Está en la página 1de 16

TEMA 5:

EL ARTE ISLÁMICO, HISPANO-MUSUMÁN Y MUDÉJAR.

- CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL:


La civilización islámica surge cuando Mahoma (571-632) predica en la Península de
Arabia, desde principios del siglo VII (hégira 622), su nueva religión que incorpora
creencias de estirpe cristiana, judía y zoroástrica, junto a las ancestrales prácticas de las
tribus árabes. Es una religión monoteísta cuyos fieles creen en Alá único dios y en
Mahoma su profeta. El Profeta unificó los pueblos de la Península de Arabia y fundó un
Estado teocrático, tras su muerte se extendió por toda Arabia, Siria, Persia, Egipto,
Norte de África y la Península Ibérica.
Expansión y fases:
1) Dinastía Omeya (661-750). alcanzaron su máxima extensión territorial, tanto en
Occidente con la conquista de las regiones pobladas por bereberes en el Norte de África
y la entrada en la Península Ibérica (711); como en Oriente, donde llegaron a la India.
Situaron la capital en Damasco.
2) Dinastía Abbasida (750-945). Fue una época de disgregación en la que las autoridades
políticas ya no coincidían con las religiosas. Aparecieron numerosos estados islámicos
(Ejemplo: el Emirato y el Califato en la Península Ibérica). Establecieron la capital en
Bagdad.
3) Dinastías turcas:
-Turcos selyucidas (1050-1250). Controlaron Persia, Asia Menor, Mesopotamia e
influyeron en Egipto.
-Turcos otomanos (s. XIII- s. XX). Desde Asia Menor crearon un Imperio que se
extendió por el Norte de África, Siria, Mesopotamia, Arabia y la zona de los Balcanes
(Europa).
Las dinastías turcas traen consigo influencias culturales tártaras, indias y chinas.
- CARACTERÍRICAS GENERALES DEL ARTE ISLÁMICO
El arte islámico se caracteriza por su eclecticismo, es decir, por su capacidad de
asimilar y reinterpretar los elementos artísticos tomados de distintas culturas y fundirlos
con sus propias raíces para crear nuevas formas. Es un arte de síntesis de las formas
artísticas clásicas, bizantinas, persas, coptas, visigodas ……tomadas de los distintos
territorios conquistados.
Esta enorme extensión territorial favoreció que surgieran distintas escuelas (ruptura
de la unidad política), a la vez que un mismo lenguaje artístico se imponía en todos los
territorios, porque la religión es el vínculo de unidad de todo el mundo musulmán.
La cultura musulmana se ve impregnada en todos sus aspectos por el hecho religioso,
no existe diferencia entre lo laico y lo sagrado; así ocurre con la expresión artística que
está configurada a partir de su fe, de su concepto de divinidad y del influjo que sobre la
vida del musulmán ejerce el Corán (libro sagrado del Islam que es su credo y norma de
vida)
1
Entre las consecuencias que tiene en el arte esta concepción de la vida destaca el
aniconismo. El arte musulmán es iconoclasta, ya que a su Dios solo se le puede
conocer a través de la palabra revelada en el Corán, lo que conlleva una prohibición de
reproducir imágenes religiosas figuradas y por consiguiente un predominio de la
arquitectura sobre las artes figurativas.
El Islam medieval abarca desde el siglo VII hasta el XV cuando los turcos
conquistan Constantinopla y el imperio bizantino cae bajo la órbita musulmana. Pero no
termina ahí; hoy podemos seguir hablando de arte musulmán.
- ARQUITECTURA.
Características generales de la arquitectura.
Existe una mayor preocupación por lo decorativo frente a lo constructivo y los
edificios son de poca altura, inscritos en volúmenes cúbicos.
a) Materiales: Los materiales son variados y generalmente pobres. Piedra fue
poco usada por que exige mucho trabajo y tiempo (construir de prisa) excepto en
Córdoba y Egipto. Se prefiere la mampostería, ladrillo, yeso y madera. Al ser edificios
de poca altura y peso por lo que no necesitan de materiales de gran resistencia. Para el
recubrimiento de los muros se utiliza yeso, estuco y cerámica.
La integración de las construcciones en la naturaleza implica el uso del agua y de las
plantas de los jardines. El agua actúa como espejo, refleja las imágenes multiplicándolas y
hace de enlace de los diferentes espacios. Unida a los jardines produce una sensación de
reposo y frescor que serán símbolos del Paraíso para el musulmán.
b) Elementos sustentantes: Pilares y columnas (en un principio aprovechadas de
otros edificios) son de fuste delgado debido a la ligereza de las techumbres. Capiteles
diversos: van desde los corintios hasta el visigodo que aprovechan de las arquitecturas
anteriores. Crearon capiteles propios con decoración geométrica como el capitel de
avispero y de mocárabes (pequeños prismas a modo de estalactitas).
c) Elementos sustentados: El arco es un elemento sustancial siendo los más
característicos: el arco de herradura que adoptan de los visigodos; el arco túmido o de
herradura apuntado; el arco lobulado o polilobulado (suma en su interior de pequeños arcos
en forma de lóbulos); el arco mixtilíneo, formado por líneas rectas y curvas combinadas; el
arco de mocárabes; los arcos entrecruzados. Desde Córdoba se extenderá el uso de dovelas
que alternan de color (rojo y blanco) o de superficie (una decorada y la siguiente lisa).
Las cubiertas pueden ser de forma adintelada y techumbre con molduras de madera u
otros materiales (artesonado: de madera y plana). Las bóvedas presentan diversas
tipologías: semiesférica, de cañón, de crucería (sin que se crucen los nervios en la
clave), gallonadas, mocárabes y caladas. Las cúpulas sobre trompas fue muy
empleada por su simbolismo relacionado con la divinidad. Se emplea en los lugares
principales (mezquita y palacio), en general de pequeñas dimensiones, de materiales
ligeros y están muy decoradas.
d) Decoración: Adquiere un papel predominante ya que por influencia de la
tradición oriental de horror vacui, ocupa toda la superficie del objeto decorado, muro,
cerámica, alfombra, marfil…etc.. Existe una voluntad estética de cubrir los materiales
pobres usadas en la arquitectura. Es casi exclusivamente interior, el exterior,
generalmente sencillos y desprovisto de decoración, que solo se concentran en las

