Está en la página 1de 14

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

SECUENCIA DIDÁCTICA “EL SUEÑO DEL PIBE: UN VIAJE EN GLOBO EN EL


SIGLO XXI”
TIEMPO: Octubre

AÑO: 5° y 6°

FUNDAMENTACIÓN:
Esta secuencia didáctica tiene como propósito sumergir a los estudiantes de quinto y sexto año de la Escuela Primaria en
la emocionante y aventurera historia del cuento "El Sueño del Pibe". A través de esta experiencia literaria, los
estudiantes podrán explorar el género de aventuras, identificar los elementos característicos de este tipo de narrativa y
analizar cómo los personajes enfrentan desafíos y obstáculos para lograr sus objetivos. Además, se busca fomentar el
gusto por la lectura y la imaginación, así como desarrollar habilidades de comprensión lectora y escritura creativa.
OBJETIVOS:
 Reconocer las características del género de aventuras en el cuento "El Sueño del Pibe".
 Identificar los desafíos y obstáculos a los que se enfrentan los personajes en la historia.
 Analizar el desarrollo de la trama y el viaje en globo como elemento central.
 Fomentar la imaginación y la creatividad a través de la escritura de un desafío o aventura propia.
 Relacionar el cuento con otras obras de aventuras de la literatura.
 Utilizar herramientas digitales para enriquecer la comprensión y presentación de trabajos.
PROPÓSITOS:
 Explorar la estructura narrativa del género de aventuras y cómo se desarrolla en la historia del cuento "El
Sueño del Pibe".
 Identificar los momentos de mayor tensión y emoción en la narrativa.
 Reflexionar sobre la importancia de enfrentar desafíos y superar obstáculos para alcanzar metas personales.
CONTENIDOS: CONCEPTOS Y MODOS DE CONOCER.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA LITERATURA
 Leer y comprender la narrativa de aventuras en el cuento "El Sueño del Pibe".
 Reconocer los elementos característicos del género de aventuras.
 Identificar los momentos de mayor suspenso y emoción en la trama.
 Reflexionar sobre los desafíos y obstáculos que enfrentan los personajes.
ESCRIBIR Y HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE
 Desarrollar habilidades de escritura creativa al crear un desafío o aventura propia.
 Comunicar ideas de manera clara y coherente a través de la escritura.
 Presentar el trabajo de manera efectiva utilizando herramientas digitales.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
1. Exploración de la Estructura Narrativa:
 Introducción a las características del género de aventuras.
 Análisis de la estructura narrativa del cuento "El Sueño del Pibe" (introducción, desarrollo, clímax,
desenlace).
 Identificación de los momentos de mayor tensión y emoción en la narrativa.
2. Desafíos y Obstáculos de los Personajes:
 Discusión y análisis de los desafíos y obstáculos que enfrentan los personajes en el cuento.
 Reflexión sobre cómo los personajes superan los obstáculos y continúan su viaje.
3. Creación de una Aventura Propia:
 Invitación a los estudiantes a imaginar y escribir una aventura o desafío propio para un personaje
ficticio.
 Uso de herramientas digitales para elaborar una presentación creativa que incluya texto e imágenes.
4. Relación con Obras Literarias Conocidas:
 Exploración de otras obras de aventuras famosas en la literatura.
 Comparación entre "El Sueño del Pibe" y obras de Julio Verne o Mark Twain.
INDICADOR DE AVANCE
 Participa activamente en las discusiones y actividades en clase, aportando ideas y reflexiones pertinentes al
género de aventuras y al cuento "El Sueño del Pibe".
 Identifica correctamente los elementos característicos del género de aventuras en el cuento y puede explicar
cómo contribuyen a la construcción de la trama y la emoción.
Analiza la estructura narrativa del cuento "El Sueño del Pibe" identificando los momentos de mayor tensión y
emoción en la trama.
 Desarrolla habilidades de escritura creativa al crear un desafío o aventura propia, utilizando de manera
efectiva el lenguaje para comunicar ideas y emociones.
 Presenta su trabajo de manera adecuada y creativa utilizando herramientas digitales, integrando texto e
imágenes para enriquecer la presentación.
 Comprende y compara la relación entre el cuento "El Sueño del Pibe" y otras obras literarias de aventuras,
identificando similitudes y diferencias en los desafíos enfrentados por los personajes.
 Reflexiona sobre la importancia de enfrentar obstáculos y superar desafíos en la vida real, relacionándolo con
las experiencias de los personajes en el cuento.
 Aplica estrategias de autocorrección y revisión de errores en la escritura de su aventura propia, mejorando la
coherencia y el estilo del texto.
CRITERIOS
● Entrega en tiempo y forma de las tareas solicitadas.

