Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN.

La transferencia de masa es la tendencia de uno o más componentes de una mezcla a


transportarse desde una zona de alta concentración del o de los componentes a otra
zona donde la concentración es menor. Por ejemplo, si se echa un cristal de sulfato
cúprico en agua el cristal se disolverá, alrededor de la superficie del cristal la coloración
del agua toma un color azul, que es más intenso mientras más cerca se esté de dicha
superficie.

A medida que transcurre el tiempo, se observa como la coloración


de las zonas alejadas se vuelve más azul, mientras que el cristal
desaparece paulatinamente, hasta que, si se deja el tiempo
suficiente, toda el agua muestra un tono de azul uniforme.
El sulfato viaja de una zona donde la concentración es más alta a
la zona de menor concentración. Dicha tendencia permite la
disolución del sulfato cúprico en el agua. La diferencia de
concentración es la que constituye la fuerza motriz (o directora)
de la transferencia de masa.

La transferencia de masa tiene un límite, que se conoce como equilibrio entre las fases.
El equilibrio se alcanza cuando no existe fuerza directriz y la transferencia neta cesa.
Desde el punto de vista físico este equilibrio se produce de la manera siguiente: si por
ejemplo existe una fase gaseosa y la otra líquida y el componente que se va a transferir
se encuentra al principio solamente en la fase gaseosa, con una concentración y,
mientras que la concentración en la fase líquida es x = 0, al ponerse en contacto ambas
fases, las moléculas del componente comenzarán a pasar de la fase gaseosa a la fase
líquida con una velocidad que será proporcional a la concentración del componente en
la fase gaseosa. Sin embargo, con la presencia del componente en la fase líquida, ocurre
también el paso de las moléculas en sentido inverso, o sea hacia la fase gaseosa, con
velocidad proporcional a la concentración del componente en la fase líquida.

A medida que transcurre el tiempo, la velocidad de transferencia de la fase gaseosa a la


líquida disminuye, mientras que la de transferencia de la fase líquida a la gaseosa
aumenta. En algún momento, ambas velocidades se igualan y se establece un equilibrio
dinámico ente las fases y no existirá una transferencia visible del componente de una
fase a otra, o sea el resultado neto es nulo. La diferencia de concentraciones entre las
fases (x–y) no es la fuerza motriz, sino el alejamiento de las condiciones de
concentraciones en equilibrio en cada fase, que se puede expresar, según sea el caso,
como (x – x*) o (y – y*) y puede tomar diferentes valores según sean las formas de
expresar dichas concentraciones.

Con el equilibrio se alcanza cierta dependencia entre las concentraciones límites o


equilibradas del componente a transferir entre las fases. Esto ocurre a una temperatura
y presión dadas. Un proceso industrialmente factible debe tener una producción o
resultado razonable, por lo cual el equilibrio se debe evitar, ya que el flujo de la
transferencia es proporcional a la fuerza directriz, la cual es mayor mientras más
alejadas son las condiciones de operación de aquellas que se establecen cuando se
alcanza el equilibrio.
Esto se logra a través de acciones específicas para cada tipo de operación, las cuales se
integran al proceso en cuestión. Las variables de control operacional son generalmente
la temperatura, la presión y la concentración.

Ley de Fick
Cuando en un sistema termodinámico multicomponente hay un gradiente de
concentraciones, se origina un flujo irreversible de materia, desde las altas
concentraciones a las bajas. A este flujo se le llama difusión. La difusión tiende a devolver
al sistema a su estado de equilibrio, de concentración constante. La ley de Fick nos dice
𝑚𝑜𝑙
que el flujo difusivo que atraviesa una superficie (J en 𝑐𝑚2 𝑠 ) es directamente
proporcional al gradiente de concentración. El coeficiente de proporcionalidad se llama
𝑐𝑚2
coeficiente de difusión (D, 𝑠 ). Para un sistema discontinuo (membrana que separa dos
cámaras) esta ley se escribe:
𝑑𝑐𝑎 𝑚𝑜𝑙
𝐽𝐴 = 𝐷𝐴𝐵 = 𝑓𝑙𝑙𝑢𝑗𝑜[=] 𝑐𝑚2 𝑠
𝑑𝑥

