Está en la página 1de 15

Universidad de occidente

Extensión San Pedro Sacatepéquez

Licenciatura en fisioterapia

ECV (Enfermedad Vascular Cerebral)

LICDA. Lesbia Reyes

Quinto semestre

Gimnasia T. III

Gilda Rivera

Sharley Ramírez

Dayana López

Beyerly Ardiano

Kendy González
La Enfermedad Cerebrovascular (ECV) es el resultado final de un
heterogéneo grupo de procesos patológicos que afectan la vasculatura del
sistema nervioso, produciendo isquemia y alteración del metabolismo
neuronal, y que tienen como presentación múltiples síndromes, cada uno
con sus características particulares.
Lesión en el cerebro ocasionada por la interrupción de la irrigación
sanguínea un derrame cerebral es una emergencia médica los síntomas del
derrame cerebral incluyen problemas para caminar, hablar y entender;
además de parálisis o entumecimiento del rostro, los brazos o las piernas.
ECV Isquémico
La ECV isquémica es una condición clínica que caracteriza por un déficit de
la función neurológica de presentación e instalación súbita secundaria a un
compromiso, sea por pérdida o reducción, del flujo sanguíneo arterial
cerebral; Esto debido a una alteración obstructiva trombótica o embólica
que genera isquemia y ocasiona daño de la neurona, así como de todas sus
funciones metabólicas.

Disminucion difusa del


flujo sanguineo causada
por un proceso
sistémico

Mecanismo
de isquemi
cerebral

Trombosis de una Oclución


arterial que enbólica
alimenta una de alguna
región del cerebro arteria
ECV Hemorrágico
Es el resultado de la pared de pequeñas arterias penetrantes en los sitios
correspondientes a os microaneurismas de Charcot y Bouchard. En estas
arterias existe degeneración de la media y de la capa muscular, con
hialinización de la íntima y formación de microhemorragias y trombos
intramurales. La ruptura del vaso ocurre frecuentemente en los sitios de
bifurcación, en donde la degeneración de sus capas es más prominente.
Una vez producida, la hemorragia genera daño primario y secundario en el
tejido nervioso adyacente. En particular la hemorragia intracerebral causa
daño directo al tejido adyacente por interrupción del mismo y por efecto de
masa. La formación de edema cerebral es la principal causa del daño
cerebral secundario producido por la hemorragia intracerebral.
CUADRO CLÍNICO
 Según la ubicación del sangrado, más de la mitad de los pacientes
presentará: cefalea, náusea, vómito y distintos niveles de alteración de la
conciencia.
 En aquellos casos en los que la HIC sea pequeña, los síntomas se
asemejarán a aquellos de un ictus progresivo.
 En el caso de que el sangrado se extienda al espacio subaracnoideo, la
irritación meníngea puede manifestarse como meningismo en el estudio
físico.
 Las crisis epilépticas son un factor de riesgo independiente del efecto
del desplazamiento de la línea media y el deterioro neurológico.
 Debido a una súbita liberación de catecolaminas por la hipoperfusión
hipotalámica, algunos individuos pueden desarrollar isquemia del
endocardio en el ventrículo izquierdo.
 En el caso de la compresión del tallo encefálico, también es posible que
se presenten arritmias ventriculares.
Historia clínica

1 IDENTIFICACION DEL PACIENTE

Nombre: María del Rosario González Requena

Edad: 65años

Sexo: femenino

Estado civil: casada

Lugar de origen: Guatemala

Lugar de residencia: 2da calle B-87 zona 2 San Pedro Sacatepéquez San Marcos

Ocupación: ama de casa

Etnia: Ladina

2 MOTIVO DE CONSULTA: paciente consulta por dolor y perdida de movimiento en el lado


derecho

3 HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL:


Paciente femenina de 65 años de edad acude a consulta por molestias en el lado derecho con un
dolor de carácter moderado

