Está en la página 1de 7

Las Polis.

Características Geográficas: La ciudad es una unidad política, no reducible a una aglomeración urbana, es la
organización política de un territorio limitado, que puede comprender una o varias ciudades, así como la extensión
de campo que de ellas depende. Es un territorio de gran variedad de climas y de suelos, alternan valles fértiles y con
zonas montañosas dentro de una misma región; la agricultura, la pesca y el comercio una variedad en las regiones lo
que permitía el intercambio de productos. Su gran vía de comunicación es el mar.

Las Polis- polies:

El origen de la polis debe buscarse en el gen, en el clan, es decir, la familia entendida en sentido amplio. La polis
surge alrededor de un vínculo religioso, como algo sagrado y unido a los dioses protectores. La religiosidad y el
patriotismo son el fundamento de la pública. Un griego se considera ante todo un ciudadano. Existía una importante
conexión entre el campo y la ciudad de cada Polis. La unidad obtenida, a través de estos fundamentos espirituales, la
hace absorbente con respecto a sus miembros, pero le da al mismo tiempo, la posibilidad de constituirse de manera
autárquica, con autodeterminación suficiente para resolver por sí misma el desarrollo de su vida interna. Cada Polis
constituye una unidad político-religiosa independiente de las demás cuyo número de habitantes variaba entre
300.000 o 30.000.

Acrópolis: lugar de residencia de los gobernantes, de la Asamblea y centro religioso.

Mercado: situado al pie de la acrópolis, centro de la vida comunal.

La Polis griega:

La Polis era ante todo una comunidad afirmada en la ley. Pero esta ley tenía características especiales. No era un
decreto, sino el “nomos”, que originalmente significaba el conjunto de lo que todos respetaban como costumbre
viviente, acerca de lo que se consideraba justo o injusto. El origen de la Polis debe buscarse en la gens, en el clan, en
la familia, pero entendida en sentido amplio, como el conjunto de los descendientes de un antepasado común, con
el mismo culto a una misma divinidad. La gens estaba gobernada por el descendiente más directo de aquel
antepasado y había obtenido su poder por voluntad de los dioses. Una comunidad de vida y el único medio en el que
puede existir y desenvolverse la civilización.

Es un microcosmos, cuyas relaciones internas, leyes, principios y la vida del universo. Todo se expresa a través de los
religioso, de manera que también las relaciones sociales y las instituciones son ataduras o lazos de carácter sagrado.
Esto explica su cohesión interna y el culto de los ciudadanos hacia ella. La religiosidad y el patriotismo son el
fundamento de la vida pública. Por su parte, el vínculo entre la religión y la polis es tan estrecho que aquella se
mantiene y muere con la polis misma. Se constituyen de manera autárquica, es decir, con la autodeterminación
suficiente para resolver por sí misma, y sin ninguna influencia exterior, los problemas referidos al desarrollo de su
vida interna; ya que cada una unidad político-religiosa peculiar. La comunidad y la polis, se condicionaban
mutuamente y de su equilibrio depende, de gran medida que el ciudadano alcance su fin. El centro de la cultura y de
la educación griega, la polis educa a sus hombres en el culto del arete, un término que se entiende como virtud, pero
que originariamente significo un conjunto de cualidades como la fuerza, la entereza, la valentía.

El pensamiento político en Platón y Aristóteles.

Período Cosmogónico: ¿Naturaleza o Convención?

En el siglo V en Atenas existía la controversia sobre si debía prevalecer la naturaleza o la convención. Esta
identificación de la naturaleza con la ley de Dios, y el contraste entre lo verdaderamente justo y la convención,
enseña la formula utilizable para la crítica de todos los abusos del poder, papel que la ley natural iba a desempeñar
repetidas veces en la historia del pensamiento político.

Período Humanista.

En la última parte del siglo V, los prejuicios de los padres fueron sometidos a una disección total por una generación
irreverente. Los sofistas fueron los filósofos de la reacción humanista, comenzaron a plantearse los problemas desde
la óptica del hombre, no ya desde la naturaleza. Los sofistas trataron de herir la sensibilidad conservadora, negando
que la esclavitud y la nobleza de nacimiento fueron naturales, afirmaban que la ley era puramente convencional.
Enseñaban a utilizar la retórica para convencer a los adversarios, se les criticaba porque cobraban sus enseñanzas.
Pero, se presentó un esfuerzo enciclopédico muy positivo y de tendencia humanista y realista cuyas miras fueron
morales, políticas y sociales. Su influencia directa e indirecta, sobre todo el pensamiento griego del siglo V es
considerable, pero fue Sócrates quien convirtió esta teoría en filosofía.