● Carpeta completa y prolija.

● Participación activa en clase.

● Trabajo en clase conforme a las consignas presentadas.

● Presentación de trabajos grupales de investigación.

● Correcta autocorrección y revisión de errores, en los momentos de puesta en común.

● Empleo de vocabulario especifico del área.

● Organización de la información y exposición oral.

● Interpretación y elaboración de cuadros y tablas de registro de datos.

● Selección e interpretación de información de un texto acorde al propósito especificado.

INSTRUMENTOS
● Desempeño en las consultas y entrega de actividades.
● Trabajos orales que se adecuen en complejidad a la progresión de sus avances.
● Trabajos prácticos escritos individuales.
● Rúbrica
Recursos: Carpeta, regla, escuadra, lápiz, goma, birome , cartulinas, fibras de colores, netbooks, internet, Juegos
entregados por la red de escuelas.
BIBLIOGRAFÍA:
Del docente
●El sueño del pibe / Silvina Rocha; Ilustrado por Laura Michell. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación, 2022.
●Obras de Julio Verne, como "Cinco semanas en globo", "Viaje al centro de la Tierra", "La vuelta al mundo en 80 días".
●Obras de Mark Twain, como "Príncipe y mendigo" o "Las aventuras de Huckleberry Finn".
●Documento: “JORNADAS INSTITUCIONALES, NIVEL PRIMARIO 23 Y 27 de febrero de 2023” Dirección general de cultura y
educación.
●Propuesta Pedagógico Didáctico para Docentes del Nivel Primario Dirección General de Cultura y Educación. Ministerio
de Salud - Gobierno de la provincia de Buenos Aires
●Molina, J.y Illán, N. (2008). Educar para la diversidad en la escuela. Madrid, España: Eduforma
●Pozuelos, F. (2007). Trabajo por proyectos en el aula, Descripción, investigación y experiencias. Morón de la Frontera,
España: I.G.M Grafidós.
●Pinos, M. (2014). Las competencias para la vida ¿Cuáles son las claves? https://www.slideshare.net/acortesalegre/c-
clave-heraldoe-14-martn-pinos (Consulta el 13 de Abril de 2017)
●Aula Planeta. Las siete competencias clave de la LOMCE explicadas en siete
infografías.http://www.aulaplaneta.com/2015/06/04/recursos-tic/las-siete-competenciasclave-de-la-lomce-explicadas-
en-siete-infografias/ (Consulta el 15 de Marzo de 2017)
●Lengua y literatura I: Prácticas del Lenguaje: Recursos para el docente / Karina Ferreyra ... [et.al.]. - 1a ed. - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Santillana, 2015.
●Entre letras 6 : actividades de Prácticas del lenguaje, recursos para el docente / Paula Galdeano ... [et al.]. - 1a ed edición
para el profesor. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Santillana, 2015.
●Drennen, Olga. Está allí todavía /Olga Drennen; ilustrado por Paula Adamo. -1ª ed- Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ministerio de Educación de la Nación, 2022.

CLASE 1 – INTRODUCCIÓN AL GÉNERO DE AVENTURAS

PROPÓSITO: Introducción al Género de Aventuras


 Presentar el concepto de género literario y destacar las características del género de aventuras. Realizar una
lluvia de ideas sobre aventuras que los estudiantes conozcan de libros, películas o videojuegos. Leer y
discutir un fragmento de una obra de aventuras conocida (por ejemplo, "La Isla del Tesoro" de Robert Louis
Stevenson).