Donde:
𝑐𝑚2
𝐷𝐴𝐵 es la difusividad de A en la mezcla 𝐴 − 𝐵[=]
𝑠

𝑚𝑜𝑙
𝑐𝑎 es la concentración de 𝐴 [=]
𝑐𝑚3

𝑥 es la distancia

Difusión molecular.
Movimiento Browniano
El movimiento browniano es el movimiento aleatorio que se observa en
las partículas que se hallan en un medio fluido (líquido o gas), como resultado de
choques contra las moléculas de dicho fluido.
Este fenómeno de transporte recibe su nombre en honor al escocés Robert Brown,
biólogo y botánico. En 1827, mientras miraba a través de un microscopio a las partículas
atrapadas en las cavidades dentro de un grano de polen en el agua, señaló que las
partículas se movían a través del líquido; pero no fue
capaz de determinar los mecanismos que provocaron este
movimiento. Los átomos y las moléculas habían sido
teorizadas como componentes de la materia, y Albert
Einstein publicó un artículo en 1905, considerado por él
como el Annus Mirabilis ("año maravilloso", en latín)
donde explicó con todo detalle cómo el movimiento que
Brown había observado era el resultado de las
micropartículas siendo movidas por moléculas de agua
individuales. Esta explicación sirvió como prueba
convincente de que existen los átomos y moléculas, y fue
Fig 1.2. Partícula coloidal
describiendo el movimiento
verificado experimentalmente por Jean Perrin en 1908.
browniano
Perrin fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1926 por su trabajo sobre la
estructura discontinua de la materia (Einstein había recibido el premio cinco años
antes por sus servicios a la física teórica con especial mención al efecto fotoeléctrico).
La dirección de la fuerza de bombardeo atómico está cambiando constantemente y, en
cada momento, la partícula es golpeada más en un lado que en otro, lo que lleva a la
naturaleza aleatoria del movimiento.
El movimiento browniano se encuentra entre los procesos estocásticos más simples, y
es afín a otros dos procesos estocásticos más simples y complejos: el camino aleatorio y
el teorema de Donsker. Esta universalidad está estrechamente relacionada con la
universalidad de la distribución normal. En ambos casos, a menudo es la conveniencia
matemática, más que exactitud de los modelos, lo que lleva al uso de la distribución
normal.
Tanto la difusión como la ósmosis se basan en el movimiento browniano.
Conductividad eléctrica
Es la aptitud de una sustancia de conducir la corriente eléctrica, los iones cargados
positiva y negativamente son los que conducen la corriente, y la cantidad conducida
dependerá del número de iones presentes y de su movilidad.

Los mecanismos de conductividad difieren entre los tres estados de la materia, en los
sólidos los átomos como tal no son libres de moverse y la conductividad se debe a
los electrones. En los metales existen electrones casi libres que se pueden mover muy
libremente por todo el volumen, en cambio en los aislantes, muchos de ellos son sólidos
iónicos, apenas existen electrones libres y por esa razón son muy malos conductores.

Conductividad en medios líquidos

Fig 1.3 Prueba para estudiar conductividad den líquidos.

La conductividad en medios líquidos (Disolución) está relacionada con la presencia de


sales en solución, cuya disociación genera iones positivos y negativos capaces de
transportar la energía eléctrica si se somete el líquido a un campo eléctrico.
Estos conductores iónicos se denominan electrolitos o conductores electrolíticos. Las
determinaciones de la conductividad reciben el nombre de determinaciones
conductimétricas y tienen muchas aplicaciones como, por ejemplo:
• En la electrólisis, ya que el consumo de energía eléctrica en este proceso
depende en gran medida de ella.
• En los estudios de laboratorio para determinar el contenido de sales de
varias soluciones durante la evaporación del agua (por ejemplo, en el agua
de calderas o en la producción de leche condensada).
• En el estudio de las basicidades de los ácidos, puesto que pueden ser
determinadas por mediciones de la conductividad.
• Para determinar las solubilidades de electrólitos escasamente solubles y
para hallar concentraciones de electrólitos en soluciones por titulación.

