Está en la página 1de 85

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

INFORME SUSTENTABLE III:

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

NOTA
AUTORES: Los compañeros señalados dificultaron
Ariana Aranxa Arévalo Aróstegui mucho el término del informe
sustentable, debido a que hicieron caso
Jhonn Lee Azalde Chung omiso a algunas peticiones que se les hizo
para facilitar el trabajo. Aun cuando se les
Frank Joseph Bardales Pinedo reiteraba varias veces, preferían no
responder y enviaron sus partes
Dayton Michel Bautista Ruiz correspondientes del trabajo como
quisieron y ni se tomaron la molestia de
revisar si estaba bien o no.
CURSO:
Economía General

DOCENTE:
Econ. M. Sc. Carmen Teodoro Cárdenas Alayo

Tarapoto-Perú
2023
2

DEDICATORIA:

Este trabajo, dedicamos a Dios en primer lugar por

permitirnos el don de la sabiduría y comprensión

Para poder así reforzar nuestros conocimientos y

lograr llegar a cabo este trabajo.

Y también a nuestros padres, por el apoyo mutuo

Que nos brindan el día a día, con palabras y aportes

que nos permite asentarnos mejor en esta nueva etapa

de nuestras vidas.
3

Objetivos

Objetivo general:

-Realizar una introducción general a la Macroeconomía, explicando su historia y los

diversos aspectos que abarca esta división.

Objetivos específicos:

-Definir el desarrollo económico

-Explicar las características del desarrollo económico

-Comprender los factores que influyen el desarrollo económico

-Identificar las características del subdesarrollo económico

-Entender el concepto de macroeconomía, incluyendo sus orígenes y las variables que

estudia.

-Conocer los diversos objetivos de la macroeconomía, así como también los diferentes

instrumentos que usa para lograrlos.

-Entender la definición de la oferta agregada y la demanda agregada

--Comprender los factores que mantienen el equilibrio macroeconómico y el pleno

empleo, así como también qué implicar tener un desarrollo económico.

Interpretar la relación que hay entre la macroeconomía y la globalización, conociendo

su definición, sus características y su clasificación.

-Tratar el concepto y los niveles de la competitividad, comprendiendo sus factores

influyentes.

-Comprender cómo la globalización y la competitividad influyen en la

economía peruana.
4

Índice
Objetivos .................................................................................................................................... 3

Introducción ............................................................................................................................. 10

Capítulo I: La Macroeconomía ................................................................................................ 11

Breve Historia ...................................................................................................................... 11

Variables Clave que Estudia la Macroeconomía .................................................................. 12

Variables De Flujo............................................................................................................ 13

Variables de Stock ............................................................................................................ 14

Variables Nominales ........................................................................................................ 14

Variables Reales ............................................................................................................... 14

Algunos Concepto Básicos .................................................................................................. 14

Nivel General de Producción ........................................................................................... 14

Producto Bruto Interno (PBI)........................................................................................... 15

Ciclo Económico .............................................................................................................. 15

Características .................................................................................................................. 16

Fases del Ciclo Económico .............................................................................................. 16

Inflación ........................................................................................................................... 16

Tipos de Inflación ............................................................................................................ 17

Consecuencias .................................................................................................................. 17

Desempleo........................................................................................................................ 17

Tipos de Desempleo ......................................................................................................... 18

Causas del Desempleo ..................................................................................................... 18


5

Consecuencias del Desempleo ......................................................................................... 19

La Tasa de Desempleo ..................................................................................................... 19

Déficit Fiscal .................................................................................................................... 21

Superávit .......................................................................................................................... 22

Déficit Externo ................................................................................................................. 22

Objetivos Macroeconómicos ............................................................................................... 22

Objetivos Principales ....................................................................................................... 22

Objetivos Secundarios ..................................................................................................... 26

Instrumentos de la política macroeconómica ....................................................................... 27

La política monetaria ....................................................................................................... 27

La política fiscal ............................................................................................................... 28

Los impuestos .................................................................................................................. 29

La oferta y Demanda Agregadas .......................................................................................... 29

Demanda Agregada .......................................................................................................... 29

La tabla de demanda agregada ......................................................................................... 30

Equilibrio Macroeconómico ................................................................................................ 35

¿Qué es el equilibrio macroeconómico? .......................................................................... 35

Tipos de Equilibrio macroeconómico .................................................................................. 35

Equilibrio A Corto Plazo .................................................................................................. 35

Equilibrio a Largo Plazo .................................................................................................. 36

Equilibrio Macroeconómico y Pleno Empleo ...................................................................... 36


6

Equilibrio con Desempleo................................................................................................ 37

Equilibrio con Pleno Empleo ........................................................................................... 37

Equilibrio por Encima del Pleno Empleo. ....................................................................... 38

Las Perturbaciones de la Demanda y Oferta Agregada ....................................................... 38

Perturbaciones de la Demanda a Corto y Largo Plazo......................................................... 38

Perturbación de la Demanda a Corto Plazo ..................................................................... 38

Perturbaciones de la demanda a largo plazo .................................................................... 40

Perturbaciones de la oferta a corto plazo ......................................................................... 41

Desarrollo Económico ......................................................................................................... 42

¿Qué es el desarrollo económico?.................................................................................... 42

Características Del Desarrollo Económico .......................................................................... 42

Aumento del PBI per cápita ............................................................................................. 42

Necesidades básicas cubiertas.......................................................................................... 43

Desarrollo de capacidad productiva ................................................................................. 43

Uso de nuevas tecnologías ............................................................................................... 44

Acceso a la salud y a la educación ................................................................................... 44

Crecimiento sostenido ...................................................................................................... 45

Cambios económicos y sociales....................................................................................... 46

Factores del Desarrollo Económico ..................................................................................... 46

El capital humano ............................................................................................................ 46

La infraestructura ............................................................................................................. 47
7

Los recursos naturales ...................................................................................................... 47

Las políticas económicas y el marco institucional ........................................................... 48

La innovación y la tecnología .......................................................................................... 48

El comercio internacional ................................................................................................ 48

La estabilidad política y social ......................................................................................... 49

Desarrollo Humano .............................................................................................................. 49

Desarrollo Sostenible ........................................................................................................... 50

Principios y objetivos clave del desarrollo sostenible ..................................................... 51

Diferencia Entre Desarrollo y Crecimiento Económico ...................................................... 52

Capítulo II: La Globalización .................................................................................................. 52

La Globalización para algunos Autores ............................................................................... 52

Conceptualización ................................................................................................................ 53

Antecedentes ........................................................................................................................ 53

Características ...................................................................................................................... 55

Políticas de Libre Comercio............................................................................................. 55

Movilización de mercancías ............................................................................................ 56

Movilización de recursos humanos .................................................................................. 56

Sistema financiero mundial.............................................................................................. 57

Corporaciones multinacionales ........................................................................................ 57

Industrialización ............................................................................................................... 58

Telecomunicaciones ......................................................................................................... 58
8

Ventajas ................................................................................................................................ 58

Desventajas .......................................................................................................................... 60

Clasificación ........................................................................................................................ 61

Globalización económica ................................................................................................. 61

Globalización social ......................................................................................................... 62

Globalización cultural ...................................................................................................... 62

Globalización tecnológica ................................................................................................ 62

Globalización política ...................................................................................................... 63

La Globalización en el Perú ................................................................................................. 64

En el aspecto social .......................................................................................................... 64

En el aspecto económico .................................................................................................. 64

Capítulo III: La Competitividad............................................................................................... 64

Orígenes del término competitividad ................................................................................... 64

Definición ............................................................................................................................ 65

Niveles de Competitividad ................................................................................................... 66

Baja Competitividad ........................................................................................................ 66

Moderadamente competitivo ........................................................................................... 66

Competitividad global...................................................................................................... 67

Competitividad de vanguardia ......................................................................................... 67

Factores subyacentes de la competitividad de las empresas ................................................ 67

La Competitividad Económica ............................................................................................ 70


9

Factores que afectan la competitividad económica ......................................................... 70

Factores que Influyen en la Competitividad .................................................................... 72

Competitividad y Crecimiento Económico .......................................................................... 74

Ventajas ............................................................................................................................ 76

Ventajas Competitivas Y Comparativas ............................................................................... 77

Ventajas Competitivas de la Economía Peruana .............................................................. 79

Conclusiones ............................................................................................................................ 81

Bibliografía .............................................................................................................................. 83
10

Introducción

La macroeconomía es una rama de la economía que se enfoca en el estudio de los

fenómenos económicos a nivel agregado, es decir, a nivel de toda la economía en su

conjunto. Se preocupa por analizar variables como el crecimiento económico, la producción

total de bienes y servicios, el empleo, la inflación, la inversión, el consumo, el comercio

internacional y las políticas económicas.

