Está en la página 1de 54

REGION AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

Andalucía es además patria de mitos, donde el ritual puede ser conocido en toda su autenticidad: El rito de la
corrida y el mundo mágico de los toros; el rito del vino y el mundo fresco de la bodega; el rito del caballo y el
mundo asombroso de su doma. En la tierra donde nació el flamenco, desde donde se partió para el nuevo
mundo, o donde la literatura o la opera crearon mitos como Carmen, Don Juan Tenorio, El barbero de Sevilla....y
tantos otros, encontramos una irrepetible amalgama entre la tradición del “Al-Andaluz” y el progreso.

SEVILLA

Sevilla, capital de la provincia y de Andalucía, es una ciudad universal, enclavada en el Bajo


Guadalquivir, hasta donde éste es navegable. En definitiva, Sevilla representa la más pura
esencia del Al-Andaluz, su cultura, sus monumentos, hacen de ella una de las ciudades más
bellas y singulares que el viajero puede contemplar, transportándolo al volver cada esquina, al
recuerdo de épocas gloriosas desde que fue la Ishbiliya (capital de imperio almohade), cede de
la corona de Castilla, y testimonio del proceso de colonización y conquista americana, oficiando
como sede de la Casa de Contrataciones y más tarde el imponente Archivo de Indias. Hoy la
ciudad es una triada: “Patrimonio de la Humanidad” , ejemplo de las tres etapas más
emblemáticas de la historia de Sevilla, musulmana, cristiana e imperial.
Catedral de Sevilla, patio y Giralda:

Catedral: Se inició su construcción en 1401 en el lugar de la antigua Mezquita Mayor, de estilo


almohade, de la cual conserva el Patio de los
Naranjos y el alminar (minarete), la afamada
Giralda. Los cristianos deseaban reemplazar
la mezquita, con una catedral de estilo gótico,
no superada por ningún otro. En 1420 Sevilla
se convirtió en uno de los mayores sitios de
construcción internacionales del siglo 15, el
empleo de los más renombrados arquitectos
y escultores, españoles, flamencos y
alemanes. Prosperidad de Sevilla tras el
descubrimiento del Nuevo Mundo aún más
reforzada con los medios financieros https://elitediario.com/la-milagrosa-construccion-de-la-
considerables ya puestos a disposición para catedral-de-sevilla/

la construcción y embellecimiento de la catedral. En el siglo XVI, fue reforzada por una


ornamentación incomparable de las vidrieras, retablos, el trabajo y los puestos de la parrilla. En
el siglo XVII, la catedral seguía siendo el beneficiario de las donaciones de ricos, y estaba lleno
de esculturas barrocas y pinturas de los grandes pintores sevillanos Murillo y Valdés Leal”. La
grandeza de su dimensión interior es lo primero que llama la atención del visitante que
atraviesa sus puertas por primera vez. Cuenta con 5 naves y 25 capillas, que contienen obras
de algunos de los más célebres pintores españoles. De sumo interés son las cubiertas y
vidrieras del edificio. En su construcción, como era habitual en la arquitectura gótica, se empleó
la piedra como principal material de construcción. Esta gran obra está construida con piedra de
Udemm - j1123 Destinos II Pág. 1 de 55 (06/enero/2021)
Prof. A. Paola Rodriguez
más de 20 canteras de diferentes partes de la provincia de Sevilla y Cádiz. Cada rincón de la
catedral es una obra de arte en sí misma, pero destacan el Retablo Mayor, la Capilla de Los
Reyes (con la imagen de La Virgen de los Reyes) y el mausoleo de Cristóbal Colón, .Asimismo
los pórticos de acceso han sido realizados y adornados por numerosos artistas a lo largo del
tiempo, de sus accesos destacan el Pórtico de la Asunción (el más utilizado por los visitantes) y
el del Perdón que es el único que conserva la puerta en forma de herradura de la mezquita
original. Además son destacables también las dependencias de la catedral: sacristía, biblioteca,
la sala capitular, etc…

Retablo mayor de la catedral de Sevilla: es una gigantesca obra


de arte que fue diseñada por el escultor flamenco Pedro Dancart
en 1482 y está considerado el mayor retablo de la cristiandad. Se
realizó a lo largo de más de 80 años, quedando totalmente
finalizado en 1564. En él trabajaron de forma sucesiva diversos
tallistas españoles y extranjeros que continuaron la labor de
Dancart, entre ellos Pedro Millán, Jorge Fernández Alemán,
Roque Balduque, Juan Bautista Vázquez el Viejo y Pedro de
Heredia.El diseño primitivo de Pedro Dancart era un retablo de 20
metros de altura por 18 de ancho dividido en 7 calles verticales, la
central de doble anchura, 4 cuerpos de altura y un banco en la
parte más baja, en total contiene 28 escenas de la vida de
Jesucristo y la Virgen María. En 1550 el cabildo decidió añadir
dos calles laterales a cada lado situadas en ángulo recto junto a
lo realizado. Esta ampliación supuso la necesidad de tallar 16 https://es.wikipedia.org/wiki/
Catedral_de_Sevilla
nuevos relieves con escenas del antiguo y el nuevo testamento,
por lo que el número de relieves principales ascendió a 44. Esta segunda fase se inició en 1550
y fue completada en 1564.

La Capilla Real de la Catedral de Sevilla, (España), está situada en la cabecera de la catedral


de Sevilla, y en ella están sepultados, entre otros miembros de la
realeza, los monarcas Fernando III de Castilla, Alfonso X de
Castilla y Pedro I de Castilla. También se encuentra en ella la
imagen de la Virgen de los Reyes, patrona de la ciudad de
Sevilla, y el culto de esta capilla fue atendido desde la Conquista
por un cabildo de capellanes reales, aunque actualmente dicho
cabildo está integrado en el
cabildo catedralicio
hispalense.
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedr
La Virgen de los Reyes es al_de_Sevilla
una advocación de la Virgen
María venerada en la ciudad andaluza de Sevilla (España),
de la que es patrona de su archidiócesis. Su fiesta es
celebrada por la iglesia católica el día 15 de agosto, día de
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Se la Asunción de la Virgen María, con una multitudinaria
villa

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 2 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
procesión por las calles de la ciudad. La imagen se venera en la Capilla Real de la Catedral de
Sevilla y en torno a ella se fundó en el año 1905 la Asociación de Fieles de Nuestra Señora de
los Reyes y San Fernando, de la que es cotitular con el rey Fernando III de Castilla. Fue
coronada canónicamente en el año 1904, convirtiéndose en la primera imagen mariana en
obtener esta distinción en Andalucía. Además, le fueron concedidos los honores de capitana
general (1939), y de alcaldesa perpetua de la ciudad, custodiando las llaves y bastón de
mando; es así mismo patrona del Consejo de Cofradías de Sevilla, y le fue concedida la
medalla de oro de la ciudad en 1958, siendo la primera imagen en obtenerla.

Mausoleo de Cristóbal Colón: Su tumba es sostenida en alto por cuatro figuras alegóricas que
representan los cuatro reinos de España que existieron durante la vida de Colón: Castilla,
León, Aragón y Navarra. La tumba fue una de las
últimas incorporaciones a la catedral (designada
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en
1987), siendo instalada en el año 1899. La tumba
diseñada por el escultor Arturo Mélida y,
originalmente, se situó en La Habana antes de ser
trasladada a Sevilla después de que España
perdiese el control de Cuba. El cuerpo de Colón
comenzó su descanso final en Valladolid (España),
donde murió en 1506, y fue trasladado poco
después a Sevilla por órdenes de su hermano
sobreviviente, Diego. En 1542 los restos fueron
nuevamente trasladados, esta vez a Colonial, en
Santo Domingo, en lo que ahora es la República
Dominicana. Allí, descansaron en la recientemente
terminada Catedral de Santa María, permaneciendo
durante un par de siglos. Posteriormente, en 1795,
cuando España perdió el control de la República
Dominicana, los restos fueron trasladados de nuevo
a La Habana, en Cuba. 100 años más tarde hicieron
su último viaje: a Sevilla, siendo ubicados en la https://destinoinfinito.com/tumba-cristobal-colon/
catedral en la que se encuentran a día de hoy, o al
menos eso se cree. En 1877 se descubrió una tumba muy sospechosa en Santo Domingo con
las palabras «El ilustre y excelente hombre, don Colón, almirante del Mar Océano». Esa caja
ahora está contenida en el enorme faro «Faro a Colón» en Santo Domingo. Desde Santo
Domingo se afirma que es allí donde descansan los restos del navegante. Por otro lado, unos
exámenes y una prueba de ADN que se hicieron a los restos contenidos en la catedral de
Sevilla, arrojaron unos resultados bastante confusos y poco concluyentes. Hay quien dice que
los restos de Sevilla quizá pudieran pertenecer a su hermano o hijo.

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 3 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
Portada principal o de la Asunción, es la situada en el centro de la
fachada y permaneció sin realizarse hasta el siglo XIX, cuando el
cardenal Cienfuegos y Jovellanos encargó su decoración escultórica,
entre la que destacan las figuras de los apóstoles, ejecutadas por
Ricardo Bellver entre 1877 y 1898.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ca
tedral_de_Sevilla

Puerta del Perdón: con este nombre se conoce a la puerta de acceso al


Patio de los Naranjos desde la calle de los Alemanes y por tanto no es
propiamente una puerta de la catedral, pero sí había pertenecido a la
antigua mezquita y conserva de aquella época un arco apuntado de
herradura. A principios del siglo XVI se realizaron obras, decorándola
https://es.wikipedia.o
con esculturas de terracota del escultor Miguel Perrin, destacando el rg/wiki/Catedral_de_
gran relieve de la Expulsión de los mercaderes sobre el arco de Sevilla

entrada. Los ornamentos en yesería fueron hechos por Bartolomé


López.

Sala Capitular: La decoración de la bóveda se realizó por Bartolomé


Esteban Murillo con la colocación en todo su entorno de una serie de
pinturas al óleo de forma
circular con la representación
de ocho santos sevillanos y una
gran pintura rectangular de La
Inmaculada en el centro. Y una
de las obras más bellas de
Murillo, como San Antonio, se

https://mymodernmet.com/es/p
inturas-bartolome-esteban- encuentran en la Sacristía. https://mymodernmet.com/es/pinturas-
murillo/ bartolome-esteban-murillo/

La Giralda es la torre campanario de la Catedral, una de las imágenes más famosas de la


ciudad y de toda Andalucía. La torre está constituida por dos cuerpos diferentes aunque
perfectamente unidos, mostrando un ejemplo perfecto del crisol de culturas existente en la
ciudad. El cuerpo musulmán es el más antiguo, fue iniciado en 1184 por orden de Abu Yaqub
Yusuf para ser el alminar de la mezquita almohade de Sevilla. Como curiosidad cabe destacar
el hecho de que la Giralda no tiene escaleras, sino 35 rampas suficientemente anchas para
permitir que el sultán subiera por ellas montado a caballo para ver la bella estampa que se
divisa. En el siglo XVI, se añadió el actual cuerpo cristiano, el campanario que remata la torre, a

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 4 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
cargo del arquitecto Hernán Ruiz. El siguiente cuerpo es el de las azucenas, que cuenta con
cuatro jarras de azucenas de bronce, una en cada esquina. Y encima de este existe otro
cuerpo más de estilo renacentista. El 29 de diciembre de 1928, fue declarada Patrimonio
Nacional; en 1987, integró la lista del Patrimonio de la Humanidad. Todo el conjunto remata
con una escultura de bronce, que alegoriza, de forma femenina, la victoria cristiana ante los
árabes, y corona la Giralda de Sevilla. Sin embargo, recibió los nombres de Fe, triunfo de la
iglesia, Coloso de la fe victoriosa o Alegoría de la fortaleza de la Fe. Fue realizada en 1568 por
Bartolomé Morel, quien la diseñó junto a Luis de Vargas y Hernán Ruiz el Joven. La figura
cuenta con un gran escudo o lábaro que hace de veleta en la mano derecha y una palma en la
mano izquierda. El escudo viene unido a una lanza que, en lo alto, tiene la cruz cristiana. La
dama lleva un casco rodeado por una corona. Esta corona no se corresponde con las que se
esculpían en el Renacimiento sino que más bien reproduce el estilo del último periodo del
Medievo. La estatua de bronce mide 3,47 metros de altura y solo el cuerpo de la estatua pesa
1,2 toneladas. Hace las veces de veleta, culminando así las reformas arquitectónicas
renacentistas que sufrió el minarete. Precisamente esta capacidad de girar según la dirección
del viento hizo que se denominase a la figura como Giralda originalmente, llamándose Giraldillo
cuando el nombre de Giralda pasó a hacer referencia a la famosa torre. Miguel de Cervantes
narró sobre ella en el episodio del “caballero del bosque”, datado en el siglo XVII:

“…una vez me mandó que fuese a desafiar a aquella famosa giganta de Sevilla, llamada
Giralda, que es tan valiente y fuerte como hecha de bronce y sin mudarse de un lugar, es la
más movible y voltaria mujer del mundo…”

Giralda Últimos cuerpos de la Giralda Giraldillo


https://destinoinfinito.com/la-giralda-de-sevilla-un-monumento-del-mundo-islamico/

Patio de los Naranjos:El patio o antiguo sahn de la mezquita, ha sido muy reformado por sus
sucesivas restauraciones, aunque puede advertirse aun su
estructura original configurada con pilares que sostienen arcos de
herradura apuntados. En su centro hay una fuente moderna que
ocupa el lugar del antiguo sabil. Sin embargo, la taza superior es
visigoda y es la misma que tuvo la primitiva fuente almohade, por lo
que en ella se realizaban las abluciones de los musulmanes

https://buendiatours.com/es/guias/s
Udemm - j1123 Destinos II Pág. 5 de 55 (06/enero/2021)
evilla/patio-naranjos
Prof. A. Paola Rodriguez
sevillanos antes de ingresar a la mezquita. De las tres galerías que originalmente tuvo el patio,
solo se conservan dos al haber desaparecido la que figuraba en el lado del poniente por
haberse demolido para construir la iglesia del Sagrario. Al edificarse la catedral gótica, el patio
pasó a ser empleado con funciones de claustro, aunque al estar abierto a la ciudad siempre ha
sido lugar de paso, plaza pública, lugar de mercado y patio de juegos infantiles. Hoy en día, el
patio de los Naranjos es uno de los anexos más importantes de la Catedral de Sevilla y está
totalmente integrado en el recorrido turístico y cultural, habiéndose convertido en un recinto sin
sentido religioso.
Archivo de Indias (La lonja):

La iniciativa de su construcción (1.572), surge a


raíz de la problemática entre los mercaderes
sevillanos y el Cabildo. Los primeros
acostumbraban a realizar sus transacciones
comerciales en las gradas de la Catedral, pero en
algunas ocasiones se realizaban incluso en el
interior del templo, lo cual obligó al cabildo a
tomar medidas por las faltas de respeto que estas
actividades arrastraban. La primera medida a
tomar fue la expropiación de los terrenos que
https://www.visitarsevilla.com/quever/monumentos/arc ocupaban las herrerías del Rey, parte de la Casa
hivo-de-indias/ de la Moneda, el hospital de las Tablas y unas
casas propias del Cabildo. Su construcción se
llevó a cabo entre 1.583 y 1.598 por Juan de Minjares y Alonso de Vandelvira. El edificio se
comienza a utilizar en 1.598 como lo indica la inscripción situada en la fachada Norte, pero las
obras continuaron hasta mediados del siglo XVII dirigidas por Zumárraga hasta 1.629, autor de
la 2ª planta y la Cruz de Juramento, y finalmente por Falconete. Es un edificio de planta
cuadrada que presenta dos pisos y un amplio patio central. Los paramentos exteriores se
modulan rítmicamente por medio de pilastras de escaso relieve. A finales del siglo XVIII, en el
reinado de Carlos III, se convierte en el Archivo General de Indias. En 1778, el rey Carlos III
ordenó que toda la documentación referida a los dominios españoles en las Indias que se
encontraban en los archivos del Consejo de Indias de Madrid, Central de Simancas (Valladolid),
y de la Casa de Contratación de Cádiz y de Sevilla, se trasladaran a la Casa de la Lonja de
Mercaderes de Sevilla convirtiéndose su planta alta en el Archivo General de Indias. Desde
entonces y en distintas remesas se van incorporando los fondos de las principales instituciones
relacionadas con las Indias hasta convertir al archivo en el principal depósito documental para
el estudio de la administración española en el Nuevo Mundo y las Filipinas. Es el mayor archivo
existente sobre la actividad de España en América y Filipinas conteniendo información sobre la
historia y la geografía de aquellos territorios.
Cuenta con unos 43.000 legajos, con unos 80 millones de páginas y 8.000 mapas y dibujos ,
que ocupan más de nueve kilómetros lineales. Hay documentos de gran valor histórico: el
Tratado de Tordesillas, textos autógrafos de Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Vasco
Núñez de Balboa, Hernán Cortés o Francisco Pizarro. No son visibles para el público salvo en

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 6 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
exposiciones temporales. Estos documentos son analizados y consultados por los
investigadores internacionales que pasan cada año por el archivo. Actualmente el Archivo es
uno de los archivos generales (junto con el de la Corona de Aragón y el de Simancas)
pertenecientes al Estado español. En 1987 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco junto a la Catedral, la Giralda y los Reales Alcázares de Sevilla. El Archivo está regido
por el Patronato del Archivo General de Indias, en el que participan el Ministerio de Cultura, la
Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas y las Universidades de Sevilla, siendo
además vocales natos, diferentes personalidades del
mundo de la cultura.

