Investigación. Marissa

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

UNIDAD EDUCATIVA

“SANTA TERESITA”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

La ansiedad y su repercusión en problemas mentales en


adolescentes de la Unidad Educativa Santa Teresita, cantón
Santa Elena, provincia Santa Elena, año 2023.

DOCENTE:
Lcda. Jessica Tomalá De La Cruz, MSc

ESTUDIANTE:
Marissa Melina Clemente Soriano

CURSO:
Tercero Bachillerato General Unificado “B”

La Libertad
Julio 2023
ÍNDICE

Introducción...............................................................................................................................................4
Capítulo I...................................................................................................................................................6
Antecedentes..........................................................................................................................................6
Objetivos................................................................................................................................................7
Objetivo general....................................................................................................................................7
Objetivos específicos..............................................................................................................................7
Justificación...............................................................................................................................................8
Capítulo II..................................................................................................................................................8
Marco Teórico...........................................................................................................................................8
1.1Salud Mental.....................................................................................................................................8
1.2Ansiedad............................................................................................................................................8
2.Tipos de Trastornos............................................................................................................................9
2.1 Trastornos de la Ansiedad..............................................................................................................9
2.2 Trastorno de ansiedad por separación.........................................................................................10
2.3 Mutismo selectivo..........................................................................................................................10
2.4 Trastorno de Pánico......................................................................................................................10
2.5 Agorafobia......................................................................................................................................10
2.6 Fobia Específica.............................................................................................................................10
2.7 Trastorno de Ansiedad Social.......................................................................................................11
2.8 Trastorno de Ansiedad Generalizada...........................................................................................11
2.9 Trastorno de Ansiedad Inducido por Sustancias o medicamento..............................................11
2.10 Trastorno de Ansiedad por Enfermedad Medica......................................................................11
2.11 Otros Trastornos Específicos de Ansiedad................................................................................12
2.12 Trastorno de Ansiedad No Especifica........................................................................................12
Capítulo III..............................................................................................................................................13
Marco Metodológico................................................................................................................................13
Enfoque................................................................................................................................................13
Método..................................................................................................................................................13
Modalidad de la investigación............................................................................................................13
Población..............................................................................................................................................13
Resultados............................................................................................................................................14

2
Pregunta N°1. ¿Cuánto conoces sobre la ansiedad?..........................................................................14
Análisis e interpretación de resultados:.............................................................................................14
Pregunta N°2. ¿Conoces casos de Ansiedad en el sector?.................................................................15
Análisis e interpretación de resultados:.............................................................................................15
Pregunta N°3. ¿Conoces que son los problemas mentales?..............................................................16
Análisis e interpretación de resultados:.............................................................................................16
Pregunta N°4. ¿Has sufrido algún problema de ansiedad?..............................................................17
Análisis e interpretación de resultados:.............................................................................................17
Pregunta N°5. ¿Consideras necesario realizar las charlas para dar a conocer sobre la salud
mental a los jóvenes de la UEST?.......................................................................................................18
Análisis e interpretación de resultados:.............................................................................................18
Capítulo IV...............................................................................................................................................19
Posibles Soluciones..................................................................................................................................19
Conclusiones.........................................................................................................................................19
Recomendaciones.................................................................................................................................19
Bibliografía..............................................................................................................................................20
Anexos......................................................................................................................................................21

Gráfico 1...................................................................................................................................................14
Gráfico 2...................................................................................................................................................15
Gráfico 3...................................................................................................................................................16
Gráfico 4...................................................................................................................................................17
Gráfico 5...................................................................................................................................................19

Tabla 1......................................................................................................................................................13
Tabla 2......................................................................................................................................................14
Tabla 3......................................................................................................................................................15
Tabla 4......................................................................................................................................................16
Tabla 5......................................................................................................................................................17
Tabla 6......................................................................................................................................................19

3
Introducción

Según datos extraídos de un informe OMS titulado “La OMS subraya la urgencia de

transformar la salud mental y los cuidados conexos” en el 2019 expone lo siguiente:

Casi mil millones de personas –entre ellas un 14% de los adolescentes de todo el mundo–

estaban afectadas por un trastorno mental. Los suicidios representaban más de una de

cada 100 muertes y el 58% de ellos ocurrían antes de los 50 años de edad.