 Recordamos un fragmento de la novela “La Isla del Tesoro”.


"El sol se alzaba en el horizonte, iluminando la vasta extensión de la isla desierta. Con paso decidido, el joven
marinero exploraba la playa en busca de señales de vida. Entre la maleza, descubrió una antigua huella que le hizo
palpitar el corazón de emoción. Siguiendo el rastro, llegó a una cueva oculta donde yacía un tesoro brillante,
cubierto de polvo y olvidado por siglos. Con manos temblorosas, lo recogió y supo que su vida nunca volvería a ser
la misma. Ahora, tenía en sus manos el destino de su aventura y la promesa de un futuro incierto
pero emocionante."
 ¿Qué encontró el joven marinero en la cueva oculta? ¿Cómo se sintió al encontrar el tesoro? ¿Qué recuerdas
que sucedió después?
Antes de comenzar a leer, la o el docente puede compartir alguna información relevante sobre la autora de la obra.
 Vamos a leer un cuento que fue escrito por Silvina Rocha, una autora tucumana que escribe literatura para
niños y niñas como ustedes. Este relato cuenta la aventura que atraviesan los personajes y los imprevistos
que se les presentan.
También se puede reparar en el título de la obra como primera aproximación al contenido de la historia.
 El cuento se llama El sueño del pibe. ¿Escucharon alguna vez esa expresión? ¿De qué se imaginan que podría
tratarse?
Del mismo modo, las ilustraciones de la tapa pueden ser la puerta de entrada para hacer anticipaciones sobre el
argumento de la historia y generar intriga.
CLASE 2 - INTRODUCCIÓN AL CUENTO "EL SUEÑO DEL PIBE"

PROPÓSITO: Explorando "El Sueño del Pibe" – Introducción. Introducir el cuento "El Sueño del Pibe" y su autor.
Explorar la introducción del cuento y analizar cómo se presenta el ambiente y los personajes. Identificar y discutir el
deseo del tío Clemente de hacer un viaje en globo como elemento de inicio del conflicto.

 Miremos las ilustraciones que aparecen en la tapa del cuento. ¿Dónde está ese personaje? ¿De quién podrán
ser esas manos?
Una vez que se ha creado el clima propicio para la lectura y que el grupo está dispuesto a escuchar el cuento, la o el
docente lo lee sin detenerse ni interrumpir. Al leer, puede mostrar las ilustraciones, ya que en esta primera
aproximación a la historia las niñas y los niños no tienen aún el ejemplar a la vista. En 6to, la maestra o el maestro
sigue leyendo para sus estudiantes, ya que en sus tonos de voz, sus pausas, el énfasis que pone en una frase o
parlamento, comparte una primera interpretación que cada niña y niño pondrá a prueba en las posteriores
relecturas.
Al finalizar, propone abrir un espacio de conversación para que las niñas y los niños compartan sus primeras
apreciaciones y hallazgos del cuento. Posiblemente, los primeros comentarios se den de manera espontánea. De lo
contrario, la o el docente puede iniciar el intercambio con preguntas abiertas, por ejemplo:
 ¿Qué les pareció el cuento? ¿Les gustó la aventura que se relata?
Puede asimismo recuperar algunas expresiones de sus estudiantes que haya observado durante la lectura o
compartir apreciaciones que como lectora o lector abran el juego al momento de intercambiar:
 Mientras leíamos noté que, por momentos, se rieron e hicieron comentarios por lo bajo. ¿Qué les llamó la
atención del cuento?
 ¿Qué les pareció El sueño del pibe? Algunas de las ilustraciones me recuerdan a otros relatos en los que se
narran viajes o aventuras, como Cinco semanas en globo de un escritor llamado Julio Verne. ¿A qué otras
historias de viajes o aventuras les hace acordar este cuento?
 Me gustó mucho el personaje de la tía Elvira, me hizo reír. ¿Qué personaje les gustó a ustedes? ¿Por qué?
 ¿Por qué les parece que el cuento se llama El sueño del pibe? ¿A qué personaje del relato piensan que podría
hacer referencia el título?

