referencias bibliográficas

Coral, M. (2014). Análisis, evaluación y control de riesgos disergonómicos y psicosociales


en una empresa de reparación de motores eléctricos. Pontifica Universidad Católica del
Perú. Lima, Perú. Documento en línea. Disponible en:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/6096/
CORAL_MARIA_ANALISIS_EVALUACION_CONTROL_RIESGOS.pdf?
sequence=2&isAllowed=y
Molina, A. (s, f). Las Enfermedades Psicosociales como Resultados de los Nuevos
Riesgos Laborales. Documento en línea. Disponible en:
https://factorhuma.org/attachments_secure/article/1814/Riesgos_psicolaborales_fh.pdf

Osha.europa: Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2022). Los


riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo. Documento en línea. Disponible en:
https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress.

Sin nombre. (2019). EPI para los Riesgos Psicosociales. Documento en línea. Disponible
en: https://www.programapsicosocial.com/blog/9-riesgos-psicosociales/50-epi-riesgos-
psicosociales.html

Universidad de Valencia. (s, f). Factores psicosociales. Documento en línea. Disponible


en: https://www.uv.es/uvweb/servicio-prevencion-medio-ambiente/es/salud-prevencion/
unidades/unidad-ergonomia-psicosociologia-aplicada/psicosociologia/riesgos-
psicosociales-1285946793511.html

Zaragoza. (2018). Guía para la prevención de riesgos psicosociales. Documento en línea.


Disponible en: https://www.saludlaboralymedioambiente.ccooaragon.com/publicaciones/
Riesgos-psicosociales_web%20ok.pdf

También podría gustarte