Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE ECONOMIA Y CONTABILIDAD

Asignatura : Investigación Económica II

Docente : Dr. Manrique Cáceres, Jorge

Tema : Trabajo de investigación

Alumno : Caytuiro Montes, David Smigiel

Huaraz, 2018
“CAMBIOS EN LA POLÍTICA ESTADOUNIDENSE Y SU EFECTO EN LA
ECONOMÍA PERUANA 1989 - 2017
JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo es el resultado de la aplicación de los conocimientos


adquiridos en esta casa de estudios de la escuela de economía, con el propósito
de contribuir en determinar los efectos que producen los cambios de la política
estadounidense en la economía peruana, no obstante se requiere de una vasta
investigación, en tanto espero como cuasi-economista que cumpla las exigencias
de un trabajo de investigación.
RESUMEN

El presente trabajo de tesis se enfoca en determinar las causas del efecto


que producen los cambios de la política de EE.UU. en la economía peruana
durante el periodo 1989 – 2017. La hipótesis alrededor de la cuál giro este trabajo
fue que los cambios en la tasa de interés, la balanza de pagos y los tratados
comerciales son factores determinantes exógenos en nuestra economía, que se
ve reflejada en nuestro PBI real.

Este trabajo toma datos anuales de cada variable, para poder uniformizar la
información. Se analiza a través de los datos recopilados de las instituciones
peruanas tales como el BCRP o el INEI, respecto a los tratados se tuvo en cuenta
a todos los tratados comerciales en los que participamos juntamente con EE. UU.

El resultado central del presente trabajo es la confirmación de la hipótesis y


la determinación del grado de influencia que tiene cada variable sobre nuestro PBI
real.

Palabras clave: Economía peruana, políticas estadounidenses, tasa de interés,


balanza de pagos, tratados comerciales.
ABSTRACT

The present thesis work focuses on determining the causes of the effect of
producing changes in US policy. in the Peruvian economy during the period 1989 -
2017. The hypotheses about the relationship between this sense and the change in
the interest rate, the balance of payments and trade rights are exogenous
determining factors in our economy, which has been reflected in our real PBI.

This work takes annual data of each variable, in order to standardize the
information. It is analyzed through the compilation data of the Peruvian institutions,
such as the BCRP or the INEI, the report refers to all the commercial rights in
which we participate together with EE. UU

The central result of this work is the confirmation of the hypothesis and the
degree of influence that each variable has on our real PBI.

Keywords: Peruvian economy, US policies, interest rate, balance of payments, trade


agreements.
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se realiza una confirmación y estimación de los


efectos de las políticas de Estados Unidos sobre nuestra economía. Empezamos
analizando cada variable y su evolución histórica, durante el periodo 1989 - 2017,
destacando las tendencias y los principales movimientos de las exportaciones, las
importaciones, luego, un análisis de la balanza comercial y las variaciones de la
tasa de interés de EE.UU.

Luego se realiza una revisión de los dos principales modelos computables


de equilibrio general (CGE, por sus siglas en inglés), para estimar los efectos del
tratado de libre comercio, destacando los supuestos en los que se basan, a nivel
agregado servirá para realizar, una estimación de los efectos económicos en el
Perú de un TLC con los Estados Unidos, centrándose en el ámbito de la actividad
económica (PBI real).

Para la tasa de interés de EE.UU se tiene los datos históricos y se puede


realizar un análisis de correlación respecto al PBI real de la economía peruana.

Finalmente, se presenta las principales conclusiones y comprobación de


los resultados con la hipótesis planteada.

En la última sección, se presenta la bibliografía y datos anexados utilizados


para el trabajo.
CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El Perú llega a ser históricamente un país subdesarrollado o emergente, el cual ha


pasado por diversas realidades económicas, en las que existen variables que
determinan la economía cada año. Dichas variables son exógenas y endógenas,
dentro de las exógenas se encuentran las decisiones que toman los países
desarrollados y que influyen directamente en nuestra economía, siendo así EE.
UU. uno de ellos.

El problema se enmarca en desarrollar el grado de relación de las decisiones


políticas que toma EE.UU y como afecta a la economía peruana.

PROBLEMA PRINCIPAL

¿Cuál es nivel de relación que existe entre la tasa de interés, la balanza de pagos
y los tratados comerciales respecto a la economía peruana o el PBI real de la
economía peruana en el periodo 1989 – 2017?

PROBLEMA SECUNDARIO

- ¿En cuánto se relaciona la tasa de interés con el PBI real peruano en el


periodo 1989 – 2017?
- ¿En cuánto se relaciona la balanza de pagos con el PBI real peruano en el
periodo 1989 – 2017?
- ¿En cuánto afectan los tratados comerciales que realizó el Perú con
EE.UU. en el periodo 1989 – 2017?
OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar de qué manera influye la tasa de interés de los Estados Unidos,


los tratados de libre comercio hechos con el Perú y la Balanza de Pagos en
la economía peruana en el periodo 1989 – 2017.

Objetivos Específicos

- Determinar el grado de influencia de los factores externos de Estados


Unidos frente a la economía peruana.
- Identificar si dicha influencia tiene efectos a corto y largo plazo.
VIABILIDAD

Dado que existe una amplia base de datos del presente trabajo de investigación, y
dado que las variables tanto independientes y dependientes de este trabajo son de
carácter cuantitativo, podemos afirmar que la viabilidad es positiva, el análisis se
hará mediante el programa Eviews 8, por lo que existe viabilidad en el análisis y
en las conclusiones, interpretando los resultados obtenidos.