Es un edificio de estilo Renacentista


Herreriano asentado sobre un podio de planta
cuadrada, con dos pisos y un amplio patio central en
forma cuadrada, combinando ladrillos rojos y
elementos de piedra. En la fachada lateral frente a la
catedral se encuentra la Cruz de los Juramentos,
donde se producían acuerdos mercantiles entre
comerciantes., con un apretón de manos. En la
https://www.visitarsevilla.com/quever/monument
os/archivo-de-indias/
fachada posterior el Monumento del Triunfo formado
por un templete donde se encuentra la Virgen del
Patrocinio en agradecimiento los escasos daños sufrido por Sevilla durante el terremoto del 1
de noviembre de 1755, en Lisboa. Frente a la fachada sur se encuentra la Cilla, antiguo
almacén, para el almacenamiento de granos al servicio de la Iglesia utilizado hoy para labores
de administrativas y de investigación comunicado por un túnel con el edificio principal.
La entrada por la avenida de la Constitución está precedida por el pequeño jardín de la
Lonja con una plazoleta en cuyo centro hay una
fuente, decorada con delfines y escoltada por
estatuas de leones. Se entra al interior desde el
vestíbulo donde podemos ver pinturas entre
ellas las de Hernán Cortés y Colón.
Pasamos a la galería baja donde se aprecia el
amplio patio central, decorado con arcos. La
escalera principal del edificio,del siglo XVIII,
espectacular de mármol con el escudo Real,
sobre ella la cúpula de linterna. En el vestíbulo
superior vemos un arca y cuadros de la reina https://www.cosasdesevilla.es/el-archivo-de-indias-
una-visita-que-no-te-puedes-perder/
Isabel II, Fernando VII y Carlos IV, junto a un
busto de Hernán Cortés. Dispone de varias
salas, Galerías, con estanterías que destacan por sus bóvedas, una con información
audiovisual de la historia del edificio.
Otra sala hay una maqueta del Archivo de Indias y recuerdos del viaje de la primera vuelta al
mundo, se completa con vitrinas con la colección del duque de Montpensier de arte indígena

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 7 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
americano y cerámica de Japón e junto a cuadros de personajes de la conquista de América.
Las salas se adornan con cuadros de personajes relacionados con la historia de América.
Torre de Oro:

Es una torre albarrana situada en el margen izquierdo del rio


Guadalquivir, junto a la plaza de toros de la Real Maestranza. Su
altura es de 36 metros. Cerraba el paso al Arenal mediante un tramo
de muralla que la unía con la Torre de la Plata, que formaba parte
de las murallas de Sevilla que defendían puerto y atarazanas. Es
una torre formada por tres cuerpos: el primero, dodecagonal, fue
construido entre 1220 y 1221 por orden del gobernador almohade
de Sevilla, Abù l-Ulà. . El segundo cuerpo, también dodecagonal,
fue mandado construir por Pedro I el cruel en el siglo XIV. El cuerpo
superior, cilíndrico y rematado en cúpula, fue construido en 1760 por
el ingeniero militar Sebastián Van der Borcht. Parece que debe su
nombre "Torre del Oro" a los reflejos dorados que producían los
azulejos que la recubrían en su tiempo. Posteriormente se usó como
oficinas, capilla, prisión y como refugio a las damas que cortejaba el
Rey Pedro I el Cruel, siendo la más conocida doña Aldonza, https://www.visitarsevilla.co
m/que-ver/monumentos/
hermana de doña María Coronel, que vivía aquí, en la Torre del Oro.
Ha estado en varias ocasiones abandonada a punto de perderse y salvada finalmente por el
pueblo de Sevilla. Fue declarada monumento histórico artístico en 1931. En 1944 se inauguró
en su interior el Museo de Marina, para lo cual se llevaron 400 piezas del Museo Naval de
Madrid. El museo se distribuye en dos plantas, la baja hay un recuerdo de la historia de la torre
y el puerto y la alta, muestra de diversos instrumentos antiguos de navegación y maquetas,
además de documentos históricos, grabados y cartas náuticas relacionadas con el
descubrimiento o con Sevilla y el río Guadalquivir .
En la azotea podemos contemplar una magnífica panorámica del río y el casco histórico de la
ciudad, dominado por la catedral y la Giralda.

Los reales alcázares:

El Alcázar de Sevilla ha sido utilizado siempre como alojamiento de reyes y altas


personalidades. Se compone de diversos edificios de diferentes épocas. La fortificación original
se edificó sobre un antiguo asentamiento romano y más tarde visigodo. Posteriormente pasó a
ser una basílica paleocristiana (San Vicente Mártir), donde fuera enterrado San Isidoro. El Real
Alcázar de Sevilla empieza a tomar su aspecto actual tras la toma de la ciudad por los árabes
en el año 713. Uno de los palacios que rodea dos patios es de la misma época que la
Alhambra de Granada. Para llevar a cabo la obra, fueron enviados por el rey nazarí Mohamed
V importantes artesanos.. Tras la Reconquista de la ciudad, en 1248, los Reales Alcázares
fueron de los sucesivos monarcas. Alfonso X el Sabio hizo las primeras reformas creando tres
grandes salones góticos. Posteriormente Pedro I decidió construir el maravilloso Palacio
Mudéjar. Sevilla y su alcázar evolucionaron al unísono, sensibles a la intervención de cada uno
de los monarcas que vivieron dentro de sus muros y que en la mayoría de los casos admiraron

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 8 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
lo construido por su antecesor. La presencia musulmana en la península ibérica duró ocho
siglos, un período suficientemente largo para abarcar tendencias muy diversas dentro del
mundo islámico. A los emires y califas de Córdoba y los reyes taifas de Sevilla, originarios de la
península arábiga, les sucedieron a partir del siglo XII los bereberes, provenientes de
Marruecos. Una casta bereber, “los almohades”, creó un gran imperio al norte y al sur de
Gibraltar con el fin de recuperar las esencias del Islam Sevilla se convirtió en la capital de la
parte europea de ese imperio y mantuvo una estrecha relación con Marrakech, principal cede
del poder almohade. Tras
instalarse en el alcázar de Sevilla,
los almohades arrasaron las
construcciones de sus
predecesores y crearon una
retícula de palacios independientes
para albergar a los estamentos
privilegiados. Una de esas nuevas
residencias era el complejo que en
la época cristiana recibió el nombre
de Palacio de Yeso: formado por
un patio central y dos galerías http://isbiliya.com/sevilla-entre-el-1147-y-1248/la-cerca-urbana-mercados/
enfrentadas, de las cuales se
conserva la que se edificó en el flanco sureste. El recinto probablemente se completaba con
alcobas alargadas y una qubba, una estancia de planta cuadrada típica de la arquitectura
musulmana que en el siglo XIV fue reconstruida para convertirse en la sala de la justicia:

Palacio gótico y patrio del crucero: Fernando III, el rey de Castilla que conquistó Sevilla en
1248, apenas tuvo tiempo de disfrutar del Alcázar, puesto que murió allí cuatro años más tarde.
Alfonso X el Sabio, su sucesor, heredó la admiración de su padre por el arte islámico y su
predilección por Sevilla. Sin embargo el palacio que habían habitado los califas almohades no
se adaptaba al modo de vida del rey castellano ni a las necesidades de su corte. Por esa
razón, y por el prestigio que había adquirido en la
península ibérica el arte gótico, importado desde
Francia pocas décadas antes, Alfonso X eligió este
estilo para construir su palacio dentro del Alcázar.
Las formas góticas además, ya estaban entonces
plenamente identificadas con el cristianismo y las
cruzadas. Su elección, por ello, simbolizaba el
triunfo del Occidente cristiano sobre el islamismo.
Con esa intención, el rey citó en Sevilla a los

canteros que habían construido las naves de la https://www.dosde.com/discover/real-alcazar-de-


sevilla/
catedral de Brugos para edificar su residencia real
junto a los restos del antiguo palacio almohade.

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 9 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
Palacio del rey don Pedro: En la segunda mitad
del siglo XIV, Pedro I e Cruel, rey de Castilla, no
sólo admiraba la cultura islámica y se rodeaba
de consejeros musulmanes y judíos, sino que
incluso firmó un pacto de ayuda mutua con el
sultán nazarí de Granada – su teórico enemigo –
para defenderse de sus respectivos adversarios
internos. Gracias a esta actitud cultural y
religiosamente tan abierta y conciliadora las
murallas del alcázar albergan el palacio del rey
Don Pedro. El monarca castellano supo apreciar
https://www.visitarsevilla.com/quever/monumentos/alcazar-
sevilla/
el legado arquitectónico de los musulmanes y
convocó a artistas y artesanos de origen árabe y bereber de Toledo, Granada y la propia
Sevilla para construir un nuevo palacio entre 1364 y 1366 de acuerdo con lo cánones de arte
mudéjar, el estilo mas genuinamente español, combinación de las culturas que convivieron
intensamente en la península durante esos ocho siglos pese a estar enfrentadas en el campo
de batalla. Esa mezcla permite que sobre
los muros del palacio puedan leerse
epigrafías como “¡Gloria a nuestro señor el
sultán don Pedro!, ¡Que Alá le proteja!,
muestra clara del amalgama cultural. Tras
la construcción, el palacio se convirtió en
residencia habitual de los reyes de Castilla
y posteriormente de España, y en el edificio
más esplendoroso de la arquitectura
https://www.visitarsevilla.com/que-ver/monumentos/alcazar-
milenaria del Alcázar de Sevilla. sevilla/

Los jardines del Alcázar: Durante la época de dominio musulmán, el Alcázar contaba con una
extensa zona destinada a huertas y corrales. Además de proporcionar alimentos frescos a los
miembros de la corte, estos espacios cumplían una
función estética. Todos los detalles de cuidaban
para activar el placer sensorial: se sembraban
plantas aromáticas y flores perfumadas, los árboles
se ordenaban a partir de pautas geométricas, se
utilizaba el agua estancada como un espejo y se
instalan fuentes y surtidores para crear sonidos
relajantes. Tras la conquista cristiana y,
especialmente, a partir del reinado del emperador
Carlos V, las antiguas huertas musulmanas fueron
perdiendo su configuración original para adaptarse
a los nuevos gustos.1
https://www.visitarsevilla.com/que-
ver/monumentos/alcazar-sevilla/

1
https://www.dosde.com/discover/real-alcazar-de-sevilla/

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 10 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
Patio de las doncellas: A este patio se le llama de las doncellas porque según la tradición, las
damas de la corte lo usaban como salón de entretenimiento y disfrute. El Patio de las Doncellas
se comunica con el Dormitorio de los Reyes, el Salón de Carlos V y el Salón de Embajadores,
este último de importancia vital para el
Alcázar. El Patio de las Doncellas estuvo
cubierto con una solería de mármol, con una
fuente renacentista en la parte central
durante casi 500 años. Después de las
excavaciones de 2005 se muestra tal y como
se creó en el siglo XIV. El espacio central del
Patio de las Doncellas está dedicado a un
tipo de jardín que cumple características
imprescindibles de un jardín islámico,
implicando la posibilidad de plantar flora
aromática y un tipo de corriente para que el https://www.visitarsevilla.com/que-ver/monumentos/alcazar-
sonido del agua interrumpa el silencio sevilla/

predominante.

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la


UNESCO, el Real Alcázar, también ha sido escenario
de varias producciones como El Reino de los Cielos,
Alatriste o Juego de Tronos.

En Juego de Tronos aparece el alcázar en la quinta y


sexta temporada, representado los “Jardines de
Agua”, residencia de los Martell, gobernantes de
Dorne.

http://diloviajando.com/11-impresionantes-
escenarios-de-juego-de-tronos-en-espana/

Real Plaza de la Maestranza:

La plaza es, en sí misma, un grandioso monumento que


merece una contemplación pausada. La visita se inicia con
la contemplación de la propia plaza, a la que se accede
por debajo del Palco del Príncipe.
https://www.visitarsevilla.com/que-
ver/monumentos/visitar-la-plaza-de-toros-
de-la-maestranza/

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 11 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
En el Museo Taurino: se encuentran cuatro salas
dedicadas a la Real Maestranza de Sevilla, propietaria de la
plaza y al noble arte de la tauromaquia con recuerdos de los
iniciadores de este arte, pinturas, como grabados de Goya o
un cuadro de Fortuny , esculturas como la de Mariano
Benlliure carteles del siglo XVIII, la cabeza de Islera, madre
del toro Islero, que mató a Manolete.

Situada guardando uno de los lugares emblemáticos de la


https://www.visitarsevilla.com/que-
capital hispalense como es el barrio del Arenal. Algunas de
ver/monumentos/visitar-la-plaza-de-toros-
de-la-maestranza/ las más grandes tardes de gloria han sido vividas por
quienes se acercaron a la plaza y pudieron, años después,
rememorar aquellas grandes faenas de su admirado torero. Uno de los grandes alicientes de
visitar Sevilla es ver una corrida de Toros, la controvertida fiesta,
tiene en Sevilla una salud excelente, no en vano la plaza de Toros
de Sevilla es considerada una de las más importantes del mundo,
siendo la ciudad una de las grandes mecas taurinas a nivel
mundial. La temporada de toros en Sevilla se desarrolla
habitualmente de Abril a Septiembre, coincidiendo su inicio con la
Feria de Abril sevillana. Las grandes figuras suelen torear en los https://www.abc.es/cultura/toros/
días de Feria. La temporada incluye también novilladas y abci-directo-juli-urena-y-
alternativa-isiegas-toro-toro-feria-
espectáculos de rejones. pilar-201910111330_noticia.html

FESTIVIDADES SEVILLANAS

Semana Santa: Es la fiesta mayor de Sevilla, seguida con gran fervor y devoción, y en ella
participan más de 50 hermandades, a veces acompañadas de más de 1.000 nazarenos. Lo
más importante de la Semana Santa son las procesiones y sus pasos, que son auténticas
obras de arte. En ellas, la música adquiere gran importancia, así como las saetas improvisadas
que se encuentran en el camino de los tronos. Se organizan procesiones durante toda la
semana, de día y de noche. Es tradición en la Semana Santa sevillana estrenar una prenda de
ropa el Domingo de Ramos y que los hombres vistan traje oscuro y las mujeres mantilla negra
el Jueves y Viernes Santo.

Feria de Abril: Esta feria se celebra dos semanas después de la Semana Santa, a no ser que
ningún día caiga en abril, cuando las separaría una sola semana. Sevilla es famosa por su feria
de día y de noche con sus caballos engalanados y sus trajes de gitana. La Feria de Abril está
muy ligada a la temporada taurina y coincidiendo con esta fecha se pueden ver importantes
corridas en la Real Maestranza. En el Real de la Feria, que recibe su nombre del apoyo
mostrado por la reina Isabel II, se encuentran las típicas casetas, alrededor de un millar, que
participan en un concurso que premia su decoración. El origen de la feria es comercial y
ganadero y en un principio solo duraba tres días. Hoy es además enriquecida por las clásicas
sevillanas: canto y baile andaluz típicos de Sevilla, Huelva y otras provincias de Andalucía, que
se cantan y se bailan en las distintas ferias que se celebran en la comunidad andaluza, sobre

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 12 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
todo en la Feria de Abril de Sevilla o en la romería de El Rocío, en la aldea almonteña de
Huelva, en la romería de La Virgen de la Cabeza, Provincia de Jaén.

Feria de Abril Semana Santa


https://sevilla.abc.es/pasionensevilla/actualidad/noticias/la-
http://www.studyinspain.info/es/eventos/detalle/Feria-de- esperanza-de-triana-acoge-este-sabado-un-concierto-de-
Abril/ marchas-procesionales-1416488929.html

FUENTES

https://www.dosde.com/discover/real-alcazar-de-sevilla/
https://www.visitarsevilla.com/que-ver/monumentos/alcazar-sevilla/
https://espanafascinante.com/

CÓRDOBA

Córdoba es conocida a nivel mundial por su Mezquita-Catedral. Posee un casco histórico


monumental declarado Patrimonio Mundial y repleto de callecitas en las que uno querría
quedarse, patios llenos de flores, agradables plazas y animadas tabernas en las que disfrutar
de un buen espectáculo flamenco o degustar la gastronomía típica. La primavera es su
momento estelar, cuando la fragancia de flores como el azahar y el jazmín acompañan
siempre, sobre todo en un mes de mayo rebosante de fiestas tradicionales en Córdoba.

Mezquita-Catedral:

La Mezquita de Córdoba es una catedral bastante peculiar en el mundo, que encierra en sí


más de ocho siglos de arquitectura y arte español entre los siglos VIII y XVI. El templo mezcla
elementos califales como el mihrab y las cúpulas junto a elementos góticos y renacentistas. Es
el único ejemplo de una mezquita de la España musulmana que se ha conservado desde los
siglos XIII al XV reformada en iglesia católica. Se construyó entre 786 y 988 en cuatro fases, y
fue consagrada como catedral en 1236. Es considerada una joya del arte hispano-musulmán.
Con sus columnas, arcos dobles y mosaicos bizantinos, es un imponente ejemplo del
patrimonio que el califato Omeya ha dejado en la península ibérica. Actualmente, en el centro
de la catedral, se alza una capilla mayor y un crucero gótico-renacentista del siglo XVI, y por los
muros exteriores se hallan numerosas capillas. La Gran Mezquita Aljama de Córdoba,
comenzada en 786 por Abd al- Rahman I, fue la expresión máxima del arte islámico en España
y la mezquita más importante de occidente. Fue Almanzor quien dio los últimos toques a la
Mezquita Aljama en 988 con su gran expansión hacia el este. Fue el principal lugar de oración
de los gobernantes de Al-Andalus y una clara muestra de su poder político y económico.

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 13 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
Para construir la mezquita primitiva, Abd al-Rahman I compró el terreno perteneciente a la
Basílica cristiana de San Vicente, demoliendo el edificio, pero aprovechando muchos
elementos como columnas, capiteles fustes y basas. Lo más extraño de esta primer mezquita,
es la quibla, que a diferencia de la mayoría de mezquitas no está orientado hacia La Meca sino
hacia el sur, hecho éste cuyo motivo está en duda, y que van desde la inexperiencia y el error
en el cálculo, hasta la pura intencionalidad política tras la proclamación de la independencia
política del emirato cordobés, todo apunta a que quisieron imitar a la Mezquita de Damasco,
también de los Omeya, y orientada al sur.

Abd al-Rahman II hace la primera expansión a la mezquita 64 metros hacia el sur en 833. Las
columnas no llevan basa, pero se decoran con los primeros capiteles islámicos.

En 964, Al-Hakam II realiza la expansión más rica, ampliándola 47 metros más al sur y
dotándola con un lucernario, un mihrab decorado con mozaicos bizantinos , tres cúpulas y una
maqsura delimitada por arcos entrecruzados y lobulados.