El objetivo principal de la macroeconomía es comprender y explicar el

funcionamiento de la economía en su conjunto, así como formular políticas económicas que

puedan influir en su desempeño. Para lograr esto, utiliza modelos y herramientas analíticas

para estudiar las relaciones y interacciones entre diferentes variables económicas.

Algunos de los conceptos fundamentales en macroeconomía incluyen el Producto

Interno Bruto (PIB), que representa el valor total de la producción de bienes y servicios de un

país en un período determinado; el consumo, que se refiere al gasto realizado por los hogares

en bienes y servicios; la inversión, que se relaciona con el gasto realizado por las empresas en

bienes de capital; y el empleo, que indica la cantidad de personas ocupadas en la economía.

La macroeconomía también se ocupa del estudio de los ciclos económicos, que son

fluctuaciones recurrentes en la actividad económica que pueden incluir periodos de expansión

(crecimiento económico) y recesión (contracción económica).

Además, analiza las políticas económicas implementadas por los gobiernos y los

bancos centrales para influir en el desempeño económico. Estas políticas incluyen la política

fiscal, que se refiere al uso del gasto público y los impuestos para estimular o frenar la

actividad económica, y la política monetaria, que implica la regulación de la oferta monetaria

y las tasas de interés para controlar la inflación y fomentar el crecimiento económico.


11

Capítulo I: La Macroeconomía

Breve Historia

La macroeconomía como disciplina comenzó a desarrollarse y evolucionar a partir

de la Gran Depresión, un período de grave crisis económica que afectó a nivel mundial

durante la década de 1930. Esta crisis tuvo un impacto significativo en el pensamiento

económico. Durante este período, la economía experimentó una contracción severa, el

desempleo se disparó y los mercados no lograron recuperarse por sí mismos. Estas

circunstancias condujeron al surgimiento de nuevas ideas y enfoques para comprender y

abordar los problemas económicos.

Ente esto, el economista británico, John Maynard Keynes, fue una figura

predominante en la respuesta a la Gran Depresión. En su obra "Teoría General del Empleo, el

Interés y el Dinero" (1936), Keynes argumentó que el mercado no siempre se autorregula y

puede experimentar desequilibrios prolongados. Propuso la intervención del gobierno

mediante la fiscal y monetaria para estimular la política demanda agregada y promover el

empleo y la estabilidad económica.

A partir de la década de 1950, se produjo una síntesis entre las ideas keynesianas y las

teorías neoclásicas. Economistas como Paul Samuelson y John Hicks trabajaron en la

construcción de modelos que integraban tanto la oferta como la demanda agregada, buscando

un equilibrio entre la eficiencia del mercado y la necesidad de políticas activas del gobierno

para estabilizar la economía.

Durante las décadas de 1960 y 1970, el monetarismo, liderado por economistas como

Milton Friedman, ganó relevancia. Los monetaristas enfatizaban el papel central de la política

monetaria y abogaban por un crecimiento constante y controlado de la oferta monetaria para

la estabilidad económica y mantener la inflación.


12

A partir de la década de 1970, surgió la nueva macroeconomía clásica, impulsada por

economistas como Robert Lucas y Thomas Sargent. Esta corriente se centró en las

expectativas racionales de los agentes económicos y en el estudio de los incentivos y las

decisiones óptimas en un marco de equilibrio general. Argumentaron que las políticas activas

del gobierno podrían ser ineficientes en ciertos casos y defendieron la importancia de las

políticas monetarias estables.

En respuesta a las críticas a la síntesis neoclásica y la nueva macroeconomía clásica,

surgió la nueva economía keynesiana en las décadas de 1980 y 1990. Los economistas de esta

corriente, como Stanley Fischer y Olivier Blanchard, reintrodujeron elementos keynesianos,

como la rigidez de precios y salarios y la existencia de imperfecciones en los mercados, en un

marco de modelización más riguroso y matemático.

Cabe destacar que la macroeconomía sigue evolucionando y adaptándose a medida

que surgen nuevos desafíos y se desarrollan nuevas teorías y enfoques para comprender la

economía a gran escala.

Variables Clave que Estudia la Macroeconomía

Son aquellas que ayudan a entender el comportamiento de la economía en su

conjunto. Algunas de las variables clave que estudia la macroeconomía son el Producto Bruto

Interno (PBI), que es el valor total de la producción de un país durante un período

determinado, la Inflación, que corresponde al aumento sostenido de los precios de bienes y

servicios, y la Tasa de desempleo, que es el número de personas sin empleo en un

determinado territorio.

¿Que determina los niveles de estas variables económicas?

Los niveles de las variables económicas pueden ser determinados por una variedad de

factores, incluyendo políticas fiscales y regulaciones, que pueden afectar a las economías

estatales y nacionales y desencadenar implicaciones internacionales más amplias.


13

Por ejemplo, la política fiscal y diversas regulaciones pueden afectar a las economías

estatales y nacionales, al tiempo que pueden desencadenar implicaciones internacionales más

amplias. Además, costos tales como salarios, tasas de interés, actividades gubernamentales,

leyes, políticas, tasas de impuestos y desempleo también pueden influir en los niveles de estas

variables económicas.

¿Que determina los cambios de estas variables en el corto plazo?

En el corto plazo, los cambios en las variables económicas pueden ser influenciados

por una variedad de factores, incluyendo políticas gubernamentales, tasas de interés,

actividades gubernamentales, leyes, políticas, tasas de impuestos y desempleo. Estos factores

pueden afectar a las economías estatales y nacionales y desencadenar implicaciones

internacionales más amplias.

¿Que determina como cambiaran estas variables en el largo plazo?

En el largo plazo, los cambios en las variables económicas pueden ser influenciados

por factores como el crecimiento económico, la inversión en infraestructura y la educación, y

la estabilidad política. Estos factores pueden afectar a las economías estatales y nacionales y

desencadenar implicaciones internacionales más amplias.

Variables De Flujo

Es una variable macroeconómica cuya cantidad se mide por unidad o periodo

determinado de tiempo. Este período de tiempo es delimitado y suele repetirse la variable

cada vez que se termina el ciclo; por ejemplo, una variable de flujo puede medir un concepto

económico en un lapso de un año, semestre, trimestre, etc.

En cuestión de economía es definida como la variable cuya cuantificación depende de

la duración de un periodo.
14

Variables de Stock

Resulta de la suma o acumulación de las variables de flujo respectivo, cuya cantidad

se mide en un determinado momento del tiempo sin periodos por ejemplo medir capitales,

ahorros, inventarios. Vemos algunos ejemplos:

El stock de capital de un país en un determinado año es el resultado de la suma de

todos los flujos de inversión que se realizaron en dicho país.

La deuda pública es un stock ya que calcula una cantidad determinada en un momento

del tiempo, la cual es resultado de la suma del servicio de la deuda, el cual es considerada

como la variable de flujo.

El patrimonio de un trabajador es una variable stock, que viene dada como resultado

de la acumulación de sus recursos a través del ahorro, el cual es una variable de flujo.

Variables Nominales

Son variables que se expresan en unidades monetarias corrientes, es decir, se refieren

al precio de un bien o servicio en un momento determinado de tiempo. Por ejemplo, si un

producto tiene un valor de $1.000 en 2019, el valor nominal de 5 unidades del producto sería

de $5.000.

Variables Reales

Son variables que se expresan a precios de un período determinado o período base, es

decir, son los precios constantes de dicho periodo base para eliminar la variación de precios y

tomar en cuenta solo los cambios en cantidades.

Algunos Concepto Básicos

Nivel General de Producción

“La producción es cualquier actividad que aprovecha los recursos y las materias

primas para poder elaborar o fabricar bienes y servicios, que serán utilizados para satisfacer

una necesidad. También se podría decir que la producción es una actividad dirigida a la
15

satisfacción de las necesidades humanas, a través del procesamiento de las materias primas,

hasta generar productos o mercancías, que serán intercambiadas dentro del mercado.”

(Myriam Quiroa, 2019)

La capacidad de producción es el nivel de actividad máxima que puede alcanzarse con

una estructura productiva dada.

Son las fluctuaciones del PBI y del empleo en torno a una tendencia en las que se

pueden apreciar unas fases de expansión y otras de recesión.

Producto Bruto Interno (PBI)

“El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

economía en un período determinado.

Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro

de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de

inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.” (Lima, 2023)

Es el valor total de los bienes y servicios finales producidos por un país durante un

tiempo definido.