CLASE 3 – UN DESCONTROLADO PASEO EN GLOBO


PROPÓSITO: Leer y analizar el desarrollo de la trama en "El Sueño del Pibe". Identificar y discutir los desafíos y
obstáculos que los personajes enfrentan a medida que se preparan para el viaje en globo. Identificar el clímax de la
historia y debatir cómo los personajes lidian con la situación de riesgo.

Conversar acerca de los imprevistos que atraviesan los personajes y sus resoluciones frente a los problemas a lo largo
del relato posibilita empezar a reconocer algunos rasgos propios de los relatos de aventuras y recuperar la trama del
cuento.
 El cuento narra un viaje especial que requiere algunas condiciones particulares para poder realizarse. ¿Qué
cosas fuera de lo común tuvieron que hacer los personajes para que el viaje pudiera llevarse a cabo?
 En la página 26 el narrador dice: “Piloto ‘entonado’ y rotación de vientos: pésima combinación”. ¿A qué
imprevistos ocurridos durante el viaje en globo de la tía y el tío se refiere?
 El narrador y el resto de acompañantes siguen desde la tierra el viaje del tío y la tía y están al tanto de que el
globo se pierde. ¿Quién advierte este problema? ¿Cómo reaccionan ante ese imprevisto?
 La última frase nos anticipa qué nuevo viaje quiere hacer el tío, ¿cuál es?
 El folleto del viaje en globo anticipa “un viaje precioso y muy seguro”. ¿Les parece que se cumple este
anuncio?
 Luego de haber intercambiado en clase sobre las aventuras que atraviesan los personajes del cuento,
conversen en parejas si finalmente se cumple lo que promete el folleto del viaje en globo que contrata la
familia y por qué. Escriban su opinión para compartir con el resto del grado.

CLASE 4 – UN FAMILIAR MUY CERCANO


PROPÓSITO: Leer y analizar el desenlace del cuento. Identificar cómo se resuelven los desafíos y se alcanza el
objetivo del tío Clemente. Reflexionar sobre cómo los personajes superan los obstáculos y cómo esto afecta el
desenlace de la historia.

La o el docente puede proponer un intercambio para reparar en el narrador del relato. Se trata, en este caso, del
sobrino del tío Clemente y la tía Elvira, un personaje secundario que, desde su perspectiva, no solo cuenta el viaje en
globo de su tía y su tío sino que también describe a cada cual de manera particular. Vale la pena detenerse a
conversar sobre el narrador, puesto que además de conocer los hechos a través de su mirada también nos
enfrentamos a su valoración personal acerca de los acontecimientos y de los personajes involucrados.
 ¿Se dieron cuenta de quién narra esta historia? Vuelvan a leer el comienzo del relato y lo conversamos en
conjunto.
 Sabemos que quien narra es familiar del tío y de la tía. Antes de que inicien el viaje en globo dice: “Ahí
estábamos todos, en la penumbra, viendo cómo la enorme tela a fuerza de aire caliente se transformaba en
globo, preguntándonos qué corno hacíamos a las seis de la mañana, en un paraje desolado, muertos de frío”.
¿Por qué creen que está contando la historia en plural? ¿A quiénes incluye en ese grupo?
 En algunos momentos de la historia, el narrador parece expresar dudas sobre los hechos que cuenta, por
ejemplo, cuando dice “La tía cargaba una canasta con una botella de champagne, un ramo de flores (no sé
por qué) y unos sanguchitos de miga para engañar al estómago”. Busquen en el cuento otras partes donde
sucede esto.
 Al final del relato el narrador dice que cada vez que cuentan la anécdota del viaje en globo en las reuniones
familiares se ríen, ¿por qué será? ¿Qué hechos graciosos nos cuenta en el relato?
 Luego de haber intercambiado en clase sobre el narrador del cuento, júntense con una compañera o un
compañero y conversen… ¿Qué piensa el narrador sobre el sueño de viajar en globo que tiene su tío?
Anoten algunas de las ideas que intercambiaron.

