Está en la página 1de 195

Leonardo Benevolo

DISEÑO DE LA CIUDAD-3

El arte y la ciudad medieval

GG
Editorial Gustavo Gili, S. A.
Barcelona. 1982
Título original
L'arte e la citta medioevale
Versión castellana de Carlos Gómez González

Tercera edición
••

,© Gius. Laterza & Figli Spa, Roma-Bari


y para la edición castellana
Editorial Gustavo Gili, S. A., Barcelona, 1977, 1981

Printed in Spain
ISBN: 84-252-1025-9
Depósito legal: B. 39163 -1981
Imprenta Juvenil, S; A. - Maracaibo, 11 - Barcelona-30
6 El arte J' la ciudad mediei•al

Fig. 1. Campiña medieval, con una granja y una fortifica-


ción; pintura de la escuela de Ambrogio Lorenzetti. Academia
de las Bellas Artes de Siena.
La fomwción del ambieute medieval 7

111 Perusa, de Asís, de Orvieto, y encontrarnos con los descendien-

1
tes de los ciudadanos de entonces, los cuales quizás viven toda-
vía en las mismas casas y trabajan en las mismas tiendas.
El efecto más evidente de la crisis económica y política d;-·
los cinco primeros siglos que siguieron a la caída -del imperio

1
ronfano -~ Urni11a_ de:l.a.u.it1d.a.deiªv.Ja_ i/ispásió11 de g1Lk~bita11tes
al .J!!'!!Í!!!., en donde pueden obtener de la tierra su sustento. __
-- El 'gtmr,o está dividido trl grandes prop}~!ti_sl~~ ( de 5000
• hecr};.;as'¡or :.crer;;;¡;;;-;;;;;¿f~:-e. induso más) qu~~9tnpr:enden
varios cientos de granjas. En el centro se er1cuentrala residencia
habitual -del propiet;_,.r_io .::-la catedral, la abaclía,, eL_s;isti_llo-::-,
pero a menu90 las posesiones.están dispersas a gran distar1s;ia, y
cada Una-de las porciones está gQbernada por una cccmte" (cour
~.n Francia, Hofen Ale~iríia, manar en Inglaterra), en la cual se
agrupar_i)os grane~os, Jos_establos, las habita~ionesJel pe_r~~~;r
y del administrad()r (111ajo1); éste_ es resp!)nsable ame dI_lropje-
tario. 1::1 territorio que depende de la corte está divid_ido en tres
pa~~es: las tierras reservadas al señor, las divididas e_n__ gr~r_iia~_
entre las _fa_milias de los campesinos dependientes dd señor, _y
l~s- z~nas no cultivadª~ (co11mumia, es decir, los bosques, los
pantanos, los prados), en donde todos pueden hacer leña, pastar
el ganado y recoger frutos silvestres.

Figs. 2-4. Moneda de Carlomagno, reproducida en tamaño


doble al natural. Un capitel proveniente de la abadía de Fulda,
Alemania (siglo IX). Planta de la capilla palatina de Carlomag-
no, Aquisgrán (escala 1 :800; los muros originales aparecen en .-R_.:,~
-"'=1?__ ,.1/! ~
J_ ·- ,~
r,

--•; r,r
> ~
negro, las adiciones posteriores en blanco); compárese con la ~~l/i.,,..,,;,,,-.. ..... ff!

-1,
planta de San Vital de Ravena, reproducida -a la misma esca- 1 :·/:::r ' , . ).../v·
:,, .'- ~ .
la- en la pág. 242 del segundo volumen.
... ----- ~

<:> <==;: \;},


:~~,t,~!,
0 El arte y la cit1dad medieval

~
N

e J

100 m

1 En esta sociedad mral, que forma la base de la organización


política feudal, las ciudades ocupan un puesto marginal, ya no
actúan como centros administrativos y sólo en pequeña escala
como centros de producción e intercambio. ?_in embargo, 1as
pie: y
J
7
estructuras físicas de la ciudad romana todavía esañ· en
-convferteneñ'iugares ·de refugio?Los gr:andes edificios públi~c:is
se

d~}a_Antigüe~ad :-::te~111as, teatros·, ·anfiteatrqs- ~e'.. t.ransforI11_an


e.11 fortah:z.as_; lasmurallas se mantienen en activo o bien se redu-
cen ciiñ él fi~--de p;;;-t~ger una parte limitada de la ciudad;
uniendo entre sí los puntos defensivos más importantes. Con
frecuencia las iglesias cristianas surgen en el exterior -jumo a
~ c::s~.__ _. . las tumbas de los santos, que a causa de las leyes romanas no
podían ser enterrados en la ciudad- y en los primeros tiempos,
1 o o rn
r ::.-====::::~
/ incluso las sedes de los obispos permanecen fuera del recinto
1/ .urbano (figs. 5-9).
~

La fórmarión del ambiente


. ,,.,ed.
• teva I 9

Figs. 5-7 (en la , .


lado). Murallas d 1 pa~ma de al
IV d. C e os siglos III
., en tres . d y
Galias: Périgueux ~u ~des de las
Estas
, fortifica aones
. ' enlis
d fi y Tours ·
nucleo central d e la cmd . e denden el
catedral
. ( I) y l . . ª (2)
e castillo -con la
veces mduyen el anfiiteatro (-3).y a

. · 8· e·mdad
Fig •
truida en el int . medieval cons
les. enor d el anfiiteatro de·
Ar

.1

Lim 9 . Formación de la .
.de Fig.
.1 oges, la dti fund crud,d
s1g o IV en tor , ada en el
el suburbio n ~do a la catedral (l)·
. l . ac1 o alr d ,
ig esia de SanMar'l( e edor de 1a

o a
f"'"'"" del siglo x°" 2), '°º fa,
as del siglo XIII -a -a puntos- y
no de la ciuda d se b rayas-.• al este
)OS, con el p o serva el sub b.
nto
3)· uente sobre el no
, V~ 10
1enne
(
1O El arte y la ci11dad medieval

Al ir .4.esapa..r:~_cien_dida difrrrncia.j!!.ríd.ica ~i.:me áuda_d_y


campo, la diferencia física entre lC>s dos ambientes también. va
decreciendo. La adecuación de las comunidades urbanas, más
pequeñas y pobres, en las estructuras demasiado amplias de las
ciudades romanas y la formación de aldeas rurales en los lugares
más propicios del ambiente natural -en la cima de una colinp.,
en la confluencia de dos ríos- se realiza de manera semejante.
En ambos ca.sos hay __quLci.es~~<!_r:_e/ Cfll"ácter espontáneo, sin __
prejuicios e infi11itame11te variable de las éonstrucciones y de la
__ organización urbanística. Este carácter se debe a lajp¿~§~_i~~ª~
' d~-~~ciiQs_,_alª escasez.ele. técqic;:os especialistas, a la falta de úna
cultura artística organizada, a la urgente necesidad de defensa y
supervivenci~, p~r~9_t_a,ml:>j~r1 a un nueyo _e_spfritu de libe~tad_y
confian.za. Lo¿ nuevos asentamientos se adaptan con seguridad
-~iambiente natural y a las ruinas del antiguo ambiente edifica-
do, no respetan ninguna reglá preconcebida, siguen con indife-
rencia las formas irregulares del terreno y las formas regulares
de las construcciones romanas; por último, anulan cualquier
diferencia entre naturaleza y geometría, es decir, deforman con
p5c¡ueñas. i~aridades las líneas prec~~~ de los monumentos
yZc_alles antiguos, y simplifican las fornm imprecisas del paisa1e,.
siguiéndo las línea.s generaks de los perfiles montañosos, de los
valles y de los cursos de agua.
Este mismo carácter se éncuentra en los edificios monumen-
tales -que siguen a los ilustres modelos romanos y bizantinos,
pero que son libremente deformados- y en las obras de las artes
figurativas, que aparecen cefeas>> porque no se preocupan de
seguir los criterios tradicionales de perfección y de gracia visual
(figs. 2-4 y 1O).
De este modo queda esbozado un cuadro general de la esce-
na urbana que seguirá siendo válido en los desarrollos sucesivos.

Fig. 10. Estatuilla de marfil que representa a la Virgen; del


siglo XII (Florencia, Museo Nacional).
1. Las ciudades musulmanas

. Mientras en Europa se está formando la civilización y el


ambientemediev~; eñ ·erñ-i.undo mediterráneo 1ya está plena-
mente .,désarí-oUadi' la ·civilizaci6n riiüslllmana:
las
- ~-::--:t.os áraoes'ín\radén cris~as del Mediterráneo a mediados
del siglo-Vft~ ~e ellcu~~t~;~ ~~-P;~~r i~¡¡~ c~~ las ~~~a~ ai~a-
·;;.;_¿!lte urbanizactasdef-Oriente helenístico, srapoclJ!~n:ch:-·tas
ciudades existen.tés - -Alejandría, Atií-ioquía, -ba~asrn, j erusa-
lérr=·y· l:ts adapfan a sus exigencias: Damasco se convierte enla
primera ·e;ipitaTde los califas "Qri,ieyaf(c!~l_6@al 7 50 éf. C.) y
eh el recinto sagrad~ de la ciudad surge.la. primera. mezquita
(fígs: 11~12). •a

Con.29~~~i9!i9.3.:ª, en los nuevos territorios conquistados al


Este y al Oeste, los árabes prefien;n _f~dar UI_la serie_ deciud_a-
~es nue".as: Kairuán, e.n Túnez, en 670; Sciraz, en Persia, en plinto que ha sido
pilar a la vista
por calda del estucado
674; Bágdad -la nueva capital de los califas Abasíes-, en Me- pues10 al descubieno

sopotamia, en 762; Fez, en Marruecos, en 808; El Cairo,


en Egipto, en 969. Cuando pasan a España (UJ) y a Sicilia
(827) esc~gen como capitale~ las ciuc!_ades -hasta entonces
secunaarias~ de Córdoba y Paler010, y las transforman en vt al-Mal
4 +-
fuente para las abluciones
El +
lámpara de
o
lámpara de
grandes metrópolis, con'. ci~ntos de -miles de habitantes, Bairnm Bairam

o tº 1° F m

Figs. 11-12. La gran mezquita de Damasco: el recinto origi-


nal, en donde se encontraban júntas la iglesia y la mezquita, y el
santuario construido a partir del año 705.

.,
12 El arte y la ciudad medieval

Las ciudades fundadas o transformadas por los árabes, des-


de el Atlántico hasta la India, son muy similares entre sí y han
conservado su estructura originaria hasta la época moderna.
Mantienen una de las características fundamentales de las ciuda-
des del mundo antiguo, ¿·¿ fas que se ha hablado en el segundo
volumen: todas las construccio_n~-las casas, los palacios, los
edificios públicos- forman una serie de recintos, y !os ambien-
tes interiores se asoman sobre ellos y no sobre el espacio exte-
rior. Las plazas sori recintos más grandes -agora, foros, mérca-
dos- y nÓ se confunden con las cail~_j:{ue son_pasillos por los
que apenas pu~clen pasar los caminantes y los carros (las gran-
des· calles porticadas de las ciudades helenísticas son soluciones
excepcionales, que se pueden comparar a plazas alargadas).
Pero al margen de esta continuidad hay que destacar algunas
diferencias importantes.

1) La simplicidad del nuevo sistema mltural, que está conte- ·


nidb pór entero en el Corán, produce una reduccJón de lt1:s rel,icio-
nes sociales. Por eso las ciudades árabes. pierden la complejidid
· de las ciudades helenísticas y romanas: no tienen foros, basíli-
cas_, t~atrns, ,anfüe~tros, estadios,_ gimnasios, si1.10 11I1i¿amente
habit:ici()nes privádas ·.::.casas o palacios- y dos tipos de edifi-
cios po.blicos: ·
a) los baños, para las necesidades del cuerpo, que corres-
ponden· á las antiguas termas ;
b) las me--:_quitas, para el culto religioso, que en cambio no
-'tienen ningÍin parangón en el mundo clásico: no se pare-
cen ni a los templos paganos (edificios cerrados al públi-
co, que se miran desde fuera) ni a las iglesias cristianas
(espacios cerrados unitarios, en los que los fieles partici-
pan en una ceremonia colectiva), sino que son patios
porticados, con un pórtic-e--rnás ancho dividido por-
muchas · hileras de columnas, en donde los fieles, de
manera individuál o en grupos, encuentran un i~gar
apartado para rezar. Figs. 13-14. El imperio romano -que circunda el
~.
Mediterráneo- y el territorio conquistado por los árabes, que lo
(kta gran regularidad de las ciut{qdes helenístícasy romanas corta en dos partes.
e¡ aÍJandonada y ni siquiera existe una administración municipal
éfue la lrüporiga. El Islam acentúa el carácter reservado y secreto
de la vida farniliacLascasas casi siernpretienen una sola planta
(corno prescribe la religión) y la ciudad se conviel'te en un agrc:::·- Fig. 15 (en la página de al lado). U na úpica ciudad árabe
gado de casas que no revelan d:Sde ~f ~xterior nisu forma ni su (la Casbah de Argel); las casas forman lln tejido compacto, y se
importancia :~as calles son estrechas (siete pies, di~eJa,_xegla de abren en los patios interiores. ·
l. La ciudad 11iUSt1l11ia11a 13

Mahoma) y forman un laberinto de pasajes tortuosos -a menu- (bab) con frecuencia es un edificio monumental y complicado
·a0 cübíertós-que conducen a las casas, pero que no permiten la (con una puerta exterior, uno o más. paúos }merme dios y una
orie~~ación ni una visión integral del barrio.,N.i siquiera las tien- puerta interior), y sirve de vestíbulo para toda la ciudad. En
das de los comerciantes se reúnen en 1.1!1-;t plaza, sino que se ali- efecto, después de la puerta imerior cói:nienza la red de calles en
nean en una o más calles, cubiertas e> ~escubiertas, que forman el las que ya no es posible encontrarse ni detenerse.
ba7t1r. En este tejido irregular se abren -y adquieren pleno
.;álor- los grandes patios regulares de las mezquitas. V) 4) La religión prohíbe representar la forma humana, por lo
tanto, impide el desarr_ollo de_ las artes figurativas :-escultura y
3l La ch,da1_ se convier~e _en 11_11 _organis1llo comparto, cerrado pi;;'W:~- tal corno era~ entendidas en la Antigüedad; en cam-
o
por una más murallas que la dividen en varios recin~os (el más bio ~- _u~t~ .,~1!.ª r/ecoracÍÓJ1 /JPJJJ_"qcta_, .. C,C>~E1:1:~~~.3:_por Jiguras
iñrerior .se·ae~imí,na 11údfña): Caaágrupo étnico o religioso tie- __g~omét_ri_c~s y . . signos de _ la escritura, ·estrechamente integrada a
ne su propio b~r.ri<?, y el_ príncipe reside en una zona periféri~a la arquitectura. Sus motivos están difundidos en todo el mundo
T,;aif;~;z), aÍ ~abrigo de las algaradas. La puerta de in.:~reso islámico -~o~ notable uniformidad (figs. 28-29).

4-abe
t:Y se
14 El arte J' la ci11dad medieval

Fig. 16. Vista antigua de El Cairo, de sur a norte. En la ori- Figs. 1 7 -18 ( en la página de al lado). La ciudad de Gar-
lla occidental del Nilo pueden observarse las pirámides. daia, Argelia, fundada en 1O35 ; plantas y alzados de dos tipos
de casas, de dos pisos y de uno. En el centro -en el lugar indi-
cado por la estrella- se encuentra la mezquita con un alto alnú-
nar.
1. La ciudad mumlmana 15

-~!
1

. L

~o □ NOAO
rd
Escala: l : 500
l6 El arte y l,1 dudad mediezt!I

Fig. 19. Plano de la ci~dad de


Toledo, fundada por los árabes en
España; en el lugar de la mezquita ,
hoy día se encuentra la catedral.

Fig. 20. Vista aérea de una par-


te de la ciudad antigua de Trípoli.

Fig. 21 (en la página de al lado).


Casas del barrio árabe de Sevilla,
vistas desde lo alto de la torre de la
catedral.

Fig. 22 (en las dos páginas


siguientes). Plano catastral de la ciu-
dad vieja de Túnez, reproducido a
escala l: 10 000.
r.if'-'.~ -i . ~~~~,
._ .

• ". '

tdo).
villa,
:le la

t CÍli-
do a
. . .......
' ..
.
:~,~¡
.• .

,

1 ..

1•
¡
'--;~:---- -
,

'

·):;~-;=
-/~\-
----- ~=--~~':::
--.,JJ ¡:¡/
•, • /f"
.li

o
e:

··--,,,.C. ~ 111; 1"'" .· · · •·~~


l_' \lz:' ~~/
r-~-f--::::~:_;.'_.><"
-i:/'i:$~
____.. l¡--·.

.• \ . .,. ,.",.,_)~
'~ 1,1
¡-,._ _ ~,•~
- ·---.-~ , L ~<___~
[j .
• -~ • :1/ '¾. :"""f''..,, ~ . '

. " • <,···- l . ,t..{


-:. ·~·· ~<-- _.. '.Jo</:"
t... •• \,-.~~
:'_~ ...-¿y
~ ,... ;;-

-
·.<·. ~
lh~. _j;J'
U ~
,;t - (V t
-. ., .J.~~J :¡
~~-~~ a·~-?-
~(·>
. ~,:_·~~~
. "-' 'y-'~•~&fl;\'>J:;J, Rll,c.;,-
1,cy7r-i1 . .
".

,,
'\ ,,.
. '-t,· , ~ •
a,•. • ,
k:
. ..
. ,'7 '
:
-
.
re

~-'
. '
~-'

. -~-~ '

'
•·';_·;
; -:;
~~

:rJi
'.;:;'}.:
~

~ .l; '

~~
le'-,,
·.: ¡
:j:•,¡
.,._.·
,.,
t~

,.:;· <" :{~ ·.


tí ,,.----;.::
·,,•":-;.