Almanzor casi duplicó el tamaño del edificio con su expansión en 988, ampliándolo hacia el
este y volviéndolo a sus proporciones originales. Con estos trabajos, la mezquita adquirió la
extensión que conserva hasta hoy, un total de 22.250 metros cuadrados incluyendo el Patio de
los Naranjos..

Cuando Fernando III de Castilla conquistó Córdoba en 1236, la mezquita fue consagrada como
catedral. En 1266, bajo los auspicios de Alfonso X de Castilla y León, se construyó una Capilla
Mayor gótica, ocupando parte de la expansión de Al-Hakam II y utilizando su lucernario, hoy
llamada Capilla de Villaviciosa, como altar mayor. En 1523 las autoridades eclesiásticas de la
catedral ordenaron que se construyera una nueva capilla mayor y crucero en el centro de la
mezquita, ocupando parte de la expansión de Abd al-Rahman II. Esta fue una decisión
bastante polémica en su época, pues dentro de estos planes se contemplaba la destrucción
previa de otras antiguas mezquitas en su totalidad para levantar las nuevas catedrales. Estas
reformas enfrentaron al cabildo con las autoridades religiosas en una disputa que solo fue
resuelta con la intervención del rey Carlos I que, aunque decidió a favor de la iglesia
enfrentándose a las autoridades de la ciudad, se mostró inconforme y molesto con las reformas
del edificio cuando lo visitó por primera vez. Pero Carlos I nunca llegó a ver el proyecto
terminado en su totalidad, pues este duró unos 84 años y tres generaciones de arquitectos que
culminaron la obra recién en 1607.

A la Mezquita se accede por la Puerta del Perdón (lado norte), de estilo mudéjar (1477), donde
se observan las hileras de naranjos y palmeras, y las fuentes y arcos de herradura que lo
rodean. Junto a la puerta se levanta la mezquita que se compone de dos partes:

"El Patio de los Naranjos": que en tiempos del Califato era el "Patio de las Abluciones"
(conserva buena parte de su aspecto original), el alminar desmochado parcialmente y rodeado,
a principios del siglo XVII, de un «encofrado» de estilo herreriano. Recibe su nombre de los 98
naranjos que contiene, que fueron plantados formando hileras a finales del siglo XVIII.

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 14 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
La sala de oración o haram. El espacio interior se dispone
sobre un concierto de columnas y arcadas bicolores de gran
efecto cromático. El bosque de 1.300 columnas de mármol,
jaspe y granito sobre las que se apoyan trescientos sesenta y
cinco arcos de herradura bicolores, es el elemento más
destacado de la sala. Cinco son las zonas en las que se
divide el recinto, correspondiendo cada una de ellas a las
distintas ampliaciones llevadas a cabo. El mihrab es un joyel

de mármol, estuco y mosaicos bizantinos brillantemente https://mezquita-


catedraldecordoba.es/descubre-el-
coloreados sobre fondo de oro y bronce, además de cobre y monumento/el-edificio/
plata. En el lucernario se conservan los arcos lobulados de
los muros y la cúpula. En la cabecera destacan los arcos, los mosaicos del muro y la estructura
y decoración de las cúpulas a base de arcos cruzados.

La judería:

El recorrido por la judería puede comenzar en la calle Judíos


visitando el número 12, donde se ubica La Casa Andalusí: este
edificio reúne todas las características de las viviendas de la
Judería, con el típico patio interior rodeado de una hermosa
vegetación. Además, cuenta con una exposición permanente sobre
la fabricación del papel en la Córdoba Califal. http://akviajando2.blogspot.c
om/2010/11/casa-patio-
andalusi-en-cordoba.html

Avanzando por la misma calle, se encuentra la Sinagoga, única en


Andalucía y la tercera mejor conservada de esa época de todo el país.

https://www.cordobabn.com/ar
ticulo/cultura/sinagoga-
cordoba/2020061813204104994
3.html
Y frente a esta, se ubica la Casa de Sefarad o Casa de la
Memoria, que es un centro cultural que recupera la memoria de
la tradición sefardi/judeoespañola.
https://mundoxdescubrir.com/impr
escindibles-que-ver-y-visitar-en-
cordoba-turismo-
andalucia/cordoba-casa-de-sefarad/

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 15 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
La calle Judíos desemboca en la Plaza de Tiberíades, presidida por una majestuosa estatua
en bronce en honor al célebre médico y filósofo Maimónides, ilustre filósofo y médico judío
cordobés.
La medicina en el mundo islámico, y por consiguiente el
andalusí, alcanzó un nivel de altísima cotas; por el
contrario en el mundo cristiano se encuentra estancada,
prisionera de los monasterios y la religión. Para el
cristiano occidental sólo el alma y sus enfermedades
interesan - cuantas cosas se perdieron por el extremismo
religioso -. La medicina árabe-islámica, y por ende la
andalusí, pertenece al saber médico clásico. Se trata de
la conjunción de una ciencia y un arte.
La medicina fue, de todas las disciplinas practicadas en
esa época, la más interconfesional, también entre los
médicos donde se pueden encontrar las actitudes más
"filosóficas y materialistas". La medicina fue sin duda una
http://altmarius.ning.com/profiles/blogs/l
de las moradas preferidas de la racionalidad -de la que la a-medicina-en-al-andalus-i
Edad Media no andaba sobrada precisamente-. La “Alfonso X conversando con médicos
árabes”
medicina andalusí fue admirada por los hispanocristianos,
reconociendo en ella una superioridad manifiesta sobre la existente en sus propios reinos;
muchos reyes y magnates cristianos fueron a Al Andalus a curar sus dolencias, por ejemplo
Sancho el Craso. Muchas serían las bondades que podrían enumerarse de la medicina
andalusí, por ejemplo, el elevado nivel que alcanzó la botánica, la farmacología y la
investigación médica. Fue en Al Andalus donde se dignificó la práctica quirúrgica gracias a
personajes como Abul Qasim al-Zahrawi o a Muhammad al-Safra, que alcanzaron las más altas
cotas en especialidades como la oftalmología y la epidemiología. No solo fueron musulmanes
los que destacaron en la teoría y la práctica médica en las tierras de al-
Andalus. Otro de los pueblos que habitaban la Península Ibérica también
gozaban de una reputada tradición médica; el pueblo hebreo.

De entre los judíos cabe mencionar a Musa ben Maymum (Maimónides)


(Córdoba 1135 - Fustat 1204), más conocido por su obra filosófica, como
algún otro de los mencionados. El que fuera médico de los ayubíes, tras su
obligado exilio, nos legó diversas obras médicas como sus tratados, como el
que dedicó al sultán Saladino, el Tratado sobre los venenos y sus antídotos
el año 1199, al hijo del sultán, Al-Fadl, Guía de la buena salud (1198) y la
http://altmarius.nin Explicación de las alteraciones (1200).
g.com/profiles/blog
s/la-medicina-en-al-
andalus-i

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 16 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
Los Patios de Córdoba:

Viven su máximo esplendor en la primera quincena


de mayo cada año con el Festival de los Patios
Cordobeses (Patrimonio de la Humanidad), los
propietarios de todos los patios participantes en el
concurso abren sus patios y el público puede
visitarlos. Aunque es fuera de las fechas del
Festival cuando mejor se pueden conocer, porque
no se encuentran tan saturados de público. https://www.cordoba24.info/html/patios_premiados_
2017.html

Palacio de Viana: En la plaza de Don Gome se levanta este


majestuoso palacio, cuyas dependencias se desarrollan en
torno a doce magníficos patios y un fantástico jardín. Las
distintas especies florales decoran y perfuman cada rincón del
ampuloso museo. La última marquesa de Viana, Sofía de
Lancaster, supo mantener el exquisito origen de este palacio
del siglo XIV.
https://descapada.com/visita-palacio-
viana-patios/

FUENTES

https://mezquita-catedraldecordoba.es/descubre-el-monumento/el-edificio/ampliacion-
de-almanzor/
https://www.turismodecordoba.org/visitar-patios-de-cordoba-1

GRANADA

Capilla Real:

La Capilla de los Reyes Católicos fue concebida como lugar de


enterramiento íntimamente vinculado a la Catedral, pero sin
fundirse con su arquitectura. Está construida con una sola
nave, presbiterio ochavado precedido de gradas, crucero de
escaso desarrollo y coro algo a sus pies, para las funciones de
panteón. Como capilla funeraria ninguna, en España, le
aventaja en tamaño. En ella se puede apreciar tanto su
sencillez como su riqueza gracias a la generosa dotación de la
reina. La Capilla Real alberga los restos mortales de don http://www.granadadirect.com/mon
umentos/capilla-real-granada/

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 17 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
Fernando de Aragón y doña Isabel de Castilla (que en un principio estuvieron descansando en
el convento de San Francisco de la Alhambra), así como los de doña Juana I (hija y heredera
de los reyes católicos), don Felipe (El Hermoso, esposo de Juana) y del infante Miguel. Bajo las
tumbas hay una pequeña cripta de marcada austeridad, en ella están depositados los féretros
reales, de plomo, identificados por la inicial de cada nombre sobre la cubierta. La Reina Isabel
dio gran prioridad al proyecto y lo dotó de los fondos necesarios, dejando incluso escrito en su
testamento cómo debía acabarse. Los monarcas murieron antes de que se acabara y,
mientras tanto, sus cuerpos reposaron en el Convento de San Francisco de la Alhambra, hoy
Parador Nacional de Turismo. El Emperador Carlos V respetó en todo los deseos de sus
abuelos y se encargó posteriormente, en 1521, de trasladar sus cuerpos a la capilla recién
terminada. De hecho, Carlos V enterró en la Capilla Real de Granada a casi todos los
miembros de la familia real que murieron entonces: sus padres, Felipe el Hermoso y Juana la
Loca, su propia esposa Isabel, sus hijos y la princesa María de Portugal, esposa del príncipe
Felipe. Convirtiéndola así en el Panteón de la familia real. Sin embargo, Felipe II
posteriormente se llevó a casi todos a su recién construido Escorial y sólo dejó en Granada a
los Reyes Católicos, a la pareja formada por Felipe y Juana, y al Infante Miguel de Paz, nieto
de los Reyes Católicos, que descansa aquí junto a sus abuelos y tíos.

El monumento funerario de los Reyes Católicos es obra del italiano Domenico Fancelli, quien lo
construyó en Génova con mármol de Carrara, mientras que el de Juana la Loca y Felipe el
Hermoso es obra de Bartolomé Ordóñez.

El sepulcro de los Reyes Católicos: Las figuras yacentes están tratadas con todo esmero. El
rey va vestido con armadura, sujetando una espada con su mano derecha. Lleva corona sobre
una melena corta, semejante a la que Fancelli labró en la figura de su hijo el príncipe Juan en
su sepulcro de Ávila, a la moda de aquellos años. En
su pecho reposa un medallón que cuelga de una
cadena al cuello, con la imagen de San Jorge, patrono
de la Corona de Aragón. La reina, también coronada,
tiene las manos cruzadas y apoyadas en el vientre.
Luce un collar con medallón que representa a
Santiago, protector del reino de Castilla. Estos dos
santos patronos, san Jorge y Santiago se repiten en
los medallones de los lados menores del sepulcro. A
Santiago se le representa en plena lucha contra los
moros y a San Jorge matando al dragón. Son además
un símbolo de los éxitos militares, como también son
símbolos de realeza y poder los leones esculpidos a
los pies. A los pies hay además una cartela con
caracteres latinos, sostenida por angelotes o putti en
la que puede leerse un elogio a los monarcas, basado https://capillarealgranada.com/el-templo/los-
mausoleos-reales-y-la-cripta/
en sus acciones bélicas.

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 18 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
Sepulcro de Juana y Felipe: para su traza, Ordóñez se inspiró
claramente en el esquema de Fancelli. Se encuentra colocado
junto al de los Reyes Católicos y frente el altar realizado por Felipe
Vigarny. Se trata de un sepulcro doble, realizado con mármol
blanco de Carrara, con las paredes del túmulo con verticalidad en
sus costados, sobre el que se encuentra otro piso con el sarcófago
exento y por encima de éste las figuras yacentes reales a tamaño
un poco menor que el natural. La representación de la reina, la
realiza con un rostro idealizado, las vestiduras son a la moda
borgoña con un rico collar sobre su pecho, sostiene con ambas http://www.granadadirect.c
om/monumentos/capilla-
manos el cetro real y tiene la cabeza apoyada sobre dos real-granada/
almohadones de finos bordados. Felipe aparece como dormido,
sosteniendo una espada con las manos y viste armadura y dalmática donde se aprecian
blasones de los diferentes reinos hispánicos. Luce sobre su pecho el collar del Toisón de Oro.
Bajo los pies de la pareja real, están vigilantes un león y una leona y un poco más abajo se
encuentra el epitafio:

“Privados de vida, supervivientes de la fama, cubre este sepulcro a Felipe Rey de las Españas, el primero tanto en
el nombre como en la dinastía austríaca, a quien la muerte, armada con su guadaña, al haberlo encontrado
maduro en virtudes, segó joven por creerlo un anciano (murió el año del Señor 1506 a los 28 años de edad), y a
Juana, su esposa, a la que todas las reales estirpes de Castilla, León y Aragón dieron esplendor (murió el año
1555 a los 75 años de edad). ¿Para qué más? De la unión de ambos brilló para el mundo el Serenísimo
Emperador Carlos V, el cual erigió a sus padres este monumento.”

También destaca la verja que los encierra, obra del maestro Bartolomé de Jaén. La Capilla
Real es uno de los monumentos que hacen a la ciudad de Granada sentirse orgullosa. Más de
cinco siglos de historia de la ciudad se encierran en ella. En su interior se pueden encontrar
importantísimas obras de escultura, pintura y orfebrería. Los Reyes Católicos al fundar esta
capellanía legaron a ella sus objetos de uso personal más valiosos, con todos ellos se creó el
pequeño Museo instalado en las dependencias de la Sacristía de la Catedral de Granada. La
colección que contiene es de un gran valor histórico. La orfebrería cuenta con la cruz del altar,
el cáliz, la corona y el cetro de la Reina Isabel, también merecen destacarse por su valor, la
espada del Rey Fernando y diversos pendones. Destacan por su belleza el cofre o arqueta de
la Reina, su espejo de estilo renacentista, que luego fue convertido en custodia, y el precioso
Relicario de la Reina. También hay una colección de piezas de orfebrería y tejidos de la época.
Se destaca un impresionante Misal de la Reina, pintado por Francisco Flores en 1496. Isabel la
Católica dejó escrito en su testamento que se tomaran de su colección numerosas pinturas
para llevarlas a Granada una vez terminada su Capilla Real, quería que decoraran sus
paredes. Así la colección de tablas flamencas y obras maestras de los siglos XV y XVI de
artistas italianos y españoles, son apreciables en la capilla. Entre las que destacan el famoso
tríptico de la Pasión, obra de Dierick Bouts, que pertenecieron a la Reina Isabel la Católica y
que, por sus dimensiones y cualidades, es la obra más importante de Granada.

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 19 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
Alhambra y Generalife:
La historia de la Alhambra (del árabe “al-Qalat - al-hamra”:
fortaleza roja) está ligada al lugar geográfico donde se
encuentra, Granada; sobre una colina rocosa de difícil
acceso, en los márgenes del río Darro, protegida por las
montañas y rodeada de bosque, entre los barrios más
antiguos de la ciudad, la Alhambra se levanta como un
castillo imponente de tonos rojizos en sus murallas que
ocultan al exterior la belleza delicada de su interior.
http://www.aena.es/es/aeropuerto- Concebida como zona militar al principio, la Alhambra pasa
jerez/galeria-fotografica-granada.html
a ser residencia real y de la corte de Granada, a mediados
del s XIII, tras el establecimiento del reino nazarí y la construcción del primer palacio, por el rey
fundador Mohammed ibn Yusuf ben Nasr, más conocido por Alhamar. A lo largo de los s. XIII,
XIV y XV, la fortaleza se convierte en una ciudadela de altas murallas y torres defensivas, que
alberga dos zonas principales: la zona militar o ALCAZABA (1) , cuartel de la guardia real, y la
MEDINA O CIUDAD
PALATINA (2), donde se
encuentran los célebres
Palacios Nazaríes y los
restos de las casas de
nobles y plebeyos que
habitaron allí. El Palacio de
Carlos V, (que se construye
después de la toma de la
ciudad en 1492 por los
Reyes Católicos), también
etá en la medina. El conjunto
monumental cuenta también
con un palacio independiente
frente a la Alhambra,
rodeado de huertas y
jardines, que fue solaz de los
reyes granadinos, el
GENERALIFE (3)

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2014/09/granadala-alhambra-iiilos-
palacios.html

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 20 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
1. ALCAZABA
Un recinto militar para guardia de élite garantizaba desde la Alcazaba la seguridad interior del
Sultán, su familia y las Instituciones del Gobierno.
La Alcazaba era como una ciudad castrense
independiente, estratégicamente situada y
comunicada sabiamente con el resto de la
Alhambra, en la que vivía la propia guardia con su
familia, dotada de viviendas, aljibe, baño,… como
cualquier barrio de una ciudad. El área intramuros
de la Alcazaba es el que se conoce en las
fortalezas medievales como Plaza de Armas.
Lugar destinado a paradas militares en tiempo de
paz y a establecer la defensa en el momento de la
batalla, es por tanto espacio abierto y diáfano, sin http://www.aena.es/es/aeropuerto-jerez/galeria-
fotografica-granada.html
apenas construcciones. Sin embargo, la Alcazaba,
también era un área residencial para la guarnición de élite al servicio del Sultán, para la
vigilancia y control permanente de la ciudad palatina, que actualmente se conoce con el
nombre de Barrio Castrense: de hecho es una pequeña ciudad, con una estructura urbana
semejante a la de cualquier barrio de una población hispano-musulmana. Una estrecha calle
recorre todo el recinto, separándolo en dos espacios diferenciados. Al norte se apiñan muros y
pavimentos de forma irregular que corresponden a varias casas de diferente tamaño pero
idéntica estructura: son las viviendas de la guardia de élite que residía en el recinto, incluso con
sus propias familias. Al otro lado, muros de semejantes características a los de las casas pero
con una distribución más homogénea y regular, con patios más amplios a cielo abierto,
posiblemente testimonian la presencia de almacenes o de espacios para la tropa.