2
portadas y cúpulas. La decoración está formada por series ininterrumpidas y repetitivas
de motivos simétricos
- Los materiales más utilizados: yeso, la madera, mármol, y cerámica vidriada.
- Las técnicas: mosaico de tradición bizantina, el estuco, el alicatado y la pintura en
los edificios profanos.
- Temática:
1) Ataurique: decoración de motivos vegetales, tallos con hojas alargadas que se
enroscan y cubren toda la superficie de manera muy fina. Pueden aparecer en
yeso o cerámica vidriada.
2) Lacería: decoración geométrica (líneas entrecruzadas que dan lugar a
polígonos o estrella ordenadas en un ritmo continuo) y policromada realizada
generalmente en madera.
3) Epigráfica: para el Islam la palabra de Alá ha de ser divulgada y recordada
constantemente, por eso las frases del Corán por todos los edificios, a veces con
distintas caligrafía (cúfica, cursiva…).
Arquitectura civil.
La ciudad musulmana se forma por el sistema de yuxtaposición de casas, unas al lado de
otras, sin ningún tipo de plan preconcebido, en un plano irregular.
 El centro cívico de la ciudad era la “medina”, (ciudad amurallada con varias puertas que
la comunicaban al exterior), donde se ubicaban los principales mercados (zocos), el
Alcázar o residencia gubernativa, la mezquita principal, y a la cual rodeaban los barrios
que se situaban fuera del recinto de la muralla (“arrabales”).
 En algunas pequeñas plazas se situaban zocos o mercados; que constituían la zona
comercial por excelencia. En otras zonas de la ciudad había tiendas especializadas en la
venta de seda cruda o artículos de lujo: la “alcaicería”.
 Otros edificios de las ciudades musulmanas eran: la “alhóndiga”; los “caravasares” y los
baños.
Edificios civiles
-. La casa: exteriormente es austera y uniforme de paredes blancas. No hay un
modelo tipo, aunque se organizan en torno a un gran patio con fuentes sin acceso
directo desde el exterior, ya que está salvaguardado por el zaguán. Solían tener uno
o varios pisos. Entre sus dependencias destacan el harem (lugar reservado a las
mujeres).
-. El palacio: pueden ser urbanos, situados cerca de las mezquitas o rurales.
Tipología: estructura amurallada con torres en las esquinas y a veces a lo largo del
muro. Hay que distinguir la parte pública de la privada. La vida gira entorno a un
patio o patios central que es el organizador de las distintas dependencias: salas de
recepción, baños, alojamientos…Destaca el salón del trono (diwan). Palacio de
Qusayr Amra (Jordania), La Alhambra (Granada).
-. La madrassa: escuelas donde se enseña la teología y la jurisprudencia derivadas del
Corán. Tipología: patio cuadrado o rectangular con fuente y a los lados se
construyen naves con celdas para estudiantes y grandes salas rectangulares.
Mustansiryya (Bagdad), Yishan Isfahan
3
-. Caravasares: almacenes y fondas para caravanas y comerciantes.
-. Baños: situados junto a las mezquitas, purificación para la oración y lugar de
conversación y reposo.
- Edificios funerarios: variada tipología, desde una cámara subterránea cubierta con
una losa hasta la forma de una casa o de un palacio (mausoleo). El mausoleo suelen
ser edificios de planta centralizada y de forma poligonal cubierta con cúpula bulbosa
y decorados externamente por cerámica vidriada. Taj Mahal, Tamerlán.
Arquitectura religiosa.
La Mezquita es el edifico más importante de arquitectura islámica. Es el lugar de
reunión y rezo de la comunidad musulmana una vez a la semana (el viernes se reza en la
mezquita mayor llamada aljama). Tiene su origen en la casa de Mahoma.
-. Partes fundamentales de la Mezquita:
- Patio (sahn) rodeado de pórticos, con una fuente (sabil), cubierta por un
templete, para las abluciones rituales de los musulmanes antes de entrar a orar y un
alminar o minarete (torre) desde la que el almuédano llama cinco veces al día a la
oración.
- Sala de oración (haram) dividida en naves dirigidas perpendicularmente al muro
de la qibla que está orientado hacia la Meca
- Mihrab: Nicho que ocupa el centro de qibla, está muy decorado y vacío, pero
para el musulmán está lleno de la presencia del profeta.
- Maqsura: Espacio acotado dentro del haram, reservado al califa y a las
autoridades y se encuentra cerca del mihrab.
- Mimbar: púlpito desde el que el imán dirige la oración.
- Tipos de mezquitas:
- Hipóstila: Es el primer modelo. Se concretan en la época Omeya, de planta
cuadrangular o rectangular dividida en naves perpendiculares al muero de la qibla.
Ejemplos: mezquita omeya de Damasco, mezquita abbasida de Samarra,
mezquita omeya de Córdoba, mequita abasida de Kairouan en Túnez ……
- Planta centraliza cubiertas con cúpulas, aparece tras la toma de Constantinopla
por los turcos: Ejemplos mezquita de la Roca en Jerusalén, mezquita de Solimán,
y mezquita Azul.
- Ivanes: Aparecen asociadas a las madrassas, desde el siglo X. Se disponen
entorno a patio central con aljibe al que se abren iwanes (salas cerradas uy
abovedadas en tres de sus cuatros lados).Mezquita de Ispaham.