Platón (428-347 a.C).

Era hijo de una familia noble de Atenas. Desencantado con la política se refugió en la filosofía, fue discípulo de
Sócrates. Sus ideas políticas van variando con los años. Sus obras a analizar: Toda su obra está atravesada por
reflexiones políticas, pero estás alcanzando su punto culminante en La República, clave de su pensamiento, donde
elabora la construcción de un Estado ideal y Las Leyes, incompleta a su muerte y último testimonio de su
pensamiento. Otra obra importante son el Político. Los males del género humano solo se remediarán con el gobierno
de los filósofos. Funda la Academia. La República.

La República.

La idea fundamental de la república la extrajo Platón de la doctrina de su maestro, de que “la virtud es
conocimiento”. La moral y la política coinciden en un motor común: el bien no es diferente de la verdad.

Sobre esta existencia se articulan tanto la teoría del conocimiento, como la teoría política de Platón, en ambos casos
se trata de encontrar las verdaderas realidades, oscurecidas por el devenir. La política forma una unidad con la
filosofía, y no será ciencia más que cuando los reyes sean filósofos. El hombre conoce al filósofo debe tener poder
decisivo en el gobierno, ya que su conocimiento le da título a ese poder (necesidad del filósofo Rey). La unión de los
hombres en sociedades se basa en la satisfacción de necesidades recíprocas y el intercambio de servicios.

Las Leyes.

La diferencia fundamental entre la teoría expuesta en La República y la de Las Leyes, consiste en que esta última, la
ley es suprema y tanto como gobernantes cómo gobernados están sujetos a ella. La ley sustituye a la razón, en las
leyes se supone que en conjunto las regulaciones hechas por ley son las mejores y así la suprema virtud de este
Estado, es la templanza o dominio en sí, o sea, una disposición de ánimo favorable a la sumisión a la ley y un espíritu
de respeto a las instituciones. El principio de organización política en este Estado es el de la forma mixta de
gobierno, destinada a obtener armonía mediante el equilibrio de las fuerzas no eran solo las políticas. Establece una
Asamblea, un consejo y magistrados, tratando de implementar en la realidad, la forma mixta de gobierno, la elección
de los magistrados se hacía en la Asamblea.

Aristóteles (384 a 322 a.C)

Nace en Estagira, Macedonia. En su juventud ingresa a la Academia, fue maestro de Alejandro de Macedonia. Abre el
Liceo. Su obra política: representa dos estados del pensamiento aristotélico:

 En la primera etapa este autor concibe aun la filosofía política como construcción del Estado ideal, continúa
prevaleciendo el interés ético.
 La nueva filosofía debía ocuparse de las formas de gobierno reales a la vez que de las ideales y enseñar el de
gobernar y organizar estados, cualquiera fuese su forma del modo deseado.

Ideales acerca de Estado.

Su estado ideal implicaba la existencia de un gobierno con arreglo de normas jurídicas:

El Estado ideal, si bien no es una democracia incluye un importante elemento democrático es, “una comunidad de
iguales que aspira a la mejor vida posible”. Sostiene la supremacía de la ley como norma distintiva del buen
gobierno. El gobierno con arreglo a derecho tiene tres características fundamentales:

 Es el gobierno en interés público o general, a diferencia del gobierno faccioso o tiránico que actúa en interés
de una clase o individuo.
Es un régimen jurídico, pues el gobierno se ejerce mediante regulaciones generales y no mediante decretos,
arbitrarios.

Significa gobierno sobre ciudadanos que obedecen voluntariamente y se diferencia del despotismo que se apoya
únicamente en la fuerza.

INSTITUCIONES POLÍTICAS Y DERECHO EN ROMA

Llamamos Derecho romano en un sentido estricto a aquel que estuvo vigente en el mundo romano desde la
fundación de Roma (753 a.C.) hasta mediados del S. VI d.C., época en la que el Emperador Justiniano completó la
codificación que se conoce como Corpus Iuris Civilis (Cuerpo del Derecho Civil). Fuente éste de un largo y exitoso
proceso de codificación que se desarrollaría en el mundo occidental varios siglos después. Entre otras vías, retomar
el Código de Justiniano como una obra de referencia metodológica y de contenido para la elaboración del derecho
moderno en Occidente, permitió que el derecho romano penetrara en nuestra cultura y determinara en alto grado
nuestro perfil jurídico.