4 ANTECEDENTES
A- PERSONALES

1) PERSONALES FISIOLOGICOS
PRENATALAS no presenta
NATALES no presenta
POST. NATALES no presenta
CRECIMIENTO Y DESARROLLO no presenta
ALIMENTACION paciente ingirió 2 tiempos de comida
INMUNIZACIONES presento todas muy pequeñas
HABITOS Y MANIAS paciente tiende a tomar siestas de 6pm en adelante
GINECO-OBSTETRICOS
2) PERSONALES PATOLOGICOS
MEDICOS: sin antecedentes
QUIRURGICOS: sin antecedentes
TRAUMATICOS: sin antecedentes
ALERGICOS: sin antecedentes

B-FAMILIARES Y/O HEREDITARIOS

C- SOCIOPERSONALES O SOCIOECONOMICOS

SITUACION PERSONAL madre de familia


HABITOS no ingiere alcohol, tabaco ni drogas

ANTECEDENTES SEXUALES

CONDICION DE VIDA HOGAREÑA posee una casa de 2 niveles, solo viven 3 personas

OCUPACION madre de familia

AMBIENTE viaja y no posee fuentes cercanas de contagio

SERVICIO MILITAR no presenta

PREFERENCIAS RELIGIOSAS católica

COSTE DE ASISTENCIA recursos del esposo e hijos

5 REVISION POR ORGANOS, APARATOS Y SISTEMAS


SINTOMAS CONSTITUCIONALES O GENERALES paciente siente por el día disminución de fuerza en
los miembros inferiores como superiores

ORGANO DE LOS SENTIDOS no presenta ampollas, no presenta lesiones, le cuesta hablar

LINFORETICULAR no presenta

MUSCULO ESQUELETICO no presenta simetría en miembros y tiene limitación de movimientos

NEUROLOGICO paciente presenta una cefalea moderada

CIRCULATORIO la paciente no puede realizar una marcha

RESPIRATORIO paciente presenta dolor y disnea

DIGESTIVO la paciente refiere disminución en algunos tiempos de comida y presenta dificultad de


deglucion

URINARIO no refiere

GENITAL no presenta dismenorrea, leucorrea o priurito bulbar

ENDOCRINO presenta bajo estado de ánimo, crecimiento y desarrollo del metabolismo

HEMATOPOYETICO ha presentado un ataque cerebral y disartria

ESTADO EMOCIONAL presenta lapsos de humor, nerviosismos

EXPLORACION FISICA

SIGNOS VITALES

T.A. 128/86 (brazo derecho)

T.A. 127/88 (brazo izquierdo)

FREC. RESP. 17r/min

TEMP. 36.5
PESO: 132.27ib

TALLA: 168cm

IMC: 22.23

CABEZA Y CUELLO presenta una cabeza normal en tamaño y simetría no posee lesione, masas,
protuberancia ni hundimientos

TORAX presenta pequeñas masas en las manos

ABDOMMEN presenta un abdomen normal

EXTREMIDADES posee buena coordinación y no presenta malformaciones

NEUROLOGICO Y ESTADO MENTAL presenta una movilidad inactiva, si presenta hemiplejia.

Usuaria de 65 años que se identifica como María del Rosario Gonzales


Requena con diagnóstico de evento cerebrovascular hemorrágico del lado
izquierdo con 48 horas de evolución, no requirió de una hospitalización
mayor a 24 horas por ende luego de su salida es referida al área de
fisioterapia para su tratamiento y evaluación correspondiente.
Evaluación
INGRESO
Dependiente la paciente ingresa con el apoyo de un familiar (silla de ruedas)

EVALUACION EN CAMILLA (decúbito supino)

Traslados técnicos

 Silla de ruedas-camilla
 Silla de ruedas-cama
 Silla de ruedas-baño

EVALUACION DE REFLEJOS

 Reflejo de choodock
 Reflejo en rotuliano (en miembros inferiores afectados)

EVALUACION TONO MUSCULAR

 Escala de compall (grado 2 hipotonía moderada)


EVALUACION FUERZA MUSCULAR

 Escala de Oxford (Grado 1)

EVALUACION AMPLITUDES ARTICULARES

 Músculos con una ligera hiperlaxitud debido a la hipotonía muscular


EVALUACION MUSCULOS RESPIRATORIOS

 Prueba de shuber (función normal por el tratamiento

EVALUACION AMPLITUD ARTICULAR

 Sin uso de goniómetro por falta de movimiento


EVALUACION DE ESFINTERES

 Prueba de Valsalva (negativo ya que el paciente no presenta sensación de defecar u


orinar)