Sirven para estudiar su comportamiento a largo plazo, sus fluctuaciones, realizar

proyecciones de la misma en el tiempo y analizar sus efectos en el nivel de vida de un país.

Ciclo Económico

Los ciclos económicos, son los altibajos de la actividad económica en relación con la

tendencia de crecimiento económico en el largo plazo. Estos ciclos de los negocios, varían de

acuerdo a su duración y la intensidad.

Estos altibajos reúnen a toda una nación y con frecuencia al mundo entero. Asimismo,

influyen en casi todas las dimensiones de la actividad económica, no solo en el empleo y en

la producción.
16

Características

-Periodicidad: Tiene la particularidad de componerse de diferentes series

económicas, las cuales no suelen crecer o decrecer en el mismo nivel ocasionando rezagos en

los parámetros de la actividad económica.

-Duración: Los ciclos económicos con periodo de aproximadamente 50 años son los

llamados ciclos de onda larga, los ciclos grandes son los de 7 a 11 años y los ciclos cortos son

los de 3 a 4 años.

-Amplitud: Mide que tan grande puede ser la cima o el fondo de un ciclo económico.

-Recurrencia: Indica la repetición de un ciclo económico en un periodo de tiempo

irregular.

-Forma: El movimiento total de su oscilación se encuentra dentro de su forma

gradual en sus diferentes variaciones las cuales van a dilatar su composición de acuerdo con

su retraso y su aceleración.

Fases del Ciclo Económico

-Depresión: Es el punto más bajo de la caída de la producción.

-Expansión: Es cuando el producto empieza a subir manteniendo una tendencia

creciente que continua hasta la siguiente cima.

-Cima: Es el punto más alto alcanzado por la producción agregada real en cada uno

de estos ciclos.

-Recesión: Es la reducción o caída en la producción agregada y en la fase

comprendida entre una cima y el fondo del ciclo.

Inflación

La inflación es un incremento generalizado y continuo de precios, lo que equivale a la

desvalorización de la moneda con consecuencias negativas en la actividad económica y en el

bienestar de la población.
17

La inflación es un proceso en el que el nivel de precios aumenta y el dinero pierde su

valor.

Tipos de Inflación

-Inflación baja: Cuando los precios suben de una manera lenta y predecible.

-Inflación galopante: Es la inflación de dos o tres dígitos que oscila entre el 20, el

100 o 200 por ciento al año. El dinero pierde su valor muy rápido, por lo que el público no

tiene más que la cantidad de dinero mínima indispensable para realizar las transacciones

diarias.

-Hiperinflación: Es una inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios

aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor.

-Deflación: Es la bajada generalizada del nivel de precios de los bienes y servicios en

una economía. Es el movimiento contrario a la inflación.

Consecuencias

- El aumento del riesgo provocará un aumento en el costo del dinero y servicios.

- Problema que traslada a muchas familias.

- Al no poder realizar el pago de bienes y servicios con la misma cantidad de dinero

con la que previamente lo hacían.

Desempleo

Se trata de un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de

los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo (por parte de las empresas).

Una persona desempleada es aquella que no tiene trabajo y que:

-Ha realizado esfuerzos específicos para encontrar empleo durante las cuatro últimas

semanas,

-Ha sido suspendida del empleo y está esperando ser llamado de nuevo, o,

-Está esperando a ocupar un trabajo el mes siguiente.


18

-Y está en la edad de trabajar y busca un trabajo.

Tipos de Desempleo

Desempleo estacional: Es el originado por cambios en la demanda de trabajo por

parte de las empresas debido a la estación del año, a la temporalidad o a otros factores

estacionales.

Desempleo friccional: Es voluntario. Personas que pudiendo trabajar deciden tomarse

un tiempo para formarse, descansar o buscar el empleo que mejor se ajusta a sus

cualificaciones y gustos. Es independiente al propio funcionamiento del mercado de trabajo.

Desempleo estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación o la localización

de la fuerza de trabajo y la cualificación requerida por el empleador. Programas de formación

y reciclaje o de adaptación a las nuevas tecnologías, son algunas de las medidas que se llevan

a cabo para reducir este tipo de desempleo.

Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los restantes

factores productivos, quedan ociosos debido al momento del ciclo que se está atravesando, en

el que la actividad económica no es suficiente para emplear los factores productivos.

Desempleo encubierto: Ocurre cuando existen personas que tienen un puesto de

trabajo, pero su capacidad productiva está siendo infrautilizada.

Causas del Desempleo

-Salario mínimo superior al salario de equilibrio: Cuando el salario mínimo es

mayor que el salario de equilibrio, se genera un desajuste que causa desempleo.

-Nuevas tecnologías y automatización: El avance de la tecnología y el desarrollo de

la robótica permite sustituir puestos de trabajo por precisas máquinas.

-Baja cualificación de la población: La baja cualificación de la población frena el

desarrollo económico de un país debido a sus bajos niveles de productividad.


19

-Crisis económica o financiera: Las crisis económicas o financieras provocan

multitud de cierres de empresas y disparan las tasas de paro.

-Tejido empresarial débil: Cuando una economía no dispone de un amplio tejido

empresarial que sea capaz de absorber a la población activa, se genera paro.

-Desastre natural: Desastres naturales como terremotos, pandemias o tsunamis

provocan la destrucción de muchas empresas.

Consecuencias del Desempleo

-Aumento de las desigualdades sociales: Una parte de la población dispone de un

ingreso muy ajustado que le dificulta mejorar su posición económica.

-Disminución de la calidad de vida: Cuantos menos recursos posee una persona

menor será su calidad de vida.

-Empeora la salud mental de la población: El desempleo genera una gran

desmotivación causando grandes depresiones y problemas psicológicos.

-Reducción del consumo: El consumo se incrementa o se reduce en función de la

capacidad económica de la población. Cuando una determinada economía posee altas tasas de

paro, su consumo se verá mermado.

-Mayor gasto estatal: Las prestaciones por desempleo que entrega el Estado se

incrementan generando un mayor desembolso de dinero público. De esta forma, si el país no

tiene la capacidad de hacer frente a dichas prestaciones, deberá emitir deuda.

-Pérdida de capital humano: Cuando un profesional pasa un largo período en paro

sus conocimientos se reducen.

La Tasa de Desempleo

El desempleo, es la situación laboral que atraviesan las personas de 16 años a más que

a determinada fecha no trabajan, pero se hallan buscando activamente una ocupación.


20

La población económicamente activa, son aquellos individuos de 16 años o más,

quienes tienen trabajo o están buscando y están disponibles a trabajar.

La población total mayor de 15 años es igual al número de personas activas (PEA)

más el número de personas inactivas.

Población económicamente activa (PEA)

Es la cantidad de personas que se han integrado al mercado de trabajo; está compuesta

por todos los habitantes en edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado o bien

se halla en plena búsqueda de empleo.

La población activa se divide en:

-Ocupados: Son las personas que han realizado un trabajo remunerado, así como las

que tienen empleo, pero están ausentes por enfermedad, huelga o vacaciones.

-Desempleados: Son las personas que no están ocupados pero que han buscado

trabajo activamente o están esperando volver a trabajar.

Población económicamente inactiva (PEI)

Grupo de personas en edad de trabajar que no participan en el mercado laboral. Es

decir, que no realizan ni buscan alguna actividad económica.

La población inactiva comprende las personas jubiladas, las personas dedicadas a

labores del hogar, los estudiantes a tiempo completos, las demasiadas enfermas para trabajar.

También comprenden los trabajadores desanimados, es decir, las personas a las que les

gustaría trabajar, pero han renunciado a buscar trabajo.

La tasa de desempleo es el cociente entre el número de personas desempleadas y el

número de activos, expresado como porcentaje; también se le conoce como tasa de paro.
21

La tasa de actividad que es el porcentaje de la población adulta que pertenece a la

población activa.

Déficit Fiscal

Es el gasto excedentario del gobierno sobre el total de sus ingresos. Cuando los

ingresos son mayores a los gastos, el sector público se encuentra en superávit. Los gastos son

de dos tipos: los gastos corrientes y los gastos de capital. Los gastos corrientes son todos los

pagos no recuperables. En general son pagos de remuneraciones, compras de bienes y

servicios, pagos de intereses por la deuda interna y externa. Los gastos de capital son los

gastos realizados en adquisiciones e instalación de bienes duraderos asociados a proyectos de

inversión. Los ingresos del gobierno también provienen de dos fuentes: los impuestos

corrientes y los ingresos de capital. Los ingresos corrientes son los ingresos tributarios y no

tributarios. Los ingresos de capital provienen de las inversiones.