REPASAMOS

1) Marcá las acciones en el siguiente texto:


Ayer, finalmente realizamos nuestra ansiada aventura en globo aerostático. Mientras ascendíamos
suavemente, admirábamos las vistas que se desplegaban ante nosotros. El piloto nos señaló lugares históricos
mientras flotábamos en la brisa tranquila. Siempre habíamos soñado con esta experiencia y finalmente se hizo
realidad.
Esperamos que mañana el clima sea tan bueno como hoy, para disfrutar nuevamente de una travesía en
globo. Ojalá podamos volar sobre esa región montañosa que tanto anhelamos explorar. ¡Qué emocionante será
ver todo desde las alturas! Cuando llegue el momento, sigamos las instrucciones del piloto con atención y no
dejemos de disfrutar cada momento.
2) Clasificá los verbos en el siguiente cuadro:
VERBO TIEMPO MODO

CLASE 5 – UN TÍO, UNA TÍA Y UN PILOTO QUE SE PIERDEN

PROPÓSITO: Identificar y discutir los momentos de mayor tensión y emoción en la narrativa. Crear una línea de
tiempo de los momentos clave en la trama que generan suspenso y emoción. Realizar un juego de roles donde los
estudiantes actúan una escena emocionante del cuento.

Para intercambiar sobre la caracterización de los personajes del relato Los personajes que realizan el viaje –el tío
Clemente, la tía Elvira y el piloto– tienen características muy distintas y reaccionan de manera diferente ante los
imprevistos que les ocurren. Detenerse a conversar sobre esas diferencias permite empezar a advertir matices en la
mirada del narrador sobre cada personaje. Las ilustraciones, en este caso, también ofrecen indicios claros para
ahondar en sus características.

 Observen la página 13 y fíjense cómo están dibujados el tío Clemente y la tía Elvira, su ropa, sus gestos, lo
que están haciendo en ese momento. ¿Qué información aportan las ilustraciones acerca de cómo son estos
personajes?
 En la página 7 se describen y aparecen ilustrados algunos objetos que la tía y el tío planean llevar durante el
viaje. ¿Qué idea de viaje creen que tenía cada uno? ¿Encuentran algún fragmento del texto que nos dé pistas
para saber qué pensaba cada uno de ellos?
 El aspecto físico y la actitud que tienen el tío Clemente, la tía Elvira y el piloto cuando parten en el globo es
distinto al momento en que los encuentran. Vuelvan a leer esas partes y miren las ilustraciones. ¿Qué
cambios ocurren en cada uno de esos personajes durante el viaje?
 Luego de haber intercambiado en clase sobre los personajes, reúnanse con una compañera o un compañero
y conversen acerca de cómo son el tío Clemente y la tía Elvira. Después, tomen nota de lo conversado.
1) Completá el texto agregando verbos conjugados en los distintos pretéritos que aprendiste. Después, en tu
carpeta, clasificá los verbos que escribiste según el pretérito.
Cuando ____________ una gran altitud, nos ____________ cuenta de que se ____________ una tormenta. El
viento ____________ a ____________ violentamente mientras el cielo se ____________ rápidamente. El piloto
____________ el control y ____________ con destreza antes de que la tormenta se ____________ por completo.
Durante el descenso, ____________ las vistas impresionantes que ____________ antes de que la tormenta
____________ nuestro curso.