2. MEDINA
Al servicio de esta corte estaba la Medina de la Alhambra, toda una ciudad pensada para cubrir
cualquier necesidad del Palacio. Organizada en torno a una calle principal que asciende
suavemente de oeste a este, la ciudad estaba dotada de baños públicos, mezquita, comercios,
etc. Junto a la Mezquita estaban la Rauda o Cementerio de los Sultanes y una Madraza. La
zona alta de la ciudad la ocupaba todo un entramado de pequeñas industrias artesanales:
hornos para vidrio y cerámica, tenería para curtidos, norias e incluso una ceca para acuñar
moneda.
Los Palacios Nazaríes Conjunto palacial, residencia de los reyes de Granada. Lo empieza a
construir el fundador de la dinastía, Alhamar, en el s XIII, aunque las edificaciones que han
pervivido hasta nuestros días datan, principalmente, del s XIV. Estos palacios encierran entre
sus muros el refinamiento y la delicadeza de los últimos gobernadores hispano-árabes de Al
Andalus, los Nazaríes. Tres palacios forman este recinto: El Mexuar, El Palacio de Comares, o
de Yusuf I y el Palacio de los Leones, o de Mohammed V; los tres complejos palaciegos se
estructuran además por funciones: El Mexuar para la administración de justicia; El palacio de

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 21 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
Comares para la función política o protocolar; y el palacio de los leones con funciones
netamente familiares, representado en sus salas y la presencia del harem.

Mexuar: Debe su nombre al término árabe Maswar, lugar donde se


reunía la Sura o Consejo de Ministros. También era el lugar o la
antesala donde el Sultán impartía justicia. Probablemente
construido por Isma’il I (1314-1325) y ha sufrido numerosas
transformaciones. La decoración fue adaptada por Yusuf I (1333-
1354) y posteriormente por Muhammad V en su segundo mandato
http://www.aena.es/es/aeropuerto-
(1362-1391), ambos responsables respectivamente de los dos jerez/galeria-fotografica-granada.html
Palacios de la Alhambra que mejor se han conservado.

La sala del Mexuar: Era una sala de audiencias y el


lugar donde se impartía justicia en presencia del rey,
que se solía situar en la cámara elevada cerrada por
celosías para ver y oir sin ser visto. Sus magníficos
trabajos en madera del techo pueden disfrutarse aun.

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2014
/09/granadala-alhambra-iiilos-palacios.html
Oratorio: A lo largo del día todo buen musulmán
debe realizar cinco oraciones. Para ello cualquier
lugar es adecuado, aunque existen en las
medinas, mezquitas y oratorios a disposición del
creyente. En la Alhambra, además de la Mezquita
principal, existen varios oratorios pequeños para
uso del Sultán, su familia y la corte. En el oratorio
del Mexuar las ventanas permitían al creyente,
sentado en el suelo y con el brazo apoyado en el
alféizar, divisar el paisaje y meditar sobre la
grandeza de la naturaleza y la creación divina;
hoy es un excelente lugar para https://maravillasdeespana.blogspot.com/2014/09/gra
nadala-alhambra-iiilos-palacios.html
tomar fotos desde sus arcos
gemelos. La explosión de un polvorín en 1590 arruinó toda la estancia, que fue
restaurada en 1917. Las inscripciones contienen una cita del Corán y
laudatorios de Muhammad V, entre otras. Entre ellas se lee: “Ven a la oración.
No seas de los negligentes”.
Sala de la Barca: Antesala del espacio más
importante del Palacio de Comares, su denominación
puede derivar de la palabra
http://www.aena.es/es/aeropue árabe al-baraka (la
rto-jerez/galeria-fotografica-
granada.html bendición), repetida
Udemm - j1123 Destinos II Pág. 22 de 55 (06/enero/2021)
Prof. A. Paola Rodriguez
insistentemente en las yeserías de sus muros. A finales del siglo XVI fue necesario repintar el
techo, el original quedó casi totalmente destruido a consecuencia de un incendio el 15 de
septiembre de 1890, finalizando su restauración en junio de 1965, a partir de dibujos,
fotografías y piezas salvadas. La armadura, de lazo ataujerado, es de madera de pino. Sus
extremos son de cuarto de esfera con decoración de lazo de 12. El eje central conjuga ruedas
de 12 y sinos o estrellas de 8, combinándolas sucesivamente.

Palacio de Comares: cuyo nombre procede de qumaryya(vidrieras de colores), que están


presentes en el salón de los embajadores o del trono. Es en este sector donde se encuentra el
impresionante Patio de los Arrayanes, el Salón del Trono o de los Embajadores, alojado en la
poderosa Torre de Comares y la Sala de la Barca que le precede. El
palacio fue mandado construir por Muhamad V en 1370 con motivo
de la conquista de Algeciras. Sus dependencias están agrupadas en
torno al Patio de los Arrayanes

Patio de Comares o de los Arrayanes: El patio es en toda edificación


doméstica hispano-musulmana el elemento más importante: el
centro de la vida familiar, en torno al cual se distribuyen las
diferentes estancias. El Patio de Comares o de los Arrayanes toma
su nombre de los grandes macizos de esta planta, también llamada
mirto, que bordean la alberca en sus lados mayores. Originalmente
estos espacios ajardinados eran mucho más bajos y probablemente
con mayor variedad de árboles enanos, para que sus copas no
sobresalieran en exceso. La Alberca juega un papel importantísimo
en la definición arquitectónica y estética del lugar pues, con su https://maravillasdeespana.bl
ogspot.com/2014/09/granadala
lámina de agua, que actúa como un espejo, refleja las estructuras -alhambra-iiilos-palacios.html
dándoles una proyección geométrica que rompe la excesiva
horizontalidad del espacio.
El Patio siempre estuvo pavimentado con grandes losas de mármol blanco, aunque a finales
del siglo XVI consta que se amplió su solería por lo que originalmente pudo estar reducida a
unos andenes.

Torre de Comares: es la mayor de las torres existentes en la Alhambra,


con una altura de 45 metros. Su nombre se debe a las vidrieras de
colores de los balcones que iluminan la gran sala que ocupa el interior
de la torre, denominadas «comarías». Entre los muros de la Sala de la
Barca y los de la sala inmediata hay un estrecho pasadizo con dos
puertas. La de la izquierda da paso a las habitaciones superiores del
torreón, (el dormitorio de invierno del sultán y la salida a la terraza de la
torre). La de la derecha nos permitirá llegar a una habitación con un
nicho al fondo, con arco de herradura apuntado, decorado de ataurique.
Dicha estancia fue un pequeño oratorio, de utilizaba exclusivamente el
emir. La torre tiene varias ventanas en sus cuatro fachadas, con
gárgolas como las de la Torre de la Justicia y almenas a las que les http://www.aena.es/es/aer
añadieron remates piramidales en el siglo XVI. En el interior se opuerto-jerez/galeria-
fotografica-granada.html
Udemm - j1123 Destinos II Pág. 23 de 55 (06/enero/2021)
Prof. A. Paola Rodriguez
encuentra el Salón de los Embajadores.

El Salón de Embajadores es el más majestuoso del palacio. Era la


sala del trono y donde se realizaban las recepciones oficiales. Está
repleto de inscripciones decorativas: textos del Corán, alabanzas a
Dios, poemas, etc. En el techo, según Fernández-Puertas, se
representa los Siete Cielos del Paraíso Islámico, con el trono de Dios
situado en el octavo y los cuatro arboles de la vida en las diagonales.

https://maravillasdeespana.
Las paredes de la Sala de los
blogspot.com/2014/09/gran
adala-alhambra-iiilos- Embajadores presentan una
palacios.html maravillosa yesería, que parece
hecha con moldes en donde se pueden ver el escudo de
los reyes nazaríes, adornando con profusión las paredes y

leer su divisa: " Solo Ala es vencedor”. " Solo Ala es vencedor”

Se dice que en esta torre se celebró el Consejo en el que se acordó entregar Granada a los
El Suspiro del Moro
Reyes Católicos. Cuentan que desde uno de sus
Tras arrebatar los Reyes Católicos el último reducto balcones, la madre de Boabdil, al saber que su hijo
de la dominación musulmana a Boabdil (Mohamed estaba negociando con los cristianos la rendición, le
Abu Abdalahyah); el rey moro y su séquito fueron
desterrados de Granada y les fue cedido un pequeño dijo: «Mira lo que entregas y acuérdate de que todos
territorio en las áridas Alpujarras, donde aguantarían tus antepasados murieron reyes de Granada y el reino
aún unos años. La caída de Granada se debió a la muere en tí». También dice la leyenda que fue aquí
despreocupación de Boabdil por la defensa de
Granada y su afinidad a las fiestas y al ocio. Camino a donde Cristóbal Colón convence a los Reyes Católicos
su destierro, Boabdil no osó girar la mirada hacia de su expedición a las Indias por Occidente que le llevó
Granada, y sólo cuando estuvo a mucha distancia, a América el 12 de Octubre de 1492, y donde la reina
sobre la colina conocida por El Suspiro del Moro se
detuvo y observando por última vez su palacio... Isabel le ofrece a Colón sus joyas para financiar el
suspiró, y rompió a llorar. , y fue su propia madre viaje.
quien le dijo: "Llora como mujer lo que no has sabido
defender como hombre". Debajo de esta sala existe una bellísima Sala de las
Washington Irving Camas que forma
“Cuento De La Alhambra”
parte de los baños
reales.
Salón Dorado: Denominado así por el repintado mudéjar de su
artesonado, el Cuarto Dorado fue mandado construir por
Mohamed V. A su entrada
encontramos un pórtico de http://www.aena.es/es/aeropuerto-
jerez/galeria-fotografica-granada.html

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 24 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
tres arcos sobre columnas, con capiteles de mármol del siglo XII. A la izquierda, un pequeño
arco comunica con el Mexuar y, al fondo, existe otro arco decorado con mocárabes, celosías y
flanqueado por otros dos pequeños, que enlaza con una pequeña habitación, cubierta con
alfarje de lazo con pinturas góticas, el escudo de los Reyes Católicos y sus emblemas. En la
pared frontal de la sala, encontramos un balcón dividido por una columna con capitel cristiano
bajo un friso de mocárabes. El capitel está decorado con los mismos emblemas reales.
Baño de Comares: Entre las singularidades de la
arquitectura islámica que se conservan en la Alhambra
destaca especialmente el hammam: el baño de
Comares, llamado hasta no hace mucho tiempo Baño
Real por haberlo reservado para su uso particular los
Reyes Católicos. Hoy sabemos que cada palacio de la
Alhambra disponía de su propio hammam, pero éste es
el único baño medieval islámico que se ha conservado
prácticamente íntegro en Occidente. Tomado por la
cultura islámica de las termas romanas, pronto se
https://maravillasdeespana.blogspot.com/2014/0 convirtió en un elemento fundamental del mundo
9/granadala-alhambra-iiilos-palacios.html
musulmán.

Ubicado entre los palacios de Comares y de los Leones, cerca de las habitaciones del palacio,
tiene una puerta directa al patio, junto a la crujía en la que residía y gobernaba el sultán. Este
baño ha conservado bastante bien todos sus elementos, con las modificaciones estructurales
propias de un cambio de uso y de un mantenimiento más testimonial que funcional. La entrada,
al mismo nivel del patio de los Arrayanes, conduce a un primer espacio vestibular donde
desvestirse, con una alcoba para ello, y una letrina apartada y aireada.

Desde este primer apoditerio se desciende mediante una


pronunciada escalera a la sala de reposo, llamada bayt al-
maslaj, que es, quizá, el lugar más destacado del baño, y aquí
se llama sala de las Camas, por los dos amplios aposentos
ligeramente elevados que flanquean la estancia principal.
Todo este espacio está aireado e iluminado cenitalmente por
una linterna central, muy frecuente en la arquitectura nazarí. http://www.aena.es/es/aeropuerto-
jerez/galeria-fotografica-
Los elementos decorativos de la sala, fuente, pavimentos, granada.html
columnas, alicatados y yeserías son en gran parte originales,
aunque techos y yeserías fueron reparados y repintados con vivos colores en la segunda mitad
del siglo XIX. Las puertas que flanquean a las camas forman parte de la estructura original del
baño: además de la de acceso, su paralela abre a un almacén de servicio; las fronteras
conducen a una letrina emplazada tras la alcoba, y a las cámaras de vapor del baño. Toda la
zona de vapor del hammam está cubierta con bóvedas horadadas con multitud de tragaluces,
ligeramente cónicos, con formas lobulares y estrelladas. Dotadas de cristales practicables en la
cara exterior, los servidores del baño las abrían o cerraban para regular el ambiente de vapor
de las salas. Le sigue un espacio reducido y de paso, llamado bayt al-barid, dotado de una pila
con agua fría, al que sucede la zona central del baño o bayt al-wastani, estancia amplia y

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 25 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
caldeada con un ámbito central flanqueado por sendas arquerías de triple arco de herradura
ligeramente apuntada. Frente al vano de acceso, otro conduce a la última sala caldeada del
baño, la bayt al-sajun, a cuyos extremos, bajo amplios iwanes, dos grandes pilas vertían a
voluntad agua fría y caliente. Bajo el suelo de esta sala está situado el hipocausto, junto al que
se emplazan, tras el arco cegado del fondo, el horno (al-furn) y la caldera, en cuya proximidad
se dispone de una leñera para almacenar la materia de combustión, con la consiguiente puerta
trasera de servicio. Las salas de vapor tienen solerías de mármol bajo las que discurren
conductos para mantener el calor, por lo que en estas salas se debía usar calzado de suela
gruesa. De la misma forma, en los muros se instalan canalizaciones de barro de diferentes
tamaños y secciones, para conducir el aire caliente y el vapor de la caldera y alcanzar la
temperatura y la humedad necesarias para el baño. En el siglo XVI se renovaron algunos
zócalos cerámicos de estas salas, en alguno de los cuales se puede leer abreviado el “Plus
Ultra” imperial, y se habilitó una moderna salida, a través del colindante patio de Lindaraja. Por
su singularidad, el Baño de Comares ha sido para visitantes y artistas uno de los principales
lugares de fascinación de toda la Alhambra. Desde el seducido Jerónimo Münzer en 1494,
hasta el vanguardista Henry Matisse en 1910 quedaron cautivados por la atmósfera y el
misterio de su luz. La nómina de representantes de las artes plásticas que plasmaron sus
impresiones es muy extensa; baste con señalar las planchas de Alexandre Laborde (1812), los
apuntes de Richard Ford (1831) o el plano que levantó James Cabannah Murphy (1813) con
detalles como el circuito de canalizaciones o la caldera del baño.

Palacio de los Leones (o de Mahammed V): la residencia privada del emir, en cuyos
aposentos superiores o algorfa, se encontraba el harén
real. Componen este palacio un patio central rodeado por
una galería con 124 columnas de mármol blanco con
precioso artesonados en sus techos de lacería y
moçarabes. y cuyo nombre procede de la maravillosa
fuente que se alza en su centro; completan el complejo la
Sala de los Mocárabes, la de los Reyes, la Sala de las Dos
Hermanas y la Sala de los Abencerrajes. Muhammad V
fue el inspirador de este bello palacio construido en su
segundo mandato, entre 1362 y 1391, pues había sido
derrocado tras apenas cinco años en el poder. Con él se https://maravillasdeespana.blogspot.com/2
014/09/granadala-alhambra-iiilos-
alcanza la etapa de apogeo del sultanato nazarí, de cuyo palacios.html
desarrollo artístico en cierto modo el Palacio de los Leones
supone la síntesis de todos sus estilos.
Patio de los Leones: Como síntesis y símbolo de
su riqueza decorativa y a la vez de la
significación del complejo hidráulico del recinto,
se ha conservado su conocida fuente. A su
función simbólica, se une la utilitaria. Un
complicado sistema de funcionamiento permitía
mantener el agua en la fuente como una lámina.
https://maravillasdeespana.blogspot.com/2014/09/granada El cilindro central de la taza la abastecía y
la-alhambra-iiilos-palacios.html
Udemm - j1123 Destinos II Pág. 26 de 55 (06/enero/2021)
Prof. A. Paola Rodriguez
evacuaba a la vez, de forma que el agua nunca la desbordaba. El Patio adopta un esquema de
crucero, con fuente central, del que se encuentran precedentes y
consecuentes tanto en la España musulmana como en el resto del
mundo islámico. La perfección proporcional y visual que añade al
patio la arquería corrida en todo su perímetro, lo ha convertido en
uno de los ejemplos arquitectónicos más universales y admirados.
Tanto los leones como la taza de la fuente se sabe que ,ambos,
datan del siglo XIV y de la misma procedencia y material (mármol de
Macael, Almería). A su vez, se ha podido descubrir tres tipologías
de leones en base a sus elementos formales diferenciadores. Cada
una la conforma un grupo de cuatro leones con similitudes en sus
rasgos: nariz, pelaje de la melena, fauces y posición y relieve de la
cola. La fuente de los leones tiene muchas simbologías, ninguna de
http://www.aena.es/es/aer
ellas corroboradas. Por una parte los doce leones tienen una opuerto-jerez/galeria-
simbolización astrológica, cada león alude a un signo zodiacal. Por fotografica-granada.html
otra, tiene una significación política relacionada con el templo del rey
Salomón (puesto que hay una inscripción en la fuente referida a este). Por última y la más
importante, alude a un símbolo paradisíaco refiriéndose así a la fuente, originaria de la vida y
los 4 ríos del Paraíso musulmán.

Sala de los Mocárabes: El Palacio de los Leones se estructura en torno a dos núcleos de
vivienda y dos espacios de representación, ambivalentes. De estos últimos, el primero en
reconocerse es la Sala de los Mocárabes que debió servir de habitación vestibular o de
recepción, al encontrarse próxima a la entrada principal del Palacio. A ella se accede por tres
grandes arcos de mocárabes, ricamente decorados, que le sirven de iluminación y aireación,
además de permitir desde el interior una bella perspectiva del patio. Su denominación procede
de la bóveda que originalmente cubrió la estancia. Esta bóveda debió ser de una extraordinaria
riqueza decorativa y que, dada su fragilidad material, el yeso, sufrió de manera irreparable las
consecuencias de la explosión de un cercano polvorín en 1590, siendo derribada y sustituida
parcialmente por la que actualmente subsiste, en el siglo XVII, con motivo de una visita a
Granada del Rey Felipe V.