Existen dos tipos de mediciones del déficit de gobierno: el déficit primario y el déficit

económico. El déficit primario no incorpora los gastos financieros en los gastos totales. El

resultado económico es igual al resultado primario más el saldo entre los ingresos del capital

y los gastos del capital.

¿Cuál es la relación entre el déficit fiscal y el ciclo económico? En la etapa expansiva

de la economía, al mejorar los ingresos fiscales, debería disminuir el déficit. Se supone, claro

está, que la magnitud de la recaudación de impuestos normalmente depende en forma directa

del crecimiento de la economía. Si tal disminución se produjera, el déficit fiscal sería una

variable contra-cíclica. Sin embargo, en el caso peruano no es clara esa relación. El

coeficiente de correlación correspondiente registra un valor negativo pero que no es


22

estadísticamente significativo. El razonamiento anterior se basa en la medición del déficit

fiscal como gastos menos ingresos, es decir, un valor negativo representara un superávit.

Superávit:

El superávit se define como el excedente de aquello que tiene valor. Es lo opuesto al

déficit, que es la escasez de algo útil.

En un sentido económico, es cuando los ingresos son mayores que los gastos.

Déficit Externo

Otra variable relacionada con el desenvolvimiento de la economía es el saldo de la

balanza de pagos y, en particular, la balanza comercial. En la actualidad, las economías

modernas se encuentran más integradas comercial y financieramente. Las economías del

mundo son más interdependientes. Así como nosotros necesitamos comprar computadoras,

televisores y maquinaria que no producimos, otros países requieren de nuestros minerales o

de nuestro pescado. A la Compra o venta d bienes entre países se le llama comercio

internacional. Este se desarrolla a través de exportaciones (productos de bienes y servicios

que vendemos) e importaciones (productos de bienes y servicios que compramos). A las

exportaciones de bienes y servicios netos de las importaciones de bienes y servicios, se les

denomina Balanza Comercial y es uno de los conceptos más importantes de la balanza de

pagos de un país.

Objetivos Macroeconómicos

Objetivos Principales

Mejorar las condiciones de vida de la población, teniendo en consideración que los

recursos disponibles son limitados —existe escasez—, pero las necesidades humanas son

ilimitadas.

Francisco Mochón. (2010, pp. 192) en su libro “Principios de la Economía” considera

que los objetivos principales son:


23

a) Un elevado y creciente nivel de producción nacional

El objetivo último de la actividad económica es suministrar los bienes y servicios que

desea la población. El indicador más amplio de la cantidad total de producción de una

economía es el Producto Bruto Interno (PBI), que mide el valor de mercado de todos los

bienes y servicios que produce un país durante un año. El PBI puede medirse de dos formas:

el PBI nominal se mide en precios corrientes de mercado y el PBI real se calcula en precios

constantes. Las variaciones del PBI real constituyen el mejor indicador existente del nivel y

crecimiento de la producción: son el pulso cuidadosamente controlado de la economía de un

país. 162 A pesar de las fluctuaciones a corto plazo del PBI que se observa en los ciclos

económicos, las economías avanzadas generalmente muestran un crecimiento a largo plazo

del PBI real y una mejora de los niveles de vida; este proceso se conoce con el nombre de

crecimiento económico. El PBI potencial es la tendencia a largo plazo del PBI real.

Representa la capacidad productiva a largo plazo de la economía o la cantidad máxima que

puede producir ésta manteniendo estables los precios. También se denomina a veces nivel de

producción de elevado empleo. Cuando una economía se encuentra en su nivel potencial, el

desempleo es bajo y la producción es elevada.

b) Un elevado nivel de empleo

El siguiente gran objetivo de la política macroeconómica es conseguir un elevado

empleo, que es la contrapartida de un bajo desempleo. La gente quiere encontrar fácilmente

un trabajo bien remunerado y estable sin buscar o esperar demasiado tiempo. La tasa de

desempleo tiende a variar con el ciclo económico: cuando disminuye la producción,

desciende la demanda de trabajo y aumenta la tasa de desempleo.

De todos los indicadores macroeconómicos, el empleo y el desempleo son los que

sienten más directamente los individuos. La gente quiere encontrar con facilidad un trabajo

bien remunerado sin buscar o esperar demasiado tiempo y quiere tener seguridad de empleo y
24

buenas compensaciones salarias cuando está trabajando. El conseguir un elevado empleo, que

es la contrapartida de un bajo desempleo. La gente quiere encontrar fácilmente un trabajo

bien remunerado y estable sin buscar o esperar demasiado tiempo. La tasa de desempleo

tiende a variar con el ciclo económico: cuando disminuye la producción, desciende la

demanda de trabajo y aumenta la tasa de desempleo.

La población activa está formada por todas las persona ocupadas y desempleadas que

están buscando trabajo. No incluye a las personas que carecen de empleo y no están

buscando ninguno. La tasa de desempleo tiende a reflejar la situación del ciclo

económico, cuando la producción disminuye, la demanda de trabajo desciende, y la tasa de

desempleo aumenta. (Samuelson et al, 2006, pp.359)

-Población Económicamente Activa. Es el total de personas de 12 años y más que

están ocupadas o desocupadas, es decir, que tienen trabajo o que buscaron y no encontraron.

Las personas que están en edad de trabajar y quieren trabajar al salario de mercado.

-Población Económicamente Inactiva. Total, de personas de 12 años o más que no

realizan ninguna actividad económica, ni buscaron trabajo, tales como: estudiantes, amas de

casa, jubilados, etc.

-Desempleo. Está representado por la parte de la Población Económicamente Activa

que desean laborar, pero no pueden obtener trabajo.

-Subempleo. Parte de la Población Económicamente Activa que no cuenta con un

trabajo debido a la presencia del desempleo, por lo que opta por tomar trabajos menores en

los que generalmente se gana poco. También son subempleados las personas que trabajan

jornadas reducidas y de modo esporádico, sin suficiente regularidad

-Empleo. Alcanzar un elevado nivel de empleo, es decir, reducir la tasa de desempleo.

Esta última tiende a variar con los ciclos económicos. En un periodo de depresión el
25

desempleo se eleva, contrario a lo que sucede en un periodo de expansión en el que se

reanima la economía y con ello se generan empleos.

Si los incentivos surten todo su efecto en un mercado de trabajo flexible, el empleo se

encontrará en el equilibrio. Todos los trabajadores encuentran trabajo, si el salario real fuera

demasiado elevado para proporcionar trabajo a todo el que lo deseara, bajaría y estimularía

así la demanda de trabajo por parte de las empresas y reduciría los incentivos de los

trabajadores para trabajar. El salario real hacia un punto donde todo empleador busca

solventar sus gastos y genera más ingresos para satisfacer sus necesidades. (Taylor y Hall,

1992, pp.109)

c) Un nivel de precios estable

El tercer objetivo macroeconómico es garantizar unos precios estables con libres

mercados. El deseo de mantener el libre mercado es un objetivo sutil, que se basa en la

opinión de que el funcionamiento fluido de la economía de mercado es la manera más

eficiente de organizar la mayor parte de la actividad económica. En un libre mercado los

precios son determinados en la medida de lo posible por la oferta y la demanda, y el estado se

abstiene de controlarlos. La única manera de que la sociedad pueda aprovechar el objetivo de

obtener beneficios en aras del interés público, es permitir que las empresas decidan

libremente su nivel de producción y sus precios. La segunda parte de este objetivo es impedir

que el nivel global de precios aumente o disminuya rápidamente. La razón se halla en que las

rápidas variaciones de los precios distorsionan las decisiones económicas de las empresas y

de los individuos. La mayoría de los países busca un punto medio en la fijación de los

precios basada en el libre mercado y una libre tendencia ascendente de los precios, por

considerar que es la mejor forma de que el sistema de precios funciona eficientemente.


26

Muchos economistas defienden las reglas de política porque pueden producir efectos

favorables en la economía a través de las expectativas y porque una regla vinculante puede

evitar los intentos poco previsores de estimular excesivamente. (Taylor y Hall, 1992, pp.275

Objetivos Secundarios

a) Equilibrio Exterior

Las ganancias del intercambio pueden proceder del intercambio de bienes y servicios

o del de capitales, debido a estas ganancias, los países tienden a abrir sus economías al

exterior y, en función de las distintas divisas utilizadas en las transacciones conviene que sus

ofertas y demandas se equilibren a precios estables. Estos precios están expresados en

moneda nacional y se denominan tipos de cambio. Francisco Mochón. (Mochon,2010, pp.