4
- ARTE HISPANO-MUSULMÁN
Contexto.
El año 711 marca el inicio de la presencia musulmana en España que se prolongará
por espacio de ocho siglos dejando una huella imborrable en la cultura en general y en
el arte en particular. El arte hispanomusulmán a pesar de presentar rasgos comunes con
el arte árabe, desarrolló formas artísticas de gran originalidad por los contactos con la
cultura hispanorromana, y visigoda. También tiene influencias sirias y bizantinas.
Distinguimos cuatro períodos:
a) El período califal, que va de los siglos VIII al XI
b) El período de las taifas, del XI al XIII
c) Períodos almorávide y almohade, siglos XI al XIII
d) El período nazarí, en el reino de Granada, del XIV al XV
Evolución artística y sus obras.
a) Califato de Córdoba.
- Contexto histórico:
La situación de Al-Ándalus como provincia islámica dependiente de Damasco se
mantiene hasta el 755, en que Abd-al-Rahmán I la convierte en Emirato independien-
te. Son años de organización del Estado y de consolidación de las formas económicas y
sociales introducidas por los árabes. Al mismo tiempo se construye el edificio que se
convertirá en el símbolo artístico del período: la mezquita de Córdoba.
En el año 929 Abd-al-Rahmán III proclama el Califato y con él se inicia el período
de máximo esplendor de Al-Ándalus que continuará con su hijo Al-Hakam II. Son años
en los que se amplia y se enriquece la mezquita, al igual que la propia Córdoba, y se
construye el palacio-ciudad de Medina Azahara.
- Característica.
- Por lo que respecta a los materiales, los hispanomusulmanes levantaron sólidos
muros de piedra construidos con aparejo de soga y tizón, junto con el caracterís-
tico trabajo del ladrillo y el yeso propio del arte árabe.
- En los soportes, se aprovechan fustes y capiteles romanos y visigodos, a veces
los reinterpretan estilizando y geometrizando el capitel corintio y complejo que
sirve de referencia.
- En lo referente a los arcos, el período se caracteriza por la utilización
sistemática del arco de herradura, si bien más cerrado que el visigodo y con
una tendencia progresiva a ensanchar la clave. Las dovelas se decoran
alternando blanco y rojo según el modo romano y más tarde se alternan dovelas
lisas y decoradas. El conjunto del arco se enmarca con una moldura llamada
alfiz. Los espacios triangulares situados entre la rosca del arco y el alfiz: las
albanegas, se decoran abundantemente. Aparece el arco polilobulado de tres o
cinco lóbulos, que a veces se combina en complicada labor dando lugar a los
arcos entrelazados que crean un bello efecto visual.
- Las cubiertas usadas por los cordobeses son, igualmente, variadas y van desde
de la cubierta simple de madera, a las bóvedas de cañón y arista. Pero lo más
5
original será el uso de la bóveda de crucería que da lugar a la denominada
bóveda califal, formada por nervios entrelazados sin cruzamiento en el centro,
dejando un espacio poligonal, en el que se sitúa una cúpula gallonada.
- Son característicos algunos elementos propios, como los modillones de rollo y
las almenas escalonadas que rematan los edificios.
- La decoración es compleja y variada. Junto a los atauriques de temática vegetal
con predominio de hojas de palma, abundan los motivos geométricos formando
una labor de lacería y decoración epigráfica; toda ella realizada en mármoles,
estucos, alicatados, e incluso, a base de mosaicos.
Las tres obras más importantes de este momento son la mezquita de Córdoba, el
palacio de Medina Azahara y la mezquita de Bab-al-Mardum
Mezquita de Córdoba
La Mezquita de Córdoba, sin lugar a dudas el edificio más importante del período
califal, será una construcción que se vaya completando a lo largo de un amplio período
que abarcaría desde el siglo VIII al X, a través de una serie de ampliaciones y reformas,
acometidas por los sucesivos dignatarios del gobierno cordobés.
La primera mezquita es la que levanta Abd al-Rahman I entre el 786-788, sobre el
solar de la antigua Iglesia de San Vicente comprada a los cristianos. Consta de un haram
prácticamente cuadrado, de once naves de doce tramos, situadas perpendiculares al
muro de la kibla. . De esta construcción reutilizó buena parte de sus materiales,
principalmente las columnas. La planta no ofrece dudas de su relación directa con la de
mezquita de Kairuán, pero a diferencia de aquella, la mezquita de Córdoba utiliza un
original sistema de soportes de doble arquería.
La segunda mezquita corresponde a la ampliación de Abd al-Rahman II, a partir del
año 848, que derriba el viejo muro de la kibla y prolonga así el haram hacia el sur en
ocho tramos. Se labran algunos capiteles, de los que sólo se han conservado los dos que
flanquean el actual mihrab.
La nueva mezquita se completa en tiempos de Abd al-Rah-man III, que en la
primera mitad del siglo X amplía el patio o sahn, lo dota de pórticos, refuerza la fachada
de acceso al haram y construye un magnífico alminar de planta cuadrada y doble caja de
escaleras, que hoy se conserva en el interior de la torre de la catedral.
La tercera mezquita es la más espectacular y está propiciada por la ampliación de AI-
Hakam II. A partir del año 962 se comienza una obra ambiciosa que empieza por
derribar de nuevo el anterior muro de la kibla y volver a ampliar hacia el sur el haram en
otros doce tramos. Construye un nuevo mirhab y la maqsura además de cuatro cúpulas,
tres en línea frente al mihrab y la cuarta sobre maqsura o espacio preferente reservado al
califa. Por último se abre un mihrab octogonal de singular riqueza, decorado con
mármol y ricos mosaicos realizados por artistas bizantinos
La cuarta y última ampliación de esta mezquita se produce durante el gobierno de
Almanzor.a finales del siglo X, a amplía en ochos naves hacia el este al no poderse
ampliar más el haram hacia el sur, lo que descentró completamente el eje axial del
mihrab.

