Está en la página 1de 5

PSIQUIATRÍA

TEMA:
Revisión bibliográfica.

DOCENTE:
Dr. Loor Marquines Roberth Alexander

ESTUDIANTE:
Karen Pierina Gorozabel Quiroz.
UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE
MANABÍ NIVEL:

FACULTAD DE CIENCIAS Octavo.


DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA
PARALELO:

“B”

FECHA DE PRESENTACIÓN:

10 de junio del 2022.

PERIODO ACADÉMICO: PORTOVIEJO MANABÍ ECUADOR


MAYO 2022- SEPTIEMBRE 2022
HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA

La historia de la enfermedad mental es probablemente tan antigua como el origen de la


humanidad. Las personas que padecen trastornos mentales se mencionan en los libros sagrados
de varias religiones antiguas como el cristianismo, el islamismo, el judaísmo y el budismo
(Hilton, 2021).

El término “psiquiatría” es una palabra griega que literalmente significa “tratamiento médico
del alma”. Fue acuñado por el Dr. Johann Christian Reil a principios del siglo XIX. Aunque los
asilos mentales se establecieron durante el período medieval, la psiquiatría como disciplina
médica distinta solo comenzó a desarrollarse a partir del siglo XVIII (Hilton, 2021).

Las antiguas civilizaciones tenían una concepción mágico-animista o demonológica de gran


parte de las enfermedades, en especial de los trastornos psíquicos, siendo los griegos los
primeros en estudiar las enfermedades mentales desde el punto de vista científico, separando el
estudio de la mente de la religión, es decir, atribuyeron las enfermedades psíquicas a un origen
natural, lo cual subsistió hasta fines del siglo XVIII. La medicina griega buscó leyes universales
que pudieran constituir la base de una ciencia real de la enfermedad, investigando a fondo las
leyes que gobiernan las enfermedades y buscando la conexión entre cada parte y el todo, la
causa y el efecto. Además de los tratamientos somáticos de la escuela hipocrática, los griegos
emplearon tres tratamientos psicológicos: inducción del sueño, interpretación de los sueños y
el diálogo con el paciente (Medrano, 2018).

Los romanos siguieron directrices similares a las griegas y postularon que las pasiones y deseos
insatisfechos actuaban sobre el alma produciendo enfermedades mentales. Entre sus máximos
exponentes en esta área se encuentra Celso (25 a.C. – 50 d.C.), quien dividió las enfermedades
en locales y generales; Areteo (50-130 d.C.), que hizo descripciones clínicas de diversas
enfermedades y se preocupó por el bienestar de los pacientes, encontró que la manía y la
melancolía podían presentarse como parte de una misma enfermedad (Medrano, 2018).

Con el declive del Imperio Romano, las prometedoras ideas de las culturas griega y latina sufren
una involución. La Iglesia excluyó a la psiquiatría de la medicina, sin embargo, no pudo
abolirla, pues resurgió bajo el nombre de demonología (Medrano, 2018).

Durante el Renacimiento, en el siglo XV y XVI, existía la creencia de que las personas con
problemas de salud mental estaban poseídas por el demonio. Si eran mujeres, se creía que eran
brujas y eran quemadas en la hoguera o ejecutadas. Pero eso empezó a cambiar a partir de 1566,
cuando el médico y ocultista holandés Johann Weyer escribió un influyente libro en el que
abogaba por poner fin a las cazas de brujas (BBC News Mundo, 2022).

Cunynghame explica que durante el Renacimiento había "dos categorías de enfermedades


mentales: el idiota y el lunático". Estos últimos, considerados una amenaza para ellos mismos
y para otros, eran encerrados en asilos o prisiones, donde el foco estaba puesto no en curarlos
sino en mantenerlos confinados. Pero la mayoría de personas con problemas mentales no eran
consideradas peligrosas y eran cuidadas por sus familias y comunidades (BBC News Mundo,
2022).