- --
~?:d'~%~~~:f[~: :-~~?:-; ;~¿~ . ;=:~;':•--~~-: ,,_ }>, L+}ffi,;;_J¿
. --

lt
Figs. 2 3-24. Palermo. Vista a vuelo de pájaro de fines del so de la ciudad árabe, cortado por las dos calles rectilíneas de
siglo XVI, y plano de la ciudad actual (mapa 1:25 000 del Ins-
los españoles y rodeado por los modernos barrios reticulados.
tituto Geográfico Militar). Se puede reconocer el trazado sinuo-
22 El arte )' la ciudad 111edim1'

Figs. 2 5-26. Vista aérea de la ciudad de Granada, España,


y plano de la ciudadela con el palacio de los reyes árabes (La
Alhambra).
1. La ciudad 11m.wf111a11a 23

Fig. 2 7. Planta del palacio de la


Alhambra.

l. Plazoleta de ingreso
2. Primer pario
3. Ruinas de la mezquita
4. Calle
5. Patio de Machuca
6. Torre de Machuca
7. Mexuar
8.. Patio del Cuarto Dorado
9. Cuarto Dorado
1O. Patio de los Arrayanes
11. Sala de la Barca
12. Sala del crono
l 3. Baño real
l 4 Patio de la Reina
15. Habitación construida por
Carlos V
16. Torre del peinador'de la
Reina
17. Jardín de Daraxa
l 8. Mirador de Daraxa
19 . Sala de las Dos Hermanas
20. Patio de los Leones
2 1. Sala de los Mocárabes
22. Sala de los Reyes
2 3. Sala de los Abencerrajes
24. Aljibe
25. Foso
26. Rawda
2 7. Capilla del palacio de Carlos V
28. Palacip de Carlos V

Figs. 28-29 (en las dos páginas


siguientes). Decoraciones en piedra
esculpida y en mosaico del palacio
de la Alhambra.
a a aa ■---,~-,---·•
Figs. 30-31. Planta y vista interior de la gran mezquita de
Córdoba, España.
28 El ,11te )' la ciudad medieval

Con estas características, la ciudad irabe se parece más bien


a las ciudades orientales anteriores al helenismo (se pueJe hacer
la comparación con Ur. la primera ciudad representada en el
segundo volumen). El Islam interrumpe la colonización del
Oriente MeJio y del Mediterráneo que llevaban a cabo griegos
y romanos, y hace aflorar la antigua tradición de las regiones en
las que había comenzado, cuatro mil años antes, la av~ntura de
la civilización Del siglo VIII al XII esta área se conviene nue-
vamente en el corazón civilizado del antiguo continente, d pun-
to de encuentro de Europa, Asia y África.
Durante este período las ciudades árabes son las más gran-
des y las más ricas del mundo. Bagdad -fundada en 762 y des-
truida por los mongoles en 12 58- tuvo más de un millón de
habitantes y fue el centro de la cultura y el comercio mundial.
Los cristianos, que desde el siglo XI luchan con éxito contra los
musulmanes, han tenido ocasión de admirar estas espléndidas
ciudades antes de comenzar a construir las suyas en Europa.

~\> ~ ~
~
6JLLilllIDuI7 .~
Fig. 32 (arriba). Plano de la parte central de Córdoba; (en
la parte inferior, a la izquierda), la gran mezquita.

D . g~
~ ~~~J
-~.,;-~~-
-

~
Fig. 3 3 (abajo, a la derecha). Plano de la ciudad de Martina
Franca, en Pulla, fundada en el siglo X por refogiados de
Taren to, después de su destrucción por los árabes. La nueva ciu-
dad sigue el modelo musulmán, pero en el centro las calles se
ensanchan para formar una serie de plazas.

O 50 100 200 300 400 500 m t


lnat:sxc:=::ii\m•••'====-'ll!lllll!llllll111111t'===:jl
%~~~~◊~~
~-~~ y fl1r>
2. Las ciudades del Medievo

A finales del siglo X comienza el renaum1ento econó-


pico de Europa. J:.,il poblac::ión aumenta ( de ·alrededor de
2 2 000 000 en 9 5O, a cerca de 55 000 000 en 13 5O),la pro~
ducción agr_ícola se incrementa, la industria y el comercio vuel-
ven a adquirir importancia.
Los historiadores ponen de relieve varios tipos de causas,
dependientes entre sí:

- la estabilh,ación de los tÍÜimós pueblos invmores, los árabes, los


vikingos y los húngaros;
- las innovaciones técniws en la agrimltura: la rotación trienal de
los cúltivos, los nuevos sistemas para uncir caballos y bueyes,
la difusión de los molinos hidráulicos;
- la i1zfl11encia de las ciudades marineras (Venecia, Génova, Pisa,
Amalfi) que han mantenido los contactos con el comercio
internacional en el Mediterráneo y que estimulan el renaci-
miento de otras ciudades como centros comerciales.

Esta transformación cambia de manera radical el sistema


de los-est~blecimie~tos tanto en la ciudad corno en el ~;mpo.
Los desc:r1biremos por separado en los dos párrafos siguientes.
J
Fig. 34. Planta del castillo de Bundingen, Alemania. La
forma anular, impuesta por las necesidades defensivas, se con-
vierte en el modelo originario de las ciudades medievales.
30 El arti r la ci11dad mdieva!

c=::::2;_-.. . ,
_.\\:¡~~~ ·11 Taimn
-J Estocolmo f\ ,~.
'"~ :i :\

..-'
f'L •:.i~,,r;

_: d --( ,/ ~I~-\~~•
·:>t .
i, \

Rutas rnaritimas:
c,udades 1/ :-iascs comerci01cs de la Liga HJnseáticu
e.Je Venecia \'ldS de cornunicación ;errestres
Mercados principales de Génova

(D Centros bancarios de las dudarles hanseai,::as

Fig. 3 5. Mapa de Europa durante la Baja Edad M d" . 1


zonas montañosas aparecen punteadas. e ta, as
2, Las ci11d,1des del Medievo 31

Fig. 36. Sello de los mercaderes


de la Liga Hanseática de Novgo-
roa.'

Fig. 3 7. Planos de 14 ciudades


de Europa septentrional, con las
sucesivas murallas hasta el siglo
XIV.

1. El desarrollo de las ciudades - Estado (igl~~s, abadías, c~s.!=i!J.~s )_qu_e e_stápJuc::ra~~kL:m!igii~_r-~cinto.


L-a-í:iueva ciudad-~sí formada continúa creciendo de la mi_sma_
_!:!_11~rte de la nueva población, que no encuentra trabajo manera, y se van c::qnstruyendo nuevas niurallas"qu:e cada vez
en el campo, se refugia en las ciudades: de esta manera crece la ·soñ_fnás grandes.- --
masa de los artesanos y comerciantes, los cuales viven al margen En esta ciudad, la población artesanal y mercantil -la bur-
de la organización feudal. guesía, como se la llamará- es desde el principio la mayoría; en
..,, La ciudad fortificada dda_Alta.-Eda<iMe.düt--:ª l-Lq.Y.e_s..e consecuencia, intenta sustraerse del sistema político feudal y
le da-elno~l?re romaE,'::)_~e_b!1~g.9-- es demªsiado ~q~füq~~a asegurarse las condiciones necesarias para su actividad económi-
ac~gerl~s; por lo tanto, delante de las puertas se forman otro~ ..~ ca: libertad personal, autonomía jurídica, autonomía adminis-
establecim1entos, que se ll~manmburblory::=qii"e=pront:Qs..Qn_m.áL trativa, un sistema de impuestos proporcional a las rentas y des-
gra!1.9~ue__~Tnúdeo originario. E~~r_Í9 COilS!!,'_!1!!'._I!!l_l:Y~S -- tinado a obras de utilidad pública (entre las que se encuentran
murallas que inctuY<!I!._ªJos subllfbiq_s_y a otras con~tEl_lc::cio_n!:>. en primer lugar las de defensa'. fortificaciones y armamento).
32 El ,trte _¡ ia át1tlc1d 111edimil

La nueva organización nace en un primer momento como A éstos se contraponen las asociaciones que representan
asociación privada, más tarde se enfrenta con los obispos y prín- a una pane de los ciudadanos: las c01port1rio11es (arti en Ita-
cipes feudales, y se convierte en un poder público: nace la com11- lia. g,ildr en Inglaterra. Zti11fte en Alemania) y las compmiím
11a, es decir, un Estado con una ley propia que está por encima del pueblo armado, que nombran a un magistrado, el Ct1fila-
de las prerrogativas de las personas y de los grupos, aunque no no del popo/o. Subsiste, además, junto al poder civil, el poder
obstante respeta los privilegios económicos. religioso de los obispos y de las órdenes mon,isticas, tiue
Los órganos del gobierno de la ciudad son: también tienen su sede en la ciudad. Como árbitro de los
~onflicros que surgen entre los cuerpos políticos y las clases.
l) un consejo 1nayor, formado por los representantes de las en cienos casos es llamado un magistrado foraste1:o, el podes-
familias más importantes; !Ú.
2) un comejo menor, que funciona como junta ejecutiva; La ciudad-Estado medieval depende del campo para el
3) un determinado número deJ:11~gi~~fllQ_Q,<;__ e_kgt92? o escogi- suministro de víveres, y de hecho controla un territorio más
dos por sorteo: los co11s~~ en Italia, Iosj1p~és en Francia. los o menos extenso; pero. a diferencia de la ciudad griega, no
e'chel'Íns en Flartcles. concede la igualdad de derechos a los habitantes del campo.
2. L.1s áudades del Medievo

2. La colonización del territorio agrícola

fü_ desarrollo de las ciudades pro0111ev,· y acelera~


cambios en el campo. La ciudad mercantil importa \"Íveres y
materias primas, v exporta los producros de la industria y del
comercio. El campo -a causa de las exigencias de estos inter-
cambios y por el crecimiento general de la población- ~lebe
aumentar la producción agrícola: colonizar nuevas tierras v
aprovechar de manera más racional las ya cultivadas.

"\ \/
\
\ \
1 metri 400

,,,11111u,1¿
~/ ,,,,,iWITHAM
§ f
2 ~,,,, BURH
- .-:,.;

j'~
1 -; ~''"
\ ~ ~

Figs. 38-39. Lübeck, la capital de la Liga Hanseática. Vista


aérea y reconstrucción del barrio central con la plaza del merca-
do.

Es una «ciudad cerrada,, ( así ha sido definida): sus relacio-


nes económicas y polfricas pueden ser extendidas a escala
nacional o mundial, pero su política sigue escando guiada
por. los mezquinos intereses de la población urbana. A 2 ~
~vez, esta población no es un cuerpo que pueda manifestarse
¡, -¡ri ·co1n.!ID.,:=m~&-ii~;sciucfades-creñ10crfucas
' ,griegas, la clase dominante representada en los consejos se
~aañ~liando progresivamente, pero no llega a incluir a los
trabajadores asalariados: cuando éstos descienden a luchar
-·por-él poder -durante la crisis ecpnómica de la segunda Fig. 40. Dos asentamientos medievales en Essex: el burgo
mitad del Trescientos- son derrotados en todas panes y el (burh) anglo-sajón de Witham, con la iglesia que protege al
gobierno cae en manos de un grupo de familias aristocráti- pequeño mercado; el burgo tardo-medieval de Wulvesford,
cas o de una sola familia: de la com1111a se fom1t1 la selior/a. construido a lo largo de la calzada romana.

3-Benevolo 3
34 El arte y fa ciud,id mediera/

.·-•¡1.\.••: .
\ .
\

.... • "•

... •

.. 1
..
.. 1 •

.. .. •• .• ·-=··· .
.•
• ••

.

.
•• .: .. . ..
..

..
...... •
...•• .•

7 • ••

Fig. 41. Plario de una parte del campo emiliano en las cer- Crevalcore, con una red de calles regufares. El campo ahora
canías de Bolonia; resulta evidente el trazado de la centuriación está cortado eh diagonal por la línea del ferrocarril, que pasa
romana, con parcelas de 700 metros de lado. A lo largo de una muy cerca del Crevalcore. Escala l :20 000.
de las calzadas romanas fue construido el burgo medieval de
2. Las ciudadei- del Medievo 35

La antigua organización de las cortes no es adecuada a


estos objetivos. es más. sufre una crisis, puesto que se basa en
una economía autosuficienre: cada finca cultiva todos los pro-
ductos agrícolas v produce todos los utensilios gue necesita. Las·
c~rtes alberg;iñ a un número creciente de trabajadores libres.
venidos de fuera, y los propietarios fundan para ellos 111tecaJfÍ11-
dades en terrenos libres que todavía tienen que ser saneados y
- cumvados.
Aunque instituidas por los propietarios de las cortes, la~
nuevas ciudades no reproducen la misma organización: gai;anri-
zan la libertad personal de los trabajadores, tienen un gobierno
autónomo y son administrados por un magistrado que casi
siempre eligen los mismos habitantes. Imitan la organización
municipal de la ciudad-Estado, si bien permanec;en sujetas a las
leyes feudales en el campo político y judicial.
Se fundan otras nuevas. ciudades en las márgenes del mun-
do ~ - ya sea por razones econ6micas o militares:
1) las bastides, en el sur de Francia, por iniciativa de los reyes y
de los señores feudales franceses e ingleses que luchan entre
sí en la guerra de los Cien Años;
2) las poblacioues, en España, en los territorios que los príncipes
cristianos toman poco a poco a los musulmanes;
3) las ciudades de colonización, en la parte oriental de Alema-
nia, levantadas por los caballeros de la Orden Teutónica en
su lucha contra los eslavos.
El-desarrollo de las ciudades-Estado y las fundaciones de
nuevas ciudades en el campo se interrumpe a mediados del Tres-
cientos a causa de una brusca disminución de la población-tdebi-
da a una serie de epidemias y, sobre todo, a la gran peste de
1348-1349) y de la reducción de la actividad económica.
V eremos las señales de esta interrupción en el organismo físico
de las ciudades.

Figs. 42-43. Formación del pueblo inglés de Hereford.


Durante el siglo X las calles circundan el ensanchamiento de la
calzada, con construcciones provisionales; a su alrededor se
encuentran los terrenos comunes, cultivados o reservados al pas-
to. En el siglo XII las casas han aumentado, y en torno al nú-
cleo habitado se ha construido una empalizada; el área de los
pastos ha ·sido parcialmente ocupada por la iglesia y el castillo.
y ahora se prolonga más allá del río; en el lugar del vado ha PASCOLO

sido levantado un puente.


36 El arte y la ciudad medieval

Fig. 44. Perspectiva de la ciudad de Nuremberg (grabado


del siglo XVI).

Fig. 4 5 (en las dos páginas siguientes). Vista de la ciudad de


~ I\JVREMB~R.GA s
Berna, Suiza (grabado del siglo XVII).
.SXotrrtnri!J r
2. Las ciudades del Medievo 37
,.;.

.. ,:,._.-e:
.--""~.:;....---.

t ..

;J
-;¡
.,......... ~~

· l ir
. í~
.,..;.
,_ ~(',U,. (J:.
..,. "'r"" . ..... ,-'1: .".n,, ,, ~ .,,;;;.·~St-: :·4:}t~\¡{~t. }.?''··
.r--~.~·;.
,J~i-\.;\:·.,, ,~(.j·
!

o.-.';)r· .:~.ir,,:•J1.
-~.it:¡iH;~ ,J;;f!;;}1!1i:i/il~t~
t'-1'.-lfl/fi,1z.,1,
1
1,,,,:i:we.,,,.•,.,,,,¡¡¡:1 ., -,,.
~ ''"'>'
1

,,, ,t,,
j il
,' t'~1,'.\,11'·
9/,\ff,i •·,, ,,¡¡,,,,1,.
','1/(r,;¡ •. ,.. ,.,.,,,,,,1.:~,,,
,¡;;r,, ,,.',',•(, \,','11'.
'irc_,'\;',r,,,1,,•,,,r,.,',,'/,'•,,¡,.\,•,,,•,,,,. A1
1
0
;:.,; ;:>JR¡~~~t;:::;;;,; '. 1/-::,j:
1
',,,.. '•', :o,, ..1., ,, ' .' ' ,, "'1 .......
A
1.,--:
••¡•• II 1!1,lf l 4
•,,, 'l.'jlll,¡ ',,
1 111 ,, '
•'I ,, I 1 ' ' '/¡
',' 1,
,, •'
1
l'
/o ' ··---..
~~Yjll"-"!'~,~~ •, ; ;
' . ,,
••·"'I
¡r

-1--• ..,' . .:,./~.,L-.jj~-~-='~.b,.. \~ C':_.Jt ·f.\-:~.r...'\.."1•.•,.• ~,./-·'/' ~


.·• . .

----·.:.:.
- . "3.:-:::..'._- ..._:_·,
;·ijjé{0;\é; . .••, . .

--~,

.. --·;·.. . .. ..... . ...


. ... : ., --~~i~~-··· ..
.
-""··~~::'':.
~-. ..~:«_~:;-,_.::~ . .:::
"i~'},';,
. ...
2. Las ci11dades del Medievo 41

h itt '~remmetL

J A.f'~"' ' r;: ~,...__


T

Fig. 46 (en la página de al lado). Maqueta de la parte cen- Fig. 4 7. Vista de la plaza central de Bremmen (el Markt); a
tral de la ciudad de Ypres, Flandes; las dos plazas están domi- la izquierda, el palacio de los comerciantes; a la derecha, el
nadas por la catedral y el palacio de la corporación de los fabri- municipio; al fondo, las casas de las corporaciones. Grabado
cantes de telas. · del siglo XVII.
2. Las ciudades del Medievo 43

l
;..

