Está en la página 1de 37

1

ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES Y SU


INFLUENCIA EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO.
CASO PERUANO PERIODO 1991 – 2019

Autor: Oscar Soto Calderón

Chiclayo - Perú

2020
2

ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES Y SU INFLUENCIA EN EL CRECIMIENTO


ECONOMICO. CASO PERUANO PERIODO
1991 – 2019
Oscar Soto Calderón1

RESUMEN

Términos: Exportaciones, exportaciones tradicionales, exportaciones mineras, crecimiento


económico

ABSTRACT

Key words: Exports, traditional exports, mining exports, economic growth.

1
Ingeniero Economista - Universidad Científica del Sur. Maestría en Ciencias con Mención en Proyectos de
Inversión Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
3

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

Las exportaciones juegan un rol muy importante en el crecimiento económico

de los países, existen diferentes estudios y debates a nivel nacional e internacional,

para un conjunto de naciones, así como para países en forma individual, así como para

un conjunto de países donde se muestra que entre las exportaciones y el producto

bruto interno existe una relación de causalidad. El aumento de las exportaciones de los

diferentes sectores de una economía tiene un impacto en el crecimiento económico al

tener eslabonamientos hacia atrás y adelante con otros sectores en la cadena

productiva.

Las economías donde se han aplicados políticas para fomentar las

exportaciones y políticas para fomentar la industrialización han tenido mucho éxito,

como lo evidencian los países del sudeste asiático (Taiwán, Singapur, Hong Kong,

Corea del Sur, entre otros), por lo que sus exportaciones tienen un valor agregado. Por

otro lado, muchos países incluido Perú han suscrito convenios y tratados de libre

comercio para para fomentar el comercio internacional reduciendo o eliminado las

barreras como los aranceles.

En el caso peruano se observa que entre 1970 y 1990 se han aplicado políticas

para fomentar el crecimiento económico, estas estrategias se basaron en el crecimiento

hacia dentro y a partir de 1991 en adelante las estrategias se han basado en el

crecimiento hacia fuera con una política que favorece las exportaciones.

Según Parodi (2004) “el crecimiento y desarrollo económico no son

dimensiones equivalentes, sin embargo, el crecimiento es requisito indispensable pero

no suficiente para que un país alcance el desarrollo económico y se exprese en

bienestar de la población”. Asimismo, hace énfasis en la estabilidad como base para el


4

crecimiento por lo que establece una relación entre estabilidad más crecimiento

económico más políticas sociales para alcanzar el desarrollo económico, bajo esta

premisa, analizar la incidencia que tienen las exportaciones sobre el crecimiento

económico cobra mayor importancia, esta investigación permitirá conocer la magnitud

de la relación entre sus diferentes componentes y sectores que permitan formular

políticas económicas en beneficio del sector exportador.

1.2. Trabajos previos

1.2.1. A nivel internacional

Las investigaciones consideras a nivel internacional para la presente

investigación son las siguientes:

Toledo (2017) en su investigación sobre el rol de las exportaciones en el

crecimiento económico para 17 países de América Latina y el Caribe, en la

metodología utilizada se ha considerado un panel de datos entre los años de 1971 y

2013. El modelo econométrico principal utilizado fue el test de causalidad de

Granger. Con la estimación econométrica del modelo PVAR (vectores autorregresivos

con datos de panel) se obtuvo los siguientes resultados: La variable exportaciones de

alta tecnología fue más exógena, en tanto que la variable exportaciones totales resulto

ser la más endógena. Asimismo, encortaron una evidencia de causalidad

unidireccional desde la alta tecnología exportada hacia las exportaciones totales. Por

otra parte, las estimaciones dan a entender que existe una retroalimentación entre

exportaciones totales y el producto bruto interno. Finalmente, no encontraron una

evidencia de que la exportación de alta tecnología afecte directamente al producto

bruto interno, sino que el impacto es a través de las exportaciones totales.

La conclusión de la estimación econométrica fue que no se encontró evidencia

de causa efecto entre exportaciones y PBI real, sino que entre ambas variables existe
5

una retroalimentación. No obstante, los hallazgos indican que la variable

exportaciones de alta tecnología tiene un impacto unidireccional pero débil hacia la

variable producción agregada. Por lo tanto, la conclusión fue que los datos analizados

incluidos en el modelo econométrico no permitieron confirmar que las exportaciones

fueron el principal motor dinamizador de la actividad económica en los 17 países

incluidos en el modelo.

Por otro se tiene la investigación realizada por Ffrench-Davis (2002)

denominada El impacto de las Exportaciones sobre el Crecimiento en Chile. Los

resultados a los que llego fueron que cuatro conjuntos de factores se retroalimentaban

recíprocamente para evidenciar el performance de las exportaciones chilenas. Los

resultados del estudio fueron que el primer lugar ocupa la tasa de cambio real como la

variable determinante del desempeño total de las exportaciones, el segundo lugar

ocupa la diversificación con mayor valor agregado de los productos, resultando ser

primordial para el incremento de la calidad de las exportaciones, en tercer lugar, está

el esfuerzo de dotar los mercados internos de tecnología y de capacitación laboral y

los mercados de capitales para incrementar la calidad de las exportaciones. En cuarto

lugar, se requiere un entorno macroeconómico interno sustentable donde debe primar

precios macroeconómicos adecuados para el desarrollo productivo. De esta manera se

explica un impacto positivo entre el incremento de las exportaciones y el crecimiento

sostenido del producto interno bruto en los años noventa.

1.2.2. A nivel nacional

A nivel nacional existen numerosas investigaciones, las consideras para la

presente investigación tenemos:

Romero M. y Torre. J. (2019) en su estudio titulado Incidencia de las

exportaciones tradicionales en el crecimiento económico peruano 2000 – 2017,


6

utilizando como variable regresada el PBI y como variables predictoras las

exportaciones mineras, exportaciones pesqueras y las exportaciones agrícolas en

modelo econométrico llegaron a las siguientes conclusiones: las exportaciones

tradicionales peruanas tuvieron un efecto positivo y significativo en el crecimiento

económico peruano en el periodo analizado. Asimismo, las exportaciones mineras han

incidido positiva y significativamente en el crecimiento económico peruano en el

periodo de análisis, a un nivel confianza de 95%, siendo este sector el de mayor

dinamismo. Por otro lado, las exportaciones agrícolas tuvieron un impacto positivo y

significativo en el crecimiento económico peruano en el periodo de análisis a un nivel

de confianza de 95%, es el segundo sector con mayor dinamismo y con mayor

contribución al crecimiento económico. Finalmente, las exportaciones pesqueras han

incidido positiva y significativamente en el crecimiento económico peruano en el

periodo de análisis a un nivel de confianza de 95%, determinándose que el aporte al

crecimiento económico fue poco significativo.

Vargas (2018) en su investigación sobre evidencias de causalidad entre

crecimiento de las exportaciones y crecimiento económico peruano entre 1990 y 2016,

utilizando series trimestrales en los modelos VAR y VECM, considerando como

variables independientes a las exportaciones, consumo público, inversión bruta

privada fija, exportaciones e importaciones y como variable dependiente el PBI

(producto bruto interno). En los resultados de las estimaciones econométricas del

modelo VAR se evidencia un impacto positivo y significativo de las exportaciones

hacia el crecimiento económico y aceptándose la hipótesis de que el crecimiento

económico tiene una influencia de las exportaciones en el corto plazo en el tercer

rezago. Asimismo, en la ecuación del modelo econométrico VECM se evidencia una

relación positiva entre las exportaciones y el producto bruto interno. Del mismo modo
7

se observa una relación positiva el PBI y las variables consumo público e inversión

bruta fija privada. Sin embargo, se evidenció que las importaciones y el PBI tiene una

relación negativa. La conclusión final fue que en el largo plazo la relación es positiva

pero no significativa entre exportaciones y el crecimiento económico.

Merino (2018) en su investigación denominada Influencia de las exportaciones

en el crecimiento económico peruano en el periodo: 1991 – 2014, utilizando un

modelo econométrico de MCO, donde la variable endógena considera en el modelo

econométrico fue el crecimiento económico (PBI Real) y las variables exógenas

consideradas fueron la tasa de cambio real, los términos de intercambio y las

exportaciones. Las conclusiones de la investigación fueron: Las variaciones en el PBI

real en el periodo analizado se explica significativamente por las exportaciones (el

coeficiente calculado fue 0.011), lo que significa que al incrementar en 100 unidades

monetarias las exportaciones, el PBI real se incrementa en 1.1 unidades monetarias.

Asimismo, comprobaron que la tasa de cambio real multilateral y el PBI real tienen

una correlación positiva, atribuyéndose un rol primordial a los factores técnico

productivos de las unidades de exportación, a una inflación controlada y a la tasa de

cambio nominal. En cambio, el PBI real tuvo un impacto negativo de la variable

términos de intercambio (coeficiente -0.59) lo que significa que está en sentido

económico opuesto. Las variaciones y shocks transitorios de las cotizaciones

internacionales juntamente de la alta participación de bienes básicos-tradicionales

totales exportados, perturban la correlación con el crecimiento económico

Por su parte Gonzales (2018) en su investigación denominada Impacto de las

Exportaciones en el Crecimiento Económico del Perú: 1990-2017, utilizando series

del BCRP mediante el modelo de Mininos cuadrados ordinarios MCO llega a las

siguientes conclusiones: Si la variable exportaciones se incrementa en 1% el PBI se


8

incrementaría en 0.26%, como resultado del comportamiento creciente de las

exportaciones. Asimismo, se determinó que las exportaciones tradicionales muestran

una tendencia creciente representando el 74% de las exportaciones totales; mientras

que las exportaciones no tradicionales representan el 26% en el 2017 y el sector que

tuvo mayor participación en las exportaciones fue el sector minería representando el

60% de las exportaciones tradicionales en el año 2017.

Asu vez Castillo (2014) en su estudio sobre el impacto de las exportaciones

peruanas en el crecimiento económico entre el año 2000 y 2010, utilizando series

históricas del BCRP, llegó a la conclusión de que las exportaciones tienen un impacto

positivo en el PBI. El crecimiento del PBI en el 2000 fue de 14.25% y en el 2010

31.91% y las exportaciones en el 2000 representaban el 12.62% y en el 2010

representó el 37.17%.

1.3. Teorías relacionadas con el tema

1.3.1. Teoría del comercio internacional

El comercio internacional según Mochón (2009) “consiste en el intercambio

de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países. La justificación de los

intercambios internacionales descansa fundamentalmente en que las naciones poseen

recursos muy distintos y capacidades tecnológicas diferentes” (p. 392). Las

desigualdades entre los países se resumen en: i) Clima Favorable, ii) Recursos

minerales abundantes, iii) nivel tecnológico, iv) Mano de obra disponible, v) capital y

vi) tierra fértil. El nivel de producción de los diferentes países está condicionado por

estos factores e incentivan su especialización. Asimismo, los países se especializan en

producir y exportar aquellos bienes en los cuales poseen mayores ventajas

comparativas, en consecuencia, pueden producir bienes a costos relativamente más


9

baratos que los demás países. El comercio con el exterior es beneficioso para todos al

facilitar la especialización permitiendo que los países produzcan y vendan a nivel

global los excedentes de los bienes en los que se ha especializado.

De acuerdo a Krugman, Obstfeld, & Melitz, (2012) los países forman parte del

comercio internacional por dos motivos fundamentales y éstos contribuyen a que

obtengan beneficios del comercio. Primero los países realizan intercambio comercial

porque tienen recursos diversos; es decir tienen diferencias. Los países y sus

habitantes, pueden tener beneficios de sus diferencias a través de la producción y

exportación de bienes que saben hacer relativamente mejor. En segundo lugar, con el

comercio internacional los países alcanzan economías de escala en su producción. En

otras palabras, un país al producir un número limitado de productos, será más

eficiente en cada uno de estos a una escala mayor, lo que no ocurre si intentara

producir de todo. Estos dos motivos reflejan los patrones de comercio global en

mundo real.

El mercantilismo fue la primera teoría en tratar de justificar el comercio

internacional (mediados del siglo XVI en Inglaterra) argumentando la conveniencia

para los países preservar un superávit comercial, esto es, que las exportaciones sean

mayores a las importaciones, es decir cada nación debe fomentar las exportaciones y

al mismo tiempo que desalentar las importaciones. La teoría de la ventaja absoluta

planteada por Adam Smith según Hill (2011) fue la primera teoría que intentó

demostrar que el comercio exterior libre y sin restricciones tenía beneficios para los

países, Smith sustentaba la existencia de la mano invisible en los mecanismos del

mercado para decidir los bienes que un país debería importar y exportar, más que

basados en las normas gubernamentales. Sus planteamientos implicaban que lo más


10

conveniente para un país era apoyar el libre comercio de laissez-faire (dejar hacer,

dejar pasar).

De la obra de Smith según Hill (2011) han surgido dos teorías. La primera es

la teoría de la ventaja comparativa, planteada por el economista inglés David Ricardo.

El argumento moderno del comercio libre y sin restricciones tiene su fundamento en

la teoría de la ventaja comparativa. En el siglo XX surge la segunda teoría

denominada “teoría de Heckscher-Ohlin” en virtud a los suecos, Eli Heckscher y

Bertil Ohlin, quienes han perfeccionado la obra de Ricardo. La gran ventaja que

tienen las teorías de Smith, Ricardo y Heckscher-Ohlin es haber identificado con

precisión las ganancias específicas del comercio internacional. La evidencia empírica

muestra que un poco de comercio exterior tiene sus beneficios para las naciones.

De acuerdo a Hill (2011) “las teorías de Smith, Ricardo y Heckscher-Ohlin

superan las nociones del sentido común y muestran por qué es beneficioso que un país

practique el comercio exterior incluso con los bienes que podría producir” (p. 155).

No obstante, las teorías de Smith, Ricardo y Heckscher-Ohlin manifiestan que la

economía de una nación logra obtener ganancias si sus habitantes compran diferentes

bienes en el exterior, aunque puedan fabricarse dentro del país. Los beneficios surgen

debido a que el comercio exterior permite a las naciones la especialización en la

producción y exportación de los productos que manufacturan con mayor eficiencia,

por lo tanto, pueden importar bienes que otras naciones producen a su vez con mayor

eficiencia.
11

1.3.2. Teorías de crecimiento económico

1.3.2.1. Crecimiento económico

El crecimiento económico según Case (2012) “es un incremento de la

producción total de la economía en un periodo de tiempo, como una combinación

de los componentes del crecimiento y de la política económica que se aplican los

gobiernos de cada país”; por consiguiente, al incrementarse el crecimiento

económico como consecuencia del aumento de la producción se mejora el

bienestar de la población.

De acuerdo a Barro (1997) los determinantes fundamentales del

crecimiento económico en el largo plazo son la acumulación de capital, las

mejoras tecnológicas y el crecimiento de la población (p. 336). Donde el capital

físico está compuesto por las máquinas y edificios y el capital humano son las

mejoras en la calidad de trabajo como resultado del nivel de educación, el

adiestramiento y la experiencia; el avance tecnológico tiene un impacto positivo

en el crecimiento económico en el largo plazo y el crecimiento de la población

incrementa la cantidad total del factor trabajo.

Según Acemoglu, Laison y List (2017) a la pregunta ¿Cómo crece la

economía de un país? La respuesta está en la función de producción agregada

cuya función esta dado por Y = A × F (K, L), que relaciona el PBI con los dos

factores de producción: el capital físico (K) y las unidades de eficiencia total del

trabajo (L). Esta función asimismo depende del nivel de la tecnología (A), que

recoge el conocimiento disponible en la economía y la eficiencia de la producción.

El desplazamiento de la producción agregada ocurre al cambiar la tecnología (A).

Por lo tanto, un país puede aumentar su PBI incrementando el stock de capital

físico (K) y las unidades de eficiencia total del trabajo (L). El capital físico (K)
12

está representado por el valor de todo el equipamiento (máquinas, vehículos,

aviones y computadoras) y estructuras (edificios) de la economía. El capital físico

(K) se puede incrementar mediante la inversión proceso denominado acumulación

de capital, por consiguiente, se incrementa el producto bruto interno.

1.3.2.2. Medición del crecimiento económico

Según Parkin (2018) la expansión de las posibilidades de producción es el

crecimiento económico. La tasa de crecimiento económico es el cambio

porcentual de una variable. Para calcular la tasa de crecimiento económico se

utiliza las variaciones del PIB real2 cuya fórmula es:

PBI real año actual – PBI real año anterior


Tasa de crecimiento económico = ---------------------------------------------------
PBI real año anterior

La variación porcentual del crecimiento del PBI real indica que tan rápido

se expande una economía en su totalidad; sin embargo, los cambios ocurridos en

el estándar de vida de la población dependen de la variación porcentual del

crecimiento del PBI real.

1.3.2.3. Teorías del crecimiento endógeno

El crecimiento económico según la nueva teoría del crecimiento endógeno

se dirige a encontrar un mecanismo interno para la generación de crecimiento

económico es decir se analiza desde dentro de un sistema que es el Estado; los

principales representantes de esta teoría podemos citar a Romer (1986; 1990),

Lucas (1988), Barro (1990), Rebelo (1991) entre otros.

2
Según Parkin (2018) “el PBI nominal es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un año
específico, valorados a los precios de ese año y el PBI real es el valor de los bienes y servicios finales
producidos en un año determinado, valorados a los precios de un año base de referencia” (p. 497).
13

Según Jiménez (2011) “entre las principales herramientas teóricas

utilizadas por los modelos de crecimiento endógeno, se encuentran las funciones

de producción con rendimientos constantes o crecientes a factores de producción

acumulables, la introducción de factores de educación y capacitación en el trabajo,

bajo la forma de capital humano, y el desarrollo de nuevas tecnologías para el

mercado mundial” (p. 432). La diferencia sustancial del crecimiento endógeno

respecto a los modelos de la teoría neoclásica radica en que el crecimiento de

largo plazo es completamente independiente de los cambios de política

económica, porque los efectos en el PBI per cápita son transitorios. Finalmente, la

teoría de crecimiento endógeno es beneficioso para los países en vías de

desarrollo, debido a que muestra alternativas de desarrollo sin depender del

comercio exterior, a diferencia de otras teorías para las cuales el comercio exterior

es el motor del crecimiento.

1.3.3. Teoría del crecimiento económico con comercio internacional

La relación entre el crecimiento económico y el comercio internacional según

Salvatore (1999) están dentro de la teoría del crecimiento endógeno de Romer (1986)

y Lucas (1988), quienes ofrecen una base teórica más rigurosa sobre la relación

positiva entre comercio exterior y crecimiento económico a largo plazo. Esta nueva

teoría de crecimiento postula que:

Las reducciones de las barreras arancelarias aceleran la tasa de crecimiento

económico y desarrollo a largo plazo porque: i) permite que las naciones en

desarrollo absorban la tecnología desarrollada descubierta en naciones

avanzadas; ii) se incrementa los beneficios que fluyen de la investigación y

desarrollo; iii) conduce a mayores economías de escala en la producción; iv)

reduce distorsiones de precios y fomenta el uso más eficiente de los recursos


14

entre los distintos sectores; v) provoca una especialización más intensa y

eficiente en la producción de insumos intermedios; vi) lleva a una introducción

más rápida de nuevos productos y servicios (p.334).

Las ideas de Harrod (1933) y Kaldor (1975 y 1981) trataron de establecer las

relaciones entre el crecimiento económico y las teorías del comercio internacional.

Harrod analizo la vinculación en términos del multiplicador estático del comercio

internacional en una economía con salarios fijos, donde los flujos de divisas causados

por desbalances comerciales no pueden afectar a los precios relativos. Por lo tanto,

cuando los volúmenes de exportaciones disminuyen o la propensión a importar de los

países se incrementa, el nivel del PBI disminuye (Clavijo & Ros, 2015 p.14). En la

balanza de pagos se tiene la famosa ley de Thirlwall que tiene sus orígenes en las

teorías de Harrod y Kaldor quienes establecen que las restricciones externas, en

especial aquellas que provienen de la balanza de pagos, son la principal restricción al

crecimiento económico. Thirlwall en su afamado artículo científico (repetidamente

citado) explica la manera cómo influye la restricción de la balanza de pagos sobre el

crecimiento de una nación:

Si un país entra en dificultades de balanza de pagos a medida que se expande

la demanda, antes de que se alcance la tasa de crecimiento de la capacidad a

corto plazo, la demanda debe reducirse; el suministro nunca se utiliza por

completo; se desalienta la inversión; El progreso tecnológico se ralentiza y los

bienes de un país en comparación con los bienes extranjeros se vuelven menos

deseables, empeorando aún más la balanza de pagos, y así sucesivamente. Se

inicia un círculo vicioso. Por el contrario, si un país es capaz de expandir la

demanda hasta el nivel de la capacidad productiva existente, sin que surjan

dificultades en la balanza de pagos, la presión de la demanda sobre la


15

capacidad puede elevar la tasa de crecimiento de la capacidad. (Thirlwall,

1979 p. 46)

Cabe mencionar que Thirlwall considera una economía donde se produce y

exporta un producto, asumiendo que este bien no se consume internamente, e importa

un producto de exterior, asumiendo también que no es producido internamente.

Por otro lado, Sala -i-Martin (2001) en el documento Fifteen years of New

Growth Economics: What Have We Learnt? Expuesto en el Quinto Congreso Anual

del Banco Central de Chile, Los retos de la economía. Los estudios empíricos tuvieron

las siguientes conclusiones generales:

El crecimiento económico está positivamente correlacionado con: (1) la

estabilidad política y económica, (2) el grado de apertura de la economía al

exterior, (3) el mantenimiento de la ley y de los derechos de propiedad, (4) la

poca intervención pública (es decir, cuanto más “socialista” es un país, menos

crece su economía), (5) la inversión en capital humano, educación y salud, y

(6) la inversión en capital físico y maquinaria (p. 216).

1.4. Formulación del problema

1.4.1. Problema general

 ¿Cuál es la influencia que tiene las exportaciones peruanas sobre el

crecimiento económico en el periodo 1991 – 2019?

1.4.2. Problemas específicos

 ¿Cuál la influencia de las exportaciones tradicionales sobre el crecimiento

económico en el periodo 1991 – 2019?

 ¿Cuál es la influencia de las exportaciones no tradicionales sobre el

crecimiento económico en el periodo 1991 – 2019?


16

 ¿Cuál es la influencia de las exportaciones mineras sobre el crecimiento

económico en el periodo 1991 – 2019?

1.5. Justificación e importancia

La importancia teórica de plantear la presente investigación sobre las

exportaciones y el crecimiento económico peruano radica en que los mercados

mundiales juegan un rol muy importante en la demanda y oferta de bienes y servicios

y en la formación de precios. Al analizar las teorías sobre las exportaciones y el

crecimiento económico y estimar el modelo econométrico permitirá incrementar

enriquecer los conocimientos existentes. Asimismo, servirán de base para nuevas

investigaciones que profundicen el análisis al incluir nuevos indicadores generando

nuevos conocimientos que permitan una mejor gestión de exportaciones.

La importancia práctica radica en que, si se conocen los impactos de las

variables de exportación sobre el crecimiento económico, se puede predecir algunas

posibles distorsiones, así como plantear algunas políticas que contribuyan al

incremento de las exportaciones.

Por otra parte, se tiene la importancia socioeconómica si se aplican políticas de

promoción de las exportaciones se ejecutarán proyectos productivos de exportación

que generarían utilidades y/o beneficios directos e indirectos a todas las empresas,

familias y población involucrados en la cadena productiva, como la integración de la

mano de obra femenina en el proceso productivo. Asimismo, se tiene la importancia

cultural que permitir la revalorización de los usos y costumbres de los pueblos con

miras al aprovechamiento de las oportunidades del comercio exterior que permitan

mejorar su nivel de vida.


17

1.6. Hipótesis

1.6.1. Hipótesis general

 Las exportaciones peruanas tienen una influencia significativa en el

crecimiento económico del Perú en el periodo 1991 - 2019.

1.6.2. Hipótesis especificas

 Las exportaciones tradicionales tienen influencia significativa sobre el

crecimiento económico en el periodo 1991 – 2019

 Las exportaciones no tradicionales tienen influencia significativa sobre el

crecimiento económico en el periodo 1991 – 2019

 Las exportaciones mineras tienen influencia significativa sobre el crecimiento

económico en el periodo 1991 – 2019

1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo general

 Determinar la influencia de las exportaciones en el crecimiento económico del

Perú en el periodo 1991 - 2019.

1.7.2. Objetivos específicos

 Analizar la influencia de las exportaciones tradicionales sobre el crecimiento

económico en el periodo 1991 – 2019

 Analizar la influencia de las exportaciones no tradicionales sobre el

crecimiento económico en el periodo 1991 – 2019

 Analizar la influencia de las exportaciones mineras sobre el crecimiento

económico en el periodo 1991 – 2019

1.8. Limitaciones

La principal limitación fue el acceso a información al no contar con la

tecnología adecuada como equipo informático y el servicio de internet intermitente,


18

además del tiempo y el esfuerzo que se invertido para sacar a adelante la

investigación.

II. MATERIAL Y MÉTODO

2.1. Tipo y diseño de investigación

El presente estudio busca comprobar el nivel de influencia de las

exportaciones en el crecimiento económico del país, así como comprobar los

conocimientos de la teoría; de tal forma que se pueda cuantificar las magnitudes que

permitan tomar decisiones en el sector.

2.1.1. Tipo de investigación

La presente investigación es no experimental, puesto la investigación se

realizará sin manipular deliberadamente ninguna variable. Es longitudinal porque va

permitir conocer el comportamiento de las exportaciones y crecimiento económico en

el periodo de 1991 -2019.

2.1.2. Diseño de investigación

El presente estudio presenta un diseño descriptivo, correlacional y causal,

puesto que tiene como objetivo central evidenciar el nivel de incidencia entre las

variaciones del volumen de las exportaciones y las variaciones del crecimiento

económico del Perú; utilizando un modelo econométrico que incluye el test de raíz

unitaria de las series, análisis de cointegración de Johansen y Juselius y finalmente se

corroboraran la validez o rechazo de las hipótesis causalidad entre variación de las

exportaciones y variaciones del crecimiento en el largo plazo mediante el test de

causalidad de Granger.
19

2.2. Variables y operacionalización

2.2.1. Variables

Las variables consideradas en la presente investigación son las siguientes:

Variables independientes

Exportaciones tradicionales (EXPOT_TRAD)

Exportaciones no tradicionales (EXPOT_NOTRAD)

Exportaciones mineras (EXPORT_MIN)

Variable dependiente

Crecimiento económico (PBI)

2.2.2. Operacionalización de las variables

Tabla 1
Operacionalización de las variables
Dimensione
Escala
s
Definición Definición de
Variable (aspecto Indicadores
conceptual Operacional medició
subvariable
n
)
Variable dependiente
Es la variación
porcentual del PBI. El
Incremento en el PBI es el valor a precios Variación
nivel de actividad Tasa de de mercado de los bienes Porcentual
Crecimiento
económica de un crecimiento y servicios que se del PBI en Razón
Económico
país, en un periodo del PBI producen dentro de las el periodo
determinado. fronteras de una 1991-2019
economía durante un
periodo determinado.
Variable Independiente

El comercio Es la variación Variación


internacional ocurre Tasa de porcentual de las Porcentual
cuando una empresa crecimiento exportaciones. Las de las
Exportacion
exporta bienes y de las exportaciones son las exportacion Razón
es
servicios a los exportacion ventas de los bienes es en el
consumidores de es producidos en un país a periodo
otros países. los habitantes de otro. 1991- 2019
Elaboración: propia
20

2.2.3. Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES


TITULO Metodología
Problema principal Objetivo general Hipótesis general Variable dependiente
Determinar la influencia de Las exportaciones peruanas PBIRE= PBI Real (precios
¿Cuál es la influencia que las exportaciones en el tienen una influencia constantes año base 2007).
tiene las exportaciones crecimiento económico del significativa en el
Análisis de peruanas sobre el Perú en el periodo 1991 – crecimiento económico del Var_PBIRE= Variación
crecimiento económico en 2019. Perú en el periodo 1991 –
las del PBI Real (tasa de
el periodo 1991 – 2019? 2019. crecimiento porcentual)
Exportacion
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis especificas Variables independientes
es y su ¿Cuál la influencia de las Analizar la influencia de las Las exportaciones Uso de
exportaciones tradicionales exportaciones tradicionales tradicionales tienen información
Influencia EXP_TRAD=Exportacion secundaría
sobre el crecimiento sobre el crecimiento influencia significativa
en el es tradicionales obtenida del
económico en el periodo económico en el periodo sobre el crecimiento
1991 – 2019? 1991 – 2019 económico en el periodo BCRP, INEI,
Crecimiento 1991 – 2019 MEF.
Aplicación de
Económico. ¿Cuál es la influencia de Analizar la influencia de las Las exportaciones no
Métodos
las exportaciones no exportaciones no tradicionales tienen EXP_NOTRAD=Exportac
caso Econométric
tradicionales sobre el tradicionales sobre el influencia significativa iones no tradicionales
os.
crecimiento económico en crecimiento económico en el sobre el crecimiento (valores constantes año
peruano el periodo 1991 – 2019? periodo 1991 – 2019 económico en el periodo base 2007)
periodo 1991 – 2019
¿Cuál es la influencia de Analizar la influencia de las Las exportaciones mineras
1991 - 2019 las exportaciones mineras exportaciones mineras sobre tienen influencia EXP_MIN=Exportaciones
sobre el crecimiento el crecimiento económico en significativa sobre el mineras (valores
económico en el periodo el periodo 1991 – 2019 crecimiento económico en constantes año base 2007)
1991 – 2019? el periodo 1991 – 2019
Elaboración: propia
21

2.3. Población y muestra

La población considerada para la presente investigación está dada por el

conjunto de datos comprendidos entre los años 1991 y 2019 para las variables

incorporadas en la especificación del modelo econométrico.

No se utilizó muestra

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La recolección de datos se realizó a través de fuentes secundarias: libros,

revistas, documentos especializados y bases de datos del Banco Central de Reserva

del Perú (BCRP), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) entre otros.

2.5. Procedimiento de análisis de datos

Una vez recolectados la información se ingresó a una base de datos para ser

sometidos a un análisis econométrico mediante el software Eviews versión 10 según

las especificaciones del modelo de la presente investigación.

Para poder contrastar las hipótesis y determinar la influencia que tiene las

variables bajo estudio sobre la variable endógena, se estructura un sistema de

ecuaciones simultáneas de la siguiente manera:

PBIRE = α0 + α1ExpTotal + μt (1)

PBIRE = β0 + β1ExpTrad + β2 ExpNTrad + β3ExpMin + μt (2)

Donde:

PBIRE ======== > PBI real

ExpTrad ======= > Exportaciones tradicionales

ExpNTrad ===== > Exportaciones no tradicionales

ExpMin ====== > Exportaciones mineras

μt ======== > termino de error estocástico


22

α0, α1, β0, β1, β2 y , β3 ====== > son los parámetros que se estimaran en el

modelo econométrico.

2.6. Criterios éticos

Al tratarse de una investigación que implica el estudio de las relaciones de

casusa efecto entre las exportaciones y el crecimiento económico del país, se ha

desarrollado sin ningún sesgo político ni orientaciones de ningún tipo, argumentando

siempre con la teoría y siempre acreditando la autoría de los documentos consultados

y considerados.

2.7. Criterios de rigor científico

La presente investigación por ser de carácter analítico de los datos, las

estimaciones realizadas están dentro de los niveles de confianza permitidos, la

preocupación fue constante en el proceso de investigación y expresión de los

resultados que son expresados cuidando el principio fundamental de la coherencia

interna. Entre los criterios fundamentales del rigor científico que las investigaciones

deben cumplir tenemos: la credibilidad o valor de verdad que implica la valoración

del estudio pueda ser reconocida como creíble; por este motivo es esencial que los

argumentos fiables se puedan demostrar en los resultados de la investigación en

concordancia con el proceso que se ha seguido. La transferibilidad que implica que

los resultados o hallazgos de la investigación puedan ser transferibles y aplicables, en

este caso servirán de base para la toma de decisiones en el sector. La dependencia,

criterio tiene implicancia con el nivel de consistencia o estabilidad de los resultados y

hallazgos del estudio. Confirmabilidad es el nivel de compromisos del investigador en

la investigación, expresando suficiente garantía sobre el desarrollo de la investigación,

donde los datos y los resultados no tengan ningún sesgo, menos aún responden a
23

ningún tipo de interpretación deliberada de índole personal. La coherencia implica la

visualización de vinculo de contrastación entre el objetivo general planteado en la

investigación y los resultados o hallazgos.

III. RESULTADOS

En esta sección se presentan los resultados de las estimaciones econométricas

de las series consideradas en el modelo de la investigación.

3.1. Análisis de raíz unitaria

Las pruebas de raíz unitaria de acuerdo a Trujillo (2010) “tienen como finalidad

contrastar la hipótesis de que una serie estadística sigue un comportamiento estacionario3 en

media y varianza a lo largo de su trayectoria temporal de estimación o análisis”. El contraste

que se plantea es:

Ho = φ =1

H1 = φ < 1

Es decir:

Ho = La serie no es estacionaria (Presenta raíz unitaria).

H1 = La serie es estacionaria (No presenta raíz unitaria).

Para el análisis de raíz unitaria se utilizó el contraste de Dickey-Füller


Aumentado (ADF Test) a las series consideradas en el modelo y los resultados se
muestran en la tabla 1.

3
La estacionariedad es una condición estadística de una variable aleatoria, que consiste en que la variable no
deambule en torno a un valor predeterminado en el tiempo. Estadísticamente hablando, una variable estacionaria
es aquella que se comporta con una media y una varianza constante en el tiempo.
24

Tabla 1.
Análisis de raíz unitaria de las series

ADF TEST
Valores Críticos T McKinnon
99% 95% 90%
-4.33933 -3.587527 -3.22923

1ra
Variables A Niveles Resultado Resultado
Diferencia
PBI -4.053656 Estacionario -4.053656 Estacionario
XPORT_T -2.925886 No estacionario -4.381141 Estacionario
XPORT_TRAD -3.474514 No estacionario -4.621227 Estacionario
XPORT_NOTRAD -1.999614 No estacionario -4.429231 Estacionario
Elaboración: propia

Los resultados estadísticos de la prueba a niveles en tendencia e intercepto de

las series XPORT_T, XPORT_TRAD Y XPORT_NOTRAD al 95 % (valor critico de

MacKinnon) resultaron ser no estacionarios es decir presentan raíz unitaria por lo

tanto no se rechaza la hipótesis nula. Los resultados en primeras diferencias en

tendencia e intercepto de todas series del modelo fueron superiores al valor critico de

MacKinnon al 95% (-3.587527), por lo que se rechaza la existencia de raíz unitaria.

Rechazar la hipótesis nula implica la existencia de continuidad en las distribuciones y

propiedades estadísticas de las series bajo análisis, independencia en la parte aleatoria

de la serie lo que se conoce como “White noise” o “Ruido Blanco”4 y que cualquier

shock tiene un efecto transitorio sobre la variable, por lo que es susceptible de

predicción.

4
Un “ruido blanco” se caracteriza porque es estacionario en media y varianza, asimismo, los errores no están
autocorrelacionados.
25

3.2. Análisis de cointegración

De acuerdo a Stock & Watson (2012) “dos o más series que tienen una

tendencia estocástica común se dice que están cointegradas”. Asimismo, en términos

económicos según Gujarati (2010) “dos o más variables están cointegradas si existe

una relación de largo plazo o de equilibrio entre las variables”, es decir, que existe

alguna fuerza que hace que las variables tiendan a un equilibrio o a un estado

estacionario en el largo plazo.

La importancia de modelo que cointegra según Trujillo (2010) “es que el

vector de cointegración describe la relación de largo plazo de las variables, por cuanto

un residuo estacionario nos asegura que las variables no pueden diferir

sistemáticamente entre sí en el largo plazo”. Un test de cointegración se considera

como una preprueba para evitar las situaciones de regresiones espurias. El contraste

que se plantea es el siguiente:

H0 = No existe un vector de cointegración (Existencia de una raíz unitaria en

los residuos).

H1 = Existe un vector de cointegración (No existe una raíz unitaria en los

residuos).

Para el análisis de cointegración se utilizó la prueba de Hipótesis de

Cointegración de Johansen & Joselius y los resultados se muestran en las tablas

2 y 3.
26

Tabla 2
Análisis de cointegración entre el PBI Y Exportaciones totales
Date: 05/04/21 Time: 19:34
Sample (adjusted): 1993 2019
Included observations: 27 after adjustments
Trend assumption: Linear deterministic trend (restricted)
Series: PBI XPORT_T
Lags interval (in first differences): 1 to 1
Unrestricted Cointegration Rank Test (Trace)

Hypothesized Trace 0.05


No. of CE(s) Eigenvalue Statistic Critical Value Prob.**

None * 0.585378 28.57139 25.87211 0.0225


At most 1 0.162899 4.800884 12.51798 0.6251

Trace test indicates 1 cointegrating eqn(s) at the 0.05 level


* denotes rejection of the hypothesis at the 0.05 level
**MacKinnon-Haug-Michelis (1999) p-values

Unrestricted Cointegration Rank Test (Maximum Eigenvalue)

Hypothesized Max-Eigen 0.05


No. of CE(s) Eigenvalue Statistic Critical Value Prob.**

None * 0.585378 23.77050 19.38704 0.0108


At most 1 0.162899 4.800884 12.51798 0.6251

Max-eigenvalue test indicates 1 cointegrating eqn(s) at the 0.05 level


* denotes rejection of the hypothesis at the 0.05 level
**MacKinnon-Haug-Michelis (1999) p-values
Fuente: Eviews
27

Tabla 3
Análisis de cointegración entre el PBI Y Exportaciones tradicionales y
exportaciones no tradicionales

Date: 05/05/21 Time: 07:52


Sample (adjusted): 1993 2019
Included observations: 27 after adjustments
Trend assumption: Linear deterministic trend (restricted)
Series: PBI XPORT_TRAD XPORT_NOTRAD
Lags interval (in first differences): 1 to 1
Unrestricted Cointegration Rank Test (Trace)

Hypothesized Trace 0.05


No. of CE(s) Eigenvalue Statistic Critical Value Prob.**

None * 0.629174 47.24434 42.91525 0.0174


At most 1 0.388821 20.45976 25.87211 0.2035
At most 2 0.233104 7.165918 12.51798 0.3275

Trace test indicates 1 cointegrating eqn(s) at the 0.05 level


* denotes rejection of the hypothesis at the 0.05 level
**MacKinnon-Haug-Michelis (1999) p-values

Unrestricted Cointegration Rank Test (Maximum Eigenvalue)

Hypothesized Max-Eigen 0.05


No. of CE(s) Eigenvalue Statistic Critical Value Prob.**

None * 0.629174 26.78457 25.82321 0.0373


At most 1 0.388821 13.29385 19.38704 0.3049
At most 2 0.233104 7.165918 12.51798 0.3275

Max-eigenvalue test indicates 1 cointegrating eqn(s) at the 0.05 level


* denotes rejection of the hypothesis at the 0.05 level
**MacKinnon-Haug-Michelis (1999) p-values
Fuente: Eviews

La conclusión sobre las posibles relaciones de cointegración contrastados al

5% de su valor crítico, en la primera ecuación especificada muestra que existe entre el

PBI y las exportaciones totales un vector de cointegración tanto en traza y máxima

verosimilitud (trace test y max-eigenvalue test); como se observa en la tabla 2 en la

prueba de traza en la línea que corresponde a la primera hipótesis nula de no vector de

cointegración (None) vs la alternativa de más de cero vectores de cointegración, el

“Trace Statistic” es igual a 28.57139 que es mayor al Critical Value” que es igual a

25.87211, igualmente en la prueba max-eigenvalue statistic es 23.77050 superior al

critical value es 19.38704. Asimismo en la posibles relaciones de cointegración


28

contrastados al 5% de su valor critico en la segunda ecuación especificada muestra

que existe entre el PBI, las exportaciones tradicionales y las exportaciones no

tradicionales un vector de cointegración tanto en traza y máxima verosimilitud (trace

test y max-eigenvalue test); como se observa en la tabla 3 en la prueba de traza en la

línea que corresponde a la primera hipótesis nula de no vector de cointegración

(None) vs la alternativa de más de cero vectores de cointegración, el “Trace Statistic”

es igual a 47.24434 que es mayor al Critical Value” que es igual a 42.91525 y el

max-eigenvalue test es 26.78457 que es mayor al critical value 25.82321. El Eviews

provee de forma escrita el número de vectores de conintegración: “Trace test indicates

1 cointegrating eqn(s) at the 0.05 level” y “Max-eigenvalue test indicates 1

cointegrating eqn(s) at the 0.05 level”.

Determinándose con ambas pruebas el comportamiento temporal de las

variables a largo plazo; por lo que la prueba ha rechazado la hipótesis nula (Ho) de no

cointegración. Habiéndose demostrado que existe una relación de largo plazo entre las

variables consideradas se podrá utilizar el modelo vectorial de corrección de errores

(VEC) para analizar las funciones de impulso-respuesta y para hacer pronósticos.

3.3. Análisis del Test de Causalidad de Granger

El test de causalidad de Granger es una prueba estadística útil para "evaluar" si

un par de series encuentran cierta "causalidad estadística". Esta "causalidad

estadística" se conoce como: "causalidad en el sentido de Granger".

La causalidad en el sentido de Granger, implica la existencia significativa

(estadísticamente hablando) de una relación causal (causa-efecto); pero de ninguna

manera de una relación "causal" en el sentido económico; es decir; no podemos

concluir la relación causal entre un par de variables para tipificarla como


29

"dependiente" o "independiente". Se recalca, que la prueba es válida solo para

"inferir" la existencia significativa de una relación causal en el sentido de Granger. No

hay fundamentos teóricos macroeconómicos para diferenciar las series como

endógenas o exógenas (Sims, 1980).

El test de Granger, se aplica a la "variable" NO a la "serie transformada". La

serie transformada es un "hibrido" construido por el investigador a fin de lograr un

resultado econométrico que lo lleve a no rechazar la hipótesis nula.

La hipótesis nula planteada es:

“X no causa a Y”

Si se logra "rechazar" la Hipótesis Nula a cierto nivel de confianza (95%),

entonces tenemos suficiente evidencia estadística para concluir que la variable

considerada como exógena, es verdaderamente explicativa por lo que la "causalidad

en el sentido de Granger” es validada (Stock & Watson, 2012), (Gujarati, 2010),

(Trujillo, 2010). A continuación, se muestran los resultados del test de causalidad en

el sentido de Granger para cada una de las variables consideradas en la investigación:

Tabla 4

Test de causalidad PBI Y Exportaciones Totales

Pairwise Granger Causality Tests


Date: 05/07/21 Time: 16:22
Sample: 1991 2019
Lags: 1

Null Hypothesis: Obs F-Statistic Prob.

XPORT_T does not Granger Cause PBI 28 5.78460 0.0239


PBI does not Granger Cause XPORT_T 0.95320 0.3383

Fuente: Eviews
30

La tabla 4 muestra el resultado de la prueba de causalidad de Granger (con un

rezago). El resultado fue que el p value es menor que 0.05 (P Value = 0.0239) por lo

que se ha rechazado la hipótesis nula (Ho). Al rechazar la hipótesis nula significa que

existe un vínculo de causalidad en el sentido de Granger entre el PBI y las

exportaciones totales al 5% de significancia.

Tabla 5

Test de causalidad PBI y Exportaciones Tradicionales

Pairwise Granger Causality Tests


Date: 05/07/21 Time: 16:35
Sample: 1991 2019
Lags: 1

Null Hypothesis: Obs F-Statistic Prob.

XPORT_TRAD does not Granger Cause PBI 28 6.88135 0.0146


PBI does not Granger Cause XPORT_TRAD 0.78885 0.3829

Fuente: Eviews

La tabla 5 muestra el resultado de la prueba de causalidad de Granger (con un

rezago). El resultado fue que el p value es menor que 0.05 (P Value = 0.0146) por lo

que se ha rechazado la hipótesis nula (Ho). Al rechazar la hipótesis nula significa que

existe un vínculo de causalidad en el sentido de Granger entre el PBI y las

exportaciones tradicionales al 5% de significancia.

Tabla 6

Test de causalidad PBI Y Exportaciones No Tradicionales

Pairwise Granger Causality Tests


Date: 05/07/21 Time: 16:30
Sample: 1991 2019
Lags: 2

Null Hypothesis: Obs F-Statistic Prob.

XPORT_NOTRAD does not Granger Cause PBI 27 0.27147 0.7648


PBI does not Granger Cause XPORT_NOTRAD 3.81617 0.0378

Fuente: Eviews
31

La tabla 6 muestra el resultado de la prueba de causalidad de Granger (con dos

rezagos). El resultado fue que el p value es mayor que 0.05 (P Value = 0.7648) por lo

que se no se ha rechazado la hipótesis nula (Ho). Al no rechazar la hipótesis nula

significa que no existe un vínculo de causalidad en el sentido de Granger entre el PBI

y las exportaciones tradicionales al 5% de significancia. Sin embargo, en sentido

inverso el p value fue menor que 0.05 (p value = 0.0378), mostrando que existe un

vínculo de causalidad del PBI hacia las exportaciones no tradicionales.

3.4. Resultados de las estimaciones econométricas

Una vez que hemos rechazado la existencia de raíz unitaria y demostrado que

existe una relación de largo plazo entre las variables exportaciones y crecimiento

económico con el análisis de cointegración y el análisis de causalidad en el sentido de

Granger; por consiguiente, la no existencia de relaciones espurias; se presenta a

continuación los resultados de las estimaciones econométricas.

3.4.1. Análisis grafico de tendencia

3.4.2. Análisis de correlación

El análisis de correlación nos explica cómo se encuentran relacionadas cada

una de las variables con otra variable. El objetivo principal del análisis de correlación

según Gujarati (2010) “es medir la fuerza o el grado de asociación lineal entre dos

variables…En el análisis de correlación se tratan dos variables cualesquiera en forma

simétrica”. La matriz de correlación muestra el grado de asociación lineal de cada una

de las variables con otra variable. La correlación siempre toma valores entre -1 y 1, es

decir, -1 < corr (X, Y) < 1. Cuando la correlación es positiva, esto nos indica que su
32

proyección de la regresión lineal va a tender a crecer conjuntamente con la contra

variable. Cuando la correlación es negativa, esto nos indica que su proyección de la

regresión lineal va a tender a decrecer conjuntamente con la contra variable.

Tabla 1

Matriz de correlaciones de las variables consideradas en el modelo

PBI XPORT_T XPORT_TRAD XPORT_NOTRAD


PBI 1.000000 0.958899 0.941139 0.988645
XPORT_T 0.958899 1.000000 0.997945 0.981702
XPORT_TRAD 0.941139 0.997945 1.000000 0.967494
XPORT_NOTRAD 0.988645 0.981702 0.967494 1.000000
Fuente: Eviews

Se aprecia una alta correlación entre el PBI y las exportaciones totales,

asimismo entre el PBI y las exportaciones tradicionales y las exportaciones no

tradicionales, se aprecia que las exportaciones no tradicionales tienen mayor

correlación con el PBI (corr X, Y= 0.988645).

3.4.3. Análisis de regresión

3.4.4. Análisis de residuos de la regresión

3.4.5. Análisis de regresión en primeras diferencias


33

IV. DISCUSIÓN

Los resultados de la presente investigación son congruentes con la teoría sobre

el comercio internacional y los antecedentes considerados. Existe una correlación

positiva entre exportaciones totales y el crecimiento económico; entre exportaciones

tradicionales y exportaciones no tradicionales con el crecimiento económico y esto

concuerda con la teoría que sostiene que el incremento de las exportaciones y los

términos de intercambio incrementan los ingresos, las divisas, las inversiones y el

nivel de empleo, y por lo tanto se incrementa el bienestar de la población. Las teorías

planteadas a partir de Smith, Ricardo y Heckscher-Ohlin manifiestan que la economía

de una nación logra obtener ganancias no solo fomentando las exportaciones de los

bienes donde tiene ventajas, sino si sus habitantes compran diferentes bienes en el

exterior, aunque puedan fabricarse dentro del país. Asimismo, de acuerdo a Case,

Barro, Lucas, Romer, Sala-i Martin y Acemoglu un país puede aumentar su PBI

incrementando el stock de capital físico (K) y las unidades de eficiencia total del

trabajo (L). El capital físico (K) está representado por el valor de todo el

equipamiento (máquinas, vehículos, aviones y computadoras) y estructuras (edificios)

de la economía. El capital físico (K) se puede incrementar mediante la inversión

proceso denominado acumulación de capital, por consiguiente, se incrementa el

producto bruto interno. De igual manera será muy importante mantener una

estabilidad política, económica y jurídica, la inversión en capital humano, educación,

salud por estar correlacionados positivamente con el crecimiento económico.


34

CONCLUSIONES

La primera hipótesis establece que las exportaciones totales tienen una

influencia significativa en el crecimiento económico. Esta hipótesis se cumple porque

el análisis econométrico muestra una correlación positiva y significativa entre

exportaciones totales y crecimiento económico (corr x, y = 0.958899), asimismo las

exportaciones tradicionales y las exportaciones no tradicionales tienen una influencia

positiva y significativa con el crecimiento económico; (corr x, y = 0.941139), (corr x,

y = 0. 0.988645) respectivamente. Concluyéndose que las que las exportaciones no

tradicionales tienen mayor relación positiva y significativa con el PBI.

Por otro lado, en el análisis de un vínculo de causalidad entre el PBI y las

exportaciones totales se demostró existe un vínculo de causalidad en el sentido de

Granger entre el PBI y las exportaciones totales al 5% de significancia (P Value =

0.0239).

Finalmente, con el análisis de cointegración se ha demostrado que existe una

relación de largo plazo entre las variables consideradas al 5 % de nivel de

significancia, por lo que se podrá utilizar el modelo vectorial de corrección de errores

(VEC) para analizar las funciones de impulso-respuesta y para hacer pronósticos.


35

RECOMENDACIONES
36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acemoglu, D., Laibson, D., & List, J. (2017). Economia. Un primer curso inspirado en el
mundo real. Barcelona -España: Antoni Bosch editor, S.A.U.
Barro, R., Grilli, V., & Febrero, R. (1999). Macroeconomia. Teoría y política. Madrid -
España: McGraw-Hill/ Interamericana de España S. A.
Case , K., Fair, R., & Oster, S. (2012). Principios de Macroeconomia. Mexico D.F. - Mexico:
Pearson Educación de México.
Castillo Chavez, S. (2014). El impacto de las exportaciones en el crecimiento economico del
peru durante el periodo 2000-2010. Trujillo - Perú: Universidad Nacional de Trujillo.
Ffrench-Davis, R. (Abril de 2002). El impacto de las exportaciones sobre el crecimiento en
Chile. Revista CEPAL(76), 143-160.
Gonzales Fernandez, S. (2018). Impacto de las exportaciones en el crecimiento económico
del Perú: 1990-2017. Puno - Perú: Universidad Nacional del Altiplano - UNA.
Gujarati, D. N. (2010). Econometria. Mexico D.F.: McGRAW-HILL/Interamerica Editores
S.A.
Jiménez, F. (2011). Crecimiento económico: enfoques y modelos. Lima - Perú: PUCP.
Merino Zelada, E. (2018). Influencia de las exportaciones en el crecimiento económico del
Perú: 1991 – 2014. Cajamarca - Perú: Universidad Nacional de Cajamarca - EPG.
Parkin, M. (2018). Economia. México DF. Mexico: Pearson Educación de México, S.A. de
C.V.
Romero Calle, M., & Torre Dextre, J. (2019). Incidencia de las exportaciones tradicionales
en el crecimiento económico peruano, periodo 2000 - 2017. Huraz - Perú: UNASAM.
Sims, C. A. (1980). Macroeconomics and Reality. Econometrica, Vol. 48, No. 1, 1-48.
Stock, J., & Watson, M. (2012). Introducción a la Economtría . Madrid: Pearson Educación
S.A.
Toledo, W. (Julio - Diciembre de 2017). El Rol de las Exportaciones en el Crecimiento
Económico: Evidencia de una Muestra de Países de América Latina y el Caribe.
Revista de Economía, XXXIV(89), 78-100.
Trujillo, G. H. (2010). Econometría con Eviews. Cajamarca: Universidad Nacional de
Cajamarca.
Vargas Ruiz, A. (2018). Crecimiento de las exportaciones y el crecimiento económico en
Perú: evidencias. Lima - Peru: USIL.
37

ANEXOS

ANEXO 1: SERIES ESTADÍSTICAS

También podría gustarte