Está en la página 1de 3

3- efecto Magnus

El efecto Magnus es un descubrimiento del físico y químico alemán Heinrich Gustav Magnus
(1802-1870). Se denomina así al fenómeno físico por el que la rotación de un objeto afecta a
la trayectoria del mismo a través de un fluido, como el aire, por ejemplo.

Este es uno de los productos de diferentes tipos de fenómenos, incluido el principio de


Bernoulli y la condición que tiene el no deslizamiento del fluido encima de la superficie de un
objeto.

Por lo que este efecto Señalaba que un objeto en rotación crearía un flujo rotacional a su
alrededor y que podría observarse desde dos puntos de vista. Sobre un lado del objeto, el
movimiento de rotación tendría el mismo sentido que la misma corriente de aire a la que se
expone el objeto. En este lado la velocidad aumentaría.

En el otro lado del objeto, la rotación se produce en sentido opuesto a la corriente de aire por
lo que la velocidad se reducirá.

La presión del aire presenta cambios significativos. Se reduce proporcionalmente al cuadrado


de la velocidad por lo que la presión será menor de un lado que del otro, generando una
fuerza perpendicular a la dirección de la corriente de aire.

4- Ley de Pousille

La ley de Poiseuille, también conocida como ley de Hagen-Poiseuille, es una ley que permite
determinar el flujo laminar estacionario de un liquido incompresible y uniformemente viscoso
(también denominado fluido newtoniano) a través de un tubo cilindrico de sección circular
constante. Esta ecuación fue derivada experimentalmente en 1838, formulada y publicada en
1840 y 1846 por Jean Léonard Marie Poiseuille (1797-1869). La ley queda formulada del
siguiente modo:

La ley de Poiseuille se puede usar para calcular el caudal de volúmen solamente en los casos de
flujo laminar.
5-funcionamiento del sistema circulatorio de los mamíferos

El funcionamiento del aparato o sistema circulatorio en los seres vivos, en especial animales
mamíferos, la sangre es el vehículo de transporte de todo tipo de sustancias por todo el
organismo mediante el impulso que origina el corazón. Por un lado, toda la sangre que sale del
corazón hacia el cuerpo viaja por unos vasos denominados arterias, mientras que la que va de
los tejidos al corazón viaja por las venas. Estos dos tipos de vasos están conectados entre sí
mediante pequeñas ramificaciones microscópicas que llegan a nutrir todas y cada una de las
estructuras y sus células del organismo, los capilares.

Por otra parte, la circulación en animales mamíferos consta de dos partes o secciones. Una,
como se dijo antes, es la que es bombeada hacia los pulmones para ser oxigenada. Mientras
que la otra es la que nunca se mezcla con la carbooxigenada, es decir, la que se compone de
dióxido de carbono

6-Sedimentación y empuje

La sedimentación es una operación unitaria dentro de los procesos de tratamiento de aguas


que tiene como finalidad el remover los sólidos suspendidos que el agua pueda contener.

Los sólidos en suspensión sedimentables son aquellos que por acción de la gravedad se
separan del seno del líquido y son arrastrados hacia el fondo del tanque sedimentador, donde
pueden ser separados del agua a la cual se desea darle tratamiento para remoción de dichas
partículas.

Los sólidos sedimentables son aquellos que tienen una densidad mayor a la del líquido donde
se encuentran (generalmente agua) y su remoción del agua o líquido a tratar es deseable por
razones estéticas y de calidad bacteriológica del agua que se pretende consumir.

Aún y cuando teóricamente deben separarse todas las partículas más densas que el líquido
que contiene dichos sólidos, la eficiencia del proceso de remoción es generalmente baja ya
que en el proceso de separación están involucrados otros factores como corrientes de
turbulencia y de desestabilización de la cama de lodos, etc.
9- enlace metálico

Los enlaces metálicos son, como su nombre lo indica, un tipo de unión química que se produce
únicamente entre los átomos de un mismo elemento metálico. Gracias a este tipo de enlace
los metales logran estructuras moleculares sumamente compactas, sólidas y resistentes, dado
que los núcleos de sus átomos se juntan a tal extremo, que comparten sus electrones de
valencia.

A los enlaces metálicos se deben muchas de las propiedades tipicas de los metales, como su
solidez, su dureza, e incluso su maleabilidad y ductilidad. La buena conducción del calor y de la
electricidad de los metales, de hecho, se debe a la disposición particular de los electrones en
forma de nube alrededor de los núcleos, lo que permite su movilidad a lo largo y ancho del
conjunto. Incluso el lustre de los metales se debe a ello, pues este tipo de enlace repele casi
toda la energía lumínica que los impacta, es decir, brillan.

Los átomos unidos mediante enlaces metálicos suelen, además, organizarse en estructuras
hexagonales, cúbicas, o de forma geométrica concreta. La única excepción es la del mercurio,
que a pesar de ser un metal, es líquido a temperatura ambiente y forma de gotas
perfectamente redondas y brillantes.

También podría gustarte