/! t

t
L

F~gs. 48-49. El . .
medieval,- en dos . pa1saJe urbano
Ambrogio L pinturas: una de
orenzett' l
mone Martini s· i, a otra de Si-
, 1ena.

Fig. 50. PI
Lucignano en ;:id
d~ la ~iudad de
1 Chiana.

2_ Puerta m 60 100
3 Al , de San Giusto
- cazar
4. Puerta lvI uraca
5
· Puerta San G.
6. Iglesia d S· iovanni
7 e an Franc (
. Palacio Com 1 ~seo siglo XIII)
una (siglo XIV)
44 El arte y la ciudad medieval

Figs . .51-52. Plano y vista aérea de la ciudad de San Gi-


rnignano, Toscana.

l.. Otero de ·1a T arre, con el palacio episcopal


2. Rocca
3. Arco de los Becci
4. Arco de San Maneo
5. Arco de Goro (estos tres arcos pertenecen a las primeras mura-
llas, siglo X)
6. Puerta de San Giovanni
7. Puerta del Quercecchio
8. Puerta de San Matteo
9. Puerta de San }acopo
l O. Puerta Delle Fonri
1¡' ,. -----~~~--..., , : : : ~ - - - 2. Las ci11dade1- del 1,'1 ed',evo 45
'.

/
/:<1-
/}

_.,,/',/<

/.//
,•<·' _.f .
l
46 F) mte ¡• /,1 ci11dc1d mediemi

43º20' ,' ' ✓,-;{;/,' \ ._;' , S l :-:•


) ~ \.----:::
·/ ;' ,ti)&• ',-\~ ' : -~,,
- ...--- ... Q ~ 'o, .. ,;i. ,·.

"
,l,ij
.,,._,?.
,..., ..-....
--,./\ '\ . i
f&&nw ....,.....,:;;,;...;.;~ ' / . \,. ¡,1
;(/ ~i G_~ ~
Alliu:o'
di J' lJ

itJi·'
i.....;;;:
~ ·~·.;. D
~j r--
-'
uJ
e,

--~
o

: ~.,,.';J}y1: L___ .
]'tlLJ.}.{ar r.~~
3

l~y:it! [f~
. . . '

: 't:_~--:rt;~,:·:'
: ·-\t{-1-'\\,
: ~ .. ..;j
;ugl.

,.SÍ Escala l :2000

Fig. 53. Plano de la ciudad de Siena, a escala 1:25 000 Figs. 54- 5 5. Plaza del Campo de Siena, con el palacio
(del mapa del Instituto Geográfico Militar). comunal.
2. La., áud:1des del Mediez'o 47

\
- -48 El arte} la ciudad medieval

La orientación de la cultura medieval. que no tiende a esta-


blecer modelos formales como la cultura antigua, hace imposible
una descripción general de la forma de la ciudad.~cJacl_~s
medievales tienen todas las formas posibles y se adaptan. como
ya hemos anotado, a codas las circunstancias históricas y
gráficas.
Sin embargo. se pueden señalar algunas
generales que hay que poner en relación con aquellas políticas y
económicas ya descritas.

1) Las ciudades medievales tienen una red de calles


irregiiliu· como la de las ciudades musulmanas. Pero las cal/et
estd11 orga11i;:1das de tal manera que forman un espacio unitario, en
el que siempre es posible orientarse o llegar a tener una idea
general del barrio o de la ciudadfLas calles no son iguales,. sino
~e existe una gr~ac:i_9J:!, __~Qg_tirn~<1_ .ie arterias principal~~ y
secundarias: las pla--:,.:1s no son recintos independíeñres--de las
~~lle~, sino_:.1.1:S~~ñ~b,~I"!~i-~1~~Cl~_~_iy_re4go1.1!1ª°..S:-§~1-~gas~- Sólo
las vías secundarias son simples pasajes: codas lasJ!e·m·. ás.· se pres-
tan a varios usos, al comercio, a las reuniones. ks casas, casi
siempre de varias plantas, se abren hacia el espacio púbHco y tie-
nen una fachada que contriliiye·a-fc:iimar e1arnbienrecte la calle
o de la plazal (fig. 58). - ·
__ ...Át-fu1 coMuencia, los espacios públicos Y privados 110 for-
1 n~ zonas contiguas y separadas, con10 sucedía en la ciúdad
antigua: existe rm espaciQPJj}dkJJ_fOrJllÍII, com¡>lejo y unitario, que
se reparte--por toda!; ciudad y en ~fque _s~ _exhiben todos los
ed~ficíos púlJlicos ·y privados, -con sus éventuales espaciós inte-
riores, patios o 'já.raiñes:· -.
l¡ Este nuevo equilibrio entre los dos espacios depende
// compromiso entre la ley pública y los intereses privados.
efecto, los estatutos comunales regulan minuciosamente
puntos de contacto entre el espacio público y las construcciones
privadas, y las zonas en las que los dos intereses se sobreponen:..
los salientes de·Jas casas que cubren parte de la calle, los póni-..
cos, las escaleras exteriores, etc),
)

Fig. 56. Una calle medieval de Siena, con casas de 5 ó 6


plantas.
2. Las ciudades del Medievo 49

2) El espaoo público de la ciudad tiene una estmct11ra compl!,;. Fig. 58. Una casa medie-
j,~puesro que debe dejar sitio a los distintos poderes: el obispa- val de Cluny, Francia.
qg_. el gobierno municipal. las órdenes religiosas. las corporacio-
nes. De esta manera, una ciudad lo suficientemente grande no
-;¡-;~e nunca un lmico centro: tiene un re11/ro religi!!JQ (con la cate-
dral y el palacio episcopal), un centro civil (con el palacio muni:
cipal) y uno o m;ts frnlro.1 comerciales, con las lonjas y los pala-
cios de las asociaciones mercantiles. Estas zonas, en parte, pue-
den estar superpuestas, pero el enfrentamiento entre el poder
civil y el religioso -que en la Antigüedad no existía- es siem-
pre más o menos marcado. Perspectiva
Toda ciudad está dividida en barrios, los cuales tienen su
fisonomía individual, sus símbolos y. a menudo. incluso su pro-
Escala 1:25 O
pia organización política, En el siglo XIII, cuando las ciudades
crecen, en los barrios periféricos se forman algunos centros
secundarios: son los conventos de las nuevas órdenes religiosas
-franciscanos, dominicos, servitas- con sus iglesias y plazas.

~' ,~ . 1
..

' 20
&
A Pl_anta _baja
B Primera planta
C Entrada

,,,
D Tienda
E Pórtico
F Patio
G Fuente
H Cocina
I Hogar
B
K D'escansillo
Fig. 57. El centro de una ciudad medieval (Lübeck), com- L Habitación y cama de los
'
puesto de cuatro elementos característicos: el ensanchamiento .padres
de la iglesia principal ( l); la plaza del mercado con el municipio N Pasillo y escalera que lleva a
(2); la calle principal, que pasa tangencialmente junto a estos ..,,
dos esp'acios ( 3 ); el ensanchamiento de la iglesia secundaria (4).
la buhardilla
O Dormitorio de los hijos
D

4-Bent'volo 3
-
5O El arte y la ciudad medíeval

Fig. 59. La catedral de Orvieto, que se alza por encima de


. ~ los techos de las casas.

3) La ciudad medieval es un cuerpo político privilegiado, , concéntricos; estas murallas, que son la obra pública más costo-
y la burguesía urbana es una minoría dentro de la población / sa, casi siempre tienen 1:!!1 trazado irregular y redondeado, lo
total, que crece rápida y continuamente desde comienzos del , más breve posible para cercar una superficré-aecerminada (fi-
siglo XI hasta mediados del XIV. Por tanto la concentración es gura 37).(/·- 5 ,r,\ 1· f'-.) ~- (- J ¡-.. 1 .-,.1 / ~,- :,: , : - - / 1; _ ( ¡",J :,

su ley ~dam-;;ntal: el centro de la ciudad es el lugar más busca- La constmcción 'de una nueva muralla se retras-:i. mientras ·
do; las clases más desahogadas viven en el centro, las más en la vieja aún hay espacio disponible, por eso los barrios'
p o b r e ~ e n t r o se construyen Jgunas medievales son densos y las casas se desarrollan hacia lo alto.
emucmras muy altas -la torre del palacio municipal, el campa- Sólo las grandes murallaslevantaaasaTTíñal del Doscientos o a '
nario o las agujas d; las catedrales- que se11alan el punto culmi- principios del Trescientos -en Florencia, Siena, Bolonia, ·
nante del perfil de la ciudad y unifican su escenario incluso en la Padua, Gante- serán demasiado grandes cuando la población,
tercera dimensión. · en el siglo XIV, deje de crecer o disminuya. En su interior han
( Toe!~-ciu_sl_~~_i~be tener una_s_!!l_~!~~s J'~!~_skfrnd_~!:s~l quedado grandes espacios verdes que tan sólo han sido ocupa-
1 mundo exterior, y al crecer debe ir levantando nuevos recintos dos en el siglo XIX (fig. 60).
\ -- _____ . ____..
, -- ·----~--_,_,__··--·-----.-.----·-··--·---·~-----·-
2. LaJ ciudades del Medievo 51
Fig. 60. Plano de la ciudad de
Padua, con las últimas murallas que

\b~n campo, :;ua~. 1


~

Es el cuadro que Le Corbusier describió con gran acierto


en su libro de 19 37 Cuando las catedrales eran blancas:

f. Cuando las catedrales eran blancas, Europa había organizado las


actividades productoras a tenor de las exigencias imperativas de una
técnica nueva, prodigiosa, demencialmente temeraria, cuyo empleo
conducía a sistemas de formas inesperadas -formas con un espíritu
que desdeñaba las reglas de mil años de tradición y que no dudaba en
4) Las ciudades medievales que nosotros conocemos reci- proyectar a la civilización hacia una aventura desconocida-. Una len-
bieron su forma definitiva en los siglos sucesivos, dflC~a_tr~~- gua internacional favorecía el intercambio de ideas, un estilo interna-
.ciemos al SetecientQS,_ cuando su tamaño y su aspecto ya est_a- cional se había difundido de Occidente a Oriente, de Norte ~ Sur.
ban estabilizados. Las catedrales eran blancas porque eran nuevas: se construían de
Durante los siglos precedentes, cuando se encontraban en todos los tamaños, ordenadas, regulares, geométricas, según un plano
pleno crecimiento, su aspecto debía ser mucho más desordena- ([) LJ: En todas las ciudades y burgos circundados por nuevas murallas,
do. La~_ iglesias y los palacios más importantes era-!1 solares lle- el r~scacielos de ~io~ dominaba el paisaje. Se había hec~o lo más alto
nqli de he;;ámierttas y-cubiertos dé'áñdaniios; cádá:nuevi-obra ~os1ble, extraordmanamente alto. ~r~ una despropomon e~ e~ con-
~n
era ·ag· regado sor rendente. La unidad estaba arantizada no ¡unto; pero no, era un, acto de opt1m1smo, un gesto de atrev1m1ento,
--.;_,_;._,.cc-:c: :--;--_-::-. --:--:·:-------.. P- ·;··:--:···:·::.~--::-;._.::::·,:-:~:.c-:.,.c::::~::_ ,.--- __ _ . una prueba de maestna.
porc:l recuetdo.deuna-1magim-del-pasado,-sm étc-ia:CtGlter.en=-~-- •.:------r,¡ d b Bl l' 'd ·u1 ,
·- --- • ---- 1 il l f' lf . . ·¡ • .e nuevo mun o comenza a. aneo, 1mp1 o, a1egre, p ero. m-
c1a de est. o, .por a con .
1anza en e. .
uturo. l gotzco,
-----<:
es ¡ustamen- .
r'do
1
s· to 1 d b , fl
y m re rno, e nuevo mun o se a na como una or entre as 1
te un eJlllo mternac1011a/ qu_e umf1ca, desde mediados del si- ruinas. Se habían dejado atrás todos los usos reconocidos, se había
glo XII en adelante, los métodos de construcción y de aca- dado la espalda al pasado. En cien a110s el prodigio se había llevado
hado de los edificios en toda Europa (figs. 61-80). a cabo _y Europa fue transformada.
El .1rte) lt1 oudad ,mdm'tll

\
/ • 1

=-e+=-+~-•

Figs. 61-62. La catedral Je


Chartres, comemada en 1194. Plan-
ta y dos vistas aéreas que ponen de
relieve la diferencia de escala que
hay entre la iglesia y las casas cir-
cundantes.

/
2. Las ciudades del Medievo 53
Figs. 6 3-67. La catedral de
Reims, c:omenzada en 121 O.

l. Planta general
2. Planta de dos bases típicas, a nivel
del zócalo (A-B en la sección) y a
nivel del primer orden de ventanas
(C-D en la sección)
3.. Perspectiva interior
4. Sección
5. Perspectiva exterior

Escala 1 :1000
M;;-1:200;
·~o~

20.

'

...:...:1
___:j
• __¡
_ _j
•~·-··D
.-~
-·-·-.••....:..

4
56 El arte)' la ciudad medimd
'----~-----·

2
2. Las ciudades del Medievo 57

ca1u-~tod'.21lm:' 1cf.-f
'Dl:1Lfnt,'Tll(t!U1LffR't1iTmf• tt-d°
'!lcQ¡ ei.'ltfzl)cnii cam
-•aazr

3 4

Figs. 68-7 1. Cuatro dibujos de la catedral de Reims, toma-


dos del cuaderno del arquitecto medieval Villard de Honnen-
court (alrededor de 12 3 5).

1. Perspectiva exterior e interior del cuerpo de tres naves


2. Sección de los arbotantes del coro
3. y 4. Perspectiva exterior e interior del coro
-
58 El arte y la ciudad medieval

Figs. 7 2-7 3. La .catedral de Amiens,


comenzada en 1220. Planta y vista inte-
rior. Escala l :1000.
2. Las ciudadn del Medievo 59

l. Iglesia
2. Cripta
3 Abadia
-L Palacio de los abades

Fig. 7 4. Planta de la catedral de Colonia, comenzada en Fig. 7 5. Planta de la iglesia y de los edificios situados en la
1248. Escala 1 :1000. cima del Mont Saint-Michel, Francia; en este caso el organismo
de la iglesia gótica está incorporado a un complejo homogéneo
tanto por la escala, como por el sistema constructivo. Escala
1 :1000.
,.-

·: .:,
- -. ::.:-/j:.L,,. .. . I,glesia:
:, 0J}J__;.~~FFñ~~ .. ·::·,-:::_· 1 Cripta carolingia
. -.,-...-. ,---__,_--, \:~---. 2 . Cripta de Nuestra S,ñora de
los 30 cirios
-....
·.,·.·
·. =:-:-:·(~·:" 3. Cripta de San Martín
._.:,·-•:::··· -: ·>:"
-:.· .. ,-lbadia:
··. -~--
4. Antiguas cocinas
5. Sala del Aquilón
6. Zaguán
7. Antiguo refectorio
8. Pasillo
9. Antiguo dormitorio
1O. Enfermería
11 Gran corredor
12 . Prisión
13. Hospedería (destruida en 1817)
14. Capilla de San Estaban
l 5·.Recepción de los pobres
16. Sala de los huéspedes ilustres
17. Capilla de Santa Magdalena
18. Refectorio
19. Cocina
20. Bodega
21. Sala de los Caballeros
22. Sala de las leyes
2t Claustro
Palacio de /oJ abades:
24 Sala de guardia
25. Torre Perrine
26. Intendencia
2 7. Alojamiento del abad
28-29. Otros alojamientos
3O. F.osa de las sepulturas
Torre Corbin
Patio

Figs. 76-78. Mont Saint-Michel. Planta y sección a escala


1:2000, y vista de una maqueta del siglo XVIII.
-
2. Las ciudades del Mediel'o 61

3 3_ Chatelet
34-4 7. Fortificaciones
43_ Capilla de San Huberto
49 Fuente de San H uberto
50 Fuente de Saint Simphorien
5 l _ Cisterna
62 El arte y la ciudad medieval
-------.....-

Fig. 79. Fachada de la catedral de Ulm, Alemania.


't' r
.. '¡ 1

- i

1 ' ·, .

• J
64 El arte} le; riudad mediera!

11

'

Fig. 80. Dibujo del maestro Stornaloco, que indica las pro- Fig. 81 (en la página de al lado). Dibujo del siglo XII que
porcíones de las cinco naves de la catedral de Mílán (finales del representa la catedral y el convento de Canterbury. con las con-
siglo XIV). ducciones de distribución de agua y el sistema de cloacas.
r-

)-Bcnevolo 3
,---
66 El arte _y la ciudad medteml

Las tres primeras características -li_7i1itFiiüiclr1d-;-'ra co111lzk.c


jid3d_, la ~flJ!ltJi.Íóll- pJ:w1anec~1LirYlterables en el tiempQ y
defi ne_i:Ja natu~alez~_s;~11c~Lde las ciud~des ~Ll~eas: sin
nnbatgo, la cuarta -que podría denominarse la capacidad de
reuol'am-, no sobrevive a la crisis de la segunda mitad del
Trescientos ,.El momento ueativ~>_más -~rl~E_?~tantc ha pasa~2,
de ahora u,,.,"'~"'....,.,_._,, mirará h~9a_3:tl'~s, hacia este pasado,_:~!
ir a cualguicr d3:eisión.
J:ara comprender la ciudad antigua puede bastar una des-
cripción completa de las pocas ciudades dominantes: Atenas,
Roma, Constantinopla. En cambio, en el Medievo no existe
ninguna superciudad, sino un gran número de ciudades media-
nas, de las cuales durante los siglos XIII y XIV una docena
alcanzan el mismo tamaño aproximadamente: de las 400 a las
600 hectáreas, y de los l 00 000 a los l 5O 000 habitantes
Citamos a continuación las principales ciudades de la Baja
Edad lvíedia con las superficies que llegaron a alcanzar en sm
últimas murallas:
Venecia (ciudad e islas ad yacemes) alrededor Je 60U ha,
Milán (en las murallas de los Viscomi, del s, XV) 580 ha.
Gante (en las murallas del siglo XIV) 570 ha. '
Colonia (en las murallas de 1180) 560 ha,
1
Florencia (en las murallas de 12 84) 480 ha.
Padua ( en las murallas venecianas del siglo XV) 4 5O ha. J

París (en las murallas de Carlos V, de 1370) 440 ha.