Ordenado:
Habíamos alcanzado – dimos – avecinaba – comenzó – agitarnos – oscurecía – tomó – descendió – desatara –
recordábamos – habíamos tenido – cambiara -

Pretérito Perfecto Simple:


 decidimos
 alcanzamos
 dimos
 oscurecía
 recordábamos
Pretérito Pluscuamperfecto:
 habíamos tenido
 habíamos alcanzado
Pretérito Imperfecto:
 teníamos
 comenzó
 agitaba
 descendía
 cambiara

CLASE 6 – UN PIBE MUY SOÑADOR Y UNA AVENTURERA EXÓTICA


PROPÓSITO: Discutir y compartir experiencias personales o históricas de enfrentar desafíos y superar obstáculos.
Relacionar las experiencias personales con los desafíos que enfrentan los personajes en "El Sueño del Pibe". Escribir
textos breves. Proponer la lectura de algunos anuncios y reflexionar sobre algunas de estas características.

Leer para profundizar en la caracterización de los personajes


En esta propuesta, el desafío es que las alumnas y los alumnos relean el cuento para identificar los momentos en los
que el narrador posa la mirada sobre el tío y la tía, especialmente, acerca de sus expectativas sobre el viaje y en los
preparativos que hace cada quien en función de ellas. La elaboración de un cuadro comparativo puede ayudar a que
adviertan con mayor claridad sus características y también sus diferencias: por ejemplo, para el tío se trata de una
aventura mientras que para la tía es una experiencia exótica.
 Desde el título, sabemos que el viaje surge por el intenso deseo del tío Clemente, pero la tía Elvira tampoco
quiere perderse ese paseo. Completá el siguiente cuadro incluyendo fragmentos del cuento que muestren
qué esperan del viaje y cómo se preparan para el despegue en globo el tío Clemente y la tía Elvira.

REPASAMOS

3) Corregí el siguiente texto agregando los signos de exclamación y de interrogación que correspondan.
Estamos en otro planeta o qué Todo es tan extraño y emocionante a la vez Quién hubiera pensado que
estaríamos aquí, en un globo a punto de despegar Vaya forma de saludar al estilo de una primera dama Será
este el sueño cumplido del tío Qué increíble ver el globo elevarse en el cielo, como un sueño hecho realidad
Pero, dónde se fueron Cómo es posible perderlos en pleno vuelo Qué pasó con el control del viento

Completo:
¿Estamos en otro planeta o qué? ¡Todo es tan extraño y emocionante a la vez! ¿Quién hubiera pensado que
estaríamos aquí, en un globo a punto de despegar? ¡Vaya forma de saludar al estilo de una primera dama! ¿Será este
el sueño cumplido del tío? ¡Qué increíble ver el globo elevarse en el cielo, como un sueño hecho realidad! Pero,
¿dónde se fueron? ¿Cómo es posible perderlos en pleno vuelo? ¿Qué pasó con el control del viento?

En esta propuesta se plantea la escritura del anuncio del paseo en globo que menciona el narrador al inicio del
relato. Para lograr esta escritura es necesario recuperar información que aparece en el cuento vinculada con lo que
dice el anuncio y con las condiciones que deben cumplirse para poder realizar dicho paseo (por ejemplo, que el viaje
en globo se inicia en Luján, que es precioso y seguro, que es necesario medir el viento para decidir si es posible
realizarlo o no, etc.), reorganizarla y advertir que, al tratarse de un anuncio, la escritura debe ser breve pero precisa,
es decir, debe convencer al lector o la lectora del anuncio.
CLASE 7 – MEJOR NO LES CUENTO
PROPÓSITO: Leer para identificar el punto de vista del narrador. Este cuento está narrado por un personaje que es
testigo de las aventuras de su tía y su tío. En algunos momentos del relato se hace evidente que los hechos que
cuenta están atravesados por su mirada y que no sabe todo lo que piensan, sienten o hacen los otros personajes.

Para avanzar en el reconocimiento del punto de vista del narrador, se propone que, en primer lugar, se relean dos
fragmentos del cuento que permiten identificar qué opina o piensa el narrador sobre la tía Elvira e inferir a partir de
ellos las características de dicho personaje (por ejemplo, que la tía es romántica, soñadora, idealista, fantasiosa).
Para resolver los puntos 2 y 3, los fragmentos leídos también permiten reflexionar sobre la falta de información que
tiene el narrador respecto de lo que piensan o sienten los personajes, ya que esas aclaraciones (“no sé por qué”,
“estoy casi seguro”) evidencian el punto de vista parcial del narrador.