6
El interior: En el haram, para conseguir mayor altura y luminosidad, se superponen
dos hileras de arcos que están enjarjados, esto es, embutidos en los soportes. Este
sistema de doble arquería y la alternancia de piedra y ladrillo en las dovelas ya se había
utilizado en el acueducto romano de los Milagros en Mérida.
Los arcos son de herradura y de medio punto y se soportan en columnas reutilizadas
con o sin basa, de mármoles, con capiteles de decoración vegetal, corintios, con acanto
y lirios. Sobre la cesta del capitel va un cimacio con decoración geométrica o vegetal
que permite la transición hacia la pilastra superior en la que se enjarjan arcos de
herraduras y se apoyan en un hallazgo decorativo llamado modillones de rollo. En la
parte superior encontramos los arcos de medio punto
El resultado es un espacio espectacular, lleno de luz y color en el que los arcos se
multiplican.
En la maqsura y el mirhab los elementos arquitectónicos se usan como decorativos,
lo que señala la importancia litúrgica del lugar. Los arcos pasan a ser polilobulados y
entrelazados y se revisten de relieve con ataurique. Ambas estancias se cubren con
cúpulas de crucería califal, con nervios muy gruesos que no se cruzan en el centro.
Cúpulas todas distintas y de gran influencia en la arquitectura cristiana.
En el exterior los materiales son piedra y ladrillo en sillares. Presentan muros
gruesos y contrafuertes y en su parte superior almenas. Destaca la puerta central
(puerta de San Esteban) Se dispone a modo de fachada tripartita, con frisos y arcos
ciegos de herradura en las calles laterales, y en la central el arco de acceso: de
herradura; enmarcado en un alfiz con albanega muy decoradas. La parte superior de
esta puerta presenta arcos entrecruzados y celosías.

7
Palacio de Medina Azahara
El palacio de Medina Azahara fue construido en el año 936 por Abd al-Rahman III
al norte de Córdoba (se cree que lo mandó hacer para su favorita). Era un impresionante
palacio del que lamentablemente se conserva bastante poco y que conocemos gracias a
los relatos que nos hablan de fastuosas fiestas y grandes recepciones para los
embajadores extranjeros. Debido a la pendiente del terreno elegido, se debió organizar
en tres terrazas superpuestas rodeado de una muralla. En su interior se albergaban la
mezquita, los baños, los jardines públicos y las estancias para la familia real. Los muros
construidos de piedra fueron revestidos por placas de mármol con decoración muy
estilizada con talla a bisel como se aprecia en uno de los espacios más interesantes el
Salón Rico.
Mezquita Bab Al Mardum De Toledo (Cristo De La Luz) / 999
Esta mezquita toledana, transformada en la iglesia del Cristo de la luz en el siglo XII,
es de gran importancia porque desde 1085 está en territorio cristiano. Es un pequeño
edificio de planta cuadrada, cubiertos sus 9 tramos con bóvedas de crucería a imitación
de las cordobesas. El empleo del ladrillo en vez de la piedra facilita la difusión de las
formas islámicas cordobesas.
b) Reinos de taifas.
- Contexto histórico.
Tras la muerte del caudillo Al-Mansur (Almanzor) se inicia la decadencia del
Estado cordobés que acabará en el s. XI fragmentado en multitud de reinos de Taifas.
Se trata de unidades territoriales independientes, políticamente débiles y enfrentados en
interminables conflictos civiles que acabaran cayendo bajo el poder de la ofensiva
reconquistadora de los reinos cristianos y de invasores rigoristas procedentes del Norte
de África: almorávides y almohades.
- Características.
 Se acentúa la tendencia decorativa y barroca que ya había caracterizado la última
etapa del Califato.
 Se busca una arquitectura para impresionar, lujosa y refinada. Ello explica el
sistemático uso que se hace de estructuras pobres de mampostería y ladrillo,
recubiertos de yesos coloreados, a fin de conseguir ricos efectos decorativos de
forma económica. Este hecho determina que muchas construcciones se hayan
perdido.
 Los arcos de herradura se limitan al mihrab de las mezquitas. En cambio se
prefiere la complicación del arco mixtilíneo con una finalidad puramente
decorativa.
Los principales focos artísticos se localizan en Zaragoza, con el palacio de los Beni
Hud (Aljafería). En Toledo se conservan algunas construcciones como La Puerta Vieja
de Bisagra y en Andalucía se edifican las alcazabas de Málaga y Almería.
Ejemplo:
La Aljafería de Zaragoza.
La Aljafería de Zaragoza es un palacio de recreo fortificado de los soberanos
taifas de Zaragoza, en el siglo XI.