Estos datos exponen la terrible situación en la que se encuentra la Salud Mental alrededor

del mundo, datos que fueron en aumento debido a la reciente pandemia del covid-19 en los años

2020 y 2021.

La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo de un individuo, caracterizada por

cambios físicos, cognitivos y emocionales significativos. Durante este período, los adolescentes

pueden enfrentarse a diversos desafíos y presiones que pueden dar lugar a la aparición de

problemas mentales, siendo la ansiedad uno de los trastornos más comunes en esta población.

La ansiedad puede afectar negativamente la calidad de vida de los adolescentes, su

rendimiento académico y sus relaciones interpersonales. Por lo tanto, es fundamental

comprender y abordar este problema de manera efectiva. En este contexto, el presente estudio se

enfoca en investigar la relación entre la ansiedad y otros problemas mentales en los adolescentes

de la Unidad Educativa Santa Teresita durante el año 2023.

Capítulo I: Desglosa los antecedentes principales de la investigación, objetivo general y

específicos y la justificación que determinará la viabilidad del proyecto.

Capítulo II: Aborda todo el marco teórico haciendo referencia de las bases teóricas

analizadas en repositorios, libros digitales, blogs. Revistas, artículos científicos, otros.

4
Capítulo III: Interviene el marco metodológico tomando como referencia instrumentos y

técnicas, para desarrollar un proceso cuantitativo y cualitativo de la investigación.

Capítulo IV. Contiene las posibles soluciones de la investigación dejando abierto el

mismo para futuras propuestas a desarrollar en beneficios de mejorar la desnutrición infantil y

lograr fortalecer el rendimiento académico.

5
Capítulo I

Antecedentes

De acuerdo a los análisis ejecutados en repositorios se consideró el estudio de la autora

Sainero, Ana (2019; p.1) cuyo trabajo fue nombrado como "Problemas de salud mental en un

grupo especialmente vulnerable" expone:

La investigación sobre la salud mental de niños y adolescentes en acogimiento residencial

muestra una alta incidencia de trastornos, particularmente de tipo externalízate, y por

consiguiente es muy importante utilizar instrumentos de detección que permitan

intervenciones tempranas. El objetivo de este estudio fue describir las características y

analizar el grado de concordancia en le información que ofrecen los jóvenes y sus

educadores (p1)

Lo considerado por la autora se refiere a que es importante saber y sobre todo indagar

ciertos parámetros para conocer la salud mental de cada persona, no todos los casos son iguales

porque influye en cómo piensan sienten, actúan y reaccionan convirtiéndose en distintos

resultados afectado a su vida cotidiana.

Acorde a los análisis ejecutados en repositorios según Archivos Venezolanos de

Farmacología y terapéutica, se consideró el estudio de Nancy Cuenca, Liz Roblad Mónica

Meneses (2019; p.6) cuyo trabajo fue nombrado como "Salud mental en adolescentes

universitarios latinoamericanos: Revisión sistemática" expone:

Los resultados evidenciaron 11 artículos sobre Salud Mental. Asimismo, la revisión de la

literatura pone de manifiesto que el sexo femenino tiene mayor vulnerabilidad en

comparación con los del sexo masculino para desarrollar diferentes trastornos mentales,

6
lo que amerita realizar un seguimiento oportuno incentivar programas específicos de

promoción y prevención de la salud mental en adolescentes universitarios para elevar su

potencial humano. (p.6).

Lo analizado por la autora quiere decir que cada persona es distinta, por lo tanto,

deberíamos de tener claro cuando nos referimos o topamos un tema donde podíamos hacerlos

sentir mal, sin saber el daño que causamos en sus mentes por eso antes de opinar o decir algo

deberíamos de ser más respetuosos porque no sabremos la reacción del sujeto.

Objetivos

Objetivo general

Analizar la relación entre la ansiedad y los problemas mentales en los adolescentes de la

Unidad Educativa Santa Teresita durante el año 2023.

