Está en la página 1de 4

CLAVES PARA FAVORECER EL DESARROLLO COMUNICATIVO.

ORIENTACIONES PRÁCTICAS DE AUDICIÓN Y LENGUAJE PARA PADRES Y


EDUCADORES

La familia, como marco de referencia y elemento esencial del entorno del


niño/a es, conjuntamente con la escuela, el principal agente de la práctica totalidad
de los aprendizajes. El aprendizaje lingüístico no puede sustraerse a este principio
por dos motivos fundamentales: por un lado, conviene recordar que las personas
(salvo excepciones) pasan la mayor parte de su infancia junto a su familia; si a
esto añadimos la gran influencia que ejercemos sobre hijos e hijas con nuestras
actitudes y conductas, quedará claro el papel clave que desempeña la familia en el
desarrollo comunicativo de las personas.

Por tanto, nadie mejor que la propia familia para, con una serie de principios
y pautas fáciles de llevar a la práctica a la hora de comunicarse con sus hijos e
hijas, convertirse en un elemento vital para el buen desarrollo del lenguaje. Con
ese objetivo se propone una serie de orientaciones precisas que se antojan claves
para facilitar una evolución lingüística adecuada, en una doble vertiente: expresiva
y comprensiva. Por ello, debemos poner la máxima constancia y cuidado en todos
los momentos de esta etapa del desarrollo humano.

 Es conveniente saber que la correcta dicción y expresión parte de la


progresiva madurez cortical y fonoarticulatoria por tanto, la falta de esta madurez
de los órganos y la musculatura articulatoria es la causa que esta ocasionando las
alteraciones articulatorias. A determinadas edades esta inmadurez es considerada
fisiológica, normal, hay que saber determinar cuando es problemática para poder
actuar. Así mismo, una excesiva sobreprotección impide el esfuerzo del niño, por
tanto estos deben ser nuestro principal objetivo, no tanto en cuanto que el niño
pronuncie bien, sino que el niño madure y adquiera autonomía adecuada para su
edad. No hay que agobiarlo insistiendo en una corrección continua de su
expresión como único o principal problema de los niños con alteraciones
articulatorias.

 Cuando nos dirijamos al niño o niña procurar hacerlo con la mayor


claridad posible, pausadamente y sin elevar la voz, de forma que le facilitemos
nuestro código de lenguaje adulto a sus capacidades

● Evite hablarle en ambientes ruidosos, ya que el ruido distorsiona la


comunicación.

 Seria recomendable favorecer el ejercicio muscular fonoarticulatorio,


comiendo bocadillos de pan o dándole a masticar caramelos blandos sin azúcar, y
chicles si la edad lo permite, así ejercitará la lengua, masetero, orbicular de los
labios.

 Potenciar el soplo regalándole pitos, globos, matasuegras, etc.


 Usar un Feed-Back correctivo únicamente en el caso de no existir una
correcta emisión de una palabra, y tras esperar la autocorrección por parte del
niño, esta corrección debe basarse en la correcta repetición del fonema alterado
dentro de la palabra errada.

 No le interrumpa o censure cuando nos cuente algo aunque no lo haga de


forma muy clara. Si no lo dice correctamente debemos limitarnos a pronunciarlo de
forma lenta y clara; si continúa sin hacerlo bien no se preocupe: es cuestión de
tiempo. No se insistirá en el problema de articulación de los niños. Dejar que ellos
pronuncien normalmente, y según su capacidad.

 Seria recomendable establecer situaciones diarias comunicativas con el


niño. Sentarse a leer un cuento, describir situaciones cotidianas e imágenes, o
potenciar la imaginación a través del Juego Simbólico, son excelentes ejercicios
que favorecerán su vocabulario, intención comunicativa, articulación y, además,
estrechará lazos familiares.

 Debemos potenciar el lenguaje oral del niño, cualquier emisión por su parte,
debe ser escuchada con atención sin interrupciones, una vez que el niño ha
terminado la expresión espontánea realizar dos o tres preguntas relacionadas con
el tema que ha contado.

 Es esencial tener mucha paciencia y evitar las prisas cuando se habla con
él esperar a que conteste aunque esto suponga mucho tiempo, es bueno darle
retos para que reflexione, pero éstos deben estar a su alcance. El habla es
nuestro sistema más complejo y completo para hacernos entender y que nos
entiendan debe resultar necesario y atractivo para el chico con cierto grado de
dificultad para que evolucione. Usar trabalenguas, adivinanzas, refranes, sus
emisiones y repeticiones favorecen la memoria, mejora la articulación y crea
inquietudes comunicativas.

 Procure que la televisión no sustituya nunca el diálogo con su hijo/a. Bien


utilizada y en su compañía puede resultar un buen medio para enriquecer su
lenguaje; pero su uso indiscriminado puede frenar o disminuir la iniciativa para
comunicarse con el entorno.

 Aproveche cualquier circunstancia y ocasión, de forma natural, para


enseñarle cosas y palabras nuevas: en el baño, la cocina, comentando las
ilustraciones de un libro o un álbum de fotos, un paseo por la calle, etc. Comente
cada cosa del entorno que llame su atención, explicándole cómo se llama, para
qué sirve, etc.