REFLEJOS

 Choddock
 Rutiliano (hiperplexia)

Se pasa a la evaluación en área de fisioterapia es de una hemiplejia moderada (etapa 2 lado


derecho afectado)
GENERAL
 Mejorar la funcionalidad del paciente
 Lograr que el paciente sea más independiente

CORTO PLAZO
 Estimular el tono muscular
 Mantener las amplitudes articulares

MEDIANO PLAZO
 Fomentar el equilibrio de la paciente
 Aumentar la fuerza muscular tanto en el lado afecto como el
indemne
Tratamiento FT
 HIDROTERAPIA
Para ayudar a la paciente con el lado hemipléjico y su cuerpo pueda flotar,
podemos implementar una gimnasia dentro del agua a 30 grados cada sesión
de 40 minutos y fomentaremos la marcha y el equilibrio.

 CINECITERAPIA
Miembros inferiores/ miembros superiores lado derecho que es el lado afecto
y optimizaremos en los siguientes ejercicios:

 EJERCICIOS RECTILINEO
 Para fomentar amplitudes articulares
 Fomentar coordinación
 Ganar fuerza

 FNP
 Pasivo-resistido-libre dirigido
 Patrones base de miembro inferiores y miembro superior
 Inversión de antagonistas
 Iniciación rítmica
 Repeticiones

Para fomentar fuerza muscular, mejorar el tono muscular, lograr


coordinación de los movimientos, reestablecer una buena amplitud
articular.

 ACTIVIDADES EN COLCHONETA
 traslados
 supino- prono
 prono- supino
 supino - sedente
 bipedestación asistida

 PARALELAS
Para fomentar el equilibrio y realizar la gimnasia con este apoyo.

 OTROS APOYOS
Amarrar el lado afecto con el lado indemne (en un "palo") y así mismo
hacer que este se movilice en la enseñanza de una gimnasia.

 Iniciación rítmica
Conocida también como técnicas del ritmo, se emplea para mejorar la
capacidad de los pacientes que no pueden iniciar el movimiento a
causa de la rigidez o gran espasticidad, estas técnicas extraña
relajación voluntaria, movilización pasiva y contracciones isotónicas
repetidas de los principales componentes musculares del patrón
agonista.

 Estabilidad rítmica
Se trata de una educación muscular, gracias al empleo de la
contracción de zonas opuestas, que a través de las contracciones
isométricas promueve la estabilización, porque induce una respuesta
más balanceada entre los grupos musculares.
 Patrones totales de movimientos
Con el apoyo reflejo, la adopción de posturas puede lograrse con
mínimo afecto por partes de fisioterapeuta y del paciente.
La conducta motora temprana está dominada por la actividad refleja.
La conducta motora madura esta sostenida y reforzada por
mecanismos posturales reflejos, se deduce que los reflejos presentes
en el recién nacido no desaparecen, sino que se van integrando a su
sistema nervioso a medida que madura.

 Pronación sobre los codos


Se vence el reflejo prono laberintico. Los reflejos de
enderezamiento óptico y laberintico sosteniendo la posición.

 Supinación a sedente
El sostén reflejo es el de enderezamiento laberíntico y óptico.
Mediante una buena rehabilitación y gestión de una buena reeducación del
paciente en cada ejercicio y evaluaciones con fines de ver los avances, para
que ella logre una independencia y autonomía lo mejor posible la meta es de
aproximadamente 3 meses para que se rehabilite en un 90%.
Los ECV de ambos tipos aumenta con la edad, es mayor en el sexo femenino,
la arritmia cardiaca fue el único factor de riesgo estudiado que presentó
asociación, la cefalea y los trastornos del lenguaje fueron las características
clínicas que presentó diferencias significativas según el tipo de ECV, la
letalidad fue mayor en ECV de origen isquémico, la letalidad aumenta con la
edad y se asocia a ésta, no hay asociación entre el sexo y la letalidad.

También podría gustarte