Bruselas (en las murallas de 1357) 415 ha.
Bolonia (en las murallas del siglo XIII) 400 ha.
. !
Lo,,aina ( en las murallas de 13 57) 39 5 ha.
V ero na (en las murallas de los Scaligeri, del s. XIV) 3 80 ha. .'iI,·...
Brujas ( en las murallas de 12 97) 360 ha . .:.,.. '

Piacenza ( en las murallas del siglo XIV) 2 90 ha.


Tirlemont ( en las murallas del siglo XIV) 2 5O ha.
N ápoles ( en las murallas aragonesas del siglo XV) 2 00 ha.
Pisa (en las murallas del siglo XII) 200 ha.
Barcelona (en las murallas de l 3 5O) 2 00 ha..
Siena (en las murallas del siglo X fV) l 80 ha.
Lübeck ( en las murallas del siglo XIII) 180 ha.
Londres ( en las murallas romanas restauradas en
el Medievo) 160 ha.
Nuremberg (en las mmallas de 1320) 160 ha.
Malinas ( en las rnura~_~lo. XIV) 160 ha.
Frankfurt del Main (en las murallasde l 3 3 3) 1 5O ha.
Aviñón (en las murallas, de 1356) 140 ha.
2. Las ciudades del Medievo 67

Figs. 82-83. París en el medievo: la isla con la catedral de Los datos sobre la población son inseguros y resulta imposi-
N otre Dame, y el conjunto de la cité. Se pueden reconocer las ble encontrarlos en la superficie, ya que la densidad de las cons-
murallas de Felipe Augusto ( 1180-1210), concéntricas a la trucciones en las últimas murallas varía muchísimo. Las ciuda-
isla, y la ampliación de Carlos V en la orilla derecha (1370). des más populosas -Milán y París- quizás hayan alcanzado los
Los grabados son del siglo XVI. 200 000 habitantes, Venecia los 150 000, Florencia los
100 000, Gante y Brujas los 80 000, Siena los 5O 000. Nin-
guna llegó a superar a las capitales de los reinos árabes de Euro-
pa (Palermo, con 300 000 habitantes; Córdoba, con más de
medio millón) y están, por supuesto, muy lejos de llegar a las
grandes metrópolis orientales, C:onstantinopla y Bagdad, con
más de un millón de habitantes.

ir]
e:, :

J_
?~-

;.-,

~
~11
Li

¡'
'•

'
1 Lm ci11dade.1 del Mediel'o (1l)

S.SlmplJciaoo .. S.Marco
·· si S.BarlllJomeo

rientale

Pusteria
Honrarte

,a

o iOO 200 300 400 500 m

Figs. 84-8 5. Plano de Milán a mediados del Trescientos, en


sus, murallas del siglo XII, reconstruidas después de la batalla
de Legnano ( 1176). A la derecha, el plano de la ciudad actual,
a la misma escala (sacado del mapa del Instituto Geográfico
Militar, 1:25 000); en el cei:itro se distinguen perfectamente las
'\
;' primeras murallas -llamadas de los N avigli- y las segundas
.~
•, . -de los Visconti-, consolidadas posteriormente por los espa-
i
1 1 ~ C' ..1 ñoles a mediados del siglo XVI.
70 El arte y la ciudad medieval

Fig. 86. Mapa de la laguna véneta en el siglo XVI; en el


centro se puede observar la ciudad de Venecia rodeada de las
islas menores.
Para dar a conocer la ciudad medieval sería necesario ela-
borar una larga lista de ejemplos. Inténtese analizar la ciudad,
grande o pequeña, en la que se vive o a la que se puede llegar
con facilidad. (Se puede comenzar con el plano actual de la ciu-
dad, en el que el núcleo medieval siempre es fácil de reconocer,
después hay que buscar en la biblioteca o en las oficinas del
municipio documentación sobre el pasado.)
Ahora examinaremos detenidamente tres ejemplos de ciuda-
des italianas importantes, de características distintas: Venecia,
Bolonia y Florencia.

-P0r-las-éa;acterísticas singulares de su ambiente geográfico


y de su desarrollo histórico, Venecia es una ciudad excepcional.
Los habitantes de la llanura véneta, para escapar de las
incursiones de los bárbaros que entraban en Italia por los Alpes
Julios, se refugiaron en las lagunas que se encuentran entre las
desembocaduras del Po y del Tagliamento, las cuales ofrecían
un ambiente resguardado tanto de la tierra como del mar. De
esta manera, .en las islas intermedias nacieron algunos centros
habitados; entre éstos adquirió importancia Venecia, que se
halla en medio de la laguna más grande (entre las desembocadu-
ras del Brenta y del Piave) y que se comunica fácilmente con el --
mar a través de un canal natural.
Venecia pudo escapar de la dominación de los reinos de tie-
rra firme, y formalmente estuvo sujeta a Constantinopla; por lo
tanto, pudo convertirse en un centro comercial intermediario
entre Oriente y Occidente, y se organizó de manera libre desd~ .
el principio, sin tener que afrontar, como las demás ciudades, las
luchas contra los príncipes y señores feudales.
La forma de la ciudad está ya definida a fines del siglo XI
y continúa casi sin modificaciones a lo largo de todos los planos
ulteriores, desde el mÍs antiguo de 1346 (una planimetría preci-
sa, no una de las acostumbradas panorámicas del Medievo:
(figs. 8 8-8 9), hasta los mapas modernos (figs. 90, 12 7. 12 8 ).

Fig. 8 7. Planta de una galera veneciana de tres órdenes de


remos. Escala 1 :200.
..!~.,md<~· . !:!,,Eckd· :'t,'Hl1·l;.~-·;·: ..~.:.1f;.'°ti\l,:-iLlfil:m.ru1c- -~.trmidt .¡ .:lit~ ~:•.:·,.1.r.-:-;:t, ~.,}-,.¡. 'l. ~i;..-.\.-;.::_,
~ .·,1:·::'
. , ..~i1..1r.:.: ti" ~ct!.~m,'" i r.Jn .. -:l.F,:1,· f,I;;.¾, _;.µ,nur l,\tl~1~1::'1f'....{ prr-,.;,
, :.~ '•. ~•hN"Í: re~ ti:.,$1~·.t ·..:k i:mkfo.tfd't-.
:ii ~1.·~,t~·.1r;
:).: -~-il..-1. {"d.? n:1 ~~r n- -l'-1.._·:~·: , __.~· ;_ ,....
_.,~_-:·r.~.:l: ,· ~.-~.--~1·,._-.;_'.._:_·,~.--.·_. -.::·,',"",:¿l;,~.i.-,·.",·,",'.~.,:.._ tnati
,. - - • · ·~ .• ,,
~,:: tq.,r.: t-·. f¡1un"e:1.~•k l·C;:,r:m: ~t!Ítl rurb:llt ux·.1nar~.il,lh•t1 • ",lnil _ 1.Yf.tmuH~ -~!!!!tt.lfii.Jrii.t-f1í?'t" -:-f.tr,:t,.-1•:, •.:1, . . ,. ·r
,. :- ~ t"• ..-m:i~it ~liu_é:nt ~•i~ ·•'J'!l"'" füd.. l .;fi:u·l!''TI"1f ""-1:.u~tt lf' 1n m.úP'i.n- 1~'1"-l:.tr,rr:- ~ t\~-er ·f:rt ~ .¡1,7.•;~•::-
1 ~~:;r
• •'"'\Ct1ru."",'; ,cpr..: q! ~ r tJ.•.1jr -~ !dl.. :.'e Au:-f.1n Jln:1 ;•c.1 llli',(.t¡¡«- tf11•híh1m· ...~,..finrt f-u-nu!k .-•~1111 L;ao¡ ~n"fu;.· :ti·;;-s~ m.i/, -
l::_1 .i :\d..,:,. .1. •1 i hi:.ñ p:rni-.~•.i.tú•.t¡:•nr fuf"&L' ..:ufi;t.,.· .1..lJlmc:h ~ tp?í..,-'1:trii.-:;.• ......,,; v1nutn~l'\ttlC' -~1 fü~t ~,,,f11t-fi,,f ~l.1!'h;n -1(' ,frt .·:e-u·,-:
·r~~r ~~.in«~ i ¡.fc-¡,N t ~ t ~:::t .... r ar «tt"[,.-rr .i r.:7~hpltt' Jb mnt b q:\·J,tt br f,,:uur't!!il f.uin1t! ,~_ñl!p'atf~1r_i~tt'(' •tn•t ;.: :i ~é• ;:r~... -..~~ •
. ; r-.:-►.fi ~fi~';i:-l'crfo:¡a""! !'.:.ll•.tlir..ílnt'tf m~Jr~m.ie ?riir..c í:k\Uiir"n,~ f.1nl ~n!nC'.1(1n.1p:.et 111.:~ ~-u,
-:n~Stt'tf 1 ~~.;frf~;r-. fi•.;,,·
:-L~:-:' tmc.i .rt's. fi'r !.~ ..L.4•h:- .It:i·
p~t mt"1c.ui !'f l 11i":iuo(.1llt•:. 1i !UdT'll"1fti.t~, t"i¡..tt(t(fflk"é 1fv itiffll•:lrd l,tbt:t,• hl\Jtf: .1 ,; • ~f--•i." í l.:?lz:,-il
i, e-;. ~::tí r-,,lr t"...nt'f fcl: ilii.tmi, ó'f.ifon.t" tmf.m1"·nrii~ ~m:ur'.¡tnl'n.tr' 1im1<t' ,¡.\' fin: :1te1ffi ;f; ,.tt,-:.1:f ...~; .. ~:~>t:..:. \•t:• ~,d, úr:w1-dt
1 ,. -...:•~.:... f,ut.t,sc ti_i,n,!! ~11! d;,_n.1c 1 e,sr.tLuu-,-nf~b
~~i•ñ:11~ ro
:::. •L•l~fr-J te=::r-J. l"°ihn !•~H.;;,1 ~ faml i:.t1U"1Í• ..tr· md1 1111 .ilipn ~l:IÍi?•Lt-t:i; 1m
r:k,Ji -=.1úm;,c!c t't;'-US'Ur' c-~r-- • •~r:it .t!Ít' ~t1.1it•'·~1--~1~·
r-..1t nM•~1\illh:A" ft:1mt.-..C':s-.i1 p:1(Qi<>•1 !"-¡,fr.:r.,, t1t-'llr -~r~ ¡r
•4-..
r..· /.,~, ~ ~(~?t ,,-:..1....: ctnl; ~'(llÍ.l(~ .... i':,t'ni:._ f,; 1:c11.1fortt__\nu~¡_cn11,·ri~r
,,, .r s.:,tn( qm,{r. 1 ntCl- ¡J hdy -Birr¡r. lnn.!lml .,~,, •=~~_: Jü1r l:}·;~"'
lí,ta l~..1r.a, ~\itl
.q,:ic
r.n,,,tl ,¡,,,,..~
pt(-1_ .p:c .bi1,1kd1 mJ¡:ur ~- e-;~
•~<.•dn~::,¡/ -.. ,
J
(JrJ(IU

Fig. 88-89. El mapa más


antiguo de Venecia, dibujado
en un códice de 1348, y una
copia grabada en l 780. El
mapa destaca en la laguna el
recorrido de los canales nave-
gables: el canal de la Giudec-
ca y la dársena de San Mar-
cos, en donde desemboca el , ;/;.-l,m,.~,1ro¡¿Ai,.1 úv.-lyt~1,· 'l/,,f~· ·r:-,1(a.tn1m
{ :,,61·,· ._
,);;,•1,_-.,¡/4 ~'f),Yl!lll ,¡11r1111 ~.flm.·1i111,1¡• .1.l,)!t,,,/4,,, .¡~•
1/n11/,n,1ldú.~., .,:,•,','.:/,' c-er1<·.
Gran Canal que atraviesa la /'n.• .. /u,:ta C~trirn/,· , J/2~·m.r , ~11.:1u1a
lt ui ftt1/.ht'!11n
ciudad. - - - - - - - - - - - - - - - " - ·1:_tc.• .;_s_.:_ CI '.)j ')C C l. X X X
,...

.z,.,hi .Ir' -·
,J'!'(tz;,rra .e

; ~

" :.
2. Las m1dades del Medievo 75

~ V cnecia es un tro:,,o de lagi!Jla yr}anh..pefo, situada en la con-


fluencia de vaoosca'nales que desembocan en mar abierto des-
pués de cruzar el obstáculo de las fajas arenosas de los Lidos.
U no de estos canales -idGran Canalf penetra en la ciudad y
la recorre con su pronuntiada S. En la desembocadura del Gran
---3>Canal está San Marcos (el centro político de la ciudad) y en su
mitad, Rialto ( el centro comercial), con el único puente que existe
sobre el canal: los dos centros están cerca en línea recta y aquí,
efectivamente, se encuentra el núcleo más antiguo y más denso:·
el barrio de San Marcos , La red de canales secundarios -sobre
la que se desenvuelve el tráfico de personas y mercancías- se
adentra en todas panes de la ciudad, la cual es una masa com-
pacta única, lo mismo que las ciudades orientales; en ella se dis-
tinguen los centros secundarios: las iglesias parroquiales y los
~
----J' espacios abiertos -que se denominan campor- en los que están
las cisternas para la recogida de aguas y a las que se puede acce-
der desde los pozos. En la zona más cercana al mar se abre el
gran recinto del Arsenal, el astillero estatal en el que se cons-
. ,.---r" truyen barcos. La ciudad emerge del agua de la laguna con su
contorno inconfundible, en forma de delfín, pero su estructura
permanece mis bien ligada a la conformación natural del fondo,
tal como se aprecia en el plano del Trescientos.
Incluso los édificios más importantes de la ciudad ya están
trazados entre fines del siglo XI y principios del XIL
·,
----2) La basílica de San Marcos (de cruz griega, imitación de la
1 iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla) es construida
entre 1060 y 1094; los dos mercados de Rialto, en las orillas
del Gran Canal se organizan a fines del siglo XI y se unen con
un puente de barcas; el palacio ducal es reconstruido en piedra
después del incendio de 11 O5 ; la división administrativa en
__::,,._ confini y contrade data de 1083.
/ Durante el siglo XII la prosperidad de Venecia se acrecien-
ta; a principios del XIII el organismo político y el ambiente fí-
sico ele la ciudad están definitivamente establecidos. El dmc
Sebastiano Ziani (1172-1178) desmantela el recinto fortificado
que rodeaba al palacio ducal, y abre la plaza en forma de L que
está entre el palacio y la basílica, hacia la que se encaran los pór-
ticos de los nuevos edificios (aquí tiene lugar el famoso encuen-
tro entre Barbarroja y el papa Alejandro III, en 11 77); por
orden suya el matemático Nicolo Barattieri levanta en el borde
__"-. que está entre la plaza v la laguna las dos columnas de San Mar-
1 cos y San Teodoro, y proyecta el segundo puente de Rialto, de
madera, con la parte central movible para permitir el paso de
Fig. 90. Plano de la ciudad ele Venecia en el siglo XVIII. los barcos (figs. 9 2-9 3).
76 El arte} la ciudad /lledieml

hgs. 92-93. El segundo puente de Rialto, de madera, con la


parte central móvil, con objeto de que puedan pasar los barcos.
Detalle de la vista de Venecia de Jacopo de' Barbari, y una pin-
tura de Carpaccio.

El dux Enrico Dandolo ( 1192-120 5) dirige la IV cruzada.


en la que se conquista Constantinopla, y trae a Venecia gran mi-
mero de trofeos, entre los que se encuentran los cuatro caballos
de bronce que están colocados en la fachada de San Marcos.
Las ordenanzas constitucional~s de la República son fijadas
\ entre 1207 y 1220. y estabilizadas de manera definitiva en
---;7 1297. con las leyes conocidas como la Serrata del Maggior Co11-
siglio. Toda la ciudad se enriquece y se consolida; hacia media-
dos dd siglo, las órdenes mendicantes se establecen en las zonas
periféricas (en donde luego, alrededor de 13 30. dominicos y
franciscanos construirán las grandes iglesias desguarnecidas de
San Juan y San Pablo o la de los Frailes; figs 122-12 5) A par-
. \ tir de 12 94 se acuña el ducado de oro. que mantendrá su curso
~ legal hasta 1 797 (fig. 102 ).
~ En este momento ya está completa la ccrnagnífica mál¡).lina
funcionante", de la que habla Le Corbusier, basada en el riguro-
so equilibrio entre el agua y la tierra . Más tarde «han llegado
Fig. 91. La construcción de la torre de Babel; mosaico del los "artistas"; pero ya todo estaba regulado, inmerso en el
siglo XIII de la iglesia de San Marcos. ambiente, hecho con la colaboración de todos».
A-vo'h úm
2. Las ciudades del Medievo 77
78 El arte y la ciudad medieval

/ ' La basílica de San Marcos, inaugurada en 1094, será com-


pletada en sus detalles en el transcurso de los tres siglos siguien-
tes con una espectacular conjunción de mosaicos, escultura y
orfebrería (figs. 9 5-10 5). El palacio ducal es rehecho en formas
góticas entre 1340 y el final del Cuatrocientos. La plaza de San
Marcos es regulada en la primera mitad del Quinientos por
~ Mauro Codussi, Sansovino y Sanmicheli. El tercer puente de
Rialto, en piedra, es realizado por Antonio da Ponte, en 15 9 2.
P alladio (que de 1 57 O a 1 58 O es «proto de la basílica,,, es
decir, director de las obras públicas venecianas) levanta las dos
grandes iglesias de San Jorge y del Redentor, que miran a la
ciudad desde la otra orilla de la dársena de San Marcos. Long-
hena construye la iglesia de la Salud en la desembocadura del
Gran Canal para celebrar el final de la epidemia de peste de
1631 (fig. 109).