Objetivos específicos
 Determinar la prevalencia de la ansiedad en los adolescentes de la Unidad Educativa

Santa Teresita.

 Identificar los factores de riesgo asociados a la ansiedad en los adolescentes de la Unidad

Educativa Santa Teresita.

 Evaluar la influencia de la ansiedad en el rendimiento académico de los adolescentes.

 Analizar la relación entre la ansiedad y otros problemas mentales, como la depresión y

los trastornos de conducta, en los adolescentes de la Unidad Educativa Santa Teresita.

 Proponer estrategias de intervención para abordar la ansiedad y sus repercusiones en los

problemas mentales en los adolescentes de la Unidad Educativa Santa Teresita

7
Justificación

A través de este investigativo podemos obtener por qué los adolescentes sufren de

ansiedad obteniendo como consecuencia problemas mentales entre estas destacan cambios de

humor, actitudes antisociales que pueden producirse por diversos factores incluyendo los

hormonales

Por eso es necesario saber por qué existen este tipo de problemas donde se pueda

garantizar una posible solución, mejorando su bienestar y paz mental controlando su nivel de

estrés, teniendo claro que no está mal pedir ayuda profesional obteniendo un mejoramiento en la

vida de los jóvenes mediante la recopilación de sus resultados a través de las encuestas.

Capítulo II

Marco Teórico

1.1Salud Mental

El tema de la salud es un tema pocamente tratado, pero representa una enorme

importancia, en especial en la etapa de la adolescencia, debido a que la estabilidad de la salud

mental es indispensable para el desarrollo de las personas, ya que el cerebro es el órgano

encargado de dirigir al resto del cuerpo.

1.2Ansiedad

La ansiedad es una respuesta emocional natural que experimenta una persona cuando se

siente amenazada, preocupada o en situaciones de estrés. Es una sensación de aprehensión,

nerviosismo o miedo que puede variar en intensidad y duración.

8
2.Tipos de Trastornos

Los trastornos son afecciones que afectan al comportamiento del paciente dependiendo del tipo

se desencadenaran diversas afectaciones.

2.1 Trastornos de la Ansiedad

Los Trastornos de Ansiedad (TA) son caracterizados por miedos y preocupaciones

excesivas a lo largo de la vida, estas emociones emergen en situación que no representan un

peligro real para él o la paciente. Muestran una etiología compleja, se reconoce el componente

genético y factores estresantes debido a acontecimientos de la vida.

Según el fragmento de la Revista Cúpula con el tema “generalidades sobreel trastorno de

ansiedad” de los autores Eloy Chacón Delgado, Dayana Xatruch De la Cera, Marisol Fernández

Lara y Rebeca Murillo Arias publicado en el 2021 define los trastornos de ansiedad de la

siguiente forma:

Los Trastornos de Ansiedad (TA), son patologías mentales frecuentes, que comúnmente

pueden provocar sufrimiento y discapacidad, contribuyen a una carga significativa en los

ámbitos sociales y económicos. Son más comunes en las mujeres (7.7%) que en los

hombres (3,6%), según datos revelados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

(pág. 23)

Los TA es una de las patologías más habituales, padecida en mayor medida por las

mujeres ya que se desarrolla a partir de las diversas angustias y preocupaciones en las que se ven

envueltas.

9
2.2 Trastorno de ansiedad por separación

Se caracteriza por miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del

individuo concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego.

2.3 Mutismo selectivo

Se identifica como el fracaso constante de hablar en situaciones sociales específicas en

las que existe expectativa por hablar a pesar de hacerlo en otras situaciones. (…)

2.4 Trastorno de Pánico

Se reconoce como ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la

aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión

en minutos. (...)

2.5 Agorafobia

Es el miedo o ansiedad intensa por el uso del transporte público, a estar en espacios

abiertos o sitios cerrados, estar en medio de una multitud, también por estar fuera de casa

solo.

El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de escapar podría ser difícil, o

podría no disponer de ayuda, si aparecen síntomas tipo pánico, u otros síntomas

incapacitantes o embarazosos.