Sala de los Reyes: es el gran espacio áulico y emblemático del Palacio de los Leones. Lugar
de reposo y tertulia, se estructura en torno a un gran
vestíbulo, de más de 30 metros de longitud, que servía
de escenario para las más variadas recepciones y
representaciones festivas. El espacio se encuentra
dividido en tres alcobas de planta cuadrada, rematadas
con cúpulas de mocárabes que sobresalen de la cubierta
general a semejanza de linternas -otro elemento
característico de la arquitectura nazarí-. Estas salas se
ven fraccionadas perpendicularmente por grandes arcos

dobles de mocárabes. Las tres falsas bóvedas albergan https://maravillasdeespana.blogspot.com/20


14/09/granadala-alhambra-iiilos-
pinturas sobre cuero de rica iconografía profana. El estilo palacios.html

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 27 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
se corresponde con el gótico lineal en el abundante empleo de la línea y el dorado, responde
también a los caracteres de la pintura trecentista: tanto en los rasgos de los personajes
representados como en algunas indumentarias de tipo florentino. El conjunto se debe a artistas
cristianos conocedores del mundo musulmán, en donde se mezclan la estética italiana con la
islámica, poniéndose de manifiesto la influencia del taller toledano como base de la amistad
existente entre don Pedro I de Castilla y Muhammad V de Granada.

En las bóvedas laterales, parecen representarse las escenas secuenciales de un relato


novelesco medieval, en el que unos caballeros, claramente identificados por sus ropas
musulmanas y cristianas, realizan diversas pruebas para obtener los favores de una dama. La
historia que comienza en la bóveda izquierda, puede tener su desenlace en la bóveda de la
derecha, sucediéndose distintos episodios como la cacería de animales salvajes, el juego del
ajedrez o la justa entre caballeros. Todas las escenas se desarrollan entre una extraordinaria
representación de la naturaleza: aves y animales silvestres en movimiento entre una profusa
vegetación y arboleda.
La Sala de los Reyes recibe su nombre precisamente por los diez personajes enigmáticos que
aparecen en la bóveda de la alcoba central, que fue considerada impropiamente desde antiguo
como la representación de los sultanes
más destacados de la dinastía nazarí;
incluso la sala fue llamada hasta el siglo
XIX Sala de la Justicia, al interpretar las
figuras como jueces reunidos en
Tribunal. Lo que sí parece cierto es que
la escena representada debía ser muy
parecida a la que tenía lugar
habitualmente en la estancia: una
reunión de notables, con la presencia
del Sultán o de destacados miembros de
la
La leyenda de la sala de los
Abencerrajes https://maravillasdeespana.blogspot.com/2014/09/granadala-
alhambra-iiilos-palacios.html
En esta sala, que fue alcoba del
sultán y por tanto carecía de ventanas Corte. Los personajes, cuyas facciones corresponden a
al exterior, fueron asesinados los hombres venerables de aspecto occidental, se muestran
treinta y siete caballeros de la familia sentados a la manera tradicional en animada conversación,
Abencerrajes reunidos con ocasión
de una fiesta allí celebrada. El sultán con gestos de movimiento. Sus vestidos son de ceremonia
ordenó decapitarlos, cegado por lo como atestiguan las espadas que portan, los correajes y el
celos, insuflados por los caballeros de característico turbante nazarí.
una familia rival, los Zenetes, que
inventaron una historia de amor entre Sala de los Abencerrajes: De los dos espacios
uno de los Abencerrajes y la sultana.
Se cuenta que el color rojizo que aún residenciales del Palacio de los Leones, el situado al Sur se
se observa en la taza existente en desarrolla en torno a la Sala de los Abencerrajes, así
esta sala, y el canal que lleva su agua denominada a partir del siglo XVI al atribuirle la tradición el
hasta la Fuente de los Leones, se poco riguroso escenario de sangrientas disputas
debe a la sangre derramada en cortesanas que acabarían con los principales miembros de
aquella fecha
esa familia norteafricana. La estancia principal se

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 28 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
encuentra elevada con respecto al nivel del Patio, el cual se divisa desde el interior a través de
su única abertura, una amplia puerta que conserva sus batientes originales, de madera
ataujerada con rica decoración de lacería, restaurados en varias ocasiones. De la planta
cuadrada, centrada por una bella fuente dodecagonal de mármol, abren a sus costados,
mediante dobles arcos, dos amplias alcobas. Gran parte de su decoración de yesería fue muy
restaurada en el siglo XVI, al que también corresponde el principal zócalo de azulejos, de
procedencia sevillana.

Lo más espectacular de la
Sala es su impresionante
cúpula de mocárabes en
forma de estrella de ocho
puntas al abrirse sobre
ocho trompas también de
mocárabes.

http://www.aena.es/es/aeropuerto-jerez/galeria-fotografica-granada.html

Como es tradicional en la arquitectura nazarí, tras la puerta de acceso se desarrollan sendos


pasillos muy modificados que conducían respectivamente a un retrete desaparecido y a la
planta superior, donde se encuentra una bella algorfa o habitación que sobresale al Patio.

La Sala de las Dos Hermanas: que fueron la vivienda de la Sultana y la familia, aquí vivió la
Horra y su hijo Boabdil. Su nombre proviene de las dos losas enormes que cubren su
pavimento y recogen el agua de un surtidor. Su cubierta es también asombrosa de forma
poligonal y en letra cursiva de la mejor del s.XIV se recoge una bella cásida de ibn Zamrak que
comienza:
" Jardin yo soy de la belleza que adorna: sabrá mi ser si mi hermosura miras....... ¡Cuanto recreo aquí para mis
ojos!......Sin par luce una cúpula brillante de hermosura patente y escondida....."

Corresponde la segunda residencia del Palacio de los Leones, con semejante estructura a la
de los Abencerrajes, es decir, elevada con respecto al Patio desde el que se accede por una
única puerta, con cierre de madera ataujerada, ricamente decorada mediante composiciones
geométricas. Tras la entrada, se desarrollan a derecha e izquierda sendos corredores que
conducen respectivamente, a las habitaciones de la planta superior y al retrete de la vivienda.
El nombre lo recibe por las dos grandes losas de mármol, centradas por una fuentecilla que
evacua por un canalillo al Patio de los Leones. El zócalo de alicatados, uno de los más
originales por su peculiaridad de toda la Alhambra, es una bella composición geométrica a
base del entrelazado de cintas de varios colores. La decoración de yesería de los paramentos,
dividida como es característico del arte nazarí en grandes paños separados por inscripciones
epigráficas, cubre por completo los muros, culminando en la que es sin duda la obra maestra:
una cúpula de mocárabes que, a partir de una estrella central, se desarrollan mediante el

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 29 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
conocido teorema de Pitágoras. En los dos laterales de la Sala, de planta cuadrada, abren dos
alcobas. Cada una con su característico espacio para la tarima o cama, que se cubren con
unos extraordinarios artesonados de madera bellamente decorados.

http://www.aena.es/es/aeropuerto-jerez/galeria-fotografica-granada.html

Rawda, significa cementerio. Es aquí, a espaldas del Palacio de los Leones, donde la familia
real enterraba a sus familiares difuntos. Cuando se descubrieron a
finales del s. XIX, se encontraron vacías pues Boabdil se llevó a todos
sus antepasados al pie del Castillo de Mondújar (población cercana a
Lecrín, en el camino de las Alpujarras). Frente a ella se encuentra la
llamada Puerta de la Rauda, por su proximidad al cementerio. Este
edificio de planta cuadrangular, conserva en su interior una magnífica
cúpula de gallones, con la tradicional decoración pintada de ladrillos
rojos con llagas blancas en "trompe l'oeil". Se trata de una qubba o
pabellón, abierto en tres de sus costados mediante grandes arcos de
herradura; el cuarto sirve de puerta de comunicación con el interior del
Palacio de los Leones en cuya estructura quedó integrado el edificio,
aunque éste es anterior en construcción. http://www.aena.es/es/ae
ropuerto-jerez/galeria-
fotografica-granada.html

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 30 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
Mirador de Lindaraja: desde aquí contemplamos el bello patio de Lindaraja por el que se
accede a las estancias reservadas de Carlos V.

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2014/09/granadala-alhambra-iiilos-palacios.html

Toda la Alhambra estaba rodeada por una muralla que la hacía inexpugnable a cualquier
ataque, enlazándola con la muralla general de Granada. En ella abren cuatro puertas
principales, dos al Norte, la de las Armas y la del Arrabal, y dos al Sur, la de la Justicia y la de
Siete Suelos.

Palacio de Carlos V

El Emperador Carlos V de disponer de estancias en el interior de los


Palacios Nazaríes para su disfrute en la Alhambra, mientras se
construía una de las obras más importantes de todo el complejo: el
Palacio de Carlos V, una obra renacentista, símbolo del triunfo del
cristianismo frente a la religión islámica gracias a la conquista de la
ciudad por sus abuelos los Reyes Católicos.

http://www.aena.es/es/aer

3. GENERALIFE opuerto-jerez/galeria-
fotografica-granada.html

La Almunia del Generalife era una hacienda ideal


para la explotación agrícola y el descanso, con un
núcleo de edificación residencial y una vasta
extensión de terreno de cultivo y pasto,
compartimentada en paratas o bancales mediante
cuatro grandes huertas, aprovechando sus perfiles
orográficos. Estas huertas están delimitadas por
gruesos muros de contención, algunos de los cuales
pueden todavía observarse. Una dehesa rodea la
finca, en la cual se criban caballos, animales de
granja e incluso servían de coto de caza para el uso
del sultán. La denominación de Generalife ha
recibido diversas interpretaciones a lo largo de su http://www.aena.es/es/aeropuerto-jerez/galeria-
fotografica-granada.html
Udemm - j1123 Destinos II Pág. 31 de 55 (06/enero/2021)
Prof. A. Paola Rodriguez
historia, siendo hoy comúnmente aceptado la de Jardín o Jardines del Alarife, es decir, del
constructor o arquitecto. Se construyó a mediados del s. XIII, y según reza una inscripción de
1319, el rey Abu I-Walid Isma'il (1313-1324) lo redecoró, lo que lo hace anterior a la
construcción de Palacio de Comares, A pesar de su proximidad a la Alhambra y de su estrecha
relación entre ambos conjuntos, se consideraba fuera de la ciudad, incluso estalló una rebelión
en la Alhambra contra Mohamed V mientras éste se encontraba en el Generalife. Tras la
conquista en 1492, los Reyes Católicos concedieron la finca a un alcaide para su custodia y
aprovechamiento. Dicha alcaidía pasó a perpetuidad, a partir de 1631 a la familia Granada-
Venegas, hasta que, después de un largo pleito iniciado en el siglo XIX, se incorporó al Estado
en 1921.
Esta zona está compuesta por las huertas que aún hoy en día siguen cultivándose como se
hacía en el siglo XIV, los jardines nuevos y el Palacio del Generalife, el palacio de recreo del
sultán. El Generalife, construido entre los siglos XII y XIV, es el palacio utilizado por los reyes
musulmanes como lugar de descanso. Fue concebido como villa rural, donde jardines
ornamentales, huertos, patios y edificaciones se integran en las cercanías de la Alhambra. La
entrada al edificio del Generalife presenta una curiosa dualidad. De un lado, su apariencia
externa tiene un indudable carácter rural que lo asemeja más a un cortijo que a un recinto
palaciego; de otro, el acceso mediante la sucesión de dos patios a distinto nivel, como pasos
previos al espacio palaciego, lo emparenta de forma clara con el acceso al propio palacio de la
Alhambra. Las huertas situadas al sur del palacio, entre el camino de los Cipreses y el paseo
de los Nogales, se comenzaron a transformar en jardines hacia 1930.
Escalera de Agua: Para acceder a la zona más elevada del
Generalife se encuentra la Escalera del Agua, subsistente del
primitivo recinto, aunque muy modificada, famosa por el agua de
la acequia del Sultán deslizándose por los canales de sus muros.
A intervalos de tres descansos, en cuyos ejes se sitúan pilas
circulares de las que, en su origen, partía un canalillo, hoy
perdido; pero sobre los parapetos que bordean la escaleras sí
corren canales hechos con tejas invertidas, por los que baja el http://www.aena.es/es/aeropuert
o-jerez/galeria-fotografica-
agua de la Acequia Real permanentemente. granada.html

Patio del Ciprés o de la Sultana: Atravesando la


alcoba lateral de la Sala Regia se asciende, al nivel
de un corredor abierto, al denominado Patio del
Ciprés de la Sultana. La edificación porticada data de
1584, frente a la que se desarrolla un intimista patio
ajardinado de gusto barroco. Originalmente todo el
espacio, como vimos, estaba ocupado por el baño
del Palacio, del que no ha quedado aparentemente
nada, excepto tal vez, la entrada del caudal de agua
de la acequia que debió abastecerlo antes de
continuar al Patio contiguo y que puede observarse http://www.aena.es/es/aeropuerto-jerez/galeria-
en forma de cascada a través del hueco en el muro fotografica-granada.html

lateral. En el centro se encuentra una alberca con dibujo en planta en forma de «U», en cuyo

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 32 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
centro se dispuso, en el siglo XIX, otra más pequeña de la que sobresale una fuentecilla de
piedra. Todo el conjunto está rodeado de surtidores que lanzan agua consiguiendo un
ambiente de frescor que ya en 1526 impresionó vivamente al Embajador de la República de
Venecia Andrea Navaggiero en su visita al Generalife. Desde este patio puede seguirse el
itinerario de salida, a través de una pequeña puerta situada en la esquina sur, que conduce de
nuevo al Patio de la Acequia y la continuación de la visita al Conjunto Monumental. Si se
dispone de tiempo y no importa subir varias escaleras, se puede visitar la zona alta de la finca
del Generalife, a través del portón que centra el Patio frente a la galería.

Cuentos de la Alhambra de Washington Irving


Hay libros que envejecen con el tiempo, y otros que mantienen
lozana su juventud inmarchita. Este es el caso de los “Cuentos de
la Alhambra”, escritos por Washington Irving, diplomático,
historiador y viajero norteamericano que vivió por algún tiempo en
la misma Alhambra. La obra, editada por primera vez en 1832, fue
de inmediato traducida a muchas lenguas y atrajo a Granada a
viajeros de todas las latitudes. En
estos cuentos encontramos las
leyendas y tradiciones locales que
conservan hoy el encanto de ayer
y las sobrias pinceladas realistas
sobre el mundo de aquella
Alhambra.

PRINCIPALES FUENTES

 https://www.alhambra-patronato.es/edificios-lugares/escalera-del-agua
 https://maravillasdeespana.blogspot.com/2014/09/granadala-alhambra-iiilos-
palacios.html
 http://www.turismovalledelecrin.com/alhambra-y-generalife

VIDEO
https://www.slideshare.net/efeferna/la-alhambra-palacios-nazares-granada-1
https://www.slideshare.net/efeferna/la-alhambra-palacios-nazares-granada-2

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 33 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
REGION AUTONOMA CATALUÑA
Conocer Cataluña no sólo debe circunscribirse a su bella costa, que nos ofrece playas en las que disfrutar del sol
y de múltiples actividades lúdicas, como los deportes náuticos, sino que también merece la pena visitar su zona
Pirenaica, donde encontramos el Valle de Arán, que nos ofrece, además de sus estaciones de esquí, unos
paisajes excepcionalmente bellos tras el deshielo. Sus pueblos y ciudades de tan rico patrimonio cultural, y unas
de las mejores infraestructuras de todo el país.

BARCELONA
Situada entre el mar y la montaña, ha encontrado un equilibrio formidable: con un pie en la
tradición y otro en la avant-garde. Barcelona tiene la reputación de ser la más ciudad más
cosmopolita, vanguardista y moderna de España, habiéndose renovado para los Juegos
Olímpicos de 1992.

La Rambla:

También conocida como “Las Ramblas”, es una de las principales arterias de Barcelona y uno
de los lugares más conocidos de la ciudad. Se trata de un agradable paseo de 1,3 kilómetros
que conecta la Plaza de Cataluña con el antiguo puerto de la ciudad.

Las Ramblas siempre están animadas, repletas de


turistas y artistas callejeros que actúan como
estatuas humanas. El paseo cuenta con numerosas
terrazas y resulta agradable sentarse para
contemplar el ir y venir de los transeúntes a pesar
de que los precios se ven incrementados por
tratarse de una zona tan turística.Las diferentes
ramblas, empezando desde la Plaza de Cataluña,
https://consejosdeespana.com/barcelona/las-
son las siguientes: ramblas-en-barcelona/

 Rambla de Canaletes: Situada en la parte más alta de las Ramblas, junto a la Plaza de
Cataluña, y la fuente de Canaletes: lugar de festejos para los hinchas del Barcelona.
 Rambla de los Estudios: Denominada así gracias a la antigua ubicación del Estudio
General o Universidad, también es conocida como la rambla de los pájaros debido a que
en las inmediaciones se encontraba el antiguo Mercado de los Pájaros.
 Rambla de las Flores: La parte más colorida y perfumada de Las Ramblas se encuentra
repleta de puestos de flores y plantas capaces de iluminar el más oscuro de los días. En
esta zona se encuentra el mítico Mercado de la Boquería.
 Rambla de los Capuchinos: También conocida como la Rambla del Centro, cuenta con
numerosos lugares de interés en sus inmediaciones, como son el Gran Teatro Liceo, el
Palacio Güell, o la cercana Plaza Real.
 Rambla de Santa Mónica: Funcionando como vestíbulo del puerto, la Rambla de Santa
Mónica es una animada zona repleta de bares y restaurantes. Al final de la avenida,
justo antes de llegar al mar se encuentra el Mirador de Colón.2

2
https://www.disfrutabarcelona.com/ramblas-barcelona
Udemm - j1123 Destinos II Pág. 34 de 55 (06/enero/2021)
Prof. A. Paola Rodriguez
Mercado de la Boquería: El colorido Mercado
de la Boquería es un laberinto de más de
2.500 metros cuadrados a lo largo de los
cuáles se ubican más de 300 puestos que
ofrecen todo tipo de productos típicos de la
gastronomía de Barcelona. Huevos, carnes,
embutido, dulces, zumos de fruta y hasta
algunos menuces preparados con productos
frescos. Resulta complicado imaginar algún
producto que no se pueda encontrar en La
Boquería.
https://barcelonasecreta.com/origen-nombre-boqueria/

Monumento a Colón:

El llamado “Mirador de Colón” es un conjunto escultórico situado en la plaza del Portal de la


Paz de Barcelona, en el distrito de Ciutat Vella. Construido en homenaje al descubridor
Cristóbal Colón, está erigido en el punto de unión entre las
Ramblas y el Paseo de Colón, frente al puerto viejo de
Barcelona. El autor del proyecto fue el arquitecto Gaietà
Buïgas Monravà. El monumento fue construido en el contexto
de las obras de mejora del litoral de Barcelona efectuadas
con motivo de la “Exposición Universal de Barcelona de
1888”. Inaugurado el 1 de junio de 1888, en plena exposición,
se convirtió enseguida en uno de los iconos más
característicos de la ciudad. En el interior de la columna hay
un ascensor que permite subir hasta la semiesfera donde se
apoya la escultura. El Mirador de Colón está compuesto por
una columna de estilo corintio sobre la cual se eleva una
estatua del navegante, llegando a los 60 metros de altura. En
la parte inferior de la columna se encuentran varios conjuntos
escultóricos relacionados con el descubrimiento de América y
las figuras de hierro de ocho leones en los que suelen
subirse los turistas.