192)

Tratar de mantener consistente el comercio internacional de bienes y servicios y de

capital; mantener el equilibrio entre las importaciones y las exportaciones; y mantener estable

el tipo de cambio. Las variaciones en el tipo de cambio pueden afectar las relaciones

comerciales pues se refleja en los precios de los bienes y servicios. Si el precio de una divisa

es alto, tipo de cambio, la demanda se contrae; mientras, que, si el tipo de cambio es bajo, la

demanda incrementa. (Norma, s.f)

Cuando un país compra más al exterior de lo que les vende se produce salida de

dinero. Se mide a través de la balanza de pagos. “Relación o registro de las operaciones

económicas (cobros, pagos y préstamos) de un país con el exterior durante un período

determinado, generalmente un año.” Cuando existe un déficit en el saldo de la balanza

estamos diciendo que las importaciones son mayores que las exportaciones, lo cual implica

que el país absorbe más bienes y servicios que los que produce, y ello obligará a compensar

el déficit exterior resultante con préstamos procedentes del resto del mundo. De este modo,

surge la deuda externa, que a largo plazo también puede actuar como un lastre para el
27

crecimiento económico. No está relacionado directamente con el bienestar actual de la gente,

pero influyen profundamente en la evolución de la economía.

b) El tipo de cambio

El tipo de cambio expresa el precio en unidades monetarias nacionales de una unidad

de una moneda extranjera. Desde que en 1999 España entró a formar parte del grupo de

países de la UE que pusieron en marcha la moneda única, el tipo de cambio es el euro y éste

fluctúa libremente frente al resto de las monedas. (Mochon,2010, pp. 192)

Instrumentos de la política macroeconómica

A la vista de los objetivos comentados, los responsables de la política

macroeconómica lógicamente estarán interesados en alcanzar un fuerte y sostenido

crecimiento de la producción, en reducir la tasa de desempleo lo máximo posible y en

mantener el nivel general de precios estable. El problema es qué deben hacer las autoridades

para alcanzar dichos objetivos y cuáles son los instrumentos que pueden utilizar. Un

instrumento de política económica es una variable controlada por las autoridades económicas

que puede influir en uno o en unos objetivos. Para analizar las características de los

instrumentos vamos a englobarlos en dos grandes categorías: la política monetaria y la

política fiscal. Asimismo, formularemos una serie de comentarios sobre otras políticas que

suelen utilizar las autoridades económicas tales como la política de oferta o la política

comercial. (Mochon,2010, pp. 192)

La política monetaria

Los gobiernos suelen recurrir a la política monetaria para tratar de estabilizar la

actividad económica y evitar o al menos paliar los inconvenientes derivados de los ciclos

económicos. Para ello controlan la evolución de la cantidad de dinero, el crédito y en general

el funcionamiento del sistema financiero. Mediante el control de la cantidad de dinero el

banco central puede influir en los tipos de interés, en la inversión (y por tanto el PIB), en el
28

nivel general de precios, en los tipos de cambio en los precios de las acciones y en los precios

de las viviendas. Así, si la economía está experimentando una fuerte presión alcista sobre los

precios, y se lleva a cabo una política monetaria restrictiva, la reducción de la oferta

monetaria hará que suban los tipos de interés, se reduzca la inversión y disminuyan el PIB y

la inflación. Por el contrario, si la actividad económica ha entrado en una recesión, el banco

puede aumentar la oferta monetaria y reducir los tipos de interés para reactivar la economía.

La política monetaria, a través del control de la oferta monetaria por parte del banco

central y su capacidad de incidir sobre el tipo de interés y las condiciones crediticias, afecta al

gasto de los sectores de la economía que son sensibles a los tipos de interés como la inversión

empresarial, el consumo y las exportaciones netas. De esta forma, la política monetaria

influye tanto en el PIB efectivo como en el potencial, así como en los precios. (Mochon,2010,

pp. 192)

La política fiscal

La política fiscal se refiere a la utilización del gasto público y de los impuestos para

ayudar a determinar la distribución de los recursos entre los bienes privados y los colectivos.

Incide sobre las rentas y el consumo de los individuos y ofrece incentivos a la inversión y

otras decisiones económicas.

La política fiscal se refiere a las decisiones del Gobierno sobre el nivel del gasto

público y los impuestos. El gasto público incluye dos tipos de gasto: las compras del Estado,

esto es, el gasto en bienes y servicios, como por ejemplo la construcción de carreteras, la

compra de ferrocarriles, el pago a los funcionarios, etc., y las

transferencias del Estado. Éstas aumentan las rentas de determinados grupos de

individuos como los jubilados o los parados. Al determinar la cuantía y composición del

gasto público se determinan las dimensiones relativas del sector público y del sector privado,

esto es, qué parte del PIB se consume colectivamente y no privadamente. El gasto público es
29

uno de los componentes que integran el nivel global de gasto de la economía y uno de los

determinantes del nivel del PIB. (Mochon,2010, pp. 192)

Los impuestos

Los impuestos inciden en la economía de dos formas. En primer lugar, reduciendo las

rentas de los individuos, lo que influye tanto en la cantidad que gastan en bienes y servicios

como en la cantidad de ahorro privado. De esta forma los impuestos, al condicionar el

consumo y el ahorro privados, influyen en la producción y en la inversión tanto a corto como

a largo plazo. En segundo lugar, los impuestos inciden sobre los precios de los bienes y de los

factores de producción y, por tanto, afectan a los incentivos y a la conducta de los individuos.

Así, los impuestos sobre la renta de las personas físicas influyen sobre los incentivos para

trabajar y para ahorrar. Lo mismo puede decirse en el caso de las empresas: los impuestos

sobre los beneficios de las sociedades inciden en los incentivos de éstas para invertir en

nuevos bienes de capital. Esto explica que los gobiernos interesados en propiciar el

crecimiento económico concedan a las empresas deducciones fiscales por inversión.

(Mochon,2010, pp. 192)

La oferta y Demanda Agregadas

Demanda Agregada

La demanda agregada, es la suma del gasto de los consumidores, las empresas y los

gobiernos y depende del nivel de precios, así como de la política monetaria y fiscal y de otros

factores (Samuelson – Nordhaus, 2002; p:367)

La demanda agregada, es la relación entre la cantidad demandada de PBI real y el

nivel de precios (Parkin, 2004; p:693)

La demanda agregada, es la demanda total de bienes de consumo, de nueva inversión,

de bienes comprados por el estado y de bienes netos para la exportación ( Dorbusch – Fischer

– Startz, 2002; p:5)


30

La demanda agregada, es la cantidad total de bienes domésticos requeridos a un nivel

estipulado de precios, tanto por los compradores locales, como por los externos. Es

equivalente a la suma de las demandas por consumo, inversión y gasto fiscal de los residentes

locales que recaen sobre los bienes internos, más la demanda externa de bienes internos, estos

es, la demanda por exportaciones ( LarrainSachs, 2002; p:64)

La tabla de demanda agregada

Una tabla de demanda agregada enumera en cada nivel de precios la cantidad de PBI

real demanda, manteniendo constantes todos los demás factores que influyen en los planes de

compra.

La cantidad demandada agregada

La cantidad agregada de bienes y servicios demandados, es la suma de las cantidades

de bienes de consumo y servicios que las familias planean comprar, de los bienes de

inversión que las empresas planean comprar, de bienes y servicios que los gobiernos planean

comprar y de las exportaciones netas que los extranjeros planean comprar. Entonces, la

cantidad agregada de bienes y servicios demandados depende de las decisiones tomadas por

las familias, empresas, gobiernos y extranjeros.

La curva de demanda agregada

La curva de demanda agregada muestra las combinaciones del nivel de precios y el

nivel de producción con las que los mercados de bienes y dinero se encuentran en equilibrio.

La curva de demanda agregada, representa lo que comprarían todos los agentes de la

economía – los consumidores, las empresas, los extranjeros y el estado – a los diferentes
31

niveles agregados de precios (manteniéndose constantes otros factores que afectan a la

demanda agregada.)

La curva de demanda agregada, muestra la relación negativa entre el producto

(ingreso) agregado y el nivel de precios. Cada punto en la curva DA, es un punto en el cual

tanto el mercado de bienes como el mercado de dinero están es equilibrio.

Cuando cambia el nivel de precios, ceteris paribus, hay un cambio de la cantidad

demanda de PBI real.

La cantidad demandada de PBI real:

-Disminuye si el nivel de precios aumenta

-Aumenta si el nivel de precios disminuye.


32

Factores determinantes de la demanda agregada

Los principales factores que influyen en la demanda agregada y que ocasionan un

desplazamiento de su curva son:

-La política fiscal

-La política monetaria

-Los factores internacionales

-Las expectativas.