Esta propuesta de escritura apunta a volver a contar un episodio del cuento, el viaje en globo, pero desde la voz de
otro personaje, la tía Elvira. Para poder lograrlo es necesario, por un lado, retomar los acontecimientos que
atraviesan los personajes durante el paseo en globo y, por otro, tener en cuenta las características de la tía que el
narrador menciona en el cuento.

4.¡Quién podía oponerse al deseo de la tía!


Al final del relato, el narrador dice que “después del susto tuvieron como dos años de contar esta anécdota en cada
reunión familiar”. Te proponemos relatar esa aventura desde que el globo despega, pero esta vez desde el punto de
vista de la tía Elvira. Antes de escribir mirá la ayuda del recuadro de más abajo para no olvidarte de ningún momento
importante. Este es un posible comienzo para tu historia, aunque podés empezar como quieras.
CLASE 8 – EL VIAJE EN GLOBO

PROPÓSITO: Leer para recuperar el orden cronológico de los hechos de la historia. Invitar a los estudiantes a
imaginar y planificar una aventura o desafío para un personaje ficticio. Renarrar un momento del cuento desde el
punto de vista de otro personaje.

Las aventuras que atraviesan la tía, el tío y el piloto se cuentan desde el punto de vista de un narrador que no realiza
el viaje en globo, esto hace que los hechos que esos personajes atraviesan no aparezcan en orden (por ejemplo,
recién después de que el narrador vuelve a reunirse con quienes viajaron nos enteramos de que durante el viaje el
tío y la tía se comieron los sándwiches y le compartieron champagne al piloto). Esta consigna propone releer el viaje
para ordenar cronológicamente esos acontecimientos.

Como muchos de los hechos que viven los personajes durante el viaje son contados por el narrador una vez que
encuentran a quienes hicieron el viaje en globo, puede ser interesante ordenarlos.
2. Para eso, volvé a leer el cuento o a escuchar la versión en formato multimedia desde que despega el globo hasta el
final.
3. Completá los acontecimientos que faltan en la siguiente lista para que queden ordenados cronológicamente.

4. Completá el cuadro con las ideas principales del tema estudiado a principio de la clase:
5. a) Leé el siguiente texto:

CLASE 9 – EL OTRO SUEÑO DEL PIBE. PRIMERA PARTE

PROPÓSITO: Invitar a los estudiantes a imaginar y planificar una aventura o desafío para un personaje ficticio.
Proporcionar una plantilla para que los estudiantes elaboren la estructura de su aventura (introducción, desarrollo,
clímax, desenlace). Ayudar a los estudiantes a desarrollar el escenario y los obstáculos que el personaje enfrentará.
el desafío está en sostener el mismo punto de vista de la narración e imaginar cómo será esa nueva aventura. Para
que la escritura sea posible se propone, en la primera parte, planificar aquello que se va a narrar.

 Sabemos por el narrador que además del viaje en globo, el tío anhela viajar en submarino. Te proponemos
contar este nuevo viaje del tío Clemente. Antes de empezar a escribir el relato, te proponemos planificar qué
situaciones va a atravesar el personaje, quiénes lo van a acompañar y qué imprevistos le ocurren. Te
compartimos unas sugerencias para que puedas organizar tus ideas.
CLASE 9 – EL OTRO SUEÑO DEL PIBE. SEGUNDA PARTE
PROPÓSITO: Continuar trabajando en la aventura propia de los estudiantes. Guiar a los estudiantes en la escritura
creativa de su aventura, prestando atención al uso de lenguaje descriptivo y emociones. Introducir herramientas
digitales para crear una presentación creativa que incluya texto e imágenes que ilustren la aventura. Las
intervenciones de la docente durante toda esta tarea serán necesarias para que se logre sostener el punto de vista
del narrador y para cotejar que se haya incluido toda la información planificada.