Barrio Gótico:
https://www.barcelonatosee.com/es/rutas-a-
pie-barcelona-las-rambla/
Las angostas y
laberínticas calles medievales del Barrio Gótico de
Barcelona componen el escenario ideal para
disfrutar del centro de la ciudad sin prisas,
deleitándose con los restos que se conservan del
glorioso pasado de la ciudad.

 Catedral de Santa Eulalia: También


conocida como la Seu, la Catedral de https://politicahora.es/2016/08/07/una-verdad-
incomoda-sobre-el-barrio-gotico-de-barcelona/

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 35 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
Barcelona es un famoso ejemplo de la arquitectura gótica catalana que data del siglo
XIV.
 Plaza Sant Jaume: Centro político de Barcelona, se trata del lugar en el que se ubican el
Ayuntamiento y el Palacio de la Generalidad de Cataluña.
 Plaza del Rey: Sede del Palacio Real desde comienzos de la Edad Media, acoge un
conjunto de edificios medievales que albergan parte del Museo de la Historia de la
Ciudad. El museo incluye interesantes excavaciones que permiten conocer la ciudad
desde su fundación romana en el siglo I a.C. hasta la Barcelona de la Edad Media.
 Museo Frederic Marès: Situado en una parte del antiguo Palacio de los Condes de
Barcelona compone un singular espacio en el que se exponen las obras del
coleccionista Frederic Marès.
 Barrio judío: A pesar de que el barrio conocido como El Call fue abolido hace más de
600 años, aún es posible encontrar algunos restos del que fuera el barrio judío de la
ciudad.

Reales Atarazanas:

En las impresionantes Reales Atarazanas


encontrarás un museo donde conocer la cultura
marítima de Barcelona. En el Museo Marítimo de
Barcelona podrás ver embarcaciones, armas,
cartografía, cerámica, documentos, herramientas de
construcción naval, exvotos, instrumentos de
navegación, mascarones de proa, modelos de
barcos, pinturas, planos e incluso subir a bordo
alguna de las diez embarcaciones históricas que el

https://www.marcacondal.com/5-museos-eventos/ Museo tiene en el puerto de Barcelona.

El Museo Marítimo de Barcelona (MMB) se encuentra emplazado en un magnífico edificio, las


Reales Atarazanas de Barcelona, un espacio dedicado a la construcción naval que se empezó
a edificar el siglo XIII por encargo de Pedro el Grande y se fue ampliando hasta en el siglo
XVIII. Son una obra maestra de la
ingeniería civil y las más grandes y
completas atarazanas que se conservan.
En ellas se construyó la galera real con la
que Juan de Austria derrotó a los turcos
en la batalla de Lepanto en 1571, de la
que se puede ver una réplica a tamaño
real. A lo largo de sus más de setecientos
años de historia, las atarazanas han
tenido distintos usos, sobre todo militares: https://www.mmb.cat/es/visita/descubre/la-flota-del-museo-
maritimo-de-barcelona/
han sido cuartel, fundición, maestranza y
parque de artillería. En 1935, el Ejército cedió el edificio a la ciudad y en 1941 se trasladó la
colección de modelos y de instrumentos que se encontraban en la Escuela Náutica de
Udemm - j1123 Destinos II Pág. 36 de 55 (06/enero/2021)
Prof. A. Paola Rodriguez
Barcelona y que serían el origen del museo. Actualmente, el Museo Marítimo de Barcelona
(MMB) cuenta con una extensísima colección de objetos y documentos relacionados con la
cultura marítima, así como de embarcaciones históricas y modelos de barcos. A raíz de su
profunda restauración, se ha renovado la musealización para convertir el espacio en un centro
interactivo y multimedia sobre la cultura marítima. Además, el MMB salvaguarda y mantiene en
activo, en las aguas del puerto de Barcelona, diez embarcaciones históricas, entre las que
destaca el Pailebote Santa Eulàlia, una goleta de 1918 de tres mástiles que fue el primer barco
tradicional que el museo recuperó, restauró y devolvió al agua.

LA OBRA DE GAUDI:

Antoni Gaudí Cornet o Antonio Gaudí (1852/1926): fue el máximo representante del
modernismo catalán. Dotado de una fuerte intuición y capacidad creativa, Gaudí concebía sus
edificios de una forma global, atendiendo tanto a las soluciones estructurales como a las
funcionales y decorativas. Estudiaba hasta el más mínimo detalle de sus creaciones,
integrando en la arquitectura toda una serie de trabajos artesanales que dominaba él mismo a
la perfección: cerámica, vidriería, forja de hierro, carpintería, etc. Asimismo, introdujo nuevas
técnicas en el tratamiento de los materiales, como su famoso trencadís hecho con piezas de
cerámica de desecho. La arquitectura de Gaudí está marcada por un fuerte sello personal,
caracterizado por la búsqueda de nuevas soluciones estructurales, que logró después de toda
una vida dedicada al análisis de la estructura óptima del edificio, integrado en su entorno y
siendo una síntesis de todas las artes y oficios. Mediante el estudio y la práctica de nuevas y
originales soluciones, la obra de Gaudí culminará en un estilo orgánico, inspirado en la
naturaleza, pero sin perder la experiencia aportada por estilos anteriores, generando una obra
arquitectónica que es una simbiosis perfecta de la tradición y la innovación. Sus obrás más
importantes y significativas en la ciudad de Barcelona son: Casa Batlo, Casa Milá o La Pedrera,
Parque Güell y Templo Expiatorio de la Sagrada Familia

L a Sagrada Familia

Es el monumento más conocido y característico de


Barcelona. Como máximo exponente de la arquitectura
modernista creada por Gaudí, miles de turistas acuden
cada día a contemplar el curioso aunque inacabado
templo. La construcción comenzó en 1882 con un estilo
neogótico. Un año después el proyecto fue puesto en
manos de Gaudí, quien lo replanteó por completo. Gaudí
diseñó un templo excepcional e innovador que iba a
estar compuesto por 18 torres, aunque finalmente sólo
tuvo tiempo de crear una de ellas antes de su muerte.
Gaudí falleció en 1926 dejando inacabado el proyecto
que ocupó los últimos años de su vida pero, gracias a los
planos que se conservan, su sueño se hace realidad
poco a poco gracias al trabajo de otros artistas y al
dinero obtenido a partir de las donaciones y las visitas.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/t
ag/sagrada-familia
Udemm - j1123 Destinos II Pág. 37 de 55 (06/enero/2021)
Prof. A. Paola Rodriguez
Hasta el momento han sido erigidas 8 de las 18 torres diseñadas por Gaudí. El arquitecto
decidió que doce de ellas fueran dedicadas a los Apóstoles, cuatro a los Evangelistas, una a
María y otra a Jesús. Cada una de ellas estará dotada de diferente altura en función de la
jerarquía religiosa que representan. Es posible acceder hasta la parte superior de algunas de
las torres para contemplar la ciudad desde las alturas y ver algunos detalles del exterior del
templo a escasa distancia. La basílica tiene 3 simbólicas fachadas:

 Fachada del Nacimiento: Dedicada al nacimiento de Cristo, se trata de una fachada


profusamente decorada y llena de vida.
 Fachada de la Pasión: Algo más austera y simplificada que las otras fachadas, pretende
reflejar el sufrimiento de Jesús durante la Crucifixión.
 Fachada de la Gloria: La fachada principal, mucho más grande y monumental que el
resto, representará la muerte, el Juicio Final, la Gloria y el infierno. Consciente de que no
iba a tener tiempo para construirla, Gaudí dejó hechos los bocetos para que sus
sucesores pudieran finalizar el trabajo.

Para diseñar el interior de la Sagrada Familia, Gaudí se inspiró en las formas de la naturaleza,
creando columnas con forma de tronco de árbol que convierten el interior del templo en un
enorme bosque de piedra.

Es muy común la pregunta sobre cuándo se terminará la Sagrada Familia de Barcelona, y es


una cuestión muy difícil de responder. Desde sus inicios en el año 1882 la basílica ha sido un
templo expiatorio, es decir, construido a partir de donaciones. Es por esto que la fecha de
finalización de la Sagrada Familia podría estar aún bastante lejos.

La cripta, uno de los lugares más importantes del templo, está compuesto por siete capillas.
Precisamente en la de Nuestra Señora del Carmen se encuentra la “Tumba de Gaudí”.

Parque Güell:

Eusebi Güell fue un influyente


empresario catalán, miembro de
una familia burguesa de la ciudad
condal. Este millonario hombre
ejerció varias profesiones, tales
como la de pintor, escritor, químico
y biólogo. A la vez, fue también
diputado del catalanismo,
sumergiéndose en la política, y
siendo nombrado Conde por
Alfonso XIII en 1910. Güell conoció
al joven Gaudí en 1878, un año
antes de que éste se recibiese de
arquitecto. En aquella ocasión, éste
https://sagradafamiliaentradas.com/el-parque-guell-de-gaudi-en-barcelona/

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 38 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
quedó impresionado por una vitrina realizada por Gaudí para la Exposición Universal de Paris.
Desde un primer momento establecieron una buena relación y compartieron gustos e intereses.
Güell pudo percibir en Gaudí un espíritu único e innovador. Lo que más le interesó de él, fue
esa percepción que poseía acerca de la naturaleza y su estrecho vínculo con el trabajo del
hombre; algo propio para quien se interesaba también por la química y biología. De esta forma
de convertiría en una especie de mecenas para el arquitecto. Confiando en sus manos e
intelecto para proyectar y construir obras tales como el Palacio Güell, la Finca y Bodegas Güell,
los Pabellones Güell, y la Cripta de la Colonia Güell.

El Parque Güell es el único proyecto urbanístico y a gran escala proyectado por Gaudí. Si bien
su fin comercial resultó un fracaso, años más tarde, y cambiando su objetivo principal, resultó
un gran aporte a la ciudad y a todos los habitantes de Barcelona. La profunda labor de Gaudí
pudo traspasar aquel primer objetivo para el que había sido proyectado, y así establecerse a
otro nivel. El valor simbólico, el minucioso recorrido, el carácter de cada uno de los diferentes
espacios, la variada vegetación, y la ubicación geográfica, han convertido al Park Güell en uno
de los mayores atractivos de Barcelona para los turistas; y a su vez, resulta un pulmón único
para los habitantes catalanes, quienes encuentran en él un refugio creativo y mágico propio de
una ciudad con un inmenso valor cultural agregado. El Parque Güell está situado sobre la
montaña del Turó del Carmel, en la ladera que mira hacia el mar. Esta elevación era
anteriormente llamada “Montaña Pelada”, ya que no contaba prácticamente con vegetación
alguna y era un terreno baldío en pendiente. El parque se formó por la unión de las fincas Can
Muntaner de Dalt y Can Coll Pujol, las cuales fueron adquiridas con Güell en 1899, un año
antes del comienzo del proyecto (terreno que había pertenecido al marqués de Marianao, quien
fue alcalde de Barcelona). El terreno tiene una extensión total de 18 hectáreas, y casi la
totalidad del terreno está en declive, con un terreno formado mayoritariamente por estratos de
pizarra y caliza.

Güell le encargó a Gaudí que proyectara una urbanización de lujo en la periferia de la ciudad
de Barcelona. La misma debía tomar como modelo las ciudades-jardín inglesas, y es de allí
que surge el nombre de “Park Güell”(utilizando la letra “k”, reflejo mismo de la palabra en
inglés). Gaudí proyectó 60 parcelas de entre 1000 y 1200m2 de superficie cada una. En ellas
se construiría una vivienda unifamiliar por lote, generando un aprovechamiento del 35% total de
la superficie aproximadamente. El resto de la urbanización sería destinado a espacios comunes
y servicios, así como calles de conexión (3 kilómetros de vías) entre las parcelas. Además, el
conjunto contaría con agua, gas, luz, y alcantarillas, brindando el confort y más alto nivel. Y por
último, la superficie total del parque estaría enmarcada por un muro de piedras con dos
accesos en su perímetro.El primer desafío al cual el arquitecto debía enfrentarse, era el de dar
respuesta a un terreno en pendiente, en el cual la altura variaba desde los 150 a los 210
metros. Su respeto y aprecio por la naturaleza, de la cual no era un mero espectador si no un
aprendiz en constante evolución, marcaron la diferencia con los estilos arquitectónicos
habituales. Gaudí no veía a la naturaleza como un objeto monótono o uniforme, si no que
buscaba comprenderla en todos sus matices y profundizar en sus transformaciones. La tomaba
como referencia y fuente de inspiración en sus trabajos, y la reinterpretaba de formas diversas
y poco comunes, rompiendo con los paradigmas preestablecidos. En el Parc Güell conservó la
esencia de la montaña, preservando su atractivo natural y magnetismo. Y con este ímpetu,

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 39 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
consiguió que la naturaleza se convierta en arquitectura, y que la arquitectura fuese una pieza
más dentro del orden natural. De esta manera, utilizó el desnivel de 60 metros entre la parte
más alta y la más baja del terreno de forma simbólica, para proyectar un camino sinuoso que
significara la elevación del espíritu, rematándolo en la cima con una capilla (que finalmente
derivó en un monumento con tres cruces). Este gesto es muestra del inmenso contenido
simbólico y religioso que Gaudí solía imprimirle a cada una de sus obras, reluciendo el
profundo vínculo con sus creencias.

También, además de respetar la esencia de la montaña, utilizó todos los elementos que ella le
proveyó. Trabajó sus formas, sus curvas, su piedra, y suplantó las carencias: en una lomada
árida y casi sin vegetación, ideó un sistema que acumulaba el agua de lluvia que se filtraba por
las piedras en un depósito subterráneo, y la aprovechaba para sustentar la vegetación de todo
el conjunto. Sin embargo, muy a pesar del trabajo y la dedicación de Gaudí en este parque, el
proyectó resultó ser un fracaso comercial. La lejanía del mismo con el centro de la ciudad de
Barcelona así como el inicio de la Primera Guerra Mundial, generaron incertidumbre e hicieron
que sólo se vendiesen dos de las sesenta parcelas del conjunto. En uno de estos terrenos se
construyó lo que actualmente es la Casa-Museo Gaudí, donde el arquitecto vivió entre 1906 y
1925; y el otro fue adquirido por el abogado Martí Trias Domenech, amigo del arquitecto y su
mecenas. Fue por ello que en 1922, tras la muerte de Eusebi Güell, el Ayuntamiento de
Barcelona compra los terrenos a los herederos, para hacer de ello un parque público. Y a partir
de ese momento, el parque se convirtió en un punto de gran confluencia y sitio de interés
turístico. Al estar alejado del ruido del centro de la ciudad y a una altitud considerable, es
espacio de remanso y tranquilidad, y un espectacular mirador con vistas panorámicas de toda
Barcelona. De todas maneras, es en el Parc Güell donde Gaudí pone de manifiesto toda su
genialidad arquitectónica, y despliega el inmenso repertorio de soluciones espaciales,
estructurales, y de materialidad. Y a ello le añade una gran dosis de simbolismo y carácter,
haciendo que cada resolución adoptada sea una perfecta fusión de cada uno de los conceptos.
Sin olvidarse nunca de la búsqueda artística y casi mágica que genera tanto asombro y misterio
a la vez..

La escalinata es el primer elemento visible desde el acceso. Situada a pocos metros del portón
de entrada, este elemento se ha convertido quizás en la imagen más característica del
conjunto. La escalera comienza con dos tramos simétricos a cada lado de un cantero, los
cuales van aproximándose uno al otro y derivan en la plaza central del conjunto. Esta escalera
tiene tres tramos de once escalones y uno de doce, y está contenida entre muros almenados.
En el espacio central entre ambos tramos se encuentran ubicadas tres fuentes y esculturas
representativas de Catalunya: el lado francés al norte, y el lado español al sur. En esta primer
fuente se encuentra un círculo que simboliza al mundo, junto con un compás simbolizando la
tarea del arquitecto. En la segunda de ellas, aparece el escudo de Catalunya y una serpiente;
algunos dicen que se debe al simbolismo de la medicina, y otros aluden su presencia en un
sentido más religioso. Y por último, en la tercer fuente aparece el gran protagonista del parque:
una salamandra colorida “El dragón del Parque Güell” que posa mirando de frente hacia el
acceso y la ciudad. Esta creación que parece ser casi como un dragón, es objeto de
comparaciones mitológicas así como se cree que puede representar al elemento del fuego.
Asimismo, este animal está presente en el escudo de la ciudad de Nimes, en donde Güell fue

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 40 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
criado. Y si bien es un elemento estético de notable calidad, cumple una función más que
importante: cuando el depósito subterráneo ya no puede acumular más agua, lo sobrante es
expulsado por la boca de este dragón hacia afuera. La famosa salamandra o dragón en el
centro de la escalera está recubierta por pequeños trozos coloridos de cerámica de corte
irregular que se adaptan sin problemas a las formas sinuosas propias de Gaudí. Esta técnica
llamada “trencadís” es quizás la carta de presentación del arquitecto, quien la utiliza de una u
otra manera en todas sus obras. Ya sea con mosaicos, vidrio, cerámica, o inclusive otros
elementos. Y en el mismo parque se la verá presente en diferentes lugares.