Fig. 94. El centro monumental de Venecia, entre Rialto Figs. 95-97. Iglesia de San Marcos. La planta (a escala
(con el tercer puente, en piedra, de 1592) y San Marcos. De 1 :800); la fachada, en un cuadro de Gentile Bellini y en una
una vista del siglo XVIII. fotografía contemporánea.
2. Las ciudades del Medievo 79
80
...
~

"

Fig. 98. Cubierta de la iglesia de San Marcos, vista desde el


campanario. Las cinco cúpulas se han realzado con un revesti-
miento de madera recubierto de plomo.
2. Las ciudades del Medievo 81

Fig. 99. Interior de una de las cúpulas de San Marcos, con


la decoración de mosaicos del siglo XIII.

6-BC"nevolo 3
82 El ,me J !,1 ci11dt1d mediet't1l

Figs. 100-lO 1 (arriba y en la página de al lado). La «pala


d'Oro» de la iglesia de San Marcos, realizada en el siglo XIV
utilizando elementos más antiguos (de los siglos XII y XIII)
provenientes, en parte, de Constantinopla

Fig. 102. El ducado de oro veneciano. acuñado de 1294 en


adelante (reproducido en tamaño doble al natural).
i

~1
111
i
1
1
1
·.J

1
1
i
f1
1
1

itl
1
:,l

J¡:
"
84 El arte) la ci11dad medieval

·~ &""~•..: -~~-'-f¿.i._;i&r.¡¡:...~ ... ;,., -.


·- ., 1. • • • ---
.'~-:,.'!,,_ ..:!-~ 1;~-:-"'- '!' .'!f"..;~"".~

1
'
1
1

Fig. 10 3. Losa de mármol con decoraciones del siglo XII,


iglesia de San Marcos.
.f·. "·. ·
¡~

·••i!i
2. Las ciudades del Medievo 85
ti,1
1 111
,:1,-¡;;
. :ll

]i
Ii"
.,..

· •· .·.·.·.···.·...·•...··.·•I"
•·

:1

11
ta1
p
1
!I

Fig. 104. La iglesia de San Marcos, engastada entre los edi-


ficios circundantes, en una vista aérea.
86 El arte y la ciudad lllediel'al

Fig. 1O5. Vista aérea del complejo de San Marcos, con la


iglesia y el palacio ducal.
2. Las ciudades del lviedievo 87

>~ - ·~t5J.~-~~;; _·~


__ :;::/' .---~---~-

Fig. 106, Venecia y su laguna en una vista del siglo XVI. Fig. 107 (en las dos pagmas siguientes. La gran vista de
La laguna tiene una forma simplificada con el fin de hacer resal- Venecia de Jacopo de' Barbari, grabada en 1500.
tar la ciudad y sus edificios. El grabador ha representado la
diferencia entre las aguas del mar, más agitadas, y las del inte-
rior de la laguna, más calmadas y surcadas por muchos tipos de
embarcaciones. También se puede observar los centros menores,
Murano (arriba) y Chioggia (abajo).
;:.:..~-;:-~,..
-_·_·~---

i~~~;- ~

,.,'7-... -~~~

\_J!i!i!:2,~~=o,--a.~~-~=-:=-=~~-~-~- ~ r ". 'r - -~-----;__----=_ - -r-:;~ ::


-~---
-·-~--···- --·~!··----~-- -
- /- r

-c.. --·---'-Z'_::_:::.:--------:-.·:--:::__,,..~ .... :. -:,:2· ~',c;;t;:::s':


-:··~
•...• ~

·- -----,
-
:..":.""--- .. _,:::-.....;,,-,

·E?tS

-_::;._~":, --~~--~=:--::----::-
~g~:~t,~r~~ ~;~ -
2. Las ciudades del Medievo 91

Mientras tanto, los ingenieros de la República intervienen


para conservar la integridad del ambiente lacustre, de la que
depende la vida de la ciudad: desvían las desembocaduras de
los ríos que van a parar a la laguna para evitar las sedimentacio-
nes: excavan nuevos canales para facilitar el paso de los barcos
y para mantener en movimiento las aguas de las zonas malsa-
nas: refuerzan, para que resistan a las mareas, las fajas arenosas
de los Lidos situadas entre la laguna y el mar, con 1m1ra-z7j.
Este organismo especialísimo, frágil y duradero, basado en
un diseño .compacto de origen oriental (y más semejante a las
ciudades antiguas, bizantinas, árabes, que a las europeas), pero
modificado con obras maestras de la arquitectura gótica y rena-
centista, es reproducido y enriquecido por las imágenes de los
pintores.
En la segunda mitad del Cuatrocientos éste es el punto de
encuentro de las corrientes más vivas de la pintura mundial. En
14 7 5 Antonello da Messina se encuentra con Giovanni Bellini,
en 149 5 llega de Alemania Alberto Durero. Venecia se convier-
te en el laboratorio de las experiencias y de· tas técnicas más
~ avanzadas: la pintura al óleo, los teleri de gran formato, la tipo-
; grafía, el grabado en cobre. Los Bellini y Carpaccio pintan los
ambientes de la ciudad (figs, 93, 96), Jacopo de' Barbari graba
en 1 500 la gran perspectiva en seis hojas, que representa a
V enec:ia vista desde el sur en medio de la laguna (figs. 1O7-
108). Aldo Manunzio imprime los libros más perfectos del
Renacimiento. Más tarde, en el Quinientos, la pintura de Gior-
gione, de Tiziano, del Veronés: una tradición que ejercerá su
influencia en el arte europeo durante tres siglos más.

Fig. 108 (en la página de al lado). El arsenal de Venecia, es


decir, el establecimiento público para la construcción de barcos;
sacado de la vista de Jacopo de' Barbari.

Fig. 109. La desembocadura del Gran Canal desde la dár-


sena de San Marcos, con la iglesia de la Salud.
----===-~
1110 DtL lilitrA110-..

hcala 1 :500

Figs. 110-112. Dos tipos de casas venecianas: en la página


de la izquierda, casas alineadas en lotes estrechos y profundos,
con jardín posterior que llega hasta el canal; en la página de la
derecha, casas sin jardín sobre pequeños lotes esquineros, en el
interior del tejido construido. Las estructuras de estas casas
dependen rigurosamente de sus relaciones con las vías de tierra
y agua.
2. Lils ciudades del lVIedievo 93

:\ ·
'•,'<,·•, ',
.•.. : ./
''' ·,,
~?:-· _:~: .: : :·
·¡.. >' ' ·<· '. <'

f
~
:·>;<\ :,::~-~/
u ronoo on
'3.....,.__..... n roaccflú
~ .,_..................

~
ºººººªº o o
Q 1iú. º.· úü üQ
□ ú n~ oe üú
º. ºo o
o
íl ¡07, ~. ,,_r¡__j'
Escala: 1 :500
Escala l : l 000

Figs. 113-11 5. El barrio que rodea el cam-


po de Santa Marina; en los dos dibujos, perspec-
tiva y planta de las casas contruidas en torno a
Calle Larga.
2, Las ciudades del Medievo 95

1
i
1
~7i1i'!!1!b!b5Mtll!ll'iEll!>m!ri!~mílit
i
t
1 1
1
~ ~

<2

Fig. 116-11 7. Dos vistas del


Gran Canal, con el puente de Rial-
to.
r
;. ,¡,,

m 1m
--,r
:
f
··,ié\·,
1
4
~ff
,· 1
u11;1r
L

---~

¿~ ):
1 '

~ ~ p~
2. Las ciudades del Medievo 97

Figs. 118-119 (en la página de al lado). Casas alineadas del Fig. 120. Vista aérea de una parte del núcleo habitado de
siglo XIV, entt'e la calle del Paradiso y la salizzada San Lio (sa- Venecia, con el hueco del campo de San Polo; al fondo la igle-
lizzada es el nombre de las calles empedradas). sia de Santa María Gloriosa dei Frari.

7-Bcncvnlo 3
98 El arte y la cil{d. d
a medieMI

4.
%
i
"'~
"
'. .
,¡.

Escala 1 ; 1000
2. Las ci11dades del Medievo 99

o 20m
1 1
o 20m
1 1

Fig. 121 (en la página de al lado). Un barrio de Venecia, Figs. 122-123. Plantas de la iglesia dominica de Santi Gio-
entre rio Santa Caterina, rio Sant' Andrea, rio Priuli y rio San vanru e Paolo, y de la iglesia franciscana de Santa -Maria dei
Felice. Frari.

Figs. 124-125 (en las dos páginas siguientes). Vistas aéreas


de Santi Giovanni e Paolo y de Santa Maria Gloriosa dei Fra-
ri, con los barrios circundantes.
-i"-
:i~l:-::->
;.\-._...
r;, . ~-~,:
-"_,'o

¡r\·:}
?t
r:-'-: :'
-;,-.~-~
102 El arte y {¿¡ áudad medimd

Fig. 126. Una lápida del siglo


XVI conservada en el museo Correr
de Venecia.

Traducción: «La ciudad de lm Vfmtos,


fi111dada por dispo,iáó11 de la dil'i11a Pro-
ádencia en medio de las aguas, ármnda-
da por ltiI aguas, estd defendida por las
agum en vez de por 1111a muralla. Por lo
tanto, quienquiera que ocasione daiio a las
aguas p1íblicm, en el modo que sea, rcrd
comíderado enemigo de la patria, Y 110
recibirá 1111a pena menor que la de aquel
que haya violado lo, santos muro.s de la
patria. La ley estableáda por este edicto
,erá etema. ,,

La «máquinan entra en crisis únicamente con las transforrna- la estac1on- es recorrido por transbordadores que hacen las
cione, tecnológicas del Ochocirntos y del Novecientos, cuando veces de tranvías y autobuses; para abreviar su recorrido se :ibre
Venecia deja de ser una ciudad soberana (en l 7 9 7) y cae bajo un nuevo canal -el Rio N uovo- que corta la curva superior del
la dominación de franceses, austriacos e italianos. Gran CanaL Paralelamente surge el barrio estival en el Lido y
Bajo los' franceses se completa la plaza de San Marcos, al la zona industrial en Marghera, en torno a la cual se desarrollan
levant:irse los nuevos edificios de los lados meridional y occi- los suburbios de tierra firme y que ahora tienen una población
dcmaL en San J\1ichck se constrnye el cementcno y en Sama que dobla a la del centro insular,
Elrna d jardín público. Todas estas iniciativas han alterado el equilibrio del
Con los austriacos se introduce la iluminación a gas, el ambiente de la laguna: las mareas, que son más frecuentes y
acueducto. y se hace llegar el tren a Venecia. con este objeto se airas, inundan la ciudad, los humos de las industrias corroen los
tiende un puente de tres kilómetros y medio entre tierra firme y mármoles y ennegrecen las pinturas, los nuevos canales para los
la ciudad, y se levanta la estación de Santa Lucía, en el inicio grandes cargueros alteran la circulación de las aguas. La pobla-
del G1an Canal (fig 127). ción de la antigua ciudad, que había alcanzado los 180 000
A partir de la ocupación italiana ( 1866) se construye un habitantes, ha disminuido rápidamente y casi se ha reducido a la
puerto moderno -con dársenas para los barcos de gran tonelaje mitad, Hoy día se intenta restaurar la ciudad y ayudar su eco-
v con raíles en los muelles- en la zona situada entre Santa nomía. con el propósito de salvar un patrimonio cultural que es
Lucia y San Niccoló, y por último se hace llegar el automóvil, de todos· pero se .. trata de conservar una ciudad viva, con los
tendiendo un segundo puente paralelo al primero y una plaza monumentos, las casas, los habitantes, es decir, hacer funcionar
con dos grandes garajes de varias plantas (1932), El Gran la antigua «máquina" conforme a las exigencias y técnicas
Canal -que ya tiene dos nuevos puentes, en la Accadcmia y en modernas.
2. Las ciudades del Medievo 103

~Q/4
•íJ-,Cl,ú,r,,, ,,..

' ··\
:;:,
l .
,.,.,,
1:,,•·

r. ,

Fig. 12 7. Plano de Venecia en tiempos del asedio austriaco


de 1849. Compárese con el plano del siglo XVIII de la fig.
90: se distinguen las adiciones periféricas de los jardines públi-
cos (abajo a la derecha), del campo de Marte (abajo a la izquier-
da), de la estación de ferrocarril en construcción (arriba a la
izquierda) y del cementerio de la isla de San Michele.
104 El arte y la ciudad medieval

Fig. 128. Plano actual de Vene-


cia, tomado del mapa 1 : 2 5 000 del
Instituto Geográfico Militar; consi- 3::i
"'
Ul !1
dérense el desarrollo de las interven- ..,
- 1:
(D i
ciones modernas en el lado oeste de --¡ i

la ciudad. : 1

!il

- •. · · ran·· -5
. . -4 ., .. --;. Nave
·- ' ciS Q1ro!.

-10 o

<il
e-o -
ior9io Maggiore
-~~

-
Sacca

-12
-7
-,o
-5

-J

=;---~----
'la0 Gt'8:ria -~Servolo
Osp.1'od isolamenlo) /Osp. 1' Psichialrico)
. 3 .. •"'

º· t'.
2. Las ciudades del Medievo 105

1
--2·

Fig. 12 9. Plano turístico de la zona central de Venecia,


tomado de Guida breve de Italia del Touring Club Italiano.
I 06 El arte )' la ciudad mediel'al

Fig. 130. Vista aérea de Venecia, con la laguna y el mar


abierto.
2. Las ciudades del Medievo 107

Fig. 131. La más antigua vista de la ciudad de Bolonia, de


comienzos del siglo XVI.

BOLONIA da: así la vio San Ambrosio en el siglo.. V. Sólo la parte oriental
de la ciudad -la más reeciente, la mej;r construida- está defen-
La sede de la actual ciudad ha estado habitada desde la más dida por una primm1 m11rt1lla, qu,~ qtiizá fue levantada bajo Tco-
remota Antigüedad y fue elegida por los romanos para la funda- dorico a principios del siglo VI (fig. 132); esta muralla tiene
ción de una colonia en el año 18 9 a. G La primera expedición cuatro puertas (Bolcmia es llámiáa la ccóudad dé las cuatro cru-
comprende 3000 familias, de las que alrededor de las cuatro ~Sn) y será el c~r~az6n de la futura ciuJa:d ~edieval; ¡quí, al;e-
quintas partes se establecen en el campo y el resto en el núcleo dedor del rectángulo de la plaza 1'11c1y9r, que corresponde a un
habitado. Más tarde la ciudad crece v se convierte en una de las cüadi·acf¿ 4:1 cs~~qu:~_d~ ~:<?.~ano, se constn11r!~ ló5._IJri11cipales
más grandes de Italia septentrional: 50-80 hectáreas de superfi- monumentos: la catedral, el palacio público, San Petronio, el
cie y algunas decenas de miles de habitantes; es alimentada por palacio dd rey Enzio. Justofuera de la puerta oriental (Porta
un acueducto que viene del valle del Setta, con un recorrido Ravegnana, en donde hoy día se alzan-dos fürfes)se asientan
subterráneo de 1 7 kilómetros. los longobardos en un suburbio independiente que tiene una
Después de la caída del Imperio. la ciudad queda arruina- muralla semi eircular.
l 08 El arte J' )a ciudad medieval

·-

•:¡\
~¡~
,,
::11
,¡·...
¡•:

!
~m~~QLJ~\t::'L
~

Fig. 132. Plano del centro histórico de Bolonia antes de las


transformaciones modernas (las líneas más gruesas son los pórti-
cos, los cuales forman una red continua por toda la ciudad);
está señalado el trazado de la primera muralla, con las cuatro
puertas y la ampliación longobarda.
¡ ¡viedíe vo
. d Je1 de
2. Las cttl a .