8
Tiene un exterior sobrio, de carácter defensivo, que ha sufrido importantes
modificaciones posteriores.
El interior es de gran riqueza decorativa, con pilares de ladrillo con dobles
columnillas adosadas, de capitel inspirado en el estilo corintio y con un cimacio grande,
arcos polilobulados apuntados con arcos entrelazados más pequeños, que han sufrido
transformaciones mudéjares posteriores.
La decoración es de motivos geométricos (laceria) y vegetales (ataurique).
El patio tiene una galería que cubre casi todo su perímetro, con dos tipos de
arcadas en los cuatro laterales. Todo el conjunto se cubre con techumbre de teja árabe,
reforzada con ménsulas.
Dos laterales tienen un tipo de arcos polilobulados sustentados sobre pilares
flanqueados en dos de sus laterales por medias columnas con fuste liso, capitel decorado
y cimacio. Los arcos se agrupan en parejas para formar marcos de arcos apuntados más
grandes, que engloban a los arcos más pequeños en parejas, y estos se entrecruzan.
Entre los arcos anteriores tenemos dos pequeños orificios que hacen de ventanas, las
cuales tienen un arco de herradura apuntado.
Los otros dos laterales tienen otras dos galerías con columnata similar, pero más
amplia, de arcos apuntados, y una forma polilobulada más sencilla aunque elegante.
La pequeña mezquita de la Aljafería tiene un uso privado. Se accede a través de
un arco de herradura califal, enmarcado en alfiz y con unas albanegas ricamente
decoradas. En la parte superior un friso con arcos apuntados que se entrecruzan.
También aparecen arcos mixtilíneos, la decoración predominante es la caligráfica con
textos coránicos. El lugar más importante es el mihrab, orientado hacia la Meca, al que
se accede por un gran arco de herradura con bicromía: piedra y ladrillo. La cubierta es
una pequeña bóveda en forma de concha, símbolo de la sabiduría divina
El Salón Dorado está realizado también con materiales pobres como ladrillo; en los
muros arcos entrecruzados y en el nivel superior una galería de arcos de herradura, la
cubierta es de madera formando un rico alfarje. Por algunos restos conservados se cree
que la ornamentación estaba formada por yeserías con atauriques policromados y un
zócalo de alabastro. El suelo era de mármol y el intradós del arco de entrada muestra
unas yeserías con rica ornamentación.
La Aljafería, después de la reconquista de Zaragoza en 1118 por el rey aragonés
Alfonso I El Batallador pasó a ser residencia de los reyes cristianos de la Corona de
Aragón, con lo que la Aljafería se convirtió en el principal foco difusor del mudéjar
aragonés. Fue utilizada como residencia regia por Pedro IV el Ceremonioso y
posteriormente, en la planta principal, se llevó a cabo la reforma que convirtió estas
estancias en palacio de los Reyes Católicos en 1492. En 1593 experimentó otra reforma
que la convertiría en fortaleza militar, primero según diseños renacentistas (que hoy se
pueden observar en su entorno, foso y jardines) y más tarde como acuartelamiento de
regimientos militares. Sufrió reformas continuas, y padeció grandes desperfectos en los
sitios de Zaragoza durante la Guerra de la Independencia hasta que finalmente fue
restaurada en la segunda mitad del siglo XX y actualmente acoge las Cortes de Aragón.

9
c) Almorávides y almohades.
- Contexto histórico.
Los almorávides y almohades, pueblos bereberes norteafricanos, tratarán de
restablecer el ya mermado poderío musulmán en Al-Ándalus. En 1086 el caudillo
almorávide Yusuf derrota a los cristianos y es proclamado "emir de los emires",
integrando Al-Ándalus en el Magreb. Más tarde, los almohades derrocan a los
almorávides, con el pretexto de que habían abandonado su pureza religiosa, y fijan su
capital en Sevilla. La victoria de los cristianos en Las Navas de Tolosa (1212) sobre los
almohades provocó una nueva división del poder musulmán en reinos de taifas, uno de
los cuales, el de los nazaríes granadinos sería el más poderoso.
- Características.
 El arte de las dinastías africanas supone una reacción contra el barroquismo y
refinamiento de los taifas, motivado por su rigorismo religioso y espíritu
reformador
 Destaca el carácter austero y sólido de sus construcciones.
 El uso del ladrillo revestido de yeso y del pilar frente a la columna (solo con fines
decorativos).
 Se multiplican los tipos de arcos empleados: túmidos, polilobulados, mixtilíneos.
 Se incorporan dos elementos decorativos nuevos: mocárabes (prismas colgantes)
y paño de sebka (red de rombos)
 Con los almohades la sobriedad en la decoración es mayor como consecuencia del
rigor y la rigidez religiosa.
De los almorávides apenas quedan restos, también son escasos del periodo almohade:
minarete: la Giralda y torre albarrana: la torre del Oro (Sevilla).
La Giralda
Comenzada en el 1184 por mandato del sultán Abu Yakub Yusuf quien encargó las
obras a Ahmed Ibn Basso. Era el alminar de la anterior mezquita aljama de la ciudad.
Posee una planta cuadrada de trece metros y medio de lado. Uno de los elementos
estructurales que destaca se encuentra oculto a la vista, como son los cimientos de
quince metros de profundidad que posee y para los que se utilizó material romano y
califal de acarreo. En 1188 se decidió emplear el ladrillo como material constructivo.
Interiormente posee un núcleo central cuadrado con siete habitaciones superpuestas en
altura rodeadas por una rampa en lugar de escaleras para poder acceder a caballo a la
parte superior del alminar. Originalmente la torre se remataba, en vez de con el actual
cuerpo de campanas, con cuatro esferas de metal dorado decrecientes en diámetro. En el
exterior los pisos inferiores presentan muros lisos que abren los vanos en formas de
arcos lobulados y de herradura enmarcados en alfices. Los pisos superiores se dividen
en tres calles: la central con ventanas geminadas superpuestas; y las laterales con arcos
ciegos que forman un tapiz de rombos (paños de sebka). Durante el Renacimiento el
remate de la torre se transformó, añadiendo un cuerpo de campanas y una veleta.
Torre del Oro.
Su construcción es algo más tardía, sobre el año 1220. Su nombre se debe, al parecer
al recubrimiento de azulejos que poseía, lo que le otorgaba un brillo con el sol que, se
10
reflejaba en ellos. Fue concebida como torre albarrana (es decir, como una torre exenta
a las murallas, unida a ellas tan solo por un trozo de muralla), por lo tanto su función es
principalmente militar y de vigilancia. Tiene planta poligonal, concretamente
dodecagonal .Está realizada en piedra y ladrillo y rematada con almenas bajo las cuales
se sitúa un cuerpo de arcos ciegos lo que le da un particular aspecto macizo. El segundo
cuerpo es hexagonal con arquería de herradura ciega. También ha sufrido
modificaciones, aparte de perder la azulejería, se le añadió un tercer cuerpo (una
linterna) en 1760.
d) Periodo Nazarita.
- Contexto histórico.
Los nazaritas o nazaríes fueron los últimos representantes del poder del Islam en la
península Ibérica, donde se establecieron desde 1237 hasta 1492, cuando los Reyes
Católicos los expulsaron junto a los judíos de Castilla. Abarca, aproximadamente, las
actuales provincias de Granada, Málaga y Almería, si bien también mantuvo cierto
tiempo territorios de Córdoba, Jaén, Sevilla, Cádiz y hasta de Murcia.
Será una nueva etapa de esplendor artístico y cultural. En la arquitectura nazarí la
mezquita pierde gran parte de su importancia y se ve desplazada por el palacio
- Características.
 El arte nazarí se caracteriza por la profusión y la originalidad decorativa. No
obstante, la riqueza decorativa es aparente: cerámica, yeso, pintura … que recubre
materiales pobres como ladrillo, mampostería o madera.
 Los elementos sustentantes suelen ser pilares y columnas. Columna nazarita,
formada por un fuste fino y liso que se levanta sobre un plinto (parte cuadrada
inferior a la basa). Posee una serie de collarinos que preceden al capitel nazarita
formado por dos cuerpos decorados, uno inferior cilíndrico con lacería y el
superior cúbico decorado con ataurique o mocárabe.
 La tipología de los arcos es muy variada, pero los más característicos son: el arco
de medio punto peraltado, generalmente angrelado (decorado en el intradós con
lóbulos que se cortan en forma de pico), y el arco apuntado (túmido) con
mocárabes en el intradós.
 Las techumbres están ricamente decoradas, lo que oculta la pobreza de los
materiales. Existe todo tipo de bóvedas algunas repletas de mocárabes, pero
también la techumbre puede ser plana, de madera ricamente tallada: el
artesonado.
 La decoración presenta los convencionalismos habituales: la caligrafía, el
ataurique, o decoración vegetal y, en menor medida, la lacería, mocárabe y las
redes de rombos. En la parte baja del muro suele utilizarse un zócalo con piezas
de cerámica y yesería.
El edificio más singular lo constituyen los conjuntos de La Alhambra y el Generalife
en Granada
La Alhambra (castillo rojo) es una ciudad-palacio construida sobre los cimientos de
una fortaleza taifa a lo largo de los siglos XIV y XV por los reyes de la dinastía
nazarita, fundamentalmente por Yusuf I y Mohamed V.