La escalera remata en este espacio denominado Sala Hipóstila o la Sala de las Cien Columnas:
sobre este espacio se sitúa la plaza abierta más grande del parque, por lo cual su imagen la
brindan las columnas, ya que queda oculta por debajo del terreno. La Sala fue construida entre
1907 y 1909 con el objetivo de ser el mercado que abasteciese a la nueva urbanización.
Debido al ya mencionado fracaso comercial, la Sala cambió su función y ahora sirve como
espacio de descanso y disfrute de alguna pieza musical.

El espacio está definido en planta por un rectángulo y un triángulo combinados. El rectángulo


tiene 6 columnas en su lado más corto, y 11 en el más largo. Estos lados más largos dan lugar
en un caso al sector triangular, y en el otro se cierra sobre un muro de contención. Con las 86
columnas se genera una suerte de “bosque” cubierto con una distancia de ejes entre una y otra
de cuatro metros. Sin embargo, la trama reticular se ve en algunos casos alterada, debido a la
intención de Gaudí para que allí se ubicaran los puestos más importantes. Las diecisiete
columnas exteriores se encuentran ligeramente inclinadas, y todas ellas son octogonales,
imitando la forma de las estalagmitas. Su altura es de entre seis y siete metros, y tienen un
diámetro de 1,20m. El espacio también es llamado Templo Dórico, ya que las columnas tienen
capiteles dóricos, imitando el estilo de la antigüedad. Pero la función de las columnas no es tan
sólo estructural, ya que a través de ellas drena el agua de la plaza y es enviada al depósito
subterráneo.

Plaza: Este punto es el eje central del parque, desde el cual se configura el conjunto. La plaza
descubierta de forma ovoidal fue construída entre 1907 y 1913 y cuenta con 3000 metros
cuadrados.
La misma se asienta sobre terreno absorbente, ya que debajo de ella están las columnas de la
Sala Hipóstila por la cual drena el agua de lluvia y queda almacenada en el depósito
subterráneo de 1200m3. La plaza fue proyectada a modo de teatro griego, con el objetivo de
ser un espacio exterior destinado a celebraciones, reuniones, y eventos culturales o religiosos.
Pero más que nada, debía ser el espacio común de encuentro e intercambio entre los vecinos.
Todo a su alrededor tiene un borde utilizado como un banco alargado y continuo, el cual se
quiebra sutilmente para generar una “espalda” ondulada como el cuerpo de una serpiente de
110 metros de largo. Esta sucesión de quiebres cóncavos y convexos se da cada 1.5metros
tiene un diseño ergonómico especial, realizado con la colaboración de Josep M. Jujol. Pero lo
más destacable de esta plaza es el gran mirador que genera hacia la ciudad de Barcelona y el
mar. Hoy en día, es el lugar ideal para leer un libro, compartir un almuerzo al sol, o recorrerla
mirando a los artistas callejeros y vendedores ambulantes.

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 41 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
Los caminos zigzagueantes suben la montaña y la comunican desde su parte más elevada a la
más baja, y tienen una longitud total superior a los 3kms. El principal de estos caminos es el
llamado “Camino del Rosario” ya que tiene una fila de piedras redondas que lo recorre, casi
como a modo de las cuentas de un rosario.Este camino parte de la plaza central y atraviesa el
parque en forma transversal. Tiene diez metros de ancho y está diagramado sobre una antigua
calzada romana.

El Calvario: Inspirándose en un hallazgo durante la construcción, crea una suerte de cueva en


la que ubica tres cruces(quizás como alegoría de la crucifixión de Jesus) en lo alto. Esta
creación de planta circular con dos escaleras tiene la mejor vista sobra la ciudad. Las cruces
marcan los cuatro puntos cardinales, y la mayor de ellas, en forma de flecha, apunta hacia el
cielo. Gaudí eran profundos creyentes católicos. En la entrada misma se puede ver una cruz en
uno de los dos edificios de la portería, lo mismo que las cruces a lo alto en el Calvario. La
escalinata principal refleja la exaltación por la política con sus referencias al catalanismo y
diferentes escudos. A su vez, el dragón simboliza la alquimia y hay también figuras mitológicas
o alusiones a la filosofía. Esta búsqueda en el simbolismo era muy propia de una época de
gran interés por los enigmas y adivinanzas, y serán el preludio perfecto de la mayor
composición Gaudiana: la Sagrada Familia. 3

Junto a la entrada principal del parque se encuentran dos casitas que parecen sacadas de un
cuento de hadas. Una de ellas funciona como tienda mientras que la otra, la Casa del Guarda,
alberga exposiciones audiovisuales sobre el pasado del parque.

La Casa Batlló: La actual Casa Batlló,


es el resultado de la reforma total de una
antigua casa convencional construida en
el año 1.877 por Emilio Sala Cortés.
Gaudí recibió el encargo para la
renovación total del inmueble del
propietario Josep Batlló Casanovas
(industrial textil). Sobre esta base, Gaudí
construyó esta sorprendente casa, una
de las más fantasiosas y especiales de
Barcelona. El proyecto de Antoni Gaudí
Cornet en el año 1904, fue fuertemente
cuestionado por las autoridades https://sagradafamiliaentradas.com/la-casa-batllo-de-barcelona/
municipales de la época, debido a una
serie de elementos en el diseño de Gaudí que superaban ampliamente los límites de las
ordenanzas municipales. Lo que en principio era una simple reforma de un edificio ya
construido, dio la oportunidad a Gaudí para crear una pieza clave de la arquitectura
modernista de Barcelona que más que un edificio se ha convertido en un mito del arte.

3
https://es.wikiarquitectura.com/edificio/parc-gueell/
Udemm - j1123 Destinos II Pág. 42 de 55 (06/enero/2021)
Prof. A. Paola Rodriguez
Las formas orgánicas que Gaudí utilizó en la restauración de la Casa Batlló reúnen todo un
universo simbólico de inspiración marina que transporta a quien la observa a un mundo onírico
de paisajes encantados y fantásticos. No deja de llamar la atención, como sucede con la
mayoría de los proyectos del arquitecto catalán, la utilización de elementos arquitectónicos
precursores de las vanguardias de finales del siglo XX, tanto en los conceptos como en la
metodología utilizada, consiguiendo una gran funcionalidad en sus espacios, sin perder ni un
ápice de su valor artístico. La Casa Batlló es una obra maestra de forma, color y luz en la que
con su idea moderna de la ventilación Gaudí se anticipa a la tesis del racionalismo, que vendrá
30 años después. Los cambios realizados por Gaudí en el antiguo edificio, fueron radicales y lo
modificaron completamente. De hecho, es un edifico nuevo. El piso principal tenía que ser la
vivienda del señor Batlló y su familia, y las otras cuatro plantas se dividirían en dos pisos cada
una para alquilar.Gaudí llevó a cabo una reforma integral.

En la fachada añadió una tribuna, nuevos balcones y cerámicas policromadas. En el interior,


reorganizó los espacios, unificando la escalera y el patio ya existentes para conseguir más
iluminación y ventilación. Completó su intervención añadiendo dos plantas, que remató
mediante un espectacular coronamiento cerámico.

El revestimiento de la fachada, detalle ornamental que conjuntamente con los “antifaces” de


sus 7 balcones, el balcón terraza y el del desván con forma de flor y que dan el aspecto onírico
al edificio, fue realizado con “trencadís de vidrio” Sobre la tribuna de la planta noble aparecen
4 terrazas con balaustras de piedra. El balcón del desván tiene forma de flor. Es en esta parte
alta del edificio donde aparecen algunos elementos que rompen la simetría de la fachada, en
primer lugar el rebaje en el techo de cerámicos, la terraza y el torreón rematado con una cruz
en tonos marfil y también revestido con trozos de cristal y con los monogramas de Jesús, María
y José. La ondulada fachada cubierta con mosaicos de espléndidos colores es probablemente
la más sugestiva, creativa y original de la ciudad. La entrada principal se ubica a la izquierda
del edificio y a la derecha el acceso a las cocheras. Los balcones parecen fragmentos de
cráneos con las aberturas de los ojos y la nariz. Las
losas de los balcones se cambiaron por unas de planta
curvada y encima se colocaron las famosas barandillas
que tantas interpretaciones han originado. Todos los
balcones, a excepción del que está en el desván o uno
doble por debajo de la torre con la cruz, tienen el
mismo tamaño. Las columnas de la tribuna del primer
piso recuerdan huesos humanos. Esta tribuna
incorporada en la planta noble del edificio, y que vuela
unos metros sobre la acera, dispone de grandes
ventanales ovalados en cuyo centro aparecen las https://www.lapedrera.com/es/la-
pedrera/arquitectura-gaudi
columnas de piedra con forma de huesos y las
“máscaras” en los balcones, figura que se repite en las siguientes plantas. Las grandes
ventanas ovaladas vuelven aparecen nuevamente en los extremos de la planta que está por
encima de la planta noble y que forman parte de la tribuna.

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 43 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
El tejado que corona la residencia es uno de los más
característicos de Gaudí para edificios urbanos,
culminado con una forma ondulada que recuerda la
espalda arqueada de un dragón; está recubierto de
tejas cerámicas que parecen escamas.
Este original tejado acoge en su interior un gran
desván construido con ladrillo visto, dispuesto en
forma de arcos con una gran fuerza de sustentación.
En un lateral del tejado se ubica una torre con la cruz
de cuatro brazos típica de Gaudí, señalando los

https://www.lapedrera.com/es/la-
pedrera/arquitectura-gaudi
cuatro puntos cardinales.

El interior es también muy imaginativo y presenta unos elementos decorativos muy variados
como mobiliario, vidrieras decoradas, elementos de hierro forjado, hogares, etc.
Gaudí dedicó una particular atención al primer piso, la planta noble que ocuparía la familia
Batlló, con una especial disposición de los techos, una decoración con formas auténticamente
originales y unas piezas de diseño muy cuidado.

La planta noble, vivienda de la familia Batlló, fue la principal del edificio con más de 700m2 de
superficie y un gran patio en la parte posterior. Su acceso se realiza a través de un imponente
vestíbulo que evoca las grutas marinas del Capitán Nemo, paredes onduladas y una
espectacular escalera con pasamanos de madera tallada a mano que representa el espinazo
de un gran animal. El rellano está iluminado por dos ventanas colocadas en el techo y tiene
una gran chimenea de cerámica empotrada en la pared. Sobre el Paseo de Gracia se ubica el
despacho del señor Batlló y a continuación el gran salón con vistas a Pº de Gracia a través de
cuyas características cristaleras penetra la luz. Este gran salón está dividido en tres espacios
mediante grandes puertas de roble y vidrios de colores que continúan con las formas sinuosas
de toda la residencia y que si se abren permiten crear un imponente espacio único. Las
ventanas, con marcos de madera, se suben y se bajan mediante contrapesos, con la
particularidad de que no hay jambas ni montantes, de manera por lo que es posible levantar
todas las cristaleras y tener una abertura corrida, panorámica, por todo lo ancho del salón. El
comedor principal se ubica en la parte posterior de la planta, con vista al patio ajardinado del
centro de la manzana. Los techos de la vivienda continúan con las formas orgánicas onduladas
que evocan el movimiento del mar, incluyendo un llamativo remolino realizado con esparto.

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 44 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
Patio de luces: Uno de los puntos clave en la restauración realizada en la Casa Batlló
corresponde al ensanchamiento del patio de luces en cuyo centro se colocó el ascensor cuya
cabina de madera ha seguido funcionando a través de los años. Cubierto con una gran
claraboya central cuyas ventanas son más pequeñas en la parte más alta, donde penetra más
luz, se agrandan a medida que se desciende. Todo el patio está recubierto con cerámicos con
relieve, en tonos azules más intensos en la parte superior y más claros en la parte inferior,
logrando así una distribución uniforme de la luz.

Desván y Terraza: El tejado abuhardillado que corona el edificio oculta uno de los espacios
pensados para ofrecer, además de una exquisita estética, una gran funcionalidad. Su doble
techo ayuda a contrarrestar las diferencias térmicas y tras él se ubicaron las zonas de servicio
para los inquilinos, lavaderos y trasteros. Una escalera helicoidal comunica con la terraza de
300m2 en la que destacan cuatro conjuntos de chimeneas, 27 en total, con formas sinuosas,
estilizadas y policromáticas, que además fueron detalladamente diseñadas para que el aire que
expelen no vuelva hacia dentro. Desde la terraza se aprecian unas excelentes vistas de
Barcelona. Desde la sala principal del desván se aprecia la estructura de costillas y esternón
que crean los arcos parabólicos que sirven de soporte a la terraza. La escalera que comunica
este espacio con la terraza es una robusta escalera helicoidal de hierro. Gaudí supo
aprovechar el hierro forjado no sólo como característica estética y ornamental, sino también
como refuerzo estructural.

Además de la parte ornamental, en esta casa Gaudí trabaja algunos conceptos que permiten
su eficiencia climática, como en el patio de luces cuyas ventanas poseen un mecanismo inferior
de madera con un sistema giratorio que permite que se abran para mantener la ventilación.

Materiales: Para la fachada, Gaudí utilizó elementos constructivos típicamente modernistas


como cerámica, vidrio, piedra y hierro forjado, con un extraordinario resultado.
El prodigio ornamental, tanto exterior como interior, Gaudí lo consiguió trabajando con los
mejores artesanos de todos los gremios, trabajadores del metal Germans Badia, los carpinteros
Casas Bardés, el ceramista Sebastià Ribó y los Tallers Pelegrí realizadores de las vidrieras
(segun Permanyer).

 Trencadís: La fachada ondulada fue realizada picando el muro ya existente y


revocándolo con mortero de cal hasta formar el efecto de olas que luego sería recubierto
con vidrio triturado, “trencadís” en catalán, y cerámica de múltiples colores de los
Talleres Pelegrí. Completó el revestimiento con 330 discos cerámicos de 4 tamaños
diferentes, 15, 21, 27 y 35 cm, realizados manualmente en Mallorca y coloreados con
óxidos naturales. Gaudí recubre las superficies curvas con baldosas troceadas, como
hacían los bizantinos.
 Hierro: Las máscaras que componen las barandillas de los balcones son de hierro
colado, una sola pieza pintada con carbonato de plomo para evitar la oxidación, de ahí
su color amarfilado. Estas barandillas están fijadas a la base del balcón realizada en
piedra con forma de concha marina mediante dos puntos de anclaje. La gran claraboya
central consta de grandes elementos de hierro y cristales.

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 45 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
 Piedra: Gaudí recurre a la piedra arenisca procedente del Montjuic para realizar algunos
elementos ornamentales como se aprecia en algunas columnas, así como a maderas
nobles para sinuosos trabajos en puertas tridimensionales con prominentes relieves y
algunos pasamanos.
 Cerámicos: Vidrieras de colores, cerámicos en vivos colores, 600 tejas para el techo,
vidrio y hierro forjado forman parte del sorprendente y fantástico mundo que el arquitecto
catalán supo crear para la familia Batlló y para todos sus seguidores.

https://www.lapedrera.com/es/la-pedrera/arquitectura-gaudi

Con la aprobación del Plan Cerdá en 1860 el Paseo de Gracia, que anteriormente era la
carretera que comunicaba Ciutat Bella con la Villa de Gracia, se perfila como eje principal del
nuevo plan urbanístico del Ensanche y lugar escogido por las familias destacadas de la alta
sociedad para construir sus residencias. Entrado el siglo XXI la acera sur de esta avenida,
entre las calles Consell de Cent y Aragó se ha erigido como una muestra de los proyectos
realizados a principios del siglo XX por destacados arquitectos, entre ellos la Casa Amatller de
Puig i Cadafalch, la Casa Lleó Morera de Lluís Domènech i Montaner, la Casa Mulleras de
Enrique Sagnier, la Casa Bonet de Marcel·lià Coquillat y la Casa Batlló de Gaudí.

La Casa Milá: En 1900 el Paseo de Gracia era la avenida más importante de la ciudad, donde
se empezaron a construir edificios
emblemáticos, se instalaron los mejores
teatros y cines y las tiendas, restaurantes y
cafeterías más exclusivas. Fue también
donde los burgueses más adinerados y con
más empuje decidieron edificar sus casas y,
en una carrera de osadía y exhibicionismo,
encargaron los proyectos a los arquitectos
más prestigiosos del momento. En 1905 Pere
Milà y Roser Segimon contraen matrimonio.
Atraídos por la fama del paseo de Gràcia,
compran una torre con jardín que ocupa una
superficie de 1.835 metros cuadrados y le https://sagradafamiliaentradas.com/
encargan al arquitecto Antoni Gaudí la
construcción de su nueva residencia con la intención de ocupar el piso principal y alquilar el

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 46 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
resto de las viviendas: La Casa Milà. La construcción de la Casa Milà despertó mucho interés y
se le hicieron varios reportajes como el de la revista L'Edificació Moderna, publicación de la
patronal de los constructores.

Se explica que Gaudí se preocupaba de satisfacer las necesidades de la vida moderna «sin
que la naturaleza de los materiales ni sus condiciones de resistencia sean obstáculo que limite
su libertad de acción», y describe la estructura de columnas como una novedad para lograr
espacios de grandes dimensiones y muy luminosos. La construcción del edificio fue compleja,
con problemas financieros y legales, y no estuvo exenta de polémica, entre 1906
y1912.Finalmente, la Comisión del Eixample certificó que el edificio tenía carácter monumental
y no debía ajustarse estrictamente a las ordenanzas municipales, aunque los Milà tuvieron que
pagar una multa de 100.000 ptas. para legalizarla. El matrimonio Milá discutió con Gaudí por
sus honorarios hasta llegar a los tribunales. Gaudí ganó la demanda y Roser Segimon tuvo que
hipotecar la Casa Milà para pagar las 105.000 ptas al arquitecto, que hizo donación a un
convento de monjas.La singular estructura de La Pedrera (debido a su rústico aspecto pétreo),
y la relación entre Antoni Gaudí y Pere Milà fueron objeto de burla y escarnio público y
caricaturizadas en numerosas publicaciones satíricas de la época.