DELIMITACIÓN

Espacial

El presente trabajo de investigación se limita a estudiar a las políticas de EE.UU y


la economía del Perú.

Temporal

Se toma en cuenta el periodo comprendido entre los años 1989 – 2017, debido a
que George H. W. Bush empieza su gobierno en el año 1989, y
consecuentemente lo precede 3 presidentes, en los que cada uno tomó medidas
en su política económica nacional diferente, entonces tomaremos en cuenta los
efectos de dichas políticas frente a la economía peruana.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

- Félix Jimenez (2010), “La economía peruana del último medio siglo:
ensayos de interpretación, contiene una selección de los principales textos
publicados por el profesor Félix Jiménez entre los años 1982 y 2000”, en los
cuales analiza, desde diversos ángulos y temáticas, el proceso económico
peruano. Félix Jiménez nos invita no solo a mirar en una perspectiva
histórica estos últimos cincuenta años de vida económica, sino que también
nos hace un recorrido del proceso de reflexión académica que ha realizado
sobre la problemática económica a lo largo de casi veinte años. Los textos
reeditados mantienen el discurso y la formulación que tuvieron en su
formato original, de manera tal que el lector podrá aproximarse al contexto
económico y político en el cual fueron escritos y al debate de aquellos
momentos.

La conclusión de este trabajo de investigación señala: “En resumen, los


liberales de nuestro país tuvieron la suerte de contar con un escenario
internacional y con el clima que favoreció el crecimiento de la producción
primaria. Y este crecimiento, junto con el de la producción de no transables
—como las del sector construcción—, se hizo posible únicamente por la
masiva entrada del capital extranjero. Más precisamente, la industria de la
Construcción se expandió justamente en los años de relativo abaratamiento
del crédito por la entrada de capital extranjero de corto plazo en forma de
pasivos internacionales del sistema bancario, mientras que la producción
primaria fue impulsada básicamente por la inversión extranjera.

- Raúl Perales y Eduardo Morón (2010), “La economía política del tratado de
libre comercio entre Perú y Estados Unidos”, afirma que por primera vez en
la historia de América Latina, aun con los cambios de gobierno
característicos del ejercicio de la democracia, la apertura comercial ha
pasado a ser política de Estado en casi todos los países del continente.
Junto con el deseo de establecer metas de desarrollo económico y lograr
una mejor inserción internacional, esta apertura ha propiciado el diseño de
sofisticados instrumentos y políticas para la ejecución de objetivos
comerciales y económicos, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Entre ellos resaltan la “independencia” de las políticas comerciales dentro
del aparato burocrático de los gobiernos, el lanzamiento o la reinvención de
esquemas de asociación o integración económica (como el Mercosur o la
Comunidad Andina) y la búsqueda acelerada de acceso preferencial a otros
mercados mediante tratados de libre comercio (TLC).

En Conclusión en este texto, Los TLC han cobrado singular importancia en


el repertorio de políticas económicas y de desarrollo de los países
latinoamericanos. En esencia, estos acuerdos estipulan la eliminación de
casi todas las barreras al comercio entre los países firmantes, mediante un
cronograma de desgravación arancelaria y de eliminación paulatina de los
obstáculos al libre movimiento de mercancías y servicios. Los tratados
contienen cláusulas de excepción y de reservas de instancias comerciales
(por ejemplo, ciertos bienes o servicios que quedan reservados para
nacionales) según lo que hayan acordado los gobiernos que negocian los
acuerdos, siguiendo sus intereses nacionales (las llamadas “modalidades
de negociación”). En ese sentido, los TLC constituyen herramientas de
acceso preferencial a mercados internacionales, condición que muchos
políticos latinoamericanos han considerado esencial para el éxito de sus
políticas de internacionalización económica en un contexto de globalización.
BASES TEÓRICAS

Se utilizará como principal base teórica pala el TLC a al tratado de libre comercio
de David Ricardo y Adam Smith.

Teoría del Libre Comercio

Según la teoría clásica de libre comercio elaborada por David Ricardo, todos los
países ganan cuando participan en una zona de libre comercio. Teóricamente, la
idea que cada país debe especializarse según sus ventajas comparativas tiene
cierta lógica. Sin embargo, existen varias críticas de la teoría clásica. Joan
Robinson, entre otros, dice que Ricardo suponía ciertas condiciones que pocas
veces ocurren en la realidad, y citaba como ejemplos la inamovilidad internacional
del capital y el pleno empleo en cada país.

MARCO CONCEPTUAL

- Tratado de Libre Comercio (TLC): Es un acuerdo mediante el que dos o más


países acuerdan las reglas para realizar un intercambio de productos, servicios sin
tener que pagar impuestos por venderlos en el exterior. Los tratados de libre
comercio crean las condiciones necesarias para atraer la inversión extranjera
procedente de nuestro país socio y de otros países que quieren aprovechar las
ventajas que produce el TLC. (Ministerio de Economía e Industrias).
- Tasa de interés de la reserva federal de los Estados Unidos (FED): El Sistema
de Reserva Federal (Federal Reserve System, informalmente FED) es el sistema
bancario central de los Estados Unidos. El Sistema de Reserva Federal tiene
cuatro responsabilidades: Conducir la política monetaria influenciando las
condiciones monetarias y crediticias de la economía, buscando el nivel máximo de
empleo, precios estables, y tasas de interés moderadas a largo plazo.
(Cooperación Desarrollo y Política Exterior)

También podría gustarte