Es por ello que las instituciones jurídicas romanas deben ser consideradas en su evolución histórica, comprendiendo
la organización político-social de Roma y del imperio Romano en las distintas fases de su desarrollo y su evolución
ulterior hasta las codificaciones del s. XIX. La necesidad de esta consideración del derecho y sus instituciones a lo
largo de la historia, estudiándolo a lo largo de toda su evolución, se debe a que partimos de la premisa de que la
ciencia del derecho no consiste en meras elucubraciones y el derecho positivo no es el fruto de la genial inspiración
del legislador: “Las normas jurídicas nacen y se desenvuelven al influjo del marco político, económico, social y
filosófico de las diversas épocas de su vigencia y desaparición” (Russomanno, 1988:12). Por ello, consideramos las
instituciones jurídicas y políticas romanas en tres etapas históricas bien delimitadas:

 La comuna de Roma y el Derecho quiritario (753 AC – 200 DC);


 Estado Romano-itálico y derecho de gentes (200 AC – 235 DC);
 Derecho Romano-helénico o Heleno-oriental (235 DC. – 565 DC).

Las principales Magistraturas de la república romana

El consulado

Los cónsules reemplazaron la figura del rey y su competencia concentró todo el imperium de paz y guerra, con
deducción del que paulatinamente fueron atribuyéndose a cada magistrado. Por ejemplo, la facultad de intervenir
en jurisdicción ordinaria en litigios judiciales entre particulares fue atribuida a los pretores, perdiendo esta
competencia los cónsules. Al reemplazar al rey, los cónsules no adquirieron, sin embargo, la dignidad sacerdotal, que
fue adjudicada al pontífice máximo (pontifexmaximus). Tuvieron la jefatura del ejército y del poder ejecutivo, así
como funciones judiciales extraordinarias. También disponían del derecho de vetar las decisiones de cualquier otro
magistrado, la facultad de convocar al pueblo a comicios y de proponer leyes (iusagendi cum populo) y de convocar e
interrogar al senado (iusagendi cum senatu). Para situaciones críticas, los cónsules podían nombrar en su reemplazo
a un dictador, magistrado extraordinario, que asumía la suma del poder público, por un lapso no mayor de seis
meses, durante el cual cesaban todas las magistraturas ordinarias.

La pretura.

En el año 367 AC, se creó el cargo de pretor (praetor) para administrar justicia entre los ciudadanos, siendo la
magistratura anual. Ello se debió fundamentalmente a que los cónsules debían atender principalmente sus funciones
militares, atento a la gran expansión de Roma. En el año 242 Ac, se crea el cargo de pretor “peregrino”, para dirimir
conflictos entre peregrinos y ciudadanos romanos o entre peregrinos. Hacia mediados del S. III AC, aumentaron
grandemente las tareas de los pretores, ya que a su jurisdicción urbana se les sumó funciones militares y
administrativas en las provincias. Ello aumentó el número de pretores (llegando a dieciocho en el s. III DC).

El tribunado.

Esta magistratura fue una conquista de los plebeyos en su lucha contra los patricios para mejorar su condición
dentro de la ciudad. Fue creado en el S. V AC (año 470 Ac, o 283 de Roma), como una magistratura propia que servía
para la defensa de sus derechos. Al principio fueron cuatro, pero hacia el año 457 Ac, o 297 de Roma, se elevó el
número a diez. Tenían la facultad de convocar y presidir los concilios de plebeyos, y actuaban como árbitros en los
litigios entre plebeyos. Su primordial atribución fue el poder de veto (intercessio) mediante el cual podían enervar
las decisiones de cualquier magistrado o de otro tribuno. Se los consideraba “sacrosantos”, es decir, que, si cualquier
ciudadano atentara contra la vida de un tribuno de la plebe, era declarado impuro y como tal pasible de ser muerto
impunemente por cualquier ciudadano. Se les permitía asistir a las sesiones del Senado, pero más tarde se les dio la
facultad de convocar y presidir este cuerpo (iusagendi cum senatu).

El Senado.