© Biblioteca de Cataluña. Ateneo Barcelonés.

Picarol. l'Esquella de la Torratxa, 4 de enero de 1912


“Barcelona Futura: El verdadero destino de la Casa de Milá ; ser un
garaje para zepelines”

Primeros Inquilinos: En los primeros años se publican en el periódico La Vanguardia diversos


anuncios destacando habitaciones para alquilar en la Casa Milà, solicitando servicio para
alguno de los inquilinos y hasta había una profesora que daba clases de inglés, Miss Dick.
Entre los inquilinos, la Pensión Hispano-Americana (1912-1918) situada en el entresuelo;
Alberto I. Gache (Buenos Aires, 1854-Montevideo, 1933), cónsul de la República Argentina a
Barcelona, que residió en el 1º- 2ª desde el 5 de agosto de 1911 hasta finales del 1919.
Asimismo, el príncipe egipcio Ibrahim Hassan (El Cairo, 1879 - Barcelona, 1918) falleció en su
domicilio de La Pedrera en el Paseo de Gracia 92. Y la familia Baladia, industriales textiles,
tuvieron alquilado el piso 2º 2a como pied a terre, es decir, un lugar céntrico, práctico y
“pequeño” para quedarse las noches que salían tarde de la ópera del Liceo, del Palau de la
Música, del teatro o de alguna fiesta en la ciudad. A partir de 1929 se fueron instalando
comercios en los bajos del edificio, como la famosa Sastrería Mosella, que estuvo más de 80
años. En 1947 Roser Segimon, viuda desde hacía 7 años, vende el edificio a la Inmobiliaria
Provenza, pero siguió viviendo en el piso principal hasta su muerte, en 1964. Después de

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 47 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
muchos años de abandono, la Casa Milà “La Pedrera” fue declarada Patrimonio Mundial de la
UNESCO en 1984, fue restaurada y abierta al público como centro cultural el 1996.
Actualmente, des de enero de 2013, el edificio es la sede de la Fundación Catalunya La
Pedrera y aloja un importante centro cultural de referencia en la ciudad de Barcelona por el
conjunto de actividades que organiza y por los diferentes espacios museísticos y de uso público
que aloja.

La Pedrera representó para Gaudí la reflexión más evolucionada sobre un edificio en un


chaflán del Ensanche de Barcelona. Consta de dos bloques de viviendas, con accesos
independientes, organizados en torno a dos grandes patios interconectados con rampas para
acceder al garaje con los vehículos.

La fachada de La Pedrera no es estructural, pierde la función tradicional de muro de carga y se


convierte en un muro cortina. Los bloques de piedra (más de 6.000) se unen a la estructura por
elementos metálicos, de ahí que se pudieran abrir grandes ventanales. Hay tres tipos de
piedra: en las partes inferiores y algunos de los elementos estructurales, piedra caliza del
Garraf; en gran volumen, piedra de Vilafranca del Penedès, y esporádicamente (marcos de
algunas ventanas), piedra caliza de Ulldecona.

La forja: utilización ingeniosa y refinada del hierro. Las complejas y expresivas rejas de hierro
de los 32 balcones de La Pedrera se elaboraron con restos de chatarra de desguace,
combinando planchas, barras, cadenas, en una acumulación insólita pero realmente eficaz,
como complemento de la arquitectura y como aportación ornamental. Se consideran
antecedentes de la escultura abstracta del siglo XX. En la imagen aparece la primera barandilla
de hierro instalada en el que era el piso muestra, en el 2º 2ª, elaborada en los talleres de los
hermanos Badia en Barcelona, donde Gaudí dirigió personalmente su ejecución. Los diferentes
elementos que conforman las rejas están unidos con tornillos y remaches de sujeción.

Puertas de acceso: Antoni Gaudí quería facilitar la comunicación entre el interior y el exterior,
por lo que en una época en que no se disponía de grandes lunas de cristal encajó, a partir de
modelos animales y vegetales, un conjunto de formas irregulares que crean una trama de
vidrios, pequeños y protegidos en la parte baja (donde hay más riesgo de rotura) y más
grandes y luminosos en la parte alta. Esta estructura actúa de reja y de puerta practicable para
los automóviles en la parte central y para los vecinos en las partes laterales.

Rejas de la planta baja: Los semisótanos de La Pedrera tienen


grandes aberturas que se protegieron con rejas de hierro. La reja
que se muestra en la fotografía está considerada el diseño original
de Gaudí. Por motivos presupuestarios las otras rejas fueron
realizadas en serie con un mismo diseño, cintas en vertical, y se
adaptaron al espacio disponible. Las 29 rejas los semisótanos
fueron desapareciendo a medida que las carboneras se convirtieron
en locales comerciales. Actualmente sólo quedan cuatro rejas en
diferentes colecciones: una en el Museo de Arte Moderno de Nueva
https://www.lapedrera.com
/es/la-pedrera/arquitectura-
gaudi
Udemm - j1123 Destinos II Pág. 48 de 55 (06/enero/2021)
Prof. A. Paola Rodriguez
York y las otras tres en la Casa Museo Gaudí. En La Pedrera quedan dos en la entrada del
paseo de Gracia y una copia facsímile en la fachada de la calle de Provenza.

El Sótano: Utilizó columnas de hierro delgadas, sobre las que se apoya el forjado del patio que
hay encima, además de una original estructura metálica, que recuerda una rueda de bicicleta.
La aplicación del hierro le permitió reducir el volumen construido y ganar espacio para
maniobrar

“La ornamentación, para ser interesante, debe representar objetos que nos recuerden ideas
poéticas que constituyen motivos. Los motivos son históricos, legendarios, emblemáticos,
fabularios, con respecto al hombre y su vida, acciones y pasión.”
Antoni Gaudí.

En el interior de las viviendas de la Casa Milà hay una gran variedad de cielos rasos; unos con
mucho relieve, ostros con inscripciones y hasta poemas. En todos ellos se juega con la idea la
idea de dar continuidad a los ritmos ondulantes de la fachada. Los diseños de Gaudí parecen
querer expresar la materia y las fuerzas de la naturaleza entregadas a su espontaneidad y, al
mismo tiempo, unir cultura y tradición en el contexto del Modernismo. Los motivos y formas
ornamentales generan una nueva plástica, nunca vista hasta entonces pero que parte de las
formas ornamentales geométricas clásicas, desde la simple circunferencia y su transformación
en elipse hasta distintas espirales y volutas.

Artes decorativas: Gaudí aplicaba el mismo rigor y el mismo método para diseñar un edificio
que un pequeño objeto. Siempre le preocupó la funcionalidad, porque consideraba que todo
debe estar al servicio del hombre. Para los pomos y tiradores utiliza formas simples,
antropomorfas, que se ajustan perfectamente a la articulación de las manos y que permiten una
excelente manipulación.

Desván: Gaudí construyó un desván encima del forjado de la última planta de viviendas. Para
no aumentar el peso del edificio, recurrió a 270 arcos catenarios de ladrillo sobre los cuales
descansa la terraza. Los arcos catenarios son ligeros y fáciles de construir, permiten una
perfecta distribución de las cargas, no tienen puntos de tensión y hacen trabajar los ladrillos a
compresión, sin necesidad de contrafuertes. Originariamente el desván de la Casa Milà alojaba
el lavadero comunitario y funcionaba también como una enorme cámara aislante. Actualmente
alberga la Exposición Gaudí, única exposición dedicada a la vida y obra de Gaudí, y
especialmente a La Pedrera, presentando
sus creaciones mediante maquetas y
planos, objetos y diseños, fotografías y
vídeos.
https://www.lapedrera.com/es/la
-pedrera/arquitectura-gaudi

Las chimeneas (salidas de humo): en


algunos casos son exentas y en otros
están agrupadas en conjuntos de tres o de https://www.lapedrera.com/es/la-
pedrera/arquitectura-gaudi

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 49 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
cuatro. Gaudí las hizo girar sobre sí mismas, siguiendo un trazado interior y exterior que
obedece al desplazamiento aerodinámico de los humos.

Uno de estos grupos de chimeneas está recubierto con vidrios verdes de botellas antiguas, en
una original versión del trencadís, para el que Gaudí aprovechó los culos y cuellos de botellas y
dejó que el vidrio actuara como protector impermeabilizante al
tiempo que aportaba una nota estética de color

Las torres de ventilación: ayudan a renovar el aire en el desván.4

Es muy recomendable ver los videos de cada sector de La Pedrera, en:

https://www.lapedrera.com/es/la-pedrera/arquitectura-gaudi

https://www.lapedrera.
com/es/la-
pedrera/arquitectura-
gaudi

El Hospital de la Santa Cruz y San Pablo (Hospital de la Santa Creu Sant Pau):

Es un impresionante complejo hospitalario


construido a comienzos del siglo XX por Lluís
Domènech Montaner y su hijo. El
sorprendente hospital fue creado con el
aspecto de un pequeño poblado modernista
cuya función era la de contribuir a la curación
de los pacientes con su agradable ambiente.
Los impresionantes edificios revestidos de

https://www.cuantochollo.com/2x1-y- ladrillos rojos fueron dotados con el aspecto


descuentos/entradas/recinto-modernista-de-sant-pau-ofertas-y-
descuentos-barcelona/
de soberbias casas de campo rodeadas por
un encantador entorno. Cada una de las
especialidades del hospital contaba con su propio edificio y todos ellos estaban comunicados
por pabellones subterráneos. Realizando la visita guiada se recorren algunas zonas del recinto
y los jardines mientras se conocen interesantes detalles sobre el hospital y la vida en la ciudad
durante el siglo XX. La visita comienza en el Pabellón de Sant Jordi, en el que se encuentra
ubicada una exposición sobre el pasado, el presente y el futuro del hospital. Posteriormente se
visita el interior de la iglesia y diferentes pabellones del hospital, mientras se conocen las
curiosas historias que tuvieron lugar en el recinto. La visita finaliza con un recorrido por los
túneles subterráneos que comunican los edificios

4
https://www.lapedrera.com/es/la-pedrera/arquitectura-gaudi
Udemm - j1123 Destinos II Pág. 50 de 55 (06/enero/2021)
Prof. A. Paola Rodriguez
Miradores de Barcelona:

Cerro de Montjuic:

Esta icónica montaña situada a 175 metros de altura ofrece vistas de toda la ciudad desde
varios puntos como: el Castillo de Montjuic, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, los
Jardines del Mirador del Alcalde y el teleférico.

Cerro Motjuich “El Castillo”

La Montaña de Montjüic es un excelente mirador para contemplar la ciudad y está repleto de


lugares de interés turístico, algunos de los más destacados son los siguientes:

Fuente Mágica de Montjüic: Situada entre la Plaza de España y el impresionante edificio del
Museo Nacional de Arte de Cataluña, la Fuente Mágica de Montjüic es el escenario de un
espectáculo de luces y de agua que, tras más de 80 años en funcionamiento, aún maravilla a
sus visitantes.

https://www.apartamentoscalmarc.com/project/montana-de-montjuic/

Castillo de Montjüic: En la cima de la montaña se encuentra una antigua fortaleza militar con
una larga historia vinculada a la ciudad, que en la actualidad sirve como mirador desde el que
se obtienen unas estupendas vistas de la ciudad. Se puede subir caminando o en teleférico.

Anillo Olímpico de Montjüic: Construidos


con motivo de los Juegos Olímpicos de
1992, el Estadio Olímpico Lluís
Companys, el Palau Sant Jordi, las
Piscinas Bernat Picornell.

Torre de Comunicaciones de Montjuïc:


Realizada por el arquitecto Santiago
Calatrava en el año 1992. Es una https://www.apartamentoscalmarc.
https://www.apartament com/project/montana-de-montjuic/
oscalmarc.com/project/
enorme torre de 136 metros (446 pies)
montana-de-montjuic/ ubicada en el parque olímpico fue encargada por Telefónica para transmitir
la cobertura televisiva de los Juegos Olímpicos de Verano de 1992.

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 51 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
Inspirada por un atleta que sostiene la Llama Olímpica, la torre no solo se ha convertido en una
representación simbólica de los Juegos Olímpicos, sino también en un hito para la ciudad.
Debido a la orientación de la torre, funciona también como un reloj de sol gigante, que utiliza la
plaza Europa para indicar la hora.

Museo Nacional de Arte de Cataluña: Ubicado en un impresionante edificio, el museo


comprende todo tipo de arte e incluye un amplio periodo
histórico. Merece la pena.

Fundación Joan Miró: Este espacio de referencia de la


obra de Miró pretende fomentar el conocimiento y la
difusión del arte actual.

Tibidabo:
https://barcelonando.com/es/tibidabo
Situado a la Sierra de Collserola, a más de 500 metros de altura,
es un excelente mirador además de tener un divertido parque de
atracciones que visitar en Barcelona.

https://barcelonando.com/es/tibidabo

FUENTES
https://es.wikiarquitectura.com/edificio/parc-gueell/

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 52 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
LAS BALEARES
Este precioso enclave del antiguo Mare Nostrum es un archipiélago compuesto por 5 islas y
varios islotes. Está dividido en dos grupos de islas, al Nordeste las Gimnesias (Mallorca,
Menorca y Cabrera) y al Suroeste las Pitiusas (Ibiza y Formentera). Su clima suave con más de
300 días de sol al año, sus bellísimos paisajes y playas, su amplísima oferta cultural, sus
posibilidades de ocio o relax y la hospitalidad de sus habitantes las han convertido en un lugar
cosmopolita visitado desde todos los lugares del planeta. No es una sorpresa que el aeropuerto
de la capital, Palma de Mallorca, sea de los más concurridos de España.

MALLORCA:

En Mallorca es posible asistir a un concierto de música clásica en directo en uno de los


mayores lagos subterráneos del mundo. Un lugar muy especial con impresionantes
formaciones que han necesitado miles de años para crearse. Además de las del Drach, esta
isla balear tiene varias cuevas visitables. Porque Mallorca no es solo sol y playa, sino que tiene
todo un mundo subterráneo lleno de sorpresas.

Encontrarás las Cuevas del Drach en el pueblo de


Porto Cristo, en la costa oriental de Mallorca, a unos
65 kilómetros de Palma. No serás el primer
“descubridor” de estas grutas, puesto que al parecer
ya eran conocidas en la Edad Media, aunque no fue
hasta 1896 cuando el espeleólogo francés Martel
descubrió la cueva con el gran lago que lleva su
nombre. Sin embargo, seguro que sientes un asombro
http://bellotaviajera.blogspot.com/2017/07/cuevas-
del-drach-portocristo-mallorca.html
parecido al del primer visitante cuando te adentres en
estas cuevas llenas de estalagmitas y estalactitas que
crecen un centímetro cada 100 años y con figuras de nombres tan curiosos como la Venus del
Nilo, Buda… El recorrido organizado pasa por lagos muy bellos como el Baño de Diana (su
color azul turquesa no parece de este mundo) y está iluminado por el ingeniero Carles Buigas,
conocido como “el mago de la luz”. Entonces llega el momento que hace que esta experiencia
sea original: aparece ante tus ojos el Lago Martel, uno de los más grandes del mundo bajo
tierra. Te sientas frente a él, varios músicos surgen de la oscuridad en barcas iluminadas y
tocan para ti un pequeño concierto de música clásica en directo hasta que poco a poco suben
las luces y “amanece” en el lago subterráneo. Tras el sonido envolvente del chelo y los violines
te dan la oportunidad de navegar por el lago… La sensación es de lo más agradable.

Otras Cuevas:

 Cuevas de Artà (en Canyamel, al este de la isla), que llaman la atención por su
impresionante entrada natural y porque están dentro de un acantilado, así que las vistas
sobre la bahía son espectaculares.

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 53 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez
 Dels Hams (muy cerca de las del Drach) que cuentan con varios espacios: un gran jardín botánico,
un auditorio que ofrece un “time lapse” desde el Big Bang hasta la actualidad. Las Cuevas de
Campanet (al norte de Mallorca) o las de Génova (muy cerca de Palma).

IBIZA:
Pequeñas calas bañadas por el azul del Mediterráneo,
pinares que prácticamente llegan hasta el mar, días a bordo
de un velero, pueblos tranquilos con encanto rural, beach
clubs de lujo, alojamientos en entornos paradisíacos…Ibiza es
tan genuina que es capaz de combinar la noche más divertida
del mundo con un conjunto histórico y una biodiversidad
https://www.licenciaparaviajar.com/q marina declarados Patrimonio Mundial.
ue-ver-en-ibiza-si-vas-de-turismo/

LAS CANARIAS
Las siete islas que conforman el archipiélago
canario están situadas algo más de mil kilómetros
al sur de la península ibérica, y a sólo 115
kilómetros de la costa africana en su punto más
próximo. Las islas paradisiacas de sol y playas de
fina arena, que gozan de una temperatura
primaveral durante todo el año son un archipiélago
de 7 islas (Gran Canaria, Fuerteventura,
Lanzarote, Tenerife, La Palma, La Gomera y el El
Hierro) y unos cuantos islotes (Alegranza,
https://sitiosdondeviajar.blogspot.com/2012/06/islas- Graciosa, Montaña Clara, Roque del Este, Roque
canarias-mapa-y-gastronomia.html del Oeste y Lobos). Cada isla es diametralmente
diversa a las otras y sus paisajes evocan rincones de todas las regiones del planeta. “Las Islas
Afortunadas”, “los Campos Eliseos”, “el Jardín de las
Hespérides”; fueron las primeras denominaciones que
se encuentran en los escritos griegos y romanos sobre
las Canarias. Se trataba de un archipiélago de origen
volcánico habitado por los guanches, grupo cultural que
vivían en los acantilados, en grutas o en pequeños
poblados con casas de planta circular. En 1496 se
incorporan a la corona de Castilla, tras una serie de

luchas en que destacó el valor y la nobleza guanche. https://www.viajenaviagem.com/2014/04/ma


deira-acores-canarias-dicas-roteiros/
Pocos años más tarde, las naves de Colón harían
escala en Gran Canaria y en La Gomera antes de partir al Nuevo Mundo.

FUENTE DE INFORMACIÓN: https://www.red2000.com/spain/baleares/1index.html

Udemm - j1123 Destinos II Pág. 54 de 55 (06/enero/2021)


Prof. A. Paola Rodriguez

También podría gustarte