La política fiscal

Las decisiones gubernamentales sobre sus compras de bienes y servicios, impuestos y

pagos de transferencias tienen efectos importantes sobre la demanda agregada. El intento del

gobierno de influir sobre la economía mediante su gasto y los impuestos se llama política

fiscal.

La demanda agregada disminuye si:

- La política fiscal reduce el gasto del gobierno, aumenta los impuestos o reduce los

pagos de transferencias.

La demanda agregada aumenta si:

- La política fiscal aumenta el gasto del gobierno, reduce los impuestos o aumenta los

pagos de transferencia.
33

La política monetaria

Las decisiones tomadas por el Banco Central de Reserva, en torno a la oferta

monetaria y las tasas de intereses tienen efectos importantes sobre la demanda agregada. Su

intento de influir en la economía haciendo variar la oferta monetaria y las tasas de interés se

llama política monetaria.

La demanda agregada disminuye sí:

-La política monetaria reduce la oferta monetaria o aumenta las tasas de interés.

La demanda agregada aumenta si:

-La política monetaria aumenta la oferta monetaria o reduce la tasa de interés.

Los factores internacionales

Hay dos principales factores internacionales que influyen sobre la demanda agregada:

el tipo de cambio y el ingreso del exterior.

La demanda agregada disminuye sí:

- Baja el tipo de cambio o disminuye el ingreso del exterior.

La demanda agregada aumenta sí:

- El tipo de cambio sube o aumenta el ingreso del exterior.


34

Cambios en las expectativas

Las expectativas acerca de todos los aspectos de las condiciones económicas futuras

juegan un papel crucial en la determinación de las decisiones actuales.

Pero tres expectativas son particularmente importantes: la inflación futura, los

ingresos futuros y los beneficios futuros.

La demanda agregada disminuye sí:

- Disminuye la inflación esperada, el ingreso esperado a los beneficios esperados.

La demanda agregada aumenta sí:

- Aumenta la inflación esperada, el ingreso esperado, o los beneficios esperados.


35

Equilibrio Macroeconómico

¿Qué es el equilibrio macroeconómico?

El equilibrio macroeconómico es un concepto propio de la macroeconomía en el que

el mercado presenta una igualdad entre la demanda agregada y la oferta agregada. Esto, en un

mismo sistema económico. (Sánchez, 2017)

Tipos de Equilibrio macroeconómico

Equilibrio A Corto Plazo

En un equilibrio macroeconómico a corto plazo, indica que, a razón de un mismo

nivel de precios, la demanda agregada del PBI real es igual a la oferta agregada del PBI real.

Esto se puede representar mediante una gráfica, en donde las curvas de oferta y demanda

agregadas se intersecan en un punto de equilibrio donde, como ya se había mencionada, la

cantidad de PBI real son iguales a un mismo nivel de precio. En este equilibrio, Las empresas

pueden vender todo lo que producen y las personas pueden comprar todo lo que demandan.

Figura 1

Equilibrio macroeconómico a corto plazo

Nivel de
precios OAC

E Equilibrio
macroeconómico
P0 a corto plazo

DA

Y0 PBI real

Nota: Dentro de la gráfica, las siglas OAC y DA, significan oferta agregada a corto

plazo y demanda agregada respectivamente.


36

Equilibrio a Largo Plazo

El equilibrio macroeconómico a largo plazo se da cuando el PBI real es igual al PBI

potencial. En otras palabras, es cuando la demanda agregada y la oferta agregada a corto y

largo plazo del PBI real son iguales. Esto representa mediante la intersección de las tres

curvas como se muestra en la siguiente figura.

Figura 2

Equilibrio macroeconómico a largo plazo

OAL O
Nivel de OAC
precios

Equilibrio
macroeconómico a
E largo plazo.
P0

DA

Ype PBI real

Equilibrio Macroeconómico y Pleno Empleo

Figura 3

Ciclo económico

PBI
real

Brecha
Pleno empleo inflacionaria

PBI
pleno
empleo
PBI real
Brecha efectivo
recesiva

Recesión Recuperación
Expansión Desaceleración Recesión
Tiempo

Nota: (Vicente, 2015)


37

Equilibrio con Desempleo

Es una situación en la cual el equilibrio macroeconómico tiene lugar en un nivel del

PBI real inferior al PBI a largo plazo. En este equilibrio hay una brecha de recesión.

Figura 4

Equilibrio con desempleo

Nivel de
precios OAL
Brecha de OAC
recesión

E
P0

DA
Ye Ype PBI real

Equilibrio con Pleno Empleo

Es un equilibrio en el que la demanda de PBI real y la oferta de PBI real a corto plazo

son iguales a la oferta de PBI potencial. Esto se representa mediante la intersección de las tres

curvas OAL, OAC Y DA. El pleno empleo significa que todos los recursos de la economía

están siendo utilizados de manera óptima, la tasa de desempleo es baja y se considera que la

economía está funcionando dentro de su capacidad máxima.

Figura 5

Equilibrio con pleno empleo

Nivel de
precios OAL

OAC

E Pleno
P0 empleo

DA

Y0 PBI real
38

Equilibrio por Encima del Pleno Empleo.

Este equilibrio macroeconómico ocurre cuando el nivel de PBI real a corto plazo es

superior al PBI real a largo plazo, esto significa que se está usando todos los recursos

excesivos de una manera excesiva por encima de su capacidad máxima.

Figura 6

Equilibrio por Encima del Pleno Empleo.

OAL
Nivel de
precios Brecha
inflacionaria

P0 E

DA

OAC
PBI real
Y0

Las Perturbaciones de la Demanda y Oferta Agregada

Son cambios inesperados en los niveles de gasto total de una economía y pueden tener

efectos significativos en la actividad económica. Estas perturbaciones pueden ser tanto

positivas como negativas y requieren respuestas de política económica para estabilizar la

economía y mitigar sus efectos adversos.

Perturbaciones de la Demanda a Corto y Largo Plazo

Perturbación de la Demanda a Corto Plazo

Una perturbación de demanda es todo aquel suceso relacionado con el gasto agregado

de los agentes (recordemos: cambios en las expectativas, en la riqueza de los hogares, en el

capital físico de las empresas, en las políticas fiscal o monetaria, y en la economía mundial)

que desplaza la curva de demanda agregada. (Vicente, 2015)


39

Pongamos como ejemplo perturbación positiva de la demanda agregada como se

muestrea en la Figura 7 (a), donde aumenta el gasto público en un país. Si el gobierno decide

aumentar el gasto público en obras públicas, por ejemplo, esto puede estimular la economía y

aumentar la demanda agregada al crear empleo y aumentar los ingresos de las familias y las

empresas. Esto puede generar un ciclo virtuoso de crecimiento económico, con un aumento

de la producción y la inversión, y puede dar lugar a un aumento del PIB y de la demanda

agregada en el país.

Con respecto a una perturbación negativa de la demanda, como se muestra en la

Figura 7 (b), pongamos como ejemplo una caída repentina en la confianza de los

consumidores debido a un evento económico negativo, como una crisis financiera. Esto lleva

a que los consumidores reduzcan sus gastos en bienes y servicios, lo que resulta en una

disminución de la demanda agregada. Como consecuencia, las empresas reducen su

producción y pueden verse obligadas a despedir empleados, lo que contribuye a un aumento

en el desempleo y una disminución en el crecimiento económico.

Figura 7

Perturbaciones de la demanda corto plazo

a). Perturbación positiva de demanda b). Perturbación negativa de demanda

positiva negativa
Nivel Nivel
de de
precios OAC precios OAC

P1 E1 P0 E0

P0 P1 E1
E0
DA1 DA0

DA0 DA1

Y0 Y1 PBI real
Y1 Y0 PBI real
40

Cuando hay una alteración positiva en la demanda, la curva de demanda agregada se

desplaza hacia la derecha, lo que provoca un desplazamiento ascendente a lo largo de la curva

de oferta a corto plazo. Esto, a su vez, genera un incremento en la producción y en el nivel de

precios de equilibrio. Por otro lado, una alteración negativa en la demanda hace que la curva

de demanda se desplace hacia la izquierda, resultando en una disminución tanto de la

producción como del nivel de precios.

Perturbaciones de la demanda a largo plazo

Según lo que nos menciona Rincón-Castro et al. (2017), Una perturbación de la

demanda agregada a largo plazo se refiere a un cambio duradero en los componentes de la

demanda agregada de una economía, que produce un efecto permanente en el nivel de

producción y precios a largo plazo. Estas perturbaciones pueden ser positivas o negativas, y

se pueden originar por diferentes factores, como cambios en la inversión, la productividad, la

población, la tecnología y las políticas económicas. El análisis de las perturbaciones a largo

plazo es importante para entender cómo las economías se ajustan y evolucionan en el tiempo.