2.6 Fobia Específica

Es el miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica, por ejemplo: volar,

alturas, animales, administración de una inyección, ver sangre.

10
2.7 Trastorno de Ansiedad Social

Se caracteriza por miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que

el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas.

Algunos ejemplos son las interacciones sociales entre ellas: mantener una conversación,

reunirse con personas extrañas, ser observado cuando está comiendo o bebiendo y actuar

delante de otras personas, entre las que se destaca dar una charla.

2.8 Trastorno de Ansiedad Generalizada

La presencia de ansiedad y preocupación excesiva, que se origina durante más días de los

que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos

o actividades como en la actividad laboral o escolar.

2.9 Trastorno de Ansiedad Inducido por Sustancias o medicamento

Se relacionan a los ataques de pánico o la ansiedad predominan en el cuadro clínico.

Deben de existir pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis

de laboratorio, desarrollados durante o poco después de la intoxicación o abstinencia de

una sustancia o después de la exposición a un medicamento.

2.10 Trastorno de Ansiedad por Enfermedad Medica

El cuadro clínico se caracteriza por ataques de pánico o la ansiedad predominan en el

cuadro clínico. El trastorno es la consecuencia fisiopatológica directa de otra afección

médica.

11
2.11 Otros Trastornos Específicos de Ansiedad

Son los síntomas característicos de un trastorno de ansiedad que causan malestar

clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del

funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de

la categoría diagnóstica de los trastornos de ansiedad.

La categoría de otro trastorno de ansiedad especificado, se utiliza en situaciones en las

que el médico opta por comunicar el motivo específico por el que la presentación no

cumple los criterios de un trastorno de ansiedad específico.

2.12 Trastorno de Ansiedad No Especifica

La categoría del trastorno de ansiedad no especificado, se utiliza en situaciones en las que

el médico opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los criterios de un

trastorno de ansiedad específico, e incluye presentaciones en las no existe suficiente

información para hacer un diagnóstico más puntual.

El sobrediagnóstico en los TA conlleva una serie de riesgos para el paciente, tanto en el

ámbito médico como en el ámbito social y económico. La ansiedad se discurre como uno

de los principales factores capaces de afectar negativamente a la capacidad de trabajo del

paciente. (pág. 28,29)

Existen una gran cantidad de trastornos los cuales varían de paciente en paciente debido a

los diversos contextos sociales, económicos, entre otras, y se desarrollan dependiendo de las

condiciones en las que el paciente se proyecta o padece.

12
Capítulo III

Marco Metodológico

Enfoque

El presente proyecto de investigación se genera bajo un enfoque cuantitativo con la

finalidad de recopilar información mediante el diseño de instrumento de encuestas y así

determinen la viabilidad del estudio de caso analizado dentro de la UEST.

Método

Se caracteriza por desarrollar un método experimental y descriptivo, siendo el proyecto

único en el lugar de la investigación y descriptivo de acuerdo a los resultados obtenidos en las

encuestas.

Modalidad de la investigación

Se ejecuta el análisis e interpretación de resultados recopilados en la encuesta, la cual está

orientada al manejo de la ansiedad y cómo afecta a la salud mental de los jóvenes de la UEST.

Población

La población es el conjunto total de elementos a estudiar; aunque, debido a las

características de la información a recabar, se determinó que el grupo idóneo para la encuesta

está conformado por 33 estudiantes de la UEST.

Tabla 1
Población
OPCIÓN CATEGORÍA/NÚMERO PORCENTAJE
Estudiantes 33 100%
TOTAL 33 100%

13
Nota: Datos extraídos de la encuesta a los estudiantes de la UEST.

Resultados

Pregunta N°1. ¿Cuánto conoces sobre la ansiedad?

Tabla 2
Conocimiento de la ansiedad

OPCIÓN DESCRIPCIÓN PORCENTAJE


Nada 0 0%
Poco 3 9,09%
Más o menos 18 54,55%
No mucho 6 18,18%
Mucho 6 18,18%
TOTAL 33 100%
Nota: Datos extraídos de la encuesta a los estudiantes de la UEST.