 Ya pensante algunas ideas sobre la nueva aventura que vas a escribir. Ahora, escribí la primera versión del
relato. Recordá que, como en el viaje en globo, el narrador es su sobrino y cuenta los hechos desde su punto
de vista.

- El relato se narra desde el punto de vista del sobrino del tío Clemente.
- Incluiste expresiones que evidencien las dudas que el narrador puede tener acerca de lo
que piensan o sienten los personajes.
- Queda clara la razón por la cual viajan los protagonistas.
- Los pretéritos están correctamente utilizados en la narración.
Si te gusta como quedó ¡Pasalo en limpio!

CLASE 10– EVALUACIÓN

Parte 1: Comprensión Lectora


Lee el siguiente fragmento del cuento "El Sueño del pibe" y responde a las preguntas que siguen:
Clemente parecía estar en otro planeta. Bueno, algo de razón tenía, porque todos estábamos en un lugar extraño,
haciendo cosas fuera de lo común.
1. ¿Cómo se sentía Clemente en ese momento?
2. ¿Por qué se menciona que todos estaban en un lugar extraño y haciendo cosas fuera de lo común?

Parte 2: Escritura
Imagina que eres uno de los personajes del cuento. Escribe un breve texto (al menos 4 oraciones) contando tu
experiencia durante el viaje en globo y cómo te sentiste cuando los técnicos dijeron que se habían perdido. Utiliza
signos de exclamación e interrogación en tu texto.

Parte 3: Tiempos Verbales y Diferentes Pretéritos


Completa las siguientes oraciones utilizando los tiempos verbales adecuados. Elige entre presente, pretérito
imperfecto y pretérito perfecto simple.
1. Cuando (ver) el globo elevarse, todos nos emocionamos.
2. Los técnicos (medir) el viento y (resolver) que el aterrizaje (ser) a unos seis kilómetros del punto de partida.
3. Después de que el globo (irse), lo perdimos de vista.
4. Mientras los técnicos (consultarse), el ambiente (caldearse).

Parte 4: Uso de Signos de Exclamación e Interrogación


Escribe una oración que contenga un signo de exclamación y otra oración que contenga un signo de interrogación,
relacionadas con el cuento.

Parte 5: Realización de una Red


Crea una red (mapa conceptual) que organice las relaciones entre los personajes y los eventos principales del cuento
"El Sueño del pibe".

EVALUACIÓN

Parte 1: Comprensión Lectora


1. ¿Cómo se sentía Clemente en ese momento?
 Respuesta: Clemente parecía estar en otro planeta.
2. ¿Por qué se menciona que todos estaban en un lugar extraño y haciendo cosas fuera de lo común?
 Respuesta: Todos estaban en un lugar extraño haciendo cosas fuera de lo común debido a que
estaban participando en un evento inusual, el viaje en globo.
Parte 2: Escritura
(Ejemplo de respuesta) Durante el viaje en globo, me sentía emocionado y un poco asustado al mismo tiempo. Ver
cómo el globo se elevaba en el cielo fue una experiencia increíble. Sin embargo, cuando los técnicos dijeron que
habíamos perdido el globo, me sentí preocupado y ansioso por lo que podría suceder.
Parte 3: Tiempos Verbales y Diferentes Pretéritos
1. Cuando (vi) el globo elevarse, todos nos emocionamos.
2. Los técnicos (midieron) el viento y (resolvieron) que el aterrizaje (sería) a unos seis kilómetros del punto de
partida.
3. Después de que el globo (se fue), lo perdimos de vista.
4. Mientras los técnicos (se consultaban), el ambiente (se había caldeado).
Parte 4: Uso de Signos de Exclamación e Interrogación
(Ejemplo de respuesta) ¡Qué emocionante fue ver elevarse el globo en el cielo!
¿Cómo reaccionaron los técnicos cuando se dieron cuenta de que el viento había cambiado?
Parte 5: Realización de una Red (Mapa Conceptual)
(Ejemplo de mapa conceptual)

También podría gustarte