11
Tenía diversas funciones: residencial, religiosa, militar, administrativa… que se
desarrollan en el refinado marco del estilo nazarí: decoración exuberante realizada con
materiales pobres y que oculta estructuras arquitectónicas sencillas.
En el exterior: Los edificios se levantan con piedra sillar, argamasa y ladrillo, con
muros desnudos y pequeñas aberturas, salvo en los miradores, que no revelan la riqueza
interior, algo característico de la arquitectura civil.
Posee una planta laberíntica En ella se distinguen tres unidades: La Alcazaba, el
Palacio y la ciudad "laboral".
 La Alcazaba integra un conjunto de fortificaciones con una muralla de 1.400 m.
que rodea todo su perímetro, adaptándose a la topografía terreno. En ella destaca la
Torre de la Vela. Se accede a través de cinco puertas, realizadas en esquema
acodado para batir mejor a los atacantes.
 El Palacio estaba, a su vez, formada por tres partes:
- El mexuar o Sala de audiencias. Constituía la parte pública de la ciudad-
palacio. Se completaba con el Cuarto Dorado, destinado a oficina de apelación
ante el rey.
- El diwán, que era la parte más oficial y, por tanto, de carácter semipúblico. Está
constituido por el conjunto de dependencias conocidas como el Cuarto de
Comares (construido por Yusuf I 1334-1354), que había sido concebido como
palacio independiente del resto de la Alhambra. Entre ellos se encuentra el Patio
de los Arrayanes, que tiene alberca central. Como en todo el palacio, el agua
tiene un especial protagonismo. En el extremo norte del patio, se encuentra la
Sala de la Barca y el Salón de Comares o del trono presenta una techumbre de
madera que representa el universo en la cosmología musulmana. También se
incluyen los baños en esta parte.
- El harem o parte privada, está articulada en torno al célebre Patio de los
Leones (construido por Mohamed V 1354-1391), bien provisto de agua y en su
día cubierto por un jardín. Al parecer este patio responde a un significado
simbólico relacionado con el Paraíso. De esta forma, los leones, en número de
doce, simbolizaría el zodíaco sosteniendo el océano. Está flanqueado por una
serie de estancias que son independientes unas de otras. Este patio está rodeado
de cuatro salas desde donde discurren cuatro canales que simbolizan los ríos del
paraíso. Las salas de Las dos Hermanas (en su interior el mirador de Daraxa)
y la de los Abencerrajes, de los Reyes y de los Mocárabes están decoradas con
bellas bóvedas de mocárabes, que se reflejan en la fuente situada en el centro.
Completan el harem los jardines del Partal, con estanque y palacete. Todo el
conjunto se rodea de torres con doble función: militar y vivienda al mismo
tiempo.
 La ciudad laboral ocupa una extensa zona. Sus edificaciones están muy mal
conservadas, pesa a lo cual quedan restos de una mezquita y cementerio. Aquí
vivían artesanos y personal de servicio.
El Generalife era la residencia veraniega de los monarcas granadinos y estaba
situada frente a la Alhambra. Lo más llamativo son los jardines y huertas, en los cuales
las flores y los juegos de agua constituían su principal encanto. Posee un aspecto algo
más rural. Al igual que la Alhambra, se articula mediante patios entorno a los cuales se