Conductividad en medios sólidos

Según la teoría de bandas de energía en sólidos


cristalinos, son materiales conductores aquellos
en los que las bandas de valencia y conducción se
superponen, formándose una nube de electrones
libres causante de la corriente al someter al
material a un campo eléctrico. Estos medios
conductores se denominan conductores Fig. 1.4. Pieza de metal con
eléctricos. La Comisión Electrotécnica longitud y áreas conocidas,
Internacional definió como patrón de la dotada con dos conectores.
conductividad eléctrica:

Un hilo de cobre de 1 metro de longitud y un gramo de masa, que da una resistencia de


0,15388 Ω a 20 °C al que asignó una conductividad eléctrica de 100% IACS (International
Annealed Cooper Standard, Estándar Internacional de Cobre no Aleado). A toda aleación
de cobre con una conductividad mayor que 100% IACS se le denomina de alta
conductividad (H.C. por sus siglas inglesas).

Conductancia
Se le denomina conductancia a la facilidad de que tiene un material al paso de la
corriente eléctrica. Esta propiedad se es más notoria en los metales. Se puede deducir
que la conductancia es el recíproco a la resistencia en un circuito.
La unidad de conductancia es el siemens. Anteriormente se utilizaba una unidad no
oficial, mho (ohm se deletrea al revés). Un Siemens es igual al recíproco de un ohm. La
unidad lleva el nombre de Ernst Werner von Siemens
No debe confundirse con conducción, que es el mecanismo mediante el cual
las cargas fluyen, o con conductividad, que es la conductancia específica de un material.
Este parámetro es especialmente útil a la hora de tener que manejar valores de
resistencia muy pequeños, como es el caso de los conductores eléctricos.
Objetivos

Objetivo general

• Determinar a través de la experimentación el coeficiente de difusión molecular


de una solución de cloruro de sodio y agua en una concentración 2M,
estableciendo una relación entre los valores de conductividad eléctrica
experimentales y los datos bibliográficos.

Objetivos particulares

• Comprender y conocer el fenómeno de transporte de transferencia de masa,


así como determinar las variables que lo afectan y conocer su relación.
• Conocer los principios físicos de la difusión molecular
• Conocer y comprender las variables que conforman la ecuación de Fick.

Experimentación
Material de desarrollo experimental.

• Multímetro (medición de pH y conductividad)


• Electrodo
• Recipiente de acrílico
• Difusor
• Soporte universal
• Cronometro
Sustancias y reactivos

