Está en la página 1de 2

1.

- INTRODUCCION

Si bien una gran corriente de estudios empíricos ha realizado esfuerzos para identificar la
contribución de los factores externos sobre los ciclos en economías emergentes, no existe un
consenso académico claro respecto a la importancia de estos factores. No obstante, los
modelos teóricos más simples para economías abiertas, como el de Mundell-Fleming, destacan
la relación positiva entre la producción externa y doméstica a través del canal comercial
(mayores exportaciones netas). En esa misma línea, y en un marco de equilibrio general, el
modelo de Gali y Monacelli (2008) muestra que mientras mayor sea el grado de apertura
comercial de la economía, mayor será el impacto de las expectativas de crecimiento del PBI
mundial sobre la demanda interna y mayor será la sensibilidad de la curva IS dinámica a
cambios en la tasa de interés.

La economía peruana está constantemente sujeta a cambios en el contexto externo, los cuales
se transmiten principalmente a través de los siguientes canales: (1) el canal de precios, por las
actuaciones en las cotizaciones de nuestros principales productos de exportación e
importación, como el cobre, el oro y el petróleo; (2) el canal comercial o de demanda externa,
donde predomina China y Estados Unidos como principales socios comerciales; y (3) el canal
financiero, a través de la tasa de interés internacional, que afecta el costo de financiamiento
privado así como la salida o entrada de capitales hacia nuestra economía.

La mayor apertura comercial de nuestro país es clave para entender la sensibilidad de las
actuaciones económicas frente a cambios en las condiciones externas. En términos numéricos,
el promedio del grado de apertura comercial entre 1994-2006 fue de 30 % del PBI; para luego
aumentar en promedio a cerca del 50 % del PBI entre los años 2007-2019. Cabe resaltar que en
2019 el 29 % del total de exportaciones peruanas fueron hacia China, de los cuales el 69 % fue
cobre y 8 % harina de pescado. Asimismo, de China importamos diversidad de productos,
principalmente artículos tecnológicos y textiles. Con respecto al canal financiero, al ser una
economía parcialmente dolarizada, el Perú se encuentra expuesto a choques de política
monetaria en los Estados Unidos. A inicios del nuevo milenio, alrededor del 70 % de la liquidez
del sistema bancario y el 80 % del crédito bancario hacia el sector privado en Perú estuvo
denominado en moneda extranjera. Al analizar el 2019, estos coeficientes de dolarización
ascendieron a 31 % y 26 %, respectivamente. Si bien estas ratios han venido cayendo
sostenidamente, aun reflejan una dolarización financiera significativa. Asimismo, la tasa de
interés interbancaria de corto plazo en dólares está altamente correlacionada con la tasa de
política de la Reserva Federal de los Estados Unidos (correlación de 0.8 entre 1994 y 2019). Por
lo tanto, un choque monetario en la tasa de fondos federales podría tener un impacto
significativo en el costo de fondeo de los bancos domésticos y, por ende, en la actividad
económico.

En la presente investigación busca analizar la relevancia de los factores externos en el


crecimiento del PBI, esto con el propósito de saber hasta qué punto el crecimiento económico
ha sido impulsado por factores externos y cuan vulnerable es la economía peruana ante los
cambios en las condiciones externas.
Referencias:

(Impacto de Choques Externos sobre la Economía Peruana Aplicación Empírica usando


Modelos TVP-VAR-SV), Gabriel Rodríguez y Renato Vassallo.

También podría gustarte