Desde fines del S. III AC, fueron admitidos los plebeyos al Senado (por entonces, los plebeyos ya habían accedido a
todas las magistraturas). El cuerpo estaba integrado por 300 miembros a comienzos de la República; 600 bajo Sila y
900 con Julio César. Estaba formado por ex magistrados, correspondiendo su elección a los censores. Primeramente,
se denominaban patres a los senadores patricios y conscripti a los senadores plebeyos, pero después todos pasaron
a denominarse conscripti El cuerpo era presidido por el Cónsul y el más antiguo de los senadores era el
pincepssenatus. Durante todo el período de la República, el senado fue el órgano consultivo de los magistrados.
Aunque su decisión no era vinculante para el magistrado, esta asamblea de ancianos tuvo durante siglos la efectiva
dirección del Estado, constituyéndose en el organismo de más autoridad. Ello fue así principalmente porque en él se
acumulaban la experiencia y jerarquía social y cultural de los ciudadanos más preclaros, y porque en medio de las
periódicas renovaciones de los magistrados, el cuerpo constituía el único factor de estabilidad de la vida
constitucional romana durante la República. Sus consejos, aunque no vinculantes, encerraban las decisiones políticas
claves y mediante su derecho de disponer de los recursos financieros de la comunidad, así como por la hábil
utilización de las limitaciones derivadas de la colegialidad y de la anualidad del poder de los magistrados, fue capaz
de doblegar su voluntad aun a magistrados de tendencias contrarias.

Las XII Tablas.

La Ley de las XII Tablas constituyó la primera sistematización esquemática escrita del Derecho, exclusivamente
consuetudinario, vigente hasta entonces. Fueron compuestas entre los años 451 y 450 AC y constituyeron el
fundamente de todo su orden jurídico. Las normas contenidas en las XII Tablas son estructuralmente muy simples y
de gran concisión, escritas en latín primitivo. Las Tablas I, II y III tratan de los distintos procedimientos judiciales (uno
rígidamente formalista y ceremonioso, y otro más elástico y simple para cierta clase de juicios). Las Tablas IV y V,
legislan sobre la familia, organizada en torno a la figura del pater familias y sus poderes omnímodos sobre su mujer y
sus filii familias, sobre la herencia, la tutela y la curatela. Las Tablas VI y VII, tratan del dominio, la posesión y las
servidumbres. La Tabla VIII legisla en detalle sobre delitos y penas; la Tabla IX sobre cuestiones de derecho público y
la Tabla X sobre el derecho sacro (fundamentalmente el relativo a ceremonias funerarias). Las Tablas XI y XII eran
suplementarias de las diez anteriores.

La Ley

La Ley, o ley pública (lexpuolica) es un estatuto que emana directa o indirectamente del pueblo y se impone a la
observancia del pueblo. Según las fuentes romanas, hubo dos definiciones de la ley. En las institutas de Gayo, “ley es
lo que el pueblo ordena y dispone”, y en las Institutas de Justiniano, “ley es lo que el pueblo romano, interrogado
por un magistrado de rango senatorial, como el cónsul, disponía”.

Magistrado de rango senatorial eran aquellos que, al término de su función, ingresaban al senado. La ley podía ser
dada (data) o rogada (rogata): la primera es la que emana del Senado o de algún magistrado por delegación del
pueblo; ley rogada es la que emana directamente del pueblo reunido en comiciocenturiado (patricios) o bien de la
plebe reunida en concilio (concilia plebis, a raíz de la Lex Hortensia del año 286 AC). Éstos últimos se denominaban
técnicamente plebiscitos (después de la Lex Hortensia se los pasó a denominar ley). Durante la República, sólo
podían proponer leyes los cónsules, los pretores y los tribunos. La formación de las leyes. Para la formación de las
leyes, debían cumplirse varias etapas. Un proyecto de ley (rogatio) era, antes de que tomara estado público,
discutido en el Senado; después se sometía a la consideración del pueblo exhibiéndolo escrito en tablas durante un
lapso mínimo de 24 días antes de la reunión del comicios o concilio pertinente; tal publicación era la promulgatio
que era el primer paso para la formación de la ley (a diferencia de lo que sucede en la actualidad, que es el último).
Ante el comicio o concilio, el magistrado proponente impetraba la aprobación de su proyecto. Luego se pasaba a
votación (primero fue oral, después escrita) por la afirmativa o la negativa. Luego, se realizaba el escrutinio y
proclamaba el resultado. Si era aprobado, el proyecto quedaba convertido en ley, que comenzaba a regir sin más
trámite.