12
disponen diferentes estancias. Estos patios se encuentran a diferentes alturas. Su
construcción pertenece al siglo XIV. En el palacio, la decoración adquiere mayor
importancia que la funcionalidad. Las estancias más destacadas del Generalife son el
patio del Descabalgamiento, habilitado para desmontar y con fuentes para los caballos;
la sala Regia, ricamente ornamentada con yeserías y columnas nazaríes. Por último el
mirador de Ismail posee también una rica decoración de yesería que produce horror
vacui.
ARTE MUDÉJAR
- Contexto histórico.
En el año 1031 el califato de Córdoba desaparece y se desmiembra en multitud de
pequeños reinos de taifas, situación que fue aprovechado por los reinos cristianos
peninsulares para reorganizarse, pactar con algunas taifas y preparar la reconquista. Ésta
se inicia desde el siglo XI, sobre todo a partir de dos momentos fundamentales: la
conquista de Toledo (1085), y la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Poco a poco el
reino de Al Ándalus se verá reducido en extensión hasta que queda limitado, primero al
reino Nazarí, y más tarde, en 1492, cuando desaparece bajo el reinado de los Reyes
Católicos.
La incorporación a los reinos cristianos de los territorios que habían pertenecido a
Al-Ándalus llevaba consigo asociada la incorporación de las personas que en ellos
habitaban, no solo eran musulmanes, sino también judíos o cristianos. Todas estas
culturas poseían una manera propia de construir edificios y elaborar su propio arte, pero
que bajo el dominio musulmán habían quedado supeditados a los elementos islámicos.
Ahora, con la reconquista y bajo dominio cristiano, continuarán con la tradición
musulmana, a la que aportarán elementos cristianos, tanto románicos (Románico-
Mudéjar) como góticos (Gótico-Mudéjar), es lo que se denomina el arte Mudéjar.
Geográficamente se localiza por prácticamente todo el espacio peninsular, aunque
son cinco los focos más importantes: Castilla, León, Toledo, Aragón y Andalucía y
cronológicamente se desarrolla entre los siglos XII y XVI.
- Características.
 Es un arte que funde los estilos cristianos (románico y gótico) con los motivos
ornamentales y los materiales empleados en el Al-Ándalus. A la estructura
arquitectónicas cristianas se sobreponen los materiales pobres a los que se dota de
una función decorativa.
 Los materiales son: el ladrillo en los muros y pilares; la madera en las
techumbres originando bellos artesonados; el yeso como elemento de una
decoración que varía según la época, aunque con una clara preferencia por la
ornamentación geométrica.
 Los arcos más utilizados: medio punto, doblados, herradura, polilobulados.
 Este estilo se hace presente en iglesias, capillas, casas y palacios, castillos,
murallas y puertas de acceso. En las casas y palacios el alfiz aparece en las portadas
y los patios se adornan con bellos arcos lobulados. En las fortificaciones una galería
corrida corona los muros para permitir una vigilancia más cómoda (barbacana).
 En el mudéjar, se engloban las sinagogas, pues los judíos se sirven también del
arte musulmán. Su estructura se asemeja a los templos cristianos e islámicos (sala

13
de oración, tribuna para mujeres). En su decoración comparten con las mezquitas la
carencia de motivos figurativos y el uso de grandes inscripciones sobre los muros.
Construcciones mudéjares se distinguen dos tipologías: una cortesana, que
comprende obras nobles entre las que destacan los palacios, capillas funerarias y
sinagogas; y el mudéjar popular, donde el ladrillo adquiere mayor protagonismo, se
compone fundamentalmente por iglesias.

- El mudéjar cortesano: palacios, capillas funerarias y sinagogas.


El estilo Mudéjar no solo se lleva a cabo en iglesias cristianas, sino que es posible
advertirlo en prácticamente todos los edificios de nueva construcción a partir del siglo
XII.
Los palacios mudéjares más destacados son el palacio de Tordesillas, en Valladolid
fue sede de la corte castellana. Tan solo se conservan algunos elementos como el patio,
hoy monasterio de santa Clara. El palacio de Astudillo, en Palencia fue mandado a
construir por el rey Pedro I para su recreo. Como elementos constructivos más
destacados cabe citar los arcos polilobulados construidos en ladrillo. Sigue el estilo
nazarí, realizado en ladrillo, yeso y tapial y hoy día ha sido transformado en un
convento.
Los Reales Alcázares de Sevilla son el mejor ejemplo de mudéjar cortesano y de la
arquitectura civil dentro del gótico mudéjar. La mayor parte del recinto palaciego se
debe a Pedro I, “el cruel” en el siglo XIV y toma como ejemplo la Alhambra. El palacio
se divide en dos núcleos, uno destinado a la vida oficial, entorno al patio de las
doncellas, y destinado a la vida privada, entorno al patio de las muñecas. Al palacio se
accede desde el patio de la montería, y en su construcción intervienen artesanos
sevillanos, toledanos y granadinos, concluyéndose las obras en 1364. El patio de las
doncellas, el que da acceso a la zona oficial, posee cuatro crujías (galerías) con arcos
polilobulados con una función más decorativa que sustentante. La decoración es a base
de yeserías. Esta decoración se realiza mediante paneles de sebka. La parte inferior se
decora con azulejos del siglo XIV, mientras que las cubiertas de las estancias se realizan
con artesonado de madera. La estancia más importante es el Salón de embajadores, al
que se accede por arcos de herradura peraltados con alfiz. Es de planta cuadrada con un
zócalo de azulejería y, en la parte superior, decoración de yeserías y cúpula de
mocárabes. Posee una decoración pictórica con castillos y pinturas que representan a los
reyes de España, desde Recaredo hasta Felipe II. La zona dedicada a la vida privada, se
distribuye entorno al patio de las muñecas que es un patio de unas dimensiones
reducidas, planta cuadrada con los lados interiores cubiertos con techumbre plana de
madera sobre arcos peraltados y decoración de yeserías con paños de sebka. Los vanos
superiores están constituidos por arcos de herradura lobulados sobre pequeñas columnas
y cubiertos por celosías de maderas.
Otra de las obras del gótico-mudéjar también se suele englobar el claustro de
Guadalupe, donde aparecen arcos de herradura apuntados sobre pilares ochavados. En
el centro, un templete gótico-mudéjar en ladrillo del siglo XV realizado por Juan de
Sevilla.
En cuanto a las capillas funerarias, se deben nombrar la capilla de la Asunción en el
monasterio de las Huelgas, en Burgos, para Alfonso VIII y la capilla Real de la

