Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA NARIZ,


LARINGE Y FARINGE Y EVALUACIÓN
CLÍNICA DE LA LARINGE
DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA
DR. MAX BENDEZU JAIME

ALUMNOS:
DIAZ ESTRADA, MANUEL ANDRE
ESPINOZA ROJAS, KATHERINE
INGA TERRAZAS, ANDREA TATIANA
UTANI ZAVALA, ESTEFANY
VILCA LUNA, ZOL
ANATOMÍA DE LA NARIZ Y SENOS PARANASALES
ANATOMÍA DE LA NARIZ
PORCIÓN ÓSEA:
HUESO FRONTAL ● Es una estructura piramidal, con su raíz ubicada
HUESO MAXILAR
en la parte superior y el vértice en la parte
HUESO NASAL inferior.
● La raíz es continua con el aspecto anterior de la
cabeza y la porción entre la raíz y el vértice es
denominada dorso de la nariz.
● Inferior al vértice se encuentran las dos narinas
(orificios nasales), que son las aberturas
anteriores de la cavidad nasal.
● 2 porciones: ósea y cartilaginosa

PORCIÓN CARTILAGINOSA:

1. Cartílago Alar mayor: Forma el vértice de


la nariz
2. Cartílago Alar menor: Soporte al ala de
la nariz
3. Cartílago Lateral: Forma el dorso de la
nariz
4. Cartílago del Tabique nasal: Limita las
narinas medialmente
ANATOMÍA DE LA FOSA NASAL
● 2 cavidades situadas sobre la boca, que se comunican
al exterior por medio de las narinas u orificios nasales y
con la faringe por medio de las coanas
● Las fosas nasales tienen pelos (vibrisas nasales), que
sirven para filtrar el aire inspirado. Revistiendo las
paredes internas existen células secretoras de moco, al
cual se adhieren las partículas de polvo que ingresan
con el aire.

● Pituitaria amarilla: Está formada por células


sensitivas, capaces de captar los miles y miles de
olores presentes en el aire. Estas células están
conectadas con el sistema nervioso central, al cual
envían dichas sensaciones olfativas.
● Pituitaria roja: La sangre tiene la función de calentar y
entibiar el aire inspirado, de modo que a los pulmones
no llegue frío. Al calentarse el aire, mueren la mayoría
de los microorganismos que en él están.
COANAS
Existen 12 huesos craneales en total que contribuyen para la formación de la cavidad nasal:

Huesos pares

NASAL MAXILAR PALATINO LAGRIMAL

Huesos impares

ETMOIDES ESFENOIDES FRONTAL VÓMER


1. Meato superior: Entre los cornetes
medio y superior
2. Meato medio: Entre los cornetes inferior
y medio
3. Meato inferior: Entre el piso y el cornete
inferior

1. Vestíbulo: Dentro de la abertura


externa anterior de la nariz (1er
piso) y contiene folículos pilosos
2. Región respiratoria: Región más
grande. Cubierta por epitelio
respiratorio (2do piso)
3. Región olfatoria: Dentro del
cráneo en el vértice superior de la
cavidad. Cubierta por células
respiratorias y receptores (3er piso)
ANATOMÍA DE LOS SENOS PARANASALES
● Desde el 4to mes de vida
intrauterina → pequeño divertículo
que nace del etmoides anterior
● Alcanza el nivel del piso de la fosa
nasal (7 o 8 años) y crece hasta la
edad adulta
● Volumen promedio: 15 ml
● Difícil evaluación en Rx simple
antes de los 3 años

● Se puede identificar como unidad


anatómica a partir de los 2 años
● Rx visible desde los 6 a 8 años
● Volumen promedio: 4-7 ml
● Comunicado con la cavidad nasal a
● Conjunto de varias través del receso nasofrontal
celdillas con
contenido aéreo
● A partir del 5to
● El más posterior
mes de vida
● Origen del etmoides posterior e
intrauterina
invade el hueso esfenoidal a los 2 a 4
● Etmoides anterior: Celdillas que desembocan en el años y termina su crecimiento en la
meato medio adolescencia
● Etmoides posterior: Celdillas que desembocan en ● Puede estar ausente en un 3 a 5% de
el meato superior la población
IRRIGACIÓN
SISTEMA ART. CARÓTIDA EXTERNA:
1. Art. Esfenopalatina
2. Art. Palatina Mayor
3. Art. Labial Superior
4. Art. Nasal Lateral