PENSAMIENTO FILOSÓFICO JURÍDICO ROMANO

 En el pensamiento jurídico romano, el pensamiento griego sufre una inflexión.


 Introducen el término “ius”(Derecho). También el conocido “Ius naturae”(Derecho Natural)
 Eran prácticos. Buscaban encontrar un orden, una pauta práctica de la conducta de relación entre los
hombres.

Los reinos romano-germánicos Los Germanos.

Los germanos constituían un conjunto de tribus diferentes entre sí y carentes de unidad que habitaban al norte y
noreste del Imperio Romano sobre el río Danubio y al este del río Rhin. Las tribus estaban organizadas en clanes
(grupos unidos por lazos de parentesco). Las dirigían jefes que no ejercían gran poder en tiempos de paz y una
asamblea de la aldea que decidía en los asuntos 10 importantes. Estas tribus estaban constituidas por agricultores
sedentarios y sobre todo, ganaderos; aunque los rebaños eran de propiedad privada, las tierras se redistribuían
periódicamente entre los clanes. De este modo se impedía que hubiera grandes diferencias. El contacto que
mantuvieron con los romanos y los atractivos de una vida más lujosa, lograda a través del comercio, llevaron a una
diferenciación interna en las tribus. Los jefes militares adquirieron poder y grandes propiedades. A su alrededor se
formó un séquito de guerreros unido por lazos de lealtad y ya no por el de parentesco. Estaban regidos por un
derecho que se basaba en el uso y la costumbre - derecho consuetudinario. Ante una ofensa o un crimen, cada
familia hacía justicia por mano propia. Para ello, establecía el precio que debía pagarse por la sangre derramada. De
este modo, se restablecía la paz entre las familias del agresor y el agredido. Además, existían otras formas como la
prueba del agua, Ordalías o juicios de Dios, con las que se pretendía decidir la culpabilidad o inocencia de un
acusado.

El feudalismo.

Luego de la caída del Imperio Carolingio y de las invasiones producidas en el siglo IX (vikingos, húngaros y
sarracenos), se fue elaborando lentamente una nueva y compleja organización a la cual se le da el nombre de
feudalismo. Esta nueva organización produjo efectos a partir del siglo XI sobre la organización política, y
socioeconómica de una importante parte de los territorios de Europa Occidental.

 Podríamos intentar sin más pretensiones que aclarar, para una mejor comprensión lo que significó el
feudalismo como forma de organización de las relaciones políticas, sociales y económicas en Europa
occidental desde el siglo IX hasta su máximo desarrollo en siglo X al XII. Deberíamos comenzar explicando
que el feudalismo se caracterizó por: Una economía basada en la explotación de la tierra economía de
subsistencia, principal actividad económica “la agricultura”
 Al predominio de la nobleza dueña de la mayor parte de las tierras que ejercía el poder político, el de hacer
la norma y la justicia dentro de ellas.
 A una sociedad piramidal que se relacionaba a través de vínculos de dependencia personal y de propiedad.
Estas características no pueden ser explicadas en forma independiente ya que las mismas están totalmente
relacionadas entre sí y todas ellas tienen un punto en común que es la tierra.

La base fundamental de las relaciones tanto políticas como socio-económicas estaba puesta en la tierra. Esta era la
única fuente de riqueza para todos los grupos sociales desde el rey hasta el siervo. La producción estaba basada en la
agricultura de subsistencia, que le permitía a quien la práctica sobrevivir.

