Está en la página 1de 6

GUIA EXAMEN DE SISTEMAS CONTEMPORANEOS EN PSICOTERAPIA

Psicoanálisis: Teoría de análisis psicológico que trabaja con el inconsciente del individuo para
tratar de comprender comportamientos, sentimientos y modos de pensamiento de este.

Sigmund Freud: Planteo la importancia en las experiencias de la infancia, la existencia e


importancia de la sexualidad infantil, el significado de los sueños

Ello: Está presente ya al nacer. Constituido por necesidades básicas hambre, sed y sexualidad.
Alimentados por la libido.

El yo: Se desarrolla poco después del nacimiento. Cuando el niño se da cuenta de que no todo lo
que quiera lo obtendrá.

Super yo: Aparece en la primera infancia. Representa valores que los padres y la sociedad
comunican al niño como ideales.

Mecanismos de defensa: Procesos psicológicos de carácter inconsciente que el sujeto emplea


para defenderse de la angustia suscitada por representaciones insoportables para el yo.

Mecanismos de defensa primarios: Se desarrollan en las fases más iniciales de la evolución del
psiquismo infantil. Se caracterizan por ser mecanismos primitivos. Su objetivo principal es la
negación de la realidad de una forma muy contundente.

Retraimiento: El individuo se cierra en sí mismo, alejándose de la realidad mediante el uso de


fantasías y sueños. El uso de este tipo de mecanismo permite al sujeto escapar de una realidad
dolorosa.

Negación: Consiste en ignorar o desconocer una situación demasiado intensa para protegernos de
una emoción desagradable.

Control Omnipotente: Consiste en la fantasía de que la fuente de todo lo que sucede es los deseos
de uno mismo; se basa en el no reconocimiento de la existencia separada de los demás con una
voluntad diferente de la propia.

Idealización y desvalorización: Este mecanismo muestra un estado de dependencia hacia otra


persona a la cual otorga un valor o poder especial. Consideran que estos van a poder resolver
siempre sus dificultades. Por el contrario, el mecanismo de desvalorización aparece cuando el
sujeto se topa con la realidad y deja de idealizar al individuo dándose cuenta de que estos no
tienen ningún poder.

Proyección: Los sujetos atribuyen sus actos, pensamientos y conductas propias e inaceptables a
otras personas. Se niega que él o ella las haya llevado a cabo por voluntad propia, sino que ha sido
por culpa del exterior que estas se hayan producido.

Introyección: Proceso inconsciente por el cual un sujeto incorpora actitudes, ideas, creencias, etc.,
de un individuo o grupo de individuos, previa identificación con ellos.

Identificación proyectiva: Consiste en la idea de justificar los actos de la otra persona para evitar
el sufrimiento de pensar el daño que están haciendo.
GUIA EXAMEN DE SISTEMAS CONTEMPORANEOS EN PSICOTERAPIA

Escisión: Consiste en la tendencia de separar el mundo y las personas en buenos y malos; es una
manera eficaz de resolver la complejidad de situaciones confusas y amenazantes, pero siempre
implica una distorsión de la realidad.

Disociación: “Desconecta” nuestra mente de la realidad cuando nos encontramos ante una
situación límite que sobrepasa nuestros recursos psicológicos de afrontamiento.

Mecanismos de defensa secundarios: Aparecen en épocas de desarrollo posteriores, son


mecanismos más elaborados y evolucionados y tienden a preservar el criterio de realidad.

Represión: La persona es totalmente consciente de lo que está ocurriendo, sin embargo, de


manera voluntaria decide olvidar u omitirlo. Es un mecanismo de defensa que desencadena en el
sujeto un reflejo de inhibición.

Regresión: De manera inconsciente, el sujeto vuelve a adoptar conductas y formas de


funcionamiento de su infancia de modo que esto le permita evitar el conflicto al que se ha de
enfrentar. Se considera un mecanismo de defensa fluctuante y habitual en todas las personas.

Aislamiento: Consiste en separar la emoción (o el afecto) de un recuerdo doloroso o de un


impulso amenazante.

Intelectualización: Las personas crean una etiqueta para no afrontar un suceso. Se podría decir
que la persona reconoce teóricamente el afecto, pero no le es posible expresarlo en sí mismo. Es
decir, se trata la situación de forma cognitiva y no se conecta con el plano emocional.

Racionalización: Consiste en justificar nuestras acciones de tal manera que eviten la censura.
Ejemplo: Si en una entrevista de trabajo fue mal, podemos mentirnos diciéndonos que en realidad
no queríamos ese empleo.

Compartimentalización: Permitir que dos condiciones conflictivas existan sin confusión,


vergüenza, culpabilidad o ansiedad conscientes.

Anulación: El mecanismo de defensa de anulación consiste en, de manera inconsciente,


compensar un sentimiento o emoción dolorosa de modo que esta quede totalmente anulada
gracias a otro comportamiento compensatorio.