En la figura 8 se puede apreciar la representación gráfica de estas perturbaciones a largo

plazo.

Figura 8

Perturbaciones de la demanda a largo plazo

a). Perturbación positiva de demanda b). Perturbación negativa de demanda

Nivel OAC1 Nivel


de de
precios precios OAC0
OAC0
OAC1
P1 E1 P1
E0
P0 P0
E0 E1
E2
DA1
DA0
DA0 DA1
Ype Y1 PBI real
Y1 Ype PBI real
41

Perturbaciones de la oferta a corto plazo

La perturbación de la oferta agregada a corto plazo es un cambio repentino y temporal

en la oferta de bienes y servicios en una economía, que afecta los precios y la producción en

el corto plazo (Modelo de demanda agregada y oferta agregada, s.f). Los factores que pueden

causar una perturbación en la oferta pueden incluir cambios en el precio de las materias

primas o los costos de producción, condiciones climáticas extremas, desastres naturales,

huelgas laborales, entre otros. Estas perturbaciones pueden ser positivas o negativas y pueden

tener un impacto significativo en la economía a corto plazo, pero se espera que se resuelvan

en el mediano y largo plazo.

Figura 9

Perturbaciones de la oferta a corto plazo

a). Perturbación positiva de oferta b). Perturbación negativa de oferta

Nivel Nivel de
de OAC0 OAC1
precios
precios OAC1 OAC0

P0 E0 P1 E1

P1 E1 P0 E0

DA DA

Y0 Y1 PBI real Y1 Y0 PBI real


42

Desarrollo Económico

¿Qué es el desarrollo económico?

El desarrollo económico es un concepto que se refiere a la capacidad de un país o

región para generar riqueza y mejorar las condiciones económicas, sociales y ambientales en

las que sus habitantes viven. El desarrollo económico se enfoca tanto en el crecimiento

económico como en la distribución equitativa de la riqueza y el bienestar entre la población.

Además, implica la creación de oportunidades y empleos, la mejora de la educación y la

capacitación de los trabajadores, la protección del medio ambiente, el fomento del comercio y

la inversión, entre otros aspectos. En resumen, el desarrollo económico busca mejorar la

calidad de vida de una sociedad en términos económicos, sociales y ambientales.

Características Del Desarrollo Económico

Aumento del PBI per cápita

El PIB per cápita es una medida del nivel de prosperidad de un país y se calcula

dividiendo el producto interno bruto (PIB) de un país por su población total. El aumento del

PIB per cápita muestra que la economía nacional está creciendo y el bienestar promedio de la

población está aumentando. Por ejemplo, si un país tiene un PIB de mil millones de dólares y

una población de 10 millones, su PIB per cápita es de 100 dólares per cápita. Si el PIB del

país crece a 1.200 millones de dólares el próximo año y la población se mantiene en 10

millones, entonces el PIB per cápita aumentará a 120 dólares. Otro ejemplo es si un país tiene

un PBI per cápita de $10 000 y después de unos años su economía crece, el PBI per cápita

aumenta a $12 000. Esto significa que cada residente del país tiene, en promedio, más riqueza

y más acceso a los bienes. y servicios, lo que mejora su calidad de vida. Un aumento en el

PIB per cápita es una buena señal de que la economía de un país está creciendo y el bienestar

promedio de su gente está aumentando.


43

Necesidades básicas cubiertas

Las necesidades básicas son aquellas que satisfacen las necesidades vitales del ser

humano para poder sobrevivir y prosperar y que incluyen aspectos físicos, emocionales y

psicológicos. Algunos ejemplos de necesidades básicas cubiertas serían:

-Alimentación adecuada que proporcione los nutrientes necesarios

-Vivienda segura y adecuada para vivir

-Vestimenta para protegerse del clima y otras condiciones ambientales

-Acceso a servicios de salud para recibir atención y tratamiento médico

-Educación para poder desarrollarse intelectual y socialmente

-Agua potable y saneamiento para mantener la higiene personal y prevenir

enfermedades

-Seguridad personal y protección de la ley y el orden

Estas son solo algunas de las necesidades básicas cubiertas, y las necesidades exactas

pueden variar según la persona y la cultura en la que se encuentra. También es importante

tener en cuenta que, en algunas partes del mundo, estas necesidades aún no se han cubierto

completamente y se deben tomar medidas para garantizar su acceso universal.

Desarrollo de capacidad productiva

El desarrollo de capacidad productiva se refiere a un proceso de mejora continua en la

capacidad de producir bienes y servicios de manera más eficiente y efectiva. Algunos

ejemplos de iniciativas de desarrollo de capacidad productiva incluyen:

-Mejorar y modernizar las prácticas de producción y los procesos de fabricación de

una empresa, para producir más bienes de mayor calidad en menos tiempo.

-Capacitar a los trabajadores y mejorar sus habilidades y conocimientos,

permitiéndoles ser más productivos y eficientes en sus trabajos.


44

-Fomentar la innovación en procesos y tecnologías, para mejorar la eficiencia y

calidad de los productos y servicios, aumentando así la capacidad productiva.

-Invertir en infraestructura y tecnologías para mejorar las condiciones de producción,

tales como carreteras, puentes, ferrocarriles y redes de telecomunicaciones que permitan

movilizar las materias primas más fácilmente y expandir los mercados de venta.

-Desarrollar sectores industriales y tecnológicos emergentes, que sean potenciales

nichos de crecimiento, como la producción de energía renovable, la biotecnología o la

economía digital.

El desarrollo de la capacidad productiva es un importante impulsor del desarrollo

económico y social y puede tomar muchas formas diferentes dependiendo del contexto y los

objetivos específicos.

Uso de nuevas tecnologías

El uso de nuevas tecnologías es una característica importante en el desarrollo

económico, ya que puede mejorar la eficiencia, la productividad y la competitividad de las

empresas y países. Por ejemplo, el acceso a Internet y la utilización de sistemas de análisis de

datos pueden mejorar el rendimiento de las empresas, facilitar el comercio internacional y

permitir el uso eficiente de recursos. Otra forma es mediante el uso de energías no

contaminantes, como la energía solar y la eólica, para disminuir la huella de carbono y

contribuir al desarrollo sustentable. Además, el impulso del acceso, uso y desarrollo de

nuevas tecnologías en diversas áreas de la sociedad puede mejorar los servicios básicos, la

educación, salud, seguridad y medio ambiente.

Acceso a la salud y a la educación

El acceso a la salud y la educación son características importantes del desarrollo

económico, ya que mejoran la calidad de vida de las personas y aumentan la productividad y

competitividad de las empresas y los países. Por ejemplo, el acceso a los servicios de salud
45

materno-infantil en países con altas tasas de mortalidad infantil puede aumentar la esperanza

de vida y reducir la carga económica y social de la mortalidad infantil. Asimismo, el acceso a

una educación de calidad aumenta la formación y productividad de los empleados, así como

aumenta la eficacia en la toma de decisiones y la gestión empresarial. Además, el acceso a la

educación y la atención de la salud puede mejorar la distribución justa y equitativa de la

riqueza. El acceso a la salud y la educación son características importantes del desarrollo

económico, ya que contribuyen al desarrollo humano, social y económico de la sociedad.

Crecimiento sostenido

El crecimiento sostenido es un patrón de crecimiento económico que se caracteriza

por una marcha persistente y poco volátil de la tasa de crecimiento en el largo plazo. En otras

palabras, el crecimiento sostenido se refiere a un crecimiento económico que se muestra muy

estable y constante en el tiempo, con una escasa volatilidad. El crecimiento sostenido es un

tipo de desarrollo que combina la expansión económica y la responsabilidad ambiental.

Según Coll. (2021), El crecimiento sostenido es importante porque permite a una

economía mantener un ritmo de crecimiento constante en el largo plazo, lo que puede llevar a

una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos y a una distribución más equitativa de la

riqueza. Además, el crecimiento sostenido está relacionado con el desarrollo sostenible, que

busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. (Crecimiento sostenible –

MODII, s. f.)

Para lograr un crecimiento sostenido, es necesario que la economía se desarrolle de

manera equilibrada, teniendo en cuenta tanto los aspectos económicos como los sociales y

ambientales. Algunos factores que pueden contribuir al crecimiento sostenido incluyen la

inversión en capital humano, la inversión en infraestructura, la inversión en investigación y

desarrollo, la estabilidad política y económica, la apertura al comercio internacional, la


46

inversión extranjera directa, la reducción de la pobreza y la desigualdad, y la protección del

medio ambiente.

Cambios económicos y sociales

Los cambios económicos y sociales son características fundamentales del desarrollo

económico ya que implican una transformación en la estructura de la economía y la sociedad,

permitiendo un crecimiento económico sostenible y una mayor equidad social. Por ejemplo,

la industrialización y la globalización son dos procesos que han generado cambios

significativos en la economía y la sociedad en muchos países, permitiendo el surgimiento de

nuevos sectores económicos y el acceso a nuevos mercados. Además, la inversión en

infraestructuras, servicios públicos y vivienda también contribuye a cambios sociales,

proporcionando a la población una mayor calidad de vida. En resumen, los cambios

económicos y sociales son una característica clave del desarrollo económico, ya que permiten

una transformación estructural que puede conducir a un crecimiento económico sostenible y a

una mejora significativa en la calidad de vida de las personas.

Factores del Desarrollo Económico

El capital humano

El capital humano se refiere al conjunto de habilidades, conocimientos, experiencia y

competencias que poseen las personas y que les permiten realizar tareas productivas y

generar valor económico. En otras palabras, el capital humano es el valor que aportan las

personas a la economía y a las empresas a través de su formación y habilidades. El capital

humano es un factor clave para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, ya que

permite a las empresas y a la economía en general ser más productivas y competitivas.

(Mondy, Robert & Noe, Robert, 2005)

Algunos ejemplos de capital humano incluyen:

-Educación formal y capacitación


47

-Experiencia laboral

-Habilidades técnicas y profesionales

-Habilidades sociales y de comunicación

-Creatividad e innovación

La inversión en capital humano es fundamental para el desarrollo económico y social,

ya que permite a las personas mejorar su calidad de vida y a las empresas ser más productivas

y competitivas. Además, la inversión en capital humano puede tener un impacto positivo en la

reducción de la pobreza y la desigualdad, ya que permite a las personas acceder a mejores

empleos y salarios. (Selva-Sevilla, 2004)

La infraestructura

Es un factor clave del desarrollo económico ya que proporciona una base sólida para

la inversión privada y la creación de empleo. En muchos casos, la inversión en infraestructura

es necesaria para mejorar la competitividad de una economía al aumentar la eficiencia y

reducir los costos de transporte, comunicaciones y energía. Un ejemplo de inversión en

infraestructura es el caso de China, que ha logrado un crecimiento económico significativo en

las últimas décadas gracias a sus políticas de construcción de carreteras, ferrocarriles,

aeropuertos, puertos y telecomunicaciones (Obstfeld & Krugman, 2006), lo que ha mejorado

significativamente su capacidad para atraer inversiones extranjeras y expandir sus

exportaciones a nivel global

Los recursos naturales

Son un factor fundamental del desarrollo económico ya que pueden ser utilizados

como fuentes de materias primas para la producción de bienes y servicios. Además, su

explotación puede generar empleo y contribuir al crecimiento económico de un país. Sin

embargo, la gestión sostenible de los recursos naturales es esencial para garantizar su

disponibilidad a largo plazo. Un ejemplo de recursos naturales como factor del desarrollo
48

económico es el caso de Noruega, que ha logrado un mayor desarrollo y crecimiento

económico mediante la explotación de sus recursos naturales, especialmente petróleo y gas.

Sin embargo, Noruega ha desarrollado políticas de gestión sostenible de los recursos

naturales para minimizar su impacto ambiental y garantizar su disponibilidad a largo plazo.

Las políticas económicas y el marco institucional

Son factores esenciales del desarrollo económico, ya que influyen en la forma en que

se toman las decisiones y se gestionan los recursos económicos de un país (Introducción a la

Economía Social de Mercado, 2021). Un ejemplo concreto de políticas económicas que han

contribuido al desarrollo económico es el caso de Singapur, que ha implementado políticas

fiscales y monetarias prudentes y ha desarrollado un marco institucional sólido para atraer

inversiones extranjeras y fomentar el crecimiento económico sostenible y la innovación.

La innovación y la tecnología

Son factores clave del desarrollo económico, ya que pueden impulsar el crecimiento

económico, aumentar la productividad y mejorar la competitividad de un país. Un ejemplo es

el caso de Corea del Sur, que ha logrado un rápido crecimiento económico mediante la

inversión en investigación y desarrollo, y la aplicación de tecnología de punta en su industria

manufacturera (Conicyt, s.f.). Además, la innovación también puede mejorar la calidad de

vida de una sociedad y contribuir al desarrollo sostenible.

El comercio internacional

Es un factor importante del desarrollo económico ya que puede aumentar la

producción y las oportunidades de empleo, así como mejorar la competitividad y el

crecimiento económico de un país. Un ejemplo de cómo el comercio internacional puede

impulsar el desarrollo económico es el caso de la economía china, que ha experimentado un

rápido crecimiento económico en las últimas décadas gracias a las políticas de liberalización

del comercio y a las inversiones extranjeras. Sin embargo, es importante tener en cuenta que
49

el comercio internacional también puede tener impactos económicos negativos en ciertos

sectores y grupos de la población, por lo que se requiere una gestión adecuada y equitativa

del comercio internacional.

La estabilidad política y social

La estabilidad política y social se refiere a la capacidad de un país para mantener un

sistema político funcional, equitativo y seguro, en el cual las instituciones gubernamentales

operen de manera eficiente y los ciudadanos confíen en la integridad y legitimidad de su

régimen (Escuela de Gobierno y Economía, 2023). La estabilidad política es un factor clave

para el desarrollo económico y social de un país, ya que permite establecer las bases para

hacer crecer su economía y la calidad de vida de su población.

Desarrollo Humano

El desarrollo humano es un enfoque más amplio y multidimensional que se centra en

la mejora de la vida de las personas y la expansión de sus capacidades y libertades. Va más

allá del crecimiento económico y se enfoca en el bienestar humano en todas sus dimensiones.

El desarrollo humano considera que el crecimiento económico por sí solo no es

suficiente para garantizar una vida digna para las personas. Además de los aspectos

económicos, también se toman en cuenta aspectos sociales, políticos y culturales. Algunos de

los elementos clave del desarrollo humano son:

-Salud

El acceso a servicios de salud de calidad, incluyendo atención médica, prevención de

enfermedades, acceso a medicamentos y una buena nutrición, es fundamental para el

desarrollo humano. El objetivo es garantizar una vida saludable y prolongada.

-Educación

El acceso a una educación de calidad es esencial para el desarrollo humano. La

educación no solo brinda conocimientos, sino que también empodera a las personas,
50

promueve la igualdad de oportunidades y mejora las perspectivas de empleo y desarrollo

personal.

-Ingresos y empleo

Si bien el desarrollo humano no se limita a la dimensión económica, el acceso a

empleo digno y remunerado es crucial para el bienestar y la autonomía de las personas. El

desarrollo humano busca reducir la pobreza y la desigualdad de ingresos.

-Igualdad de género

El desarrollo humano se basa en la promoción de la igualdad de género y el

empoderamiento de las mujeres. Esto implica garantizar el acceso a la educación, la

participación en la toma de decisiones, la igualdad salarial y la eliminación de la violencia de

género.

-Participación política y derechos humanos

El desarrollo humano promueve la participación activa de las personas en la toma de

decisiones y el respeto de los derechos humanos. Esto implica la libertad de expresión, el

acceso a la justicia, la democracia y la protección de los derechos fundamentales.

-Sostenibilidad ambiental

El desarrollo humano también se preocupa por la sostenibilidad ambiental,

reconociendo que el bienestar humano está intrínsecamente ligado a la salud del planeta. Se

busca promover prácticas sostenibles, mitigar el cambio climático y proteger los recursos

naturales.

Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible se refiere a un enfoque que busca satisfacer las necesidades

presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus

propias necesidades. Se basa en la idea de que el crecimiento económico, la protección

ambiental y el bienestar social deben ir de la mano para garantizar un futuro sostenible.


51

El desarrollo sostenible se apoya en tres dimensiones interrelacionadas: económica,

social y ambiental. Estas dimensiones se conocen como la "triple línea de base" o "triple

resultado".

Principios y objetivos clave del desarrollo sostenible

Conservación del medio ambiente. El desarrollo sostenible busca proteger y

preservar los recursos naturales y los ecosistemas, promoviendo prácticas de producción y

consumo sostenibles. Se busca minimizar el impacto negativo sobre el medio ambiente y

fomentar la conservación de la biodiversidad.

Equidad social. El desarrollo sostenible tiene como objetivo garantizar la equidad y

la justicia social, promoviendo la igualdad de oportunidades, la inclusión