Las tierras pertenecían a los campesinos, los cuales en un periodo de desorden que se parecía frecuentemente a la
anarquía, la entregaban al Sr. feudal para darles protección. A este tipo de relaciones se las llamo “relaciones de
vasallaje” las cuales también podían realizase entre el rey y la nobleza. De esta manera, cuándo el rey no podía
utilizar sus tierras se las entregaba a alguien de la nobleza y este a cambio le juraba fidelidad y servicio cuando el
primero lo necesitara. Así se generaban relaciones no solo personales y de propiedad sino también de dependencia y
reciprocidad “el hombre de poco poder se obligaba a prestar servicio al señor a cambio de protección y le entregaba
la propiedad de su tierra, convirtiéndose en vasallo con la condición de pagar en forma de servicio o producto. El
feudalismo llega a su apogeo en el siglo IX y era una institución de derecho público y privado. Público en cuanto a
que el Señor era la única autoridad efectiva, y como tal, era el único que impartía justicia, levantaba los ejércitos,
cobrara tributos y acuñaba monedas. Y privado en cuanto el Vasallo quedaba ligado con su Señor y su feudo por
medio del contrato de Vasallaje. Durante esta época de la Edad Media y como resultado de la organización feudal,
nació el Parlamento. Esta institución tiene sus raíces en la tradición germana ya que estos tenían la costumbre de
reunirse en asambleas para discutir ciertos temas de interés común. Por ejemplo cuando el Rey pretendía cobrar
más tributos, los señores feudales demandaban al Rey primero la discusión del asunto en asambleas. Así nacieron en
España las cortes, en Francia los Estados Generales y dieta en Alemania. A finales de la Edad Media y después de las
cruzadas Europa reanudo su vida comercial, esto fue unas de las causas del resurgir de las ciudades y del nacimiento
de un nuevo grupo social “la burguesía”.

San Agustín o Agustín de Hipona (354-430 d.C).

Nació en Tagaste, Numidia, en el norte de África. Hijo de un Pagano y de Santa Mónica. Viaja por Italia con su madre
y conoce a San Ambrosio, terminando de convertirse al cristianismo e iniciándose en la carrera sacerdotal. Muere en
el sitio de Hipona por los vándalos al mando de Genserico. La obra política de San Agustín debe vincularse a los días
críticos que vivió, durante los cuales el Imperio Romano, en franca decadencia, habría sufrido las invasiones
barbaros. Así cuando estos saquean Roma, los paganos culpan al Dios cristiano: ellos sostenían que sus dioses que
durante siglos habían protegido a Roma, y este nuevo Dios la había dejado caer.

La base angular de todo su pensamiento es la idea de Dios: Dios ha creado el mundo. Dios significa la perfección que
debe buscar el hombre y Dios representa la primera verdad a la que se debe referirse todo el conocimiento. Retoma
una idea de Seneca y Marco Aurelio de la división de los intereses humanos y nos dice que el hombre es ciudadano
de dos ciudades, la ciudad de Dios y la ciudad terrenal. La clave de la historia es la lucha entre estas dos ciudades, las
cuales existen y existirán paralelamente hasta el fin de los tiempos, en el que solo subsistirá la ciudad de Dios. La
ciudad de Dios está fundada en el amor a Dios hasta el olvido de sí mismo, y la terrenal en el amor propio hasta
llegar al menosprecio de Dios. Estas ciudades están construidas sobre principios opuestos, así la divina pone su gloria
en el Señor, mientras que la terrenal en sí mismo; en aquella imperan la paz y caridad, en ésta la soberbia y los
impulsos materiales, aquella ama la fortaleza del señor, ésta su propia fortaleza; la primera consiste en el reinado de
la gracia y la verdad, la segunda en el de la naturaleza y error; aquella obedece a un Dios único y creador, ésta crea
sus propios dioses, en una dominan fuerzas constructoras de la historia y en la otra las destructivas. Cualquiera que
sea el régimen, por un lado está el poder civil y por el otro el eclesiástico, bien distintos entre sí. Ambos gozan de
una independencia soberana. San Agustín lucha por afianzar el cristianismo, mantiene una autonomía, los cristianos
bajo un derecho y un gobierno de dobles. Su predicción del fin del mundo el 24 de agosto de 410, saqueo de Roma.

Santo tomas de Aquino (224-1274).

Teólogo y filósofo católico. Su obra ante todo es teológica y filosófica, contiene exposiciones políticas en conjunto.
Los conceptos referidos a nuestra materia se encuentran dispersos en dos opúsculos, uno bastante breve De
regimine judeorum (1261-1272) y otro acabado De regimine principum(1265- 1266) así como en un comentario
parcial de La política de Aristóteles (1272) y en la Secunda Secundae (suma teológica). Fue canonizado en 1323.

Naturaleza humana y sociedad política.

La sociedad es natural al hombre, siguiendo a Aristóteles, Santo Tomas describió a una sociedad como un cambio
mutuo de servicios encaminados en la vida buena, a la que contribuyen muchos aportes. Dice que la sociedad
política es una multitud organizada bajo una ley consentida en interés común. Esto también se refiere al orden
material sino también al espiritual. Debo asegurar plenamente el desenvolvimiento del hombre, ser indudablemente
físico, pero también racional y religioso.