Volverse contra si mismo: Sucede cuando el sistema psíquico no permite la existencia y la


expresión de sentimientos hostiles hacia los demás. Entonces, los impulsos inaceptables pueden
dirigirse hacia uno mismo.

Desplazamiento: El mecanismo de defensa del yo por el cual la mente inconsciente redirige las
emociones que produce una circunstancia hacia otro objeto, persona o situación.

Formación reactiva: Las personas con actitudes agresivas e impulsivas tienden a emplear este
mecanismo para adaptar su comportamiento. Se trata de modificar una emoción o impulso en su
contrario.

Inversión: Consiste esencialmente en transformar lo pasivo en activo; en lugar de que el individuo


se sienta pasivamente objeto de una situación dolorosa, la invierte y se convierte en el sujeto
activo de ella.
GUIA EXAMEN DE SISTEMAS CONTEMPORANEOS EN PSICOTERAPIA

Actuación: Una conducta es llevada a cabo de forma impulsiva e inconsciente, sin comprender los
motivos de esa conducta. Es decir, cuando hacemos algo sin entender por qué lo hacemos.

Sexualización: Se transforman las sensaciones de terror o dolor en experiencias placenteras. Por


ejemplo, el abuso físico o psíquico puede ser sexualizado para que no resulte tan traumático y se
asemeje a un acto gratificante.

Sublimación: Permite a los individuos a canalizar todas aquellas pulsiones (estímulos o impulsos,
normalmente de contenido sexual o agresivo) y orientarlas hacia conductas consideradas
aceptables en nuestra sociedad.

Asociación libre: En esta técnica, el analista pide al consultante que elimine de su mente los
pensamientos y preocupaciones cotidianas y que diga todo lo que le venga a la mente, sin
importar qué pueda ser aunque le parezca tonto, trivial o ilógico.

Papel de insight: Por insight entendemos a la adquisición del conocimiento de la propia realidad
psíquica, que presupone una participación afectiva.

Análisis de los sueños: Freud consideró a los sueños como la “vía regia para el inconsciente”.
Durante el sueño, las defensas disminuyen y el material reprimido sale a la superficie.

Resistencia: La resistencia puede ser cualquier cosa que obstaculice la terapia o evite al analizado
producir material inconsciente, ya que impide que llegue a la consciencia material amenazante; si
esto sucede, el analista lo señalará para que el analizado lo confronte.

Transferencia-Contratrasferencia: La transferencia se suscita cuando el analizado revive del


pasado conflictos intensos relacionados con resentimiento, amor, hostilidad, sexo o ansiedad, y los
trae al presente volviéndolos a experimentar y atribuyéndoselos al analista.

Interpretación: En este procedimiento, el analista señala y explica al analizado los significados de


los sueños, asociaciones libres y resistencias. Las interpretaciones buscan que el “yo” maneje y
asimile nuevo material, para permitir que salga más del inconsciente. Las interpretaciones, si no
son realizadas en un momento adecuado, serán rechazadas por el analizado.

Humanismo: Significa valorar al ser humano y la condición humana. En este sentido, está
relacionado con la generosidad, la compasión y la preocupación por la valoración de los atributos y
las relaciones humanas

La Terapia Gestalt: desarrollada por Fritz Perls, Laura Perls y Paul Goodman en los años 40, es un
modelo de la terapia humanista existencialista que fue originalmente diseñado como una
alternativa al psicoanálisis convencional. Este método consiste en permanecer en el presente y
tomar conciencia de los sentimientos y las emociones asociadas con el momento. De este modo el
proceso terapéutico enseña al cliente la forma de definir lo que realmente se vive frente a lo que
no es más que una interpretación de los acontecimientos.

Carl Rogers: Fue partícipe y gestor instrumental en el desarrollo de la terapia no directiva,


conocida como terapia centrada en el cliente. Pone énfasis en la libertad de los individuos a la
hora de tomar el rumbo de sus vidas.
GUIA EXAMEN DE SISTEMAS CONTEMPORANEOS EN PSICOTERAPIA

Terapia relacional: No se trata de interpretar lo que dice el paciente intentando buscar motivos
inconsciente y remotos. Pues el paciente es quien conoce sus problemas, lo que le lastima y lo que
le ayudaria a solucionarlo.

Terapia no directiva: Implicaba confiar más en el cliente para guiarla a la salud mental y el
crecimiento personal.

Terapia centrada en el cliente: Una persona con alteraciones psicológicas no está "enferma", por
lo tanto, no podría llamarle "paciente", además acude como ante cualquier profesional, por lo
tanto, está en situación de cliente.

Terapia centrada en la persona: Rogers instauro una nueva forma de manejo clínico, basándose
en grabar las grabaciones de la terapia, con el fin de que le paciente escuchara sus sesiones (y
tuviera un terapeuta en casa.

Conductismo: Teoría mecanicista que describe la conducta observada como una respuesta
predecible a partir de la experiencia.