SISTEMA ART. CARÓTIDA INTERNA:


1. Ramas etmoidales (anterior y posterior)

Muchas de las ramas de la carótida externa


e interna se anastomosan en la parte
anteroinferior del tabique nasal. Este lugar
en particular es donde ocurren la mayoría de
las hemorragias nasales (Zona de la
epistaxis, plexo de Kiesselbach).
DRENAJE VENOSO

A través de la vena Facial a la


Yugular Interna

DRENAJE LINFÁTICO

Al grupo ganglionar submaxilar y


luego al grupo yugular interno
INERVACIÓN

1. Nervio Olfatorio (I par craneal):


El olfato
2. Nervio Trigemino (V par
craneal): Sensibilidad general
3. Nervio Facial (VII par craneal):
Fibras parasimpáticas que
inervan a las glándulas serosas
de la mucosa nasal
4. Inervación simpática: De la
médula espinal a nivel de T1 y
está destinada a la regulación
del flujo sanguíneo a través de la
mucosa
ANATOMÍA DE LA CAVIDAD ORAL
Y OROFARINGE
ANATOMÍA DE CAVIDAD BUCAL
ANATOMÍA DE CAVIDAD BUCAL
ANATOMÍA DE OROFARINGE
ANATOMÍA DE OROFARINGE
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA LARINGE
Macroscópicamente la laringe se divide en 3
regiones:
1. Supraglotis: su límite superior está dado
por el borde superior de la epiglotis, los
pliegues ariepiglóticos, los cartílagos
aritenoides y el pliegue interaritenoideo. El
borde inferior está delimitado por el borde
lateral del ventrículo laríngeo.

2. Glotis: contiene a los pliegues vocales


verdaderos y se extiende desde el límite
con la supraglotis hasta 1 cm bajo los
pliegues vocales.

3. Subglotis: desde 1 cm bajo el pliegue


vocal hasta el borde inferior del cartílago
cricoides.
MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS
MÚSCULOS INFRAHIOIDEO
Los músculos laríngeos infrahioideos se caracterizan por estar situados debajo del hueso hioides y por su

función de deprimir el hueso hioides y la laringe durante la deglución y la fonación.


MÚSCULOS LARÍNGEOS INTRÍNSECOS
IRRIGACION E INERVACION
● Arteria laríngea superior:
○ Rama de la arteria tiroidea superior
○ Se origina cerca del margen superior del cartílago tiroides
○ Acompaña a la rama interna del nervio laríngeo superior
○ Irriga a la superficie interna de la laringe
● Arteria cricotiroidea:
○ Rama de la arteria tiroidea superior
○ Irriga al músculo cricotiroideo
● Arteria laríngea inferior:
○ Rama de la arteria tiroidea inferior
○ Acompaña al nervio laríngeo inferior
○ Irriga a las membranas mucosas y los músculos de la porción inferior
de la laringe
Drenaje venoso
● Vena laríngea superior:
○ Se une a la vena tiroidea superior
○ Drena en la vena cava superior
● Vena laríngea inferior:
○ Se une a la vena tiroidea inferior
○ Drena en la vena braquiocefálica
INERVACIÓN
FUNCIONES DE LA LARINGE
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE
LARINGOSCOPIA
ENDOSCOPIA
REFLEJA.

LARINGOSCOPIA
DIRECTA.
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE
EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA DE LA
TAC
LARINGE

● dibuja perfectamente el contorno


● La exploración radiológica clásica consta de las laríngeo y sigue siendo un buen
radiografías simples de perfil. procedimiento para explorar el
● Del vestíbulo, epiglotis y espacio preepiglótico ventrículo de Morgagni.
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE
INSPECCIÓN Y PALPACIÓN DE CUELLO
GRACIAS

También podría gustarte