Origen y formas del poder político.

El poder de Dios, pero en Dios como creador que la naturaleza. La transferencia de esta autoridad divina en esencia y
origen es humana en sus modos. Santo Tomas diferencia las diversas formas de gobierno, siguiendo la clasificación
de Aristóteles. Acentúa el carácter moral de la distinción, al separar los gobiernos que actúan rectamente, de los que
hacen en forma injusta, con relación al bien común, fin de la sociedad política. El esquema lógico de su pensamiento
es el siguiente: la unidad social debe ser asegurada por la unidad política y esta última requiere el poder
concentrado. Entonces el gobierno de una sola persona tiene más probabilidades de éxito que el gobierno de
muchos.

Sus argumentos son de distinto tipo:

 Teológicos: el ejercicio real del derecho del monarca, es comparable a la acción de Dios y la constitución
monárquica es la misma que Cristo ha querido para su iglesia
 Filosóficos: el arte imita a la naturaleza, y la naturaleza tiende a la unidad. El gobierno es parte del orden
natural del universo, y para que la autoridad sea natural, debe tener un liderazgo unitario. Todo proviene de
la unidad y vuelve a la unidad
 Históricos: el pasado prueba que la provincia y ciudades sin rey son presa de discordia y marchan a la deriva.
En síntesis, se pronuncia por una monarquía, pero, como toda autoridad debe ser limitada, él habla de una
monarquía atemperada o moderada.

Teoría de la ley.

Santo Tomas postula que el universo es una totalidad. Uno de los objetivos fundamentales de su obra, es mostrar
cómo la ley eterna y la ley humana pueden armonizarse. Hay en Santo Tomas un intento constante de relacionar la
ley humana con la ley eterna. Lo que impulsaba a este hecho el supuesto que la ley tiene una finalidad mucho más
amplia que la de ser un simple medio de regular las relaciones humanas. La ley humana es parte integrante de la que
rige del sistema de gobierno divino por el cual se rige, tanto en el cielo como en la tierra. Consideraba, a la sociedad
humana y sus instituciones como un nivel típico del orden cósmico, en el que se observan los mismos principios que
en los otros niveles. Sus cuatros intereses de ley, son cuatro formas de razón, que se manifiestan en distintos niveles
de la realidad cósmica, pero que constituyen todas ellas, una sola razón, Santo Tomás las denomina: ley eterna, ley
natural, ley divina y ley humana.

Ley eterna: es el plan eterno de la divina sabiduría, con arreglo al cual está ordenada toda la creación. Está por
encima del alcance de la compresión humana, pero no es contraria a la razón del hombre. En la medida de sus
posibilidades, éste participa en la sabiduría y bondad de Dios.

Ley natural: puede describirse como el reflejo de la razón divina en las cosas creadas. Se manifiesta la inclinación a
buscar el bien y evitar el mal a conservarse y a vivir de un modo tan perfecto como sea posible, la clase de vida
adecuada a sus dotes naturales, implantadas en la naturaleza de cada clase de ser.

Ley divina: sustancialmente, entiende Santo Tomas por Ley divina la revelación. Es un don de la gracia de Dios, más
que un descubrimiento de la razón humana. La estructura añade a la razón, no la destruye. La estructura del sistema
tomista se basa en la razón y la fe. Las implicancias de esta ley en el aspecto político son irrelevantes.

Ley humana: la divide en ius Civile y ius Gentium. Consideraba esta ley como especifica en un sentido, que regula las
vidas de una sola especie de criaturas y, por ende, tiene que ser aplicable de un modo especial a las propiedades
distintivas de la especie humana. Toda ley fija una pauta con arreglo a la cual se ve obligado a actuar o dejar de
actuar el ser de alguna clase. La ley tiene también en sí una autoridad general y no una voluntad individual: es
producto de todo el pueblo, actúa para el bien de todos sus miembros, ya sea por legislación, por costumbres, o
tiene la sanción de una persona publica a la que se ha delegado el cuidado de la comunidad. Su definición completa
es describe a la ley como ordenamiento de la razón dirigido al bien común, hecho por el que tiene a su cargo el
cuidado de la comunidad y promulgado solemnemente. La ley humana deriva de la ley natural.

También podría gustarte