 Puede ayudarle a que construya bien las frases haciéndole preguntas del
tipo: “¿Cómo se llama?”, “¿Para qué sirve?”, “¿Quién?”, “¿Cómo?”, “¿Dónde
está...?”, etc.
 Hablar al niño con naturalidad, evitar el habla infantilizada, esto es un dato
muy importante, que el niño no pronuncie con corrección no significa que no
comprenda perfectamente, los niños en edad escolar necesitan modelos
comunicativos y expresivos completos, estructuras gramaticales correctas y
evolucionar en la adquisición de vocabulario.
Eliminar los diminutivos y las modulaciones excesivas de la voz; no es lo
mismo hablar con un carácter más infantil (uso de estructuras cortas, vocabulario
más sencillo y menos elaborado) que el habla infantilizada (repeticiones de los
errores gramaticales de los niños porque son graciosos o nos llaman la atención),
sobre todo eliminar de nuestro vocabulario las erratas que el mismo niño emite.
Usar frases cortas pero completas sin ambigüedades ni adornos gramaticales o
corporales, indicaciones claras y comprensibles.

 Recordar que somos modelos comunicativos por tanto tan importante es


expresar correctamente como escuchar con atención, por tanto hay que crear
lazos empáticos haciendo que nuestro hijo se sienta escuchado, y le demostremos
que todo lo que hace y dice nos interesa muchísimo, se le demostrará mirando
directamente a los ojos, asintiendo con la cabeza, riendo con él, es decir, usando
un correcto lenguaje corporal, ya que éste tipo de expresión comunica tanto como
el lenguaje oral y además potencia la expresión de la otra persona.

 Tener en cuenta que comunicar es cuestión siempre de dos, hay que dejar
hablar al niño, con sus errores y sus equivocaciones y corregirlas naturalmente.
Tan importante es enseñarle a hablar como que comprenda que le escuchamos, le
entendemos y le ayudamos en caso de equivocarse, pero para que aprenda debe
tener la oportunidad de equivocación, si le corregimos con anterioridad o nos
anticipamos a sus deseos posiblemente no avance en el objetivo planteado por
logopedia que es la INTENCIÓN COMUNICATIVA.

 También seria conveniente favorecer su destreza motriz fina y gruesa,


dejando que manipule objetos pequeños, ensartando cuentas en un hilo, dejando
que se vista y desvista solo, dotándole de autonomía adecuada a su edad. Huya
de conductas excesivamente proteccionistas. Por ejemplo: darle de comer cuando
es capaz de hacerlo por sí mismo. Dotarle de toda la autonomía posible en este
tipo de actividades cotidianas le ayudará a que madure su personalidad y, por
tanto, su lenguaje. Una mejora en la organización y el esquema corporal así como
una capacidad manipulativa correcta, mejora la capacidad expresiva y articulatoria
y proporciona al niño experiencias cognitivas.

 No permita que, por comodidad, deje de pedirnos lo que quiere o necesita;


no nos anticipemos a su voluntad o a lo que quiere decirnos. Cuando pida las
cosas a través de gestos hay que esperar a que diga lo que quiera. Hablar aunque
lo haga mal.

 Resulta positivo, siempre que no se le fuerce a ello, invitarle a la


comunicación con otras personas, así como adquirir ciertos compromisos tales
como pedir algo a una persona adulta, hacer algunos recados o compras, etc.
Estaremos incidiendo en la verdadera esencia del lenguaje: su uso en sociedad.

 Evitar las comparaciones con otras personas de su edad. A menudo el


profesorado escucha cosas como “mi otra hija comenzó a hablar antes...”, o “creo
que mi niño habla peor que sus amigos”; recuerde que cada persona es única y
que su evolución y tiempo de maduración podrá ser similar a la de otras, pero
nunca idéntica. Si sospecha un retraso que objetivamente aleja de forma
considerable el lenguaje de su hijo respecto a la media de su edad, no dude en
consultar a un especialista en la materia.

 Si su hijo/a tartamudea, lo primero que debe tener en cuenta es ser


completamente tolerantes con sus fallos y bloqueos, desechando cualquier actitud
excesivamente rígida o perfeccionista. A menudo, los profesionales nos
encontramos en la práctica con no pocos casos donde se da ese fenómeno
curioso de que el tartamudeo comienza antes en los oídos de los padres que en la
boca del niño; en la primera infancia el tartamudeo puede ser un síntoma normal
de un lenguaje en plena formación. Por tanto, lejos de ser alarmista, será mucho
más positivo que adoptemos actitudes como las siguientes:
- No hacerle observaciones acerca de su forma de hablar.
- No censurarle por sus errores o bloqueos ni hacerle repetir
aquello que no ha emitido correctamente.
- Darle todo el tiempo y la tranquilidad necesarias para expresarse.
- Cantarle canciones y recitar pausadamente, con buen sentido
rítmico y entonación marcada, puede ayudarle de forma importante.
- Si tiene la sospecha de que su hijo/a no le oye bien cuando le
habla, o no le presta suficiente atención, no dude en acudir a un especialista
para descartar posibles déficit auditivos; si no los hubiera haga, en primer
lugar, una labor de autoanálisis respecto a si la forma de dirigirse a su hijo/a es
la adecuada: “¿Le hablo con la suficiente claridad e intensidad?”; “¿Capto su
atención de forma adecuada?”; “¿Le hablo de cosas que le interesan
realmente?”. Si una vez despejados estos interrogantes persisten dudas
razonables en cuanto a la comprensión de lo que le decimos, puede que nos
encontremos ante variables que pueden ir desde un déficit de la atención a un
trastorno específico del lenguaje (o ambos asociados).

 Estas indicaciones no pretender ser más que un apoyo rápido, de posibles


actuaciones muy generales para el trabajo diario con el alumno. En definitiva y
en caso de necesidad, acudir al logopeda del centro el cual ofrecerá ejercicios
específicos para el niño, tanto para trabajar en casa como en clase.

DAVID FERRERO SÁNCHEZ


Maestro especialista en Audición y Lenguaje

También podría gustarte