14
catedral de Córdoba, dentro de la mezquita, que sirvió como lugar de enterramiento
para Alfonso XI.
Las sinagogas más importantes son la de santa María la Blanca (siglo XIII), en
Toledo. Tiene planta rectangular, de nave única y pilares octagonales con arcos de
herraduras y abundante decoración y paños de sebka. La cubierta es plana y de madera,
mientras que los muros se decoran en yeserías con motivos de atauriques y epigráficos
(hebraicos, no árabes). Se encuadra dentro del Gótico-Mudéjar. La sinagoga del
Tránsito, también en Toledo a construida en 1357, formaba parte de una palacio.
Contrasta la fastuosidad de la decoración interior con la sobriedad y sencillez externa.
En Andalucía, la más destacada es la sinagoga de Córdoba, de 1315.
- El mudéjar popular: Castilla, León, Toledo, Aragón y Andalucía.
En el mudéjar popular estudiaremos las iglesias, distribuidas geográficamente de la
siguiente manera:
- Castilla y León: en esta zona el románico tiene gran importancia ya que, no hay
que olvidar, el protagonismo que el camino de Santiago tuvo, sobre todo en la zona
leonesa. En la localidad de Sahagún destacan dos iglesias. En primer lugar la iglesia de
san Tirso, donde lo más característico es su torre a modo de cimborrio sobre el crucero
y los ábsides semicirculares con doble hilera de arquillos ciegos y la iglesia de san
Lorenzo, , posee también una importante torre, aunque con un aspecto quizá más
macizo que la anterior. En Arévalo (Ávila) sobresale la iglesia de la Lugareja, templo
de planta basilical de tres naves y crucero inscrito en planta. Posee un triple ábside que
recuerda a las iglesias prerrománicas o las del primer románico. Sobre el crucero, una
torre a modo de cimborrio, con una apariencia algo rechoncha, lo que proporciona a la
construcción cierto aspecto de pesadez. También en Arévalo sobresalen dos iglesias
como son las de san Martín y san Nicolás donde se continúa la tradición románica, en
la primera, lo más notable es la introducción de dos torres de aspecto distinto, una a los
pies y la otra en el crucero. En la segunda iglesia utiliza en sus paramentos el ladrillo y
la mampostería.
- Toledo en el mudéjar popular predomina el románico-mudéjar, destacando la
iglesia de san Román que pertenece al primer cuarto del siglo XIII, aún se aprecian
signos de la arquitectura visigoda, como en los arcos de herradura de tipo visigodos y en
los pilares de ladrillo. La iglesia de Santiago del Arrabal, en Toledo, tiene planta
basilical de tres naves y crucero marcado en planta y ábsides semicirculares decorados
al exterior con galerías de arcos ciegos. Posee torres-campanario en los extremos del
transepto. A parte de iglesias se levantan otras construcciones, como la puerta del Sol,
también en Toledo. Es una obra de carácter militar, concebida como un enorme cubo de
mampostería rematado en forma semicircular. El vano es un arco de herradura cobijado
en otro de mayores dimensiones que descansa en columnas adosadas al paramento. El
conjunto se remata con una galería de almenas.
- Aragón: Aquí es el gótico-mudéjar el que más éxito tiene. Como elemento
diferenciador cabe destacar las iglesias de planta única y capillas laterales y ábside
poligonal. La decoración interior de las iglesias mudéjares aragonesas suele ser
pictórico, en vez de la tradicional decoración de yeserías de evocación musulmana.
Exteriormente suelen estar más decoradas que las de las otras zonas. Lo más
destacado, quizá sean sus torres, como las torres de san Martín de Teruel o santa
María de Calatayud. En la primera la decoración es a través de franjas y vanos en la
parte superior, coronado por un cuerpo de almenas. En la parte inferior un arco ojival,
15
permite el paso bajo él. La segunda, sirve de campanario para la iglesia de planta
basilical. La torre, de ladrillo, posee planta octogonal y decoración en franjas como la
anterior. Como ejemplos de iglesias se podrían citar la de Santiago el Mayor, en
Montalbán (Teruel) o la iglesia de la Magdalena, en Zaragoza.
- Andalucía: También el gótico-mudéjar adquiere importancia, debido a la ausencia
casi total de modelos románicos. Suelen ser iglesias con planta de cruz latina, tres naves
y ábside poligonal cubiertas por bóvedas de tipo gótico. Se suelen iluminar a través de
ventanales de arcos apuntados. En el interior, los arcos también ojivales sirven de
transición entre las naves laterales y la central, con pilares cruciformes. La cubierta de
las naves posee forma de artesa, es decir trapezoidal, a doble vertiente, mientras que las
laterales poseen únicamente una vertiente, al exterior cubiertas por tejas de barro. Los
interiores suelen estar encalados. Los templos, por lo general, poseen tres portadas, la de
los pies y dos en el transepto. Para los muros utilizan como material el ladrillo, mientras
que en las portadas se prefiere la piedra. Dichas portadas suelen estar abocinadas.
Poseen, por lo general una única torre, a los pies de planta cuadrada y decoración de
azulejería, rematadas con chapitel piramidal. Los mejores ejemplos de este tipo de
templos los podemos encontrar en Sevilla, concretamente en las iglesias de san
Marcos, Santa Marina, san Román, san Andrés o san Esteban.

16

También podría gustarte