. . e\ área
, · .l
ue no\ot1ül,
u , \egt
'b\e
vnistonco '7ll) tou1av1a
¿ \ centt 0 1, · g\o ~ '
'.l:, 1>\anO e Ó. rnura\\a \SI
fi_g. l oe. \a segun a
~aa es \a 1 \as ca\\es,
r.a'J" .1-do ue
en e\ tra2
Figs. 13 4-1 3 5. Bolonia.
arca de Santo Domingo y una
de las estatuillas da la balaus-
trada (San Petronio con el
modelo de la ciudad) realizada
por Miguel Ángel e~ 149 5.
2. Las ciudades del Medievo 111

La población comienza a incrementarse, al igual que en


otras ciudades, entre fines del siglo :;{.. y comienzos del XI. En
1O19 la catedral, que estaba en el exterior de la muralla, es tras-
ladada al interior, a su sede actual. En 1088 se funda la célebre
1111iunidc1d, la más antigua de .Europa. que guarda el códice de
las Pm1dectas de Jusriniano (proveniente Je Ravena) A partir de
l 11 5, cuando muere la condesa 'Nlatilde de Canossa, se forma
la Comuna boloñesa, y las dos ciudades -laJarina y la longo-
barda- se funden en una sola. En el siglo\~JI se construye una
seguilda muralla, concéntrica a las dos precedentes, que incluye a
toda el área de la ciudad romana v a los nuevos suburbios ya
formados al sur y al est.~alrededor de 120 hectáreas; fig
13 3).
El desarrollo continúa durante el siglo XIII. En 1201 la
Cormma fija su sede definitiva en el centro de la ciudad, en el
lado occidental de la plaza Mayor. En 1246 se comienza a
construir, en el flanco meridional, un nuevo palacio público, en
el que más tarde será encarcelado el rey Enzio, hijo de Federi-
. co IL La ciudad se extiende por todas partes más allá de la se-
gunda rnmalla, y en los nuevos suburbios se establecen las.órde-
nes mendicantes: los dominios al sm, en el monasterio en el que,
en 12 21, el propio Santo Domingo muere y es sepultado; los
franciscanos al oeste, en donde construyen, entre 123 6 y 12 5O,
una iglesia modernísima que sigue las líneas del gótico interna-
cional. En estas iglesias de los arrabales hay obras de arte de
gran prestigio: en Santo Domingo el arca con el cuerpo del san-
to, en la que trabajaron los mejores escultores italianos: Nicola
Pisano, Arnolfo di Cambio, Niccolo dell'Arca y el joven
Miguel Ángel (figs. 134-135); en San Francisco, el altar de
mármol de los hermanos Delle Masegne ( 13 8 8-1 3 9 2; fig.
I 3 6) Para defender a esta ciudad tan grande se comienza a
construir una tercern mur,illa que comprende un área aprnxima-
da de 400 hectáreas.
La crisis económica de la segunda mitad del Trescientos
compromete las instituciones comunales; la ciudad es conquista-
da por los Visconti de Milán y después por el papado. En
13 77 la Comuna y el papado se ponen de acuerdo para asegu-
rar a Bolonia una administración autónoma ( el gobierno de los
Seiscientos): en este momento se 11<=_\'il_a cabo un vasto progra-
;e
ma de obras públi<::as; a partir deQ3_7 O reconstruye el palacio
comunal, en rrf§o se termina la tercera muralla, en 1390 se
""~-·-
comienzaa construir una inmensa iglesia de propiedad comunal,
San-Petr~E10, que quedará inconclusa (figs_ 14 3-14 5).·
112 El arte y la ciudad medieval

Fig. l 36. El retablo en mármol


del altar mayor de la iglesia de San
Francisco, obra de Antonello y Pier
Paolo delle Masegne ( 1388-1392).
2. Las ciudades del Medievo 113

Escala 1: 1000

Figs. 13 7-13 8. Bolonia, vista in-


terior y planta de la iglesia de San
Francisco (comenzada en 12 36).

Figs. 13 9-140 (en las dos pag>


nas siguientes. Vistas aéreas de las
iglesias de Santo Pomingo y de San
Francisco de Bolonia, con los ba-
rrios circundantes.

lS-ttr-nc.-volo 3
114 El arte y la ci11dad medieml
2. Las ci11dades del Medievo 115
116 El arte y la ciudad mediu·al

Fig. 141. El crucifijo de Giunta Pisano de la iglesia


de Santo Donúngo. Bolonia.
2. Las ciudades del Medievo 117

Fig. 142. Crucifijo del siglo XIII de la iglesia de San Fran-


cisco. Bolonia.
118 El ,irte)' la ciudad medieMI

Fig. 143. Bolonia, vista aérea de la iglesia de San Petmnio


comenzada en 1390. '
:·. · : i~i~::: <':
:: \ / :
,, \ I :

~ ~ J~j.~\ · - - ·
' '

Escala 1 : 1000

Figs. 144-145. Vista interior y planta de


San Petronio, Bolonia. La iglesia actual es el
brazo anterior de un inmenso edificio que
quedó inconcluso; se puede ver, detrás del áb-
side, los arranques del vano octogonal cen-
tral.
120 El arte y la álldad mediet'al
1'Y:!
l~
&/
A principios del Quinientos, JJ.copo delia QuerciJ. es llama
do para que decore la puerta principal de San Pctronio con los
~Ó \ famosos relieves en mármol, una de las obras maestras del pri-
t ~er Renaci~'.iicnm. . .
En el Cuatrocientos, de entre los nuembros del gobierno
colectivo surge la familia Bentivoglio, que toma el poder y que
gobierna la ciudJ.d sin modificar su escenario físico, que para
entonces ya estaba completo. El gran palacio de la familia,
construido sobre los arquetipos florentinos. es destruido por
completo en l 5O5, cuando JtJio II reconl1uista la ciudad, y en su
lugar todavía existe hoy un montón de ruinas, ccd guasto ele los
Bentivoglio» ( denstación, decadencia). El gobierno papal
-que dura sin interrupción hasta el Ochocientos- dedica cuida-
dos especiales a Bolonia. que es una especie de capital secunda-
ria del Estado; MigL1el Ángel -que ya de jo\cn había trabajado
en el arca de Santo Domin.go- hace una estatua de bronce de
Julio ll, que es destruida durante una revuelta popular en \l.
I 5 I I ; posteriormente, Vignola ordena la plaz:i_ .May<:>,r, cons- y
truyendo en el lado oriental el palacio de-fo; Bancos, al lado
del cual San Carlos Borromeo hace levantar el palacio del Ar- l{;.-
chiginnasio. nueva sede de la universidad ...,f_';_
.[: •• _.'.j:"
La ciudad, que a fines del Cuatrocientos contaba con ~.-·
5O 000 habitantes, va tiene su forma definitiva. que no cambia-
rá hasta la unidad · de Italia Analicemos su distribución, tal
como aparece en un plano de 15 82 (fig. I 46).

La ciudad medieval copia el Jiseiio de la ciudad romana \


de bs carreteras que en ella corn-ergían. En el centro se recono-
ce el escaqueado de la ciudad colonial: el demma11l/s maximm

Fig. 146. Plano en perspectiva de Bolonia, de la segunda


mitad del siglo XVI. Se distinguen en el centro las dos torres de
la Porta Ravegnana (F y G), !J. plaza Mayor (M) con San
Petronio (B) y la Universidad (E).
2. Las rit,dades del M e¿·tevo 121

. _9. .
. . -,•·

-9.~
f;~
• ' -,:.;:,,,.~
t-,.
. --
122 El arte y la ciudad medieval

era la da Emilia (d trecho interior aparece ligeramente desvia-


do con respecto a los trechos exteriores, debido a que la da
Emilia fue trazada un poco después de la fundación de la colo-
nia) . De las dos puertas de salida nacen dai abanicos de ral!es que
han determinado la estructura de los suburbios medievales_ Los
radios de los dos abanicos están cortados por la tercera muralla,
v son más o menos largos según la importancia de los estabkci-
mirntos circumlantes; en efecto, la ciudad ha podido crecer sin
encontrar obstáculos naturales, y su forma registra, como un
diagrama, las presiones del desarrollo interior; que se basan en
el intercambio entre la ciudad y el territorio, Observando un
mapa de Italia se comprueba que desde la época romana hasta
nuestros días, Bo]!:_>!!_i~~LI1udo_central de cr11nJJJ.Ü<;:ªf]Qr1es
entre la península y la llanura paduaga; la forma de la ciudad
c~fes¡Sonde··preéisamm_~·-~-~úi_I1:1nción_ -
Casi todas las calles de Bolonia estaban antiguamente
rodeadas de pcirtico,; una ordenanza comunal establecía que su

~
altura ~-~ debía ser inferior a 7 pies boloñeses (2,66 m), con el
fin de que también pudieran ser recorridas a caballo. Los pórti-
cos medievales con frecuencia eran de madera; más tarde fueron
sustituidos por arcos de piedra.J Las más antiguas vistas de la -===1-~V1-A..Lil:=r1t=;:==
ciudad nos muestran un gran nú--;-¡1ero de torre,¡- que correspon-
den a las/residencias de las familias nobles~ por regla general -----"•-- -----f•-- -----
'.} 07'7.t:O

/✓tA~tlttJ ~ I lfiÁ
están situ;-das en el interior del primer reJnro medieval (fig.
131 ). Casi rodas estas torres están mutiladas o han sido destrui-
das, con excepción de las dos de la Por'ta Ravegnana, lfie for-
man una de las imágenes rnás (onocidas de la ciudad_ En la
mitad septentrional se observan varios canales que entran en la
ciudad y que sirven· tanto para el transporte de mercancías,
como para hacer funcionar los molinos; estos canales han sido
recubiertos en su mayor parte (fig_ 15 1)¡;/E.
En los sectores comprendidos entre los radios de las calles
quedan amplios espacios verdes, c¡ue son cultivados o sirven de
jardines_ La expansión de la ciudad en los últimos cien años ha
_ocupado algunos de estos espacios, pero ha dejado otros libres.
Las manzana;de la cil¡dad, entre la segunda y la tercera mura-
--rG, son mu y-:_g;randes ~ a su alrededor se alinean casas, que a
menudo tienen una an~hura constante ( de 1O a 16 pies boloñe-
ses, es decir, de 3,80 a 6 rn), construidas en serie por iniciativa
de los grandes propietarios -monasterios, cofradías, familias
nobles- que las alqLrilaban a los obreros o a los artesanos. Cada
. ~--,
casa tie_ue__m1 huerto_y_Q_<;:Q[ljumo de.los.huertos lonna-.un-e_?J)a- Fig. 14 7. Una casa alineada de la periferia de Bolonia,
cio verde en el imerior__ de la manzana (figs. 14 7-149). representada en un dibujo catastral del siglo XVIII.
2. Las ciudades del Medievo 12 3

;;"

VIA SANTA APOLLONIA

_ _I'
________ j

Fig. 148. Una manzana de la


periferia de Bolonia, con las casas
alineadas construidas en el períme-
tro y los huertos en el centro.

Fig. 149. Plantas de los princi-


pales tipos de casas alineadas de
Bolonia.
12 4 El arte )' la ciudad mediev,,l

Fig. 150. Casas porticadas en torno a las dos torres de la


Porta Ravegnana, en una vista del siglo XVII.
2. Lm ciudade, del Mediel'o 12 5

/j
.,,~
~,...
,#-
,,.
;; ' ✓-. ,,iti
< ~ (tl¡ll-.
'--' ,I•

-'\
. \
·. '\

,.

Fig. 15 1. U na puerta de la muralla exterior de Bolonia (re-


lieve del siglo XVIII); se ve un canal que entra en la ciudad
proveniente del campo, y que conduce a un puerto inmediato a
las murallas.
126 El arte y la ciudad medieval

B,:ll,.41_.1 •f•'{:; 'i•:la,•rin,; 1


J,. //
lllmú'-}','1· -~,-r";.·.,-.,l }lw1,~
'\L·,u,ui. ..-r,.,
fAU¿j,ñ¡M,rJ, 1·. ,.; . \.-4~....~~~•~!=!:li!.tia•hfa·~w!é!='=·>,;.•,=',;~:-'!,,,;J,;,••!,:=;,;•'~",se::~--°'··'"~-•a!e',!!!,t<t ~~-~~.!..~..__.._:_;,,-
-].C,1.:,",l
:e,, ...,,..'l~/2~~2'.7 •-"'7:-- ;__ ,____,. y

Figs. 15 2-15 4. Otras tres puertas de la muralla exterior de


Bolonia. Relieves del siglo XV1II.
J,· l ·'t1n// l 't.1 I i
: J~ 1.lcl!t:t- l_~urira'
] 1
Fig. 15 5. Miniatura del siglo
XV. del códice de los estatutos de la
sociedad de los pañeros. Bolonia.
museo cívico.
2. LaJ ciudadeJ del Medievo 129

A partir de 18 5 9 Bolonia ha comenzado a crecer en el Fig. 156. Vista aérea dd centro histórico de Bolonia. Se
exterior de las murallas; cuando en el siglo pasado se construyó distingue el eje de la vía Emilia y el doble abaiµco de las calles
la red ferroviaria, y en el nuestro, la de autopistas, Bolonia fue medievales. En el centro, las dos torres de la Porta Ravegnana
elegida de nuevo como nudo central de comunicaciones. La y la plaza Mayor, con el palacio comunal y San Petronio.
periferia de la ciudad -que se ha desarrollado en el arco septen-
trional, puesto que al sur existía el obstáculo de las colinas- está
seccionada por estas grandes vías, que aún no forman un diseño
unitario, a una escala mayor que la antigua.

9-Bene,·olo 3
-
El arte y la ciudad medieval
130

100om
500 1
o \
1

Fig. 1 57. El centro histórico de Bolonía, en el perímetro de


las murallas del siglo XIV, tal como se presentaba a comieJlZOS

ael siglo pasado.


2. Las ciudades del Medievo 131

o 500 1000m
1 1 1

Fig. 158. El centro histórico de Bolonia, tal como se pre- Fig. 15 9 (en la página siguiente). Plano actual de Bolonia,
senta hoy visto desde el aire. Considérense las adiciones moder- tomado del mapa 1 :25 000 del Instituto Geográfico Militar.
nas al norte y al oeste.
85
Carta d' Italia

1#...
~~
: J:
2'..·~~~ifrAAt¡
:r-/·

l
2. La.1 ciudades del Medievo 13 3

Fig. 160. Plano turístico del centro de Bolonia, tomado de


la Guida breve del Touring Club Italiano.
1 34 El arte y la ciudad medieval

Fig. 161. El florín de oro acu-


ñado en Florencia (reproducido en
tamaño doble al natural).

Fig. 162. El Marzocco (León


heráldico), símbolo de Florencia,
sobre la torre del palacio del Capita-
na del Popolo. Al fondo, la catedral
de Santa Maria del Fiore.
1'f
r

2. Las liudades del Medievo 13 5

Fig 16 3. La colonia romana de ~500 1000


~-----,-'
Florentia. En líneas punteadas, la "- 1500

centuriación del terreno circundante. "'

Fig. 164. Las segundas mura-


s
llas, de la era carolingia. .. ·e .
a: g
·b B e D. E

m 50 100
~
1 100 300

P.ta
¡;;

FLORENCIA ~¡:ioblación de 1O 000 habitantes. Adriano, que rectifica el


trazado de la vía Cassia, hace construir un puente sobre el Amo,
La colonia romana de Florentia, mucho más pequeña y un poco más abajo del actual Ponre Vecchio ( fig. l 6 3).
menos importante que Bolonia, fue fundada en el año 59a. C. Después de la caída del Imperio, la ciudad es c·astigada
en la confluencia del río Amo con el torrente Mugno~e.- · varias veces por los ejércitos invasores; los bizantinos la trans-
La centuriato de la llanura circundante, como de costumbre, forman en c:impo atrincherado, cerrando con una J11:imera_ mura-
corre paralela al río, con cuadrados de 2400 pies (alrededor de lla el núdeo central de la ciudad, en la cual los habitantes se han
700 m). E,..n....c11mbio,Jª ci11c:!_ad i;~11r1_pequeño cuadra,dg_orienta- reducido a un millar. Bajo los longobardos, Florencia continúa
~ ~ r i los~punt9l> cardinales, y su puerta meridional coincide siendo una ciudad secundaria (h capital del ducado está en
con el1m1biml11s, donde se cruzan_cl cardo maximui y el demma- Luca, en la vía Francígena, que une a Roma con el Norte pasan-
'}US 1llclXÍ1llllS: Más.tare!~- la ciildad crece y adquiere una forma do por la Cisa); quizás es entonces (al inicio del siglo VII)
_rectangular, con un área de aproximadamente 20 hectáreas y cuando se construye el baptisterio de San Juan, que más tarde
136 El arte)' f,1 ci11d,1d mediera!

scr:t considerado como templo romano, prueba de los antiguos


orígenes dt la ciudad.

Durante el período c:uolingio la ciudad llega a los 5000


habitantes v tiene una re,g1111dt1 11111ml!t1, que comprende la parte
meridional· del I ectfogd;~- ron~ano y· el triángulo que apunta
hacia el Amo . En el exteri01 de esta muralla, al norte, quedan la
iglesia de Santa Reparara, el baptister.io y el palacio del Mar-
grave, en donde tiene su sede el gobierno del condado, que
comprende Florencia y Fiesole . Sobre el Arno se construye un
nuevo puente en el lugar en el c¡ue se encontraba el romano. En
el siglo XI, Florencia se convierte en la capital del marquesado
de Toscana, y la condesa Matilde t1111plit1 en 1078 las 11mrcdlt1S
de la ciudad, ·hasta incluir también la zona del baptisterio Ya ha
cornenzado el rápido desarrollo de la población y del organismo
ciudadano. A mediados de siglo, Florencia cuenta con casi
2 O 000 habitantes ,¡ue residen en la ciudad amuralladJ ( cela Figs. 165-166, Las casas-torre de Florencia. El dibujo de
muralla amiguan de la que habla Dante) y en los suburbios de arriba muestra un grupo de casas pertenecientes a una familia,
una v otra parte del Arno . Las casas :i.ltas y aptetadas, armadas están reunidas de manera tal c1ue forman una manzana con un
de mrres, dejan poco espacio libre para que exista ninguna pla- patio interior: las galerías exteriores -c¡ue servían para rechazar
za, a excepción de los atrios de las iglesias y clfom!ll vct11r -el los asaltos de los enemigos- eran construidas con elementos
mercado viejo- que ocupa desde siempre la intersección del móviles. El plano de la derecha señala -en el interior de la
escaqueado romJno. El escenario de la ciudad está ya caracteri- cuarta muralla- la posición de las torres mencionadas en distin-
zado por una serie de espléndidos edificios románicos: el baptis- tos documentos.
terio (decorado entre el siglo XI y mediados del XII), la iglesia
de San Mi11iato al Monte (construida entre 1018 y 1063), la
iglesia de los Santos Apóstoles, de mediados del siglo XI: todos
En el siglo XIII el desarrollo de la ciudad es más rápido:
estos edificios obedecen a una rigurosa disciplina estilística,
de 5ll 000 habitantes se pasa a los 100 000, y se conviene en
basada en los modelos antiguos -romanos y cristianos- y en la
uno de los centtos económicos más imporrant:_e.s de Europa,
simplificación de las formas geométricas: preparan el clasicismo
s¡;¡:;re_todo dehicfrud crédiw y a la producción _de tcjiqos de
moderno. que m,Ís tarde ,e difundir;-Í desde Florencia por todo
la11:t_._
el mundo
La Comuna florentina se constituye después de la muerte
de la condesa .Matilde ( 111 5). y es reconocida por el empera-
dor en 118 3 U na uwrta m111·t1!!t1, que abarca los suburbios de del nº 1 al n. 0 28 --torres citadas en documemos fechadm
entre mediados del siglo XII \" mediados
las dos orillas del río, se construye a expensas públicas entre
dd XIII
l l 7 3 y 11 7 5 : la superficie de la ciudad es en este momento de
del n.º 29 al n ° 151 -torres citadas rn documéntos fechados
97 hect,Íreas (fig. 16 7). El puente sobre el Amo es reconstruido entre mediados del siglo XIII y fimles
en su lugar definitivo después de la crecida del año 1178 (es el del XIV
actual Ponte V ecchio ). Los Estatutos comunales establecen del ll. 0 1 52 al n ° 176 -torres comprendidas en la zona del merca-
relaciones precisas entre los espacios públicos y los pri,ados, do viejo ·--entn- las vías Cerretani, Torna-
regulando las calles, limitando la altura y los salientes de las buoni, Porta Rossa v Calzaiuoli-, citada,
casas en el catastro de 142 7
1

(
f

.. .. ..
.....
m 50 200
7
1 500

B
138 El arte y la ciudad medieval

Cataglum

Cafagiolus

Casemne
o Da la Cuculia

Simonis

Bogule (Baboli)

Las comtrucciones romanar y las terceras y mai·ta.1


111111-al!as están dibujadas con tra"l,f} grueso, y se,1ala-
das con nrhneros arábigos; las co11str11cciones medieva-
les están se1ialadas co11 111ímeros romanos. El catálog,o
de los edificios se puede leer m la HJstoria de Flo-
rencia. de Davidsohn. Fig. 167. Florencia a principios del siglo XIII.
2. Las ciudades del Medievo 139

Fig. 168. Vista de Florencia en 13 52 ; &esco de la sala del


Consiglio del Bigallo, que está en la esquina situada entre la
plaza de la catedral y vía Calzaiuoli.
Fig. 1 70. Escudos de las artes o gre-
mios florentinos.