• Agua desionizada o destilada


• Solución concentrada de cloruro de sodio (NaCl)
Procedimiento experimental.
1.- Preparar la solución de cloruro de sodio (NaCl) con una concentración 2M.
2.- Marcar el recipiente de acrílico hasta una altura del volumen requerido.
3.- Llenar el contenedor con agua destilada hasta la marca señalada en el punto 2.
4.- Conectar el electrodo al conductímetro y calibrar.
5.- Llenar el difusor con la solución de cloruro de sodio teniendo en cuenta que no
debe derramarse nada sobre el agua.
6.- Colocar la membrana en el difusor.
7.- En el momento en el que inicie la difusión por diferencia de concentraciones tomar
lectura.
8.- Tomar lectura de la concentración cada 5 minutos.
9.- Registrar el tiempo y la conductancia hasta que no haya cambios de conductancia.
10.- Realizar los cálculos correspondientes a la práctica.
Diagrama de bloques
DATOS EXPERIMENTALES
CURVA DE CALIBRACION Tiempo Conductancia
(𝒔) (𝒎𝑺)
CONDUCTIVIDAD CONCENTRACION
0 0.01
𝑚𝑆 𝑔/𝑐𝑚3
5 0.09
0.00 0.00000
10 0.13
0.06 0.04321
15 0.16
0.13 0.08394
20 0.26
0.19 0.12072
25 0.38
0.26 0.15256
30 0.45
0.32 0.17902
35 0.5
0.39 0.20012
40 0.54
0.45 0.21621
45 0.58
0.51 0.22784
50 0.61
0.56 0.23567
55 0.63
0.62 0.24033
60 0.66
65 0.68
70 0.7
CA0 0.11688 75 0.72
V (𝒎𝒍) 650 80 0.74
A (𝒄𝒎𝟐 ) 0.9503 85 0.76
dz 0.5 M 90 0.78
Densidad 0.999 𝑔/𝑐𝑚3 95 0.79
100 0.81
105 0.82
110 0.84
115 0.85
120 0.87
1.- Linealizar la curva de calibración.
Utilizando el método de mínimos cuadrados:

Evento X Y XY X2
1 0.00 0.00000 0 0
2 0.06 0.04321 0.0025926 0.0036
3 0.13 0.08394 0.0109122 0.0169
4 0.19 0.12072 0.0229368 0.0361
5 0.26 0.15256 0.0396656 0.0676
6 0.32 0.17902 0.0572864 0.1024
7 0.39 0.20012 0.0780468 0.1521
8 0.45 0.21621 0.0972945 0.2025
9 0.51 0.22784 0.1161984 0.2601
10 0.56 0.23567 0.1319752 0.3136
11 0.62 0.24033 0.1490046 0.3844
∑ 3.49 1.69962 0.7059131 1.5393
Formulas:
𝑁 ∑ 𝑥𝑦 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑦 ∑ 𝑦 ∑ 𝑥 2 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑥𝑦
𝑚= 𝑏=
𝑁 ∑ 𝑥 2 − |∑ 𝑥|2 𝑁 ∑ 𝑥 2 − |∑ 𝑥|2

(11)(0.70591) − (3.49)(1.69962) (1.69962)(1.5393) − (3.49)(0.70591)


𝑚= 𝑏=
(11)(1.5393) − |3.49|2 (11)(1.5393) − |3.49|2

𝑚 = 0.3857940112 𝑏 = 0.032108991

𝑦 = 0.3857940112𝑥 + 0.032108991
𝐶𝐴 = 0.3857940112(𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎) + 0.032108991
2.- Graficar la curva de calibración:

CURVA DE CALIBRACION
0.30000
y = 0.3858x + 0.0321
0.25000

0.20000

0.15000

0.10000

0.05000

0.00000
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70

Gráfico 1.1. En la curva de calibración se puede observar la línea de tendencia


calculada con la regresión lineal. En esta gráfica se pueden determinar los
valores de concentración de NaCl en cualquier conductancia medida

3.- Determinar la concentración (𝐶𝐴 ) a partir de los resultados de conductancia


experimentales.
𝐶𝐴 = 0.3857940112(𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎) + 0.032108991

𝐶𝐴 20 = 0.3857940112(𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎20 ) + 0.032108991
𝑔
𝐶𝐴 20 = 0.3857940112(0.26) + 0.032108991 = 0.13241543
𝑐𝑚3

𝐶𝐴 25 = 0.3857940112(𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎25 ) + 0.032108991
𝑔
𝐶𝐴 25 = 0.3857940112(0.38) + 0.032108991 = 0.17871072
𝑐𝑚3
𝐶𝐴 30 = 0.3857940112(𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎30 ) + 0.032108991
𝑔
𝐶𝐴 30 = 0.3857940112(0.45) + 0.032108991 = 0.2057163
𝑐𝑚3
4.- Calcular la variación de concentración (𝑑𝑐).
𝑑𝑐 = 𝐶𝐴 − 𝐶𝐴0
𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙
𝐶𝐴0 = 2𝑀 = 2 𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠.
𝐿 𝑠𝑜𝑙′𝑛
𝑔
Convirtiendo 𝐶𝐴0 a 𝑐𝑚3 .

𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙 58.44 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 1𝐿 𝑔


𝐶𝐴0 = 2 [ ][ 3
] = 0.11688
𝐿 𝑠𝑜𝑙′𝑛 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙 1000𝑐𝑚 𝑐𝑚3

𝑑𝑐20 = 𝐶𝐴 − 𝐶𝐴0
𝑔 𝑔 𝑔
𝑑𝑐20 = 0.13241543 − 0.11688 = 0.01553543
𝑐𝑚3 𝑐𝑚3 𝑐𝑚3

𝑑𝑐25 = 𝐶𝐴 − 𝐶𝐴0
𝑔 𝑔 𝑔
𝑑𝑐25 = 0.17871072 − 0.11688 = 0.06183072
𝑐𝑚3 𝑐𝑚3 𝑐𝑚3

𝑑𝑐30 = 𝐶𝐴 − 𝐶𝐴0
𝑔 𝑔 𝑔
𝑑𝑐30 = 0.2057163 3
− 0.11688 3
= 0.08888363 3
𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑐𝑚

𝑑𝑐
5.- Calcular la variación de concentración respecto a la altura del recipiente (𝑑𝑧).

𝑑𝑐 𝑑𝑐𝑖
( )𝑖 = 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑧 = 0.05 𝑐𝑚
𝑑𝑧 𝑑𝑧
𝑔
𝑑𝑐20 0.01553543 𝑐𝑚3 𝑔
= = 0.03107087 4
𝑑𝑧 0.05 𝑐𝑚 𝑐𝑚
𝑔
𝑑𝑐25 0.06183072 𝑐𝑚3 𝑔
= = 0.12366143
𝑑𝑧 0.05 𝑐𝑚 𝑐𝑚4
𝑔
𝑑𝑐30 0.08888363 𝑐𝑚3 𝑔
= = 0.17767259
𝑑𝑧 0.05 𝑐𝑚 𝑐𝑚4
5.- Calcular el flujo volumétrico (𝑞).
𝑉
𝑞= 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑉 = 650 𝑚𝑙 = 650 𝑐𝑚3
𝑡𝑛

𝑉 650 𝑐𝑚3 𝑐𝑚3


𝑞20 = = = 32.5
𝑡20 20 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑚

𝑉 650 𝑐𝑚3 𝑐𝑚3


𝑞25 = = = 26
𝑡25 25 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

𝑉 650 𝑐𝑚3 𝑐𝑚3


𝑞30 = = = 21.6667
𝑡30 30 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

6.- Calcular el flux molecular (𝐽).


𝑞𝜌 𝑔
𝐽= 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜌 = 0.999 𝑦 𝐴 = 0.9503 𝑐𝑚2
𝐴 𝑐𝑚3

𝑐𝑚3 𝑔
(32.5
𝑞20 𝜌 𝑚𝑖𝑚)(0.999 𝑐𝑚3 ) 𝑔
𝐽20 = = 2
= 34.1655267
𝐴 0.9503 𝑐𝑚 min 𝑐𝑚2
𝑐𝑚3 𝑔
(26
𝑞25 𝜌 𝑚𝑖𝑛)(0.999 𝑐𝑚3 ) 𝑔
𝐽25 = = 2
= 27.3324213
𝐴 0.9503 𝑐𝑚 min 𝑐𝑚2
𝑐𝑚3 𝑔
(21.6667
𝑞30 𝜌 𝑚𝑖𝑛)(0.999 𝑐𝑚3 ) 𝑔
𝐽30 = = 2
= 22.7770178
𝐴 0.9503 𝑐𝑚 min 𝑐𝑚2

7.- Calcular la difusividad molecular (𝐷).