Iván Pávlov: Destacado fisiólogo investigador. A raíz de sus investigaciones enfocadas en la


fisiología de la circulación y la digestión, descubrió los denominados reflejos condicionales» o
«reflejos condicionados.

El condicionamiento clásico de Pávlov: conocido como aprendizaje Estímulo-Respuesta, se trata


de un mecanismo de aprendizaje asociativo en el que un estímulo neutro se asocia (tras su
continuo emparejamiento) con otro evento.

John B. Watson: Psicólogo estadounidense John B. Watson, uno de los impulsores del
conductismo, realizó un polémico experimento en 1919 para probar una serie de hipótesis sobre
el condicionamiento y la respuesta emocional de los seres humanos

Psicólogo estadounidense John B. Watson, uno de los impulsores del conductismo, realizó un
polémico experimento en 1919 para probar una serie de hipótesis sobre el condicionamiento y la
respuesta emocional de los seres humanos.

Condicionamiento operante: El comportamiento es seguido de una consecuencia. La naturaleza


de esta modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro.

Frederic Skinner: Psicólogo, filósofo social, inventor, y autor estadounidense. Condujo un trabajo
pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento
como una función de las historias ambientales de refuerzo.

Distorsiones Cognitivas: Las distorsiones cognitivas son patrones de pensamiento que pueden
llevar a interpretaciones inexactas de la realidad y a emociones negativas innecesarias.

Filtraje: Se toman los detalles negativos y se magnifican mientras que no se filtran todos los
aspectos positivos de la situación. "Centrarse solo en los aspectos negativos de una situación y
ignorar los aspectos positivos"
GUIA EXAMEN DE SISTEMAS CONTEMPORANEOS EN PSICOTERAPIA

Pensamiento polarizado: Las cosas son blancas o negras, buenas o malas. La persona ha de ser
perfecta o es una fracasada. No existe término medio. Esta distorsión cognitiva puede ser
perjudicial porque puede llevar a la toma de decisiones impulsivas y poco razonadas.

Sobregeneralizacion: Sacar conclusiones generales a partir de una sola experiencia o evento. Si


alguien fracasa en una tarea, puede sobregeneralizar y pensar que nunca podrá tener éxito en
nada.

Interpretación del pensamiento: Creer que sabe lo que están pensando los demás, incluso si no
hay pruebas para apoyarlo. Si alguien no te devuelve una llamada, puedes pensar que está
enojado contigo sin tener pruebas.

Visión catastrófica: Pensar en los peores escenarios posibles, incluso si no son realistas. Esta
distorsión cognitiva puede ser perjudicial porque puede aumentar la ansiedad y el miedo
innecesarios.

Personalización: La persona que los sufre cree que todo lo que la gente hace o dice es alguna
forma de reacción hacia ella. Esta distorsión cognitiva puede ser perjudicial porque puede llevar a
una autoestima baja y a una sensación de falta de control sobre la vida.

Falacia de control: Si se siente externamente controlado (impotente), se ve así mismo


desamparado, como una víctima del destino. Convierte a la persona en responsable del
sufrimiento o de la felicidad de aquellos que le rodean (omnipotente).

Falacia de justicia: Costumbre de justificar las propias carencias, valorar como injusto todo aquello
que no coincide con nuestros deseos o pensar que los demás no hacen las cosas en función de mis
valoraciones personales, y esto hace que la persona esté constantemente resentida.

Culpabilidad: La persona mantiene que los demás son los responsables de su sufrimiento, o toma
el punto de vista opuesto y se culpa a sí mismo de todos los problemas ajenos.

Debería: Tendencia de pensar que las cosas deberían ser de cierta manera y a menudo implica una
exigencia injusta hacia uno mismo o hacia los demás. Esta distorsión cognitiva puede ser
problemática porque puede llevar a la frustración, la ira y la desesperación cuando las cosas no
salen según lo planeado.

Razonamiento emocional: Cree que lo que siente tendría que ser verdadero, automáticamente. Si
siente como estúpida y aburrida una cosa, debe ser estúpida y aburrida.

Falacia del cambio: Creer que en un problema con otra persona o circunstancia no podemos hacer
nada, a menos que cambie primero esa persona o circunstancia. Palabras clave: “Si tal cosa
cambiara entonces yo podría…”.

Etiquetas globales: Consiste en poner una sola etiqueta negativa de forma generalizada a todos
los aspectos de una persona, de algo o de nosotros mismos. Visión estereotipada.

Tener razón: Continuamente está en un proceso para probar que sus opiniones y acciones son
correctas. Es imposible equivocarse y se hará cualquier cosa para demostrar que se tiene razón.
GUIA EXAMEN DE SISTEMAS CONTEMPORANEOS EN PSICOTERAPIA

Falacia de recompensa divina: Consiste en suponer que el problema mejorará «mágicamente» en


el futuro sin buscar una solución, o que uno será recompensado en el futuro si lo deja tal cual.

También podría gustarte