.·lites ma_)ore,: 1' Lenceros v traperos


l J\lercadercs o de Cilimala 14 Herreros
2 Jueces y noranos 1 5. Maestros de la piedra y de la madera
Cambio 16 Carpinteros
-L Lana l 7. Horneros
5. Por Santa J\L11ia o de la seda 18. Cabriteros
6. í\[édicos y especmos 19 Vinateros
7 Peleteros 20. Ac~iteros
,,-frie, JJ/eJJOres: 2 l . Hosteleros
8. E,paderos y coraceros Comp,11zias:
9 Cerrajeros 22. Compai'ifa del Bigallo
l O Zap,,reros 2 3 Compañía de la Misericordia
l l. C01rceros 24 escudo dell'Opera del Duomo (Trnbajos
12. Curtidores v comerciantes de cueros de la Catedral)

Fig. 169. Vista de Florencia en una


ilustración de una Divina Comedia del
siglo XV.
2. La1 ciudades del ,\1edievo 141

A comienzos de siglo se forman las asociaciones corporati-


\·as para los distintos ramos del comercio y de la industria; del
antiguo Arte o Gremio de los J\lcrcaderes, en 1206 nacc!l el
Aw: del C:unbio: en 1212, el Arte de la Lana; en 1218, el
Arte de Por Santa María o de la Seda, y más tarde las otras que
serán llamadas Arres .Mayores. Los oficios que en lo económico
son más pobres forman las Artes í\Ienores, ljllt no llegan a obte-
ner los mismos privilegios. La Comuna sufre periódicamente las
consecuencias de las luchas entre güelfos y gibelinos (victoria de
los güelfos y gobierno del «primer pueblo,, en 12 5O; regreso de
los gibelinos después de Montapeni en 1260; nuevo gobierno
güelfo, dominado por los grandes mercadncs en 1267). Des-
pués de cada cambio se derrumban las casas de los vencidos,
abriéndose grandes solares en el centro de la ciudad: mientras
tanto las magistraturas cívicas controlan el desarrollo de la ciu-
dad con una gran cantidad de medidas coordinadas entre sí.
Sobre el Amo se construyen otros tres puentes: el de la
Carraia en 1218. d de las Gracias en 12 3 7 y rl de la Sama
Trinidad en 12 52. En los arrabales o en los nuevos SUQ_ll!'l:iio~
establecen las órdenes mendicantes: los dominicos en Santa
Maria N ovella en 12 21, los franciscanos en la Santa Croce en
1226, los servitas en la Annunzi:1ta en 1248, los agustinos en
Santo Spirito en 1250, los carmelitas en el Carmine en 1268.
Sus conventos se desarrollan como centros de barrio, eón plazas
para la predicación prnyrctadas y realizadas a cargo de las auto-
ridades municipales. Estas órdenes y otras instituciones _pú~li~s
(Jprivadas construyen numerososhospir_al~s. tamos, que la Flo-
rencia del Trescientos cuenta con una dotación total de mil
camas. La Comuna decide la apertura de nuevas calles (pm
ejemplo la vía Maggiore -vía Maggio- abierta como prolon-
gación del puente de la Santa Trinidad). hace pavimentar los
espacios públicos, ordena las orillas del Amo A partir del 2 55
se construy~ .:f:p:"ilacio del (_'!_pita11q_cj!,~Jqpolo, -~-J'?I!li~~a __c()_n
S_ll__torr~.el perfil del centro mbano, gi_ientras guc lªLt9J_~~e
¡:impiedad privada son cortadas a una altura de 5O brazas ( unos
29 metros) desde 12 50

Fig. 1 71. Vista de la vía del Proc:onsolo, con la torre del


Capitano del Popolo.
142 El arte y la ciudad medieval
2. Las ciudades del Medievo 143

En los dos últimos decenios del siglo XIII -mientras se


· ,E!~P!.i::_~ri los Ordi11a111enti di _Gimth..f.a_ en 129.3- el gobierno
ciudadano se compromete en un gran ciclo de obras públicas
pe transforman radicalmente la estructura de la ciudad. El con-
-~ultor para todos estos trabajos es Amo/fo di Cambio; IJ.Odemos
considerarlo como el proyectista de un auténtico y genuino pla-
no regulador, a pesar de que no conozcamos con precisión el
mecanismo de las decisiones, en las que participan las magistra-
turas ciudadanas y las de barrio, las órdenes religiosas, los gre-
mios, las compañías, en representación de todos los grupos y
clases sociales de la ciudad (figs. 17 2-179).
En 1284 se decide la construcción de una qziinta muralla,
que tiene un circuito de 8 kilómetros y medio, y una superficie
de aproximadamente 480 hectáreas; comprende una calle inte-
rior de 16 brazas, un muro de 3 brazas y media, un foso de 35,
y una calle exterior de 13 brazas y media, lo que hace w1 total
de 70 brazas (alrededor de 41 metros); las torres tienen una al-
tura de 40 brazas (unos 2 3 metros). La obra no será terminada.
después de un enorme gasto, hasta el año 1333.
En 12 8 5 es demolida la iglesia de Santa Reparata para
poder edificar, delante del baptisterio, una nueva gran catedral
dedicada a Santa Maria del Fiore. En 1298 comienza la cons-
trucción del nuevo palacio de los Priori (Palazzo Vecchio ).

Fig. 172 (en la página de al lado). Los trabajos realizados


- en Florenciá bajo la supervisión de Arnolfo di Cambio.
l. La quinta muralla (del 1284)
2. La reesturcturación de la Abadía (1285-1310)
3. Orsanmichele ( 12 90)
4. Santa Croce (1295)
5. La fundación de la catedral de Santa Maria del Fiore ( 12 96)
6. La terminación de la decoración exterior del baptisterio
7. El palacio de los Priori ( 12 99-131 O)
8. La ordenación de la plaza del Duomo
9. La ordenación de la plaza de la Signoria
Con un punto negro se señalan otras obras atribuidas a Arnolfo:
Santa Maria Maggiore, San Remigio, Santa Trinita, la lonja del
Bigallo y la lonja de los Lanzi.

Fig. 173. El palacio de los Priori, llamado Palazzo Vec-


chlo.
1++ E! mte) la ciudad medimzl

Así. en los márgenes de la primera muralla. se forman dos


nue\·os centros monumentales, uno religioso v otro político. \ ~-e
:tbren deis nuevcts plazas: la del Duomo.demoli_~ndo-1tn-:~2tigu~,
edificio que estaba delante del baptisterio. y b de la Signoria.
cnelareaae las casas de los Uberri._que fueroñ'-zle~asde-;;-:,
pués de la derrota de l()s gibelinos. Los dos centrns esrú1 unid,,,
por la calle de Calzaioli -t¡ue será ensanchada en el Trescien-
tos- y a media calle Arnolfo construye en 12 90 la lonja del
mercado del grano, t1ue más urde se convertirá en el actual
Orsanmichele En 128 7 se const1 •ye el Lungarno. en la orilla
clerecha del río . En 12 94, el p1 ,ido Je Ognissanti se conviene
en paseo público. En 1292 se fija la nueva división en barrios y
parroquias de la ciudad.
Mientras las intenTncioncs del gobierno ciudadano estable-
cen la nueva forma de la ciudad, en el centro y en la periferia
también es renovado el conjunto de lm edificios, con el mismo
espíritu atrevido y carente de prejuicios, Los centros de barrio
se engrandecen en proporción al aumento de la superficie urha-
nizada. En 12 7 8 se construye la nue,·a iglesia de Santa .i\laria
N ovclla, que está situada en ángulo recto con respecto a la anti-
gua; en 1288 se nombra una comisión especial para prnyecur
la nueva plaza. de la que se establecen el largo y el ancho En
12 9 5 Arnolfo proyecta la nueva iglesia de la Sama Croce. tlue
será construida en el siglo siguiente y decorada por los m,i,
grandes artistas florentinos, entre los que se encuentra Gi, )tto
(fig. 189) . En este momento Florencia es el centro m,í, impm-
tante de la nt.ltma italiana: Giotto pinta en Asís, en Padua. ~
Roma; Dante escribe en el exilio la Dil'i11t1 Comedia.

Palacio episcopal
2 Bapri,terio
3. Catedral
4. Campanario de Giotto
5 Lonja del Bigallo
6 Orsanmid1ele
7 Casa güelfa
8 Muro de los Pisanos
9. Lonja de los Lanzi
1O Palacio de los Priori
Fig. 17 4. El nuevo centro de Florencia, después de las
11. Uffizi (añadido en la ,egunda mitad del siglo XVI)
intervenciones de Arnolfo.
12. Palacio del Capitana del Popolo
2. Las ciudades del Medievo 14 5

•. '
!!}_ -
~.:. .>:.,., :t:··'':.:

~ -,(·t::i\
r' --- .
-
. \::,:B '

'.)tii•:
'•J"
.,-;::.t

Fig. 1 7 5. Vista aérea del centro de Florencia, de la plaza de


la Signoria a la catedral.

10-Bcncvolo 3
2. Las ciudades del Medievo 147

Escala 1 : l 500
a

Figs. 176-178. La catedral de Santa


Maria del Fiore, realizada entre .12 96 y
l 42~;Ja iglesia, fundada por Arnolfo, fue
ampliada a finales del siglo XIV; el cam-
panario fue diseñado por Giotto; la <.-Úpula
fue construida por Brunelleschi en el pri-
mer tercio del siglo XV.
148 El arte_¡ la (iudad mediec,d

Fig. 179. La iglesia de Santa Maria del Fiore. representada Fig. 180. Vista aérea de la plaza de la Santa Croce, con la
en una pintura de finales del siglo XIV en Santa Maria Nove- iglesia y el convento.
lla.
1 5O El arte y la ciudad medieval
m 10 40
I"",' , ..,,
f 30 120

,,,1

1. Iglesia
2. Capilla Castellani
15 3. Capilla Baroncelli
4. Pasillo de la capilla Medici
5. Noviciado (de Michelozzo)
6. Sacristía
7. Capilla Riccardi
9. Capilla Bardi, con el crucifijo en madera
Donatello.
10. Capilla Salviati
11. Pórtico septentrional
12. Pórtico meridional
13. Pórtico de ingreso al primer claustro
14. Primer claustro
15. Refectorio, hoy museo del conjunto mu:nuu,cu·.
tal (donde se encontraba el crucifijo de Cima-
bue; fig. 18 5)
16, Dependencia aneja al refectorio
17. Capilla cerchi-Canigiani
18, Capilla Pazzi (de Brunelleschi)
Fig. 18 l. Planta de la iglesia y del convento de la Santa 19. Segundo claustro
Croce. 20, Campanario.
2. Las ciudadef del Medievo 151

Fig. 182. El complejo de la Santa Croce, en un fresco de


1718 conservado en el convento.
.,
i

Fig. 18 3. El interior de la Santa


Croce, visto desde la entrada.

Fig. 184. El interior de la Santa


Croce, visto desde el fondo.

Fig. 18 5 (en la página de al


lado). El crucifijo de Cimabue con-
servado en el refectorio y dañado
por la crecida de 1966.
15 4 El arte y la ciudad medieval