Gráfico 1
Porcentaje del conocimiento de la ansiedad

9.09%
18.18% Nada
Poco
Más o menos
18.18% No mucho
Mucho
54.55%

Elaborado por: Marissa Melina Clemente Soriano

14
Análisis e interpretación de resultados:

De acuerdo a la información recolectada en la encuesta se determinó que un 9,09% de los

encuestados conocen poco sobre la ansiedad, un 54,55% tiene un conocimiento medio sobre la

ansiedad, un 18,18% tienen un conocimiento algo superior sobre la ansiedad y un 18,18%

conocen mucho sobre la ansiedad, demostrando la poca información sobre el tema en la UEST.

Pregunta N°2. ¿Conoces casos de Ansiedad en el sector?

Tabla 3
Casos de ansiedad

OPCIÓN DESCRIPCIÓN PORCENTAJE


Sí 18 54,55%
No 15 45,45%
TOTAL 33 100%
Nota: Datos extraídos de la encuesta a los estudiantes de la UEST.

Gráfico 2
Porcentaje de los casos de ansiedad

15
45.45% Sí
54.55% No

Elaborado por: Marissa Melina Clemente Soriano

Análisis e interpretación de resultados:

Según la información extraída de la encuesta se determinó que el 54,55% de los

encuestados han presenciado algún caso de ansiedad en la institución y el 45,45% de los

encuestados no han presenciado ningún caso de ansiedad en la institución.

16
Pregunta N°3. ¿Conoces que son los problemas mentales?

Tabla 4
Conocimiento de los problemas mentales
OPCIÓN DESCRIPCIÓN PORCENTAJE
Sí 30 90,91%
No 3 9,09%
TOTAL 33 100%
Nota: Datos extraídos de la encuesta a los estudiantes de la UEST.

Gráfico 3
Porcentaje del conocimiento de los problemas mentales

9.09%


No

90.91%

Elaborado por: Marissa Melina Clemente Soriano

Análisis e interpretación de resultados:

De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta se determinó que el 90,91% conocen de

los problemas mentales debido a charlas o por situaciones propias vividas por los mismos en su

entorno escolar y social, mientras que el 9,09% de los encuestados no conocen sobre los

problemas mentales.

17
Pregunta N°4. ¿Has sufrido algún problema de ansiedad?

Tabla 5
Problemas de ansiedad
OPCIÓN DESCRIPCIÓN PORCENTAJE
Sí 18 45,45%
No 15 54,55%
TOTAL 33 100%
Nota: Datos extraídos de la encuesta a los estudiantes de la UEST.

Gráfico 4
Porcentaje de los problemas de ansiedad

45.45% Sí
54.55% No

Elaborado por: Marissa Melina Clemente Soriano

Análisis e interpretación de resultados:

Según la encuestado un 54,55% de los encuestados ha sufrido de algún problema de

ansiedad, debido a diversos factores como el estrés, el pensar demasiado los problemas,

18
dificultando el desarrollo de su vida social y escolar, mientras que el 45,45% de los encuestados

no han sufrido de ningún problema de ansiedad.

19
Pregunta N°5. ¿Consideras necesario realizar las charlas para dar a conocer sobre la salud

mental a los jóvenes de la UEST?

Tabla 6
Charlas sobre la salud mental
OPCIÓN DESCRIPCIÓN PORCENTAJE
Sí 33 100%
No 0 0%
TOTAL 33 100%
Nota: Datos extraídos de la encuesta a los estudiantes de la UEST.

Gráfico 5
Porcentaje de las charlas sobre la salud mental


No

100%

Elaborado por: Marissa Melina Clemente Soriano

Análisis e interpretación de resultados:

Según los datos extraidos en la encuesta los encuestados en su totalidad están de acuerdo

en la realización de charlas para dar a conocer sobre la salud mental a los jóvenes de la UEST.

20
Capítulo IV

Posibles Soluciones
Conclusiones

Recomendaciones

21
Bibliografía

22
23
Anexos

24

También podría gustarte