Está en la página 1de 2

1.4. El reino visigodo: origen y organización política.

Los concilios
El origen del reino visigodo guarda relación con el proceso de debilitamiento y crisis
del Imperio Romano. A principios del siglo V (desde 409) una serie de pueblos
bárbaros (vándalos, suevos y alanos) atravesaron las fronteras del Imperio y acabaron
penetrando en Hispania sin apenas resistencia. Para revertir esta situación, los
romanos buscaron la ayuda de otro pueblo bárbaro, los visigodos. Estos se
asentaron en el sur de la Galia y entre 415 y 476 expulsaron de Hispania a vándalos y
alanos, a la vez que reducen a los suevos a la zona de la actual Galicia.
Al desaparecer el Imperio Romano de Occidente en 476 los visigodos alcanzaron su
independencia y surge el Reino de Tolosa, que se extendía desde el Loira hasta el
Tajo. En los años siguientes, los visigodos ampliaron su dominio hacia el Sur
peninsular.
En 507 fueron derrotados por los francos (Vouillé) y, tras ser expulsados de la Galia,
establecieron en Hispania un reino con capital en Toledo que pervivirá dos siglos,
hasta la llegada de los musulmanes en 711.
La monarquía visigoda articuló su dominio sobre la península a través de un proceso
de unificación territorial, político, religioso y jurídico. Durante los reinados de
Leovigildo (572-586) y su hijo Recaredo (586-601) dominaron a cántabros, astures y
vascones, y expulsaron a los suevos (585) y a los bizantinos que se habían
establecido en el sur peninsular, así como contener a los francos.
La monarquía visigoda fue primero electiva y finalmente hereditaria. Los reyes se
apoyaban para gobernar en el Aula Regia (órgano consultivo formado por aristócratas
y clérigos) y los concilios de Toledo (asambleas de carácter religioso y civil)
Consiguieron la unificación religiosa y jurídica de la población peninsular.
Leovigildo promovió la igualdad de hispanorromanos y visigodos derogando la
prohibición de los matrimonios mixtos. Posteriormente, su hijo Recaredo acabó con
las diferencias religiosas abandonando el arrianismo (herejía cristiana que tuvo su
origen en las ideas de Arrio (siglo III) y que se caracterizaba por negar que Jesús
tuviera la misma condición divina que Dios Padre) y abrazando la fe cristiana,
mayoritaria en los hispanorromanos. Finalmente, Recesvinto (653-672) promovió la
unificación jurídica con una única ley para ambos pueblos, el Liber Iudiciorum o
Fuero Juzgo.
Las disputas entre la aristocracia visigoda por el control fueron una constante y, a
principios del siglo XI, las disputas entre el noble Witiza y el último monarca visigodo,
Rodrigo, facilitaron la conquista musulmana de la península en 711.
Desde el punto de vista socioeconómico, la Hispania visigoda sufrió un proceso de
ruralización. La economía visigoda fue esencialmente agraria: los nobles se
repartieron la mayor parte de las tierras, que fueron trabajadas por campesinos libres,
colonos y esclavos. La crisis del sistema esclavista acabó fundiendo a colonos y
esclavos en un nuevo grupo de campesinos dependientes de los propietarios agrícolas
(siervos).
El mundo urbano hispanorromano entró en decadencia, así como las actividades
artesanales y el comercio, generalmente controlados por comerciantes extranjeros y
judíos.
La sociedad hispanovisigoda estuvo caracterizada por la desigualdad. La aristocracia
controlaba la tierra, principal fuente de riqueza, y ostentaba los principales cargos de la
administración. Este poderío fue correlativo a la incapacidad de la monarquía para
crear una estructura política y fiscal centralizada, fragmentación que se hizo evidente
desde mediados del siglo VII y que favorecería la invasión musulmana.
Desde el punto de vista cultural, los visigodos asimilaron la influencia romana y
cristiana. El latín fue la lengua oficial (destaca como escritor San Isidoro de Sevilla) y
hubo una notable arquitectura religiosa (San Pedro de la Nave, San Juan de Baños,
etc.) en la que destaca como innovación el arco de herradura, luego adoptado por los
musulmanes.

Enlaces para ampliar información sobre el origen de los visigodos:


https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_visigodo
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_germ%C3%A1nicos_orientales

También podría gustarte