Escala 1:2500

.: .
. .
·.
,,
. ...
'.
....
~
. ,'I
; . '<•
.......
, .
[, / ~'!
J n .
~~~~ ' l: i
•.·•·.• .,. ....,._¡, 1
·...· ;:. -~~
... ·J.
&. ..:t ~-,
- -.,.,-: .:.JI , r:►-.
-4r.-?ilr4iíY:i h1

Fig. 186. Plano del barrio de la Santa Croce. Obsérvese a


la izquierda las casas sobre el trazado del anfiteatro romano;
abajo, el moderno edificio de la Biblioteca Nacional; a la dere-
cha, la preponderancia de lós edificios modernos en dirección a
los paseos. de circunvalación.
-
i •"-.....
-,
;. ' i
'--~t-J ~ ! . -
~-

---t.;
U.L ¡
¡ .:
i._·

:::-;,
I -
•1 ··~:i;, 1imjjiJ--;;
,.,,.' ' "'·
!~{
i/tt:;.
.. . .
~ '.r:;-• .. •. . . '' 1/,I¡
t
f:::¡
Is

o
-~~
·~~
",,,_,~""---ft
2. Las ciudades del Medievo 15 7

Figs. 187-188. Dos imágenes del barrio de la Santa Croce:


vista aérea de la plaza de la Signoria a la iglesia, y vista desde la
torre del Palazzo V ecchio que abarca hasta el fondo de las coli-
nas (arriba, a la derecha está la iglesia de San Minia to).
158 El arte) /,1 ciudad medieml

Fig. 18 9. Detalle de uno de los frescos de Giotto en la capi-


lla Bardi de la Santa Croce.
2. Las ciudades del Medievo 159

20
m L.--__,'-----'

1
. :.<

;:, ·,
t-~j
.·-<.-:-::. ··.-:n:·i
>:1i
,

...·.,·,,
4 ?<
..-.:
>:~
___
••:_)!:..>~:.I>< ••••.,.

Piazza del Cannine

Fig. 190. La iglesia y el convento del Carmine. l. Iglesia. comenzada en 1268 y reconstruida después del incendio
de 177'1
2. Capilla Branccasi, con los frescos de Masolino y de Masaccio
3. Capilla Corsini
4. Sacristía
5. Claustro
I 60 El arte J' la ciudad medieval

,--,----..._,
1 ..... ;

,.,.;··'--..,_

31

Escala 1 :800

40 Figs. 191-19 3. Planta del convento de Santa Maria Nove-


lla (en 1902, antes de la apertura de la plaza de la estación);
31
planta de la iglesia y vista aérea del conjunto.

l. Atrio
2. Claustro de la puerta
3. Administración (hoy día clausura y aposento de los monjes).
39
4. Claustro verde (con los frescos de Paolo Uccello)
5. Pasillo al claustro de los Muertos
6. Capilla de Santa Maria Annunziata
7. Claustro de los Muertos
8: Capilla de Sam'Amonio Abate
Escala 1 : 1 500 9. Capilla de Sama Anna
1O. Capilla de San Paolo
2. Las ciudades del Medievo 161

1 1. Capilla de San Lorenzo 2 7 . Comunicación al claustro grande


12. Capilla de San Marcino 28. Escalera
13 Capilla de los estigmas de San Francesco 29-30 . Dormitorio
1-+- I 5. Edificio de la cofradía del Santo Pellegrino (hoy destruido) 31. Habitación de los huéspedes
16-17. Jardín 3 2. Claustro grande
18 Capilla de San Benedmo 3 3 Capítulo del Nocemino
19. Muro que cierra el pasillo 34. Refectorio
2 O Jardín con galería 3 5. Claustro Dati
2 1 Dormitorio (hoy demuido) 36. Enfermería
2 2. Jardín (hoy plaza de la estación) 3 7. Claustro de la enfermería
2 3 Capilla de los Santi Filippo e Jacopo 3 8 . Far macia
24. Capilla de Santo Tommaso d'Aquino 39. Capilla de San Niccolo
2 5 Capilla de San Giuseppe 40. Iglesia
26 Sala capitular (en donde se encuentra el fresco de la fig. 179) 41. Sacristía

11-Bcn,,-olo J
2. Las ciudades del Medievo 163

Fig. 194 (en la página de al lado). Vista aérea del Ponte Fig. 19 5. Pintura del siglo XV, vista panorámica de Flo-
Vecchio. renaa.

Después de este período de excepcional laboriosidad <: de los Ciompi ( 13 7 8). El grupo dirigente aristocrático, que sur-
inventiva, el organismo ciudadano está rácticamente fi' ado. ge vencedor, gobi.erna pacíficamente la ciudad durante dos
Que an por terminar los grandes solares abiertos por Amolfo y generaciones, hasta el comienzo de la señoría de los Medici, y
ultimar, en todos sus detalles, el escenario de la ciudad. Las epi- se asume la tarea de concluir. -es d~é:ir, de inmo!i_Ji.~~E=!!~g~_-
. ·;demias -entre ellas, la gravísima de 1348, descrita por Bocac- nismo ideado en el siglo XIII. Los__ artistas que trabajan _en este
cio en el Deca111eró11- hacen disminuir la población, y la crisis programa -Orcagna, Talenti, Ghiberti, lué-go Brunelleschi,
económica europea coloca a la economía florentina en una situa- Donatello, Masaccio, Paolo Uc:ello- fijan la imagen difinitiva
ción difícil; de esta circunstancia nacerán las luchas sociales de de la ciudad: la cúpula de Brunelleschi se convierte en efcentro
la segunda mitad del Trescientos, que culminan con la revuelta ideal, el botón de la flor dela que toma el nombre la ciudad,
164 El arte y la ciudad medieval

como se puede comprobar en las primeras vistas del Cuatro-


cientos ( figs. l 9 5, 19 8); pero su contribución tiene ahora un
valor universal: es la propuesta de un nuevo sistema cultural
que transformará, en todo el mundo, la teoría y la práctica
del trabajo artístico durante los cuatro siglos siguientes,

Figs. 196-19 7. Los escudos de dos barrios de Florencia :


Porta San Pietro (con la imagen de las llaves) y Porta del Duo-
mo (con la imagen del baptisterio).
2. Las ci11dade1 del Medievo 165

Fl · llamad a « de la cadena» (gra-


Fig 198. Vista de orencia , de la quinta muralla
· 1482) El penmetro ,
bada entre 14 71 y .. , • la catedral -con la cupu-
d era de cmturon, )
está ordena o a ~an 1 centro de la imagen.
la de Brunellesdu- ocupa e
I 66 El arte )' la ciudad medimzl

Fig. 199. Un detaHe de la vista «de la cadena», con las


casas que rodean a la Porta San Frediano.
2. Las ciudades del Medievo 167
'v

Escala 1 :2000

Fig. 200. La zona del mercado viejo, destruida a finales del


siglo XIX para hacer sitio a la plaza de la Repúl?lica. Todos los
e~ficio~~l~.<!~~-~on rayii~§~~~~iiem~JidQs;J<:>i q;;e ª~!~--
cen en:il.egr_q, con~iQ~ad~~-<=Q.mo monu1I1eQ!os,Jueron conser-
vados.
16 8 El arte J' la ciudad medieval

~.T
i •
1 fl

Figs. 201-202. Casas florentinas, representadas en fichas


catastrales del siglo XVIII.
2 La¡ ciudades del Medievo 169

1,

1
1'

O 10 20 30 40 .S0m
1 1 1 1 1 1

Figs. 203-204. Imágenes de ca-


sas florentinas: en el códice Bal-
Jovinetti, del siglo XIV, y en d
fondo de un fresco de Massaccio y
de Masolino que está en el Carmine
(comienzos del siglo XV).

Fig. 20 5. Plano de una manzana


de entre la cuarta y la quinta mura-
lla, con las casas alineadas al borde
y los huertos en el centro: compáre-
se con la manzana boloñesa de la
fig. 148.
l 7O El arte )' la ci11dad ,mdieval

Fig. 206. El escudo del arte o gremio de la lana. Fig. 207. El arte de construir.

Este nuevo sistema -el Renacimiento- será estudiado en el les compran a éstos los colores; los esmllores. si trabajan la pie-
cuarto volumen. Consideremos ahora la orga11hgcíó11 del trabajo dra se agrupan con los obreros de la construcción, si trabajan
artístico m la ci11dad medieval, para comprender el carácter y el sobre metales están junto a los 01febres de Por Santa lvlaria. otra
alcance de la transformación sucesiva. de las Arres lvlayores.
La cultura medieval no hace distinción entre arte y oficio, y De todas maneras, los pintores y los escultores de metal tie-
los obreros son clasificados según los materiales empleados. Los nen una posición privilegiada dentro del sistema corporativo.
obreros de la construcción -es decir, los maestros de la piedra)' la Pero los más famosos cuentan con un prestigio individual que
¡ madera- forman una de las Artes Medianas, que son añadidas los sitúa por encima de las corporaciones, y son escogidos por el
·.' a las Mayores a partir de las Ordenanzas de 12 9 3; los trabajado- gobierno de la ciudad, en calidad de consultores de alto nivel.
- res de obras accesorias -cerrajeros y encofradores- pertenecen a ~;;:;--;:n;fgir el trabajo colectivo de los obreros. Arnolfo e~-~~
las Artes Menores. Los pintores son asimilados en 1316 al Arte escultor, pero se le consulta para trabajos de construcción de
de los médicos y especieros (una de las Artes Mayores) porque todo tipo; Giotto es pintor. y se le llama para proyectar el cam-
2. Las ciudades del Medievo 171

Fig. 208. La escultura. Fig. 209. La pintura (tres plafones de la base del campana-
rio de Giotto ).

panario de Santa Maria del Fiore. Se cree que un escultor o un Brunelleschi- explica la excelencia y el impulso inventivo de las
pintor. hábil para modelar o dibujar formas visibles, puede idear actuaciones florentinas, desde fines del Doscientos en adelante:
cualquier tipo de formas, incluso a escala arquitectónica o urba- la forma de la ciudad, que todos admiramos, depende en igual
nística. De la misma manera los grandes h11111a11istas, diestros medida de su genio individual y de la organización colectiva
para la escritura -Collucio Salutati, Leonardo Bruni, etc.-, son para la que a~eptaron trabajar. Pero el fruto de su trabajo aca-
nombrados cancilleres de la Comuna para proceder en actos ofi- bará colocando en una situación crítica a la organización colec-
ciales :· mantener relaciones con las demás potencias. tiva. y los artistas del Renacimiento, de Alberti en adelante, se
Los «artistas» del Renacimiento son los herederos de estos convertirfo en expertos i11tenltlcio11ales, a disposición de cualquie-
consultores. no de los especialistas medievales encuadrados en ra: harán otras obras insignes, pero ninguno estará en condicio-
los gremios y ligados al conocimiento de una técnica particular. nes de imaginar y diseñar una ciudad, tal como sucedía durante
La contribución de estos expertos ci11dada11os -de Arnolfo a la Edad Media.
2. Las ciudades del Medievo 17 3

Fig. 210 (en la P.ágina de al lado). Plano de la Florencia Fig. 211. Vista aérea del centro de Florencia desde el este.
actual, tomado del mapa 1:25 000 del Instituto Geográfico
Militar.
174 El al'te )' la ciudad medieval

FIRENZE 11•1

Fig. 212. Plano tur1st1Co del centro de Florencia, tomado Fig. 21 3 (en la página de al lado). Vista de Via Tornabuo-
de la Guida breve del Touring Club Italiano. m.
2. Las cit1dades del Medievo 17 5
176 El arte} la ciudad medieval

[]]
'.
~~:.·.,·

Fig. 214. Plano del pueblo de San Giovanni Valdarno, fun-


dado por los florentinos a fines del siglo XIII (quizá sobre un
proyecto de Arnolfo di Cambio). lfl
2. Las ciudades del Medievo I 77

Fig. 215. El buen gobierno. Fresco de Ambrogio Lorenzet-


ti. Palacio público de. Siena.

LAS NUEVAS CIUDADES DEL MEDIEVO Estas ciudades tienen todas las formas posibles. Los estu-
diosos han intentado clasificarlas en varios tipos: lineales, circu-
Venecia, Bolonia y Florencia son tres ejemplos de grandes lares, radiocéntricas, escaqueadas, etc., pero no se ha logrado
ciudades fundadas en la Antigüedad o en la Alta Edad Media y encontrar una causa constante por la cual se elige un tipo de ciu-
transformadas continuamente a lo largo de la Baja Edad dad y no otro. Toda ciudad es considerada como un caso espe-
Media. No es posible describirlas sin tener en cuenta este dina- cial, lo mismo cuando se ha desarrollado por una cadena de cau-
mismo: su forma compleja registra todas las vicisitudes de su sas sucesivas, como cuando ha sido diseñada en una sola deci-
desarrollo sión inicial. No Je acepta ninguna regla general, sino que se tienen
Por el contrario, muchas otras ciudades más pequeñas han en cuenta las infinitas circunstancias: la naturaleza del terreno,
sido fundadas en la Baja Edad Media, y a menudo su forma la tradición local, las sugestiones exóticas, el simbolismo sagra-
definitiva ha sido fijada, de una vez por rodas, en el momento do y profano. Cada una de estas motivaciones puede ser deter-
de la fundación. minante.

12-Bcncvolo 3
l 78 El arte J' la ciudad medieval

El que funda una ciudad -el rey, el señor feudal, el abad, o


bien el gobierno de una ciudad-Estado- es también el propieta-
rio del territorio, en consecuencia, es posible diseñar la ciudad
en todos sus detall_es: no sólo la,s calles, las pla7.t1s, las Jortificacio-
11es, sino que incluso se pueden prever las divisiones de las parcelas
que serán asignadas a los futuros habitantes. El equilibrio entre
espacios públicos y espacios privados -que en las ciudades ya
existentes se obtiene fatigosamente, con repetidos ajustes- aquí
puede ser calculado y planificado por anticipado.
En muchas pequeñas ciudades medievales -Í'egulares como
algunas bastides francesas o irregulares como los burgos agríco-
las de la República Federal Alemana- las divisiones catastrales
forman un impecable diseñó de conjunto, al igual que en las ciu-
dades hipodámicas de la Antigüedad (figs. 214, 221-225, N

t
245). ,
· · En las siguientes ilustraciones presentamos una serie de
estas 'ciudades. La mayor parte fueron fundadas entre fines del
siglo XII y mediados del XIV, y casi ninguna en períodos suce-
sivos. El arte misterioso de diseñar una ciudad -a diferencia del
arte de diseñar un edificio- fue olvidado antes de que pudiera
ser teorizado en dibujos y en libros.

Fig. 216. Las nuevas ciudades (bastides) fundadas por los


ingleses ~n el Périgord. El área punteada es la que ha permane-
cido con bosques hasta nuestros días.

e:,:
\;) t::¡
,·· .)J

1 1 1
~ O JO 20 30m
¡1..011• cog"•
}
~o~1lii~~o
.... ...-... ,.
oae>.uu:.u ~
B!:AUMONT 0 .~/;:~·
·,osre.EULAL1E ,.,rJ
'·i r·

t
o fONl!.OOllE ···-··r··. oltOQtJ!PJttt
{_ . ____,,.~-····,_) '·-·~•"'-.:·-' : Fig. 21 7. U na de las ciudades del mapa anterior: Beaumont
201Cm du Périgord, fundada en 1272 por Luke de Thenney para el
rey de Inglaterra.
2. Las ciudades del Medievo 179

Figs. 218-219. Villeneuve-sur-Lot, Gascuña, fundada en


1264 por Alphonse de Poitiers para el rey de Francia. Escudo
de la ciudad y plano.

------=--:'/
. . . .. ~ . .
. :~ ·._. :': .. :
·.•:..

1 :::~
Fig. 220. Sainte-Foy-la-Grande, a orillas del Garona, fundada
también por Alphonse de Poitiers en 12 5 5. Vista aérea de la
Escala 1: 10.000
actual ciudad que evidencia el reticulado medieval.
180 El arte y la ciudad medieval

Figs. 221-225. Montpazier, en el Périgord (véase la figu-


ra 216), fundada en 1284 por Jean de Grailly para el rey de
Inglaterra. Foto aérea, plano general, detalles de la iglesia y
de la plaza del Mercado.
182 El arte} la ciudad mediel'al

Figs. 226-228. Aigues Martes, en la desem-


bocadura del Ródano, fundada por el rey de
Francia Luis IX el Santo en 1246. Vista aérea,
plano y detalle de las fortificaciones exteriores.

Escala 1: 5000
*.,

";.
"'l.,.,· __ ~

,:-. ·- ....... ~-

~~ ~~
-_

'

;. --:~,~~: .~
-~;,;.-<;,.<;•
184 El arte J' la cú1dad medieval

SECCION PERSPECTIVA SUR

Figs. 229-233. Aigues Mo::tes.


La torre Constanza, que defü:nde el
ángulo noroeste de la ciudad (el que
se encara tierra adentro). Sección,
perspectiva, las dos plantas en los
niveles A-A y B-B, y una vista inte-
rior de la planta baja, con la gran
PLANTA B-B chimenea y las ventanas que se van
estrechando hasta convertirse en
. _,9~,_._......_,;,c.,?~,_.,,_._._,-"'\O_ _ _ _ _...:,,P HtlRI aspilleras .
2. Las ci11dades del Medievo 18 5
Fig. 2 34. Vista de Aigues J\,lortes desde la torre Constanza.
La ciudad, que durante la Edad Media terúa 15 000 habitan-
tes, hoy día tiene menos de 5 0()0, y conserva perfectamente la
forma originaria.
188 El arte y la ciudad medieval

El recint0. circundado por las murallas de 13 2 7. aún


. --·-·\ conserva hoy día su propia administración municipal.
Estos son los nombres de las veinte manzanas:

n, 4 l
t Caballo blanco
2. Manchas de sangre
3. Del párroco
4. De Vai:iner

'.OU8(,
5 Verraco azul
6 Tres cisnes
7. Tres tazas
8 Grifo

ST... 0~8E]8 { 9. Plaza del mercado


10. Llaves cruzadas
•' ,,. 9 □--·-···- 11 Caballo negro
12. De Swayne
13 14 15
13. Calle nueva
14. Antílope
: y-......- ........,.. 7

..
16
15 Trinidad
19 20 16. De Rolfe
...................... 17 . Cruz de Bernardo
18 . Ciervo blanco
ST. MARTIN'S 19. Pantano
20. Estanque

Escala 1 : 10 000

1. Claustro
2. Patio de servicio
3. Sala capitular
4. Biblioteca•
5. Parque (green)
Eigs. 235-236. New Salishury, Wiltshire, fundada en 6. Casas de los canónigos
1219. Las veinte manzanas de la nueva ciudad, las cuatro igle- 7. Casa del deán
sias, entre las que se encuentra la catedral fundada en 1220, y 11-13. Escuelas
la plaza del mercado (M). A la izquierda el recinto de la cate- 14. Casa del obispo
dral (close) que todavía se conserva en la ciudad actual. 15. Puertas del recinto
Escala 1 :2000
190 El arte y la ciudad medieval

Figs. 2 37-2 38. Planta y vista exterior de la catedral de


Salisbury. El mismo espíri~ ordenado y sistemático ha produci-
do el plano urbanístico de la ciudad y el organismo de la gran
iglesia.
2 Las ciudades del 1\1ed1evo
. . 191

o
1 lOOKm
1

Fig. 239 L
vo en la In . l as nue vas ciud
. d fundadas d urante el M ed1e-
.
g aterra mert'd'wnal.a es
192 El arte y la ciudad medieval

o 100m
1 1

B Iglesia de Santo T ornás


C Monasterio
Figs. 240-241. Dos ciudades que siguen un plano geométri- D Mercado de los lunes
co ortogonal (no del todo regular con objeto de adaptarse a la E-F Puertas de la ciudad
forma del terreno): Cittaducale cerca de Rieti, fundada en . G Casas preexistentes ·
1309 por Carlos II de Anjou; y Winchelsea,. Sussex, fundada H Molino de viento
en 1288 por Eduardo I de Inglaterra. (El plano -a escala I Iglesia de San Leonardo
1 : 1O 000- lleva la numeración de las manzanas según el catas- J Pozo
tro de 1292.) K Terreno reservado al rey (Ki11g 's green)
2. Las ciudades del Medievo 19 3

O 100 200 300 400 m


1______
1._ _ _ _ _ _ 1 - - - ~ 1_ _ _ _,

Figs. 442-244. Tres nuevas ciudades de Alemania oriental.


trazadas según un plano curvilíneo irregular: Münchelberg, fun-
dada en 1224; Lychen, fundada en 1248; Barwalde, fundada
en 1260.

13-Bcnc-volo 3
194 El arte y la ciudad medieval

--,:.;,:-, ,,. ~# ••

,.,,,...,.~;;~1• .

. :. ~:~;~-:~~~ ... f ; ·..

-..· ..--.:J;:1::
•••,w~ • - -. -~. ••.• !(. •

) ,.

.- -~- .: -~: t;.~,J:~~~~:J ~--


. t/_. r•. ·:- -_ '-,::-__,_ -. -
-. ;
. , :

¡ :,'-:--

u
N

m 150 100

Fig. 2 4 5. Plano de Monteriggioni, una nueva ciudad forti-


ficada, erigida por los sieneses en el confín septentrional de su
territorio, para defenderlo de los florentinos, en los primeros
años del siglo XIII.
2. Las cit,dades del Medievo 195

Fig. 246. Vista aérea de Monteriggioni. La ciudad que ha


permanecido aislada, ha conservado la forma originaria.
l 96 El arte y la cú,dad medieval

.,\
"j

],
Fig. 247. Gattinara, la nueva ciudad fundada en 1242 a la
salida de Valsesia. Plano (en un grabado del siglo XVII). F
2. Las dudades del Medievo 197

Figs. 248-249. Gattinara. Dos vistas de la plaza central


con los pórticos.

Fig. 2 5O (en la página siguiente). El universo medieval. con


los siete cielos concéntricos, gobernado por el Padre Eterno.
Pintura de Piero di Puccio en d Camposanto de Pisa (siglo
XIV).
Indice del volumen

Introducción. La formación del ambiente medieval 5


1. Las ciudades musulmanas 11
2. Las ciudades del Medievo 29

1. El desarrollo de las ciudades- Estac!o 31


2. La colonización del territorio agrícola 3.3

También podría gustarte