𝐽
𝐷=
𝑑𝑐
𝑑𝑧

𝑔
𝐽 34.1655267 2 𝑐𝑚2
𝐷20 = = min 𝑐𝑚 = 1099.60001
𝑑𝑐 𝑔 𝑠
0.03107087 4
𝑑𝑧 𝑐𝑚
𝑔
𝐽 27.3324213 2
𝐷25 = = min 𝑐𝑚2 = 221.026243 𝑐𝑚
𝑑𝑐 𝑔 𝑠
0.12366143 4
𝑑𝑧 𝑐𝑚

𝑔
𝐽 22.7770178 2
𝐷30 = = min 𝑐𝑚2 = 128.196575 𝑐𝑚
𝑑𝑐 𝑔 𝑠
0.17767259 4
𝑑𝑧 𝑐𝑚

TABLA DE RESULTADOS
𝑡 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡. 𝐶𝐴 𝑑𝑐 𝑑𝑐/𝑑𝑧 𝑞 𝐽 𝐷
(min.) (𝑚𝑆) 𝑔/𝑐𝑚3 𝑔/𝑐𝑚3 (𝑔/𝑐𝑚4 ) (𝑚3 /𝑚𝑖𝑛) (𝑔/𝑚𝑖𝑛𝑐𝑚2 ) (𝑐𝑚2 /𝑠)
0 0.01 0.03596693 -0.08091307 -0.16182614 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
5 0.09 0.06683045 -0.05004955 -0.1000991 130 136.662107 -1365.26814
10 0.13 0.08226221 -0.03461779 -0.06923558 65 68.3310534 -986.935593
15 0.16 0.09383603 -0.02304397 -0.04608793 43.3333333 45.5540356 -988.415648
20 0.26 0.13241543 0.01553543 0.03107087 32.5 34.1655267 1099.60001
25 0.38 0.17871072 0.06183072 0.12366143 26 27.3324213 221.026243
30 0.45 0.2057163 0.0888363 0.17767259 21.6666667 22.7770178 128.196575
35 0.5 0.225006 0.108126 0.21625199 18.5714286 19.5231581 90.2796678
40 0.54 0.24043776 0.12355776 0.24711551 16.25 17.0827633 69.1286559
45 0.58 0.25586952 0.13898952 0.27797903 14.4444444 15.1846785 54.6252653
50 0.61 0.26744334 0.15056334 0.30112668 13 13.6662107 45.3835936
55 0.63 0.27515922 0.15827922 0.31655844 11.8181818 12.4238279 39.2465544
60 0.66 0.28673304 0.16985304 0.33970608 10.8333333 11.3885089 33.5245957
65 0.68 0.29444892 0.17756892 0.35513784 10 10.5124697 29.6010975
70 0.7 0.3021648 0.1852848 0.3705696 9.28571429 9.76157905 26.3420937
75 0.72 0.30988068 0.19300068 0.38600136 8.66666667 9.11080711 23.6030442
80 0.74 0.31759656 0.20071656 0.40143312 8.125 8.54138167 21.2772222
85 0.76 0.32531244 0.20843244 0.41686488 7.64705882 8.03894745 19.2843002
90 0.78 0.33302832 0.21614832 0.43229664 7.22222222 7.59233926 17.5627996
95 0.79 0.33688626 0.22000626 0.44001252 6.84210526 7.19274246 16.3466768
100 0.81 0.34460214 0.22772214 0.45544428 6.5 6.83310534 15.0031642
105 0.82 0.34846008 0.23158008 0.46316016 6.19047619 6.50771937 14.050689
110 0.84 0.35617596 0.23929596 0.47859192 5.90909091 6.21191394 12.9795629
115 0.85 0.3600339 0.2431539 0.4863078 5.65217391 5.94183073 12.2182509
120 0.87 0.36774978 0.25086978 0.50173956 5.41666667 5.69425445 11.3490242
8.- Realiza una gráfica de difusividad-tiempo (𝐷 − 𝑡).

Relación difusividad y tiempo


1200

1000
Difusividad (cm2/s)

800

600

400

200

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo (min)

Gráfica 8.1. Relación difusividad-tiempo

Análisis de la gráfica:
Se puede observar una tendencia a descender al aumento del tiempo, esto debido a
que, al transcurrir el tiempo, la concentración aumenta y las partículas tienen menor
espacio para moverse. La gráfica únicamente tiene un punto máximo lo que indica que
existe una relación entre los valores obtenidos a través de los cálculos.

9.- Realiza una gráfica de difusividad-concentración (𝐷 − 𝐶).

Relación difusividad-concentración
1200

1000
Difusividad (cm2/s)

800

600

400

200

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4
Concentracion (g/cm3)

Gráfica 9.1. Relación difusividad-concentración.


Análisis de la gráfica:
Al igual que el gráfico 8.1, le curva mostrada en el gráfico tiene una tendencia a
descender al aumento de concentración, al igual que el tiempo disminuye debido
a que al incrementar la concentración las moléculas tienen menos movilidad
dentro del espacio y al ocurrir esto, la difusividad disminuye.

Análisis de resultados.
Los valores de difusividad obtenidos se pueden considerar como valores reales, debido
a que las gráficas muestran los resultados esperados. Desgraciadamente los valores
obtenidos en los tiempos 0, 5, 10 y 15 minutos, no son lo esperado debido a que para el
tiempo inicial (0 min) el flujo volumétrico no se puede obtener. Para los valores de
tiempo restantes (5, 10, 15) los resultados de gradiente de concentración son negativos
por lo que no son tomados en cuanta al realizar el gráfico. Cabe mencionar que fue
necesario utilizar conversiones para las unidades de volumen y concentración para
obtener los resultados en unidades idénticas. Las unidades utilizadas fueron:
𝑐𝑚, 𝑚𝑖𝑛 𝑦 𝑔,
CONCLUSIONES
Tal y como hemos podido comprobar, el coeficiente de difusión de una sustancia
depende de distintos factores, uno de ellos es la concentración. Esta concentración es
un factor importante debido a que es inversamente proporcional a el coeficiente de
difusividad. Además de esto, durante la experimentación es importante conocer la
función que tienen cada uno de los elementos y materiales ya que se necesita precisión
y exactitud al momento de realizar las mediciones.
Cada una de las variables calculadas estaba implícita en la experimentación y cambiaba
de igual manera con el tiempo. El coeficiente de difusión molecular se obtuvo
despejándolo de la ecuación de Fick, esta difusividad mencionada anteriormente, es uno
de los fenómenos de transporte que ocurre de manera mas lenta, así mismo, existen
factores que no se muestran en los cálculos que intervienen en ella, como lo son:
viscosidad, temperatura y el tamaño de las partículas de la solución.
En cuanto las gráficas, los resultados tabulados, son correctos, a excepción de los valores
de difusividad negativa obtenidos en los tiempos 0, 5, 10 y 15 minutos, debido a que la
concentración no puede ser negativa, por lo tanto, la difusividad al ser proporcional a la
concentración adquiere los mismos criterios.
BIBLIOGRAFÍA
Castello Gómez, María Luisa. Transporte de materia molecular en régimen estacionario
en mezclas binarias. Departamento de tecnología y alimentos. UPV. Valencia, 2019.
Welty, J. R., Wicks. Fundamentos de transferencia de momento, calor y masa. 1ª
edición. Limusa, 1999.
Busquets Mataix, David Jerónimo. Introducción a la difusión en estado sólido. 1ª Ley
de Fick. Departamento de química de líquidos. UPV. Valencia, 2009.
F. B. Vicent. C. N. Salvador Cayetano. D.C. Iván. Fenómenos de transporte. Resolución
de un caso práctico mediante la primera ley de Fick. Departamento de ingeniería
química y nuclear. UPV. Valencia, 2021.

También podría gustarte