Eso cambió con la llegada de la Revolución Industrial y la disolución de muchas sociedades


agrarias, a partir de 1700. Fue entonces cuando empezaron a multiplicarse los manicomios,
donde se encerraba a cualquier persona que era considerada una carga para otros. En estos
lugares, los médicos empezaron a realizar brutales "tratamientos" que incluían la trepanación -
o perforación del cráneo-, hacer que los pacientes vomitaran y las golpizas (BBC News Mundo,
2022).

Alrededor de 1800 comienza en Francia la Psiquiatría Científica, con la obra del médico y
reformador francés Philippe Pinel, quien plantea que no deben construirse nuevas hipótesis sino
limitarse a la observación y descripción de hechos. La contribución fundamental de Pinel fue
cambiar la actitud de la sociedad hacia los enfermos mentales para que sean considerados como
seres humanos merecedores de un tratamiento médico (Medrano, 2018).

En su obra Tratado de la Insania, clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía,
melancolía, idiocia y demencia, explicando su origen por la herencia y las influencias
ambientales. Con la obra de Pinel y sus seguidores, como Esquirol, la psiquiatría se libera de
las interpretaciones demonológicas y se sustituye la especulación por la observación empírica
(Medrano, 2018).

Hace poco más de un siglo, Sigmund Freud y otros "psicoanalistas" como Carl Gustav Jung
escribieron artículos sobre los pacientes que trataron y teorizaron que los trastornos mentales
tenían una etiología inconsciente subyacente. Freud describió a los pacientes cuyos trastornos
psiconeuróticos afectaban su vida diaria y sus relaciones, informó que mejoraron cuando su
mente inconsciente fue “psicoanalizada”. Freud fue el primero en desarrollar principios
psicoanalíticos para el tratamiento de pacientes neuróticos (Beveridge, 2018).
El descubrimiento de medicamentos como la clorpromazina y las tioridazinas en los años
cincuenta y sesenta del siglo XX supuso un gran avance para la psiquiatría. Los hospitales
psiquiátricos de Europa y EE. UU. presenciaron el alta de muchos pacientes debido a los efectos
curativos positivos del uso combinado de psicoterapia y medicamentos (Beveridge, 2018).

Las principales compañías farmacéuticas invirtieron miles de millones de dólares y contrataron


a investigadores calificados para realizar I+D que allanaron el camino para el desarrollo de
antidepresivos, antipsicóticos, estimulantes y relajantes altamente eficientes y seguros
(Beveridge, 2018).

El uso combinado de la medicina y la psicoterapia junto con otras modalidades de tratamiento


adjetivo como la terapia del arte, la terapia de juego han permitido que muchos pacientes se
recuperen y se reintegren a la sociedad. Otros tratamientos empleados a lo largo del siglo XX
han sido: la inducción de malaria en pacientes con paresias generales, el coma insulínico, el
electrochoque, y la psicocirugía (Beveridge, 2018).

Desde mediados del siglo XX, la psiquiatría ha experimentado cambios revolucionarios en la


forma en que los psiquiatras diagnostican a los pacientes, cómo los tratan y cómo evalúan si un
tratamiento funciona. Estos cambios han traído consigo importantes avances en el aprendizaje
biológico, genético, neurofisiológico y epidemiológico de la psiquiatría.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BBC News Mundo. (2019). Los «barbáricos» experimentos contra enfermedades mentales de
nuestra historia reciente (y cómo conseguimos dejarlos atrás). Recuperado 9 de junio
de 2022, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-48809703

Beveridge, A. (2018). Reading about . . . the history of psychiatry | The British Journal of
Psychiatry. Cambridge Core. Recuperado 9 de junio de 2022, de
https://www.cambridge.org/core/journals/the-british-journal-of-
psychiatry/article/reading-about-the-history-of-
psychiatry/81B801C1D34E505F6A493D84B8C8C9E8

Hilton, C. (2021). A history of psychiatry in 1500 words. BMJ, n1443.


https://doi.org/10.1136/bmj.n1443

Medrano, C. (2018). LA PSIQUIATRÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA. innova en salud.


Recuperado 9 de junio de 2022, de
https://innovaensalud.com/blog4/?p=1550#:%7E:text=PSIQUIATR%C3%8DA%20G
RECO%2DROMANA,hasta%20fines%20del%20siglo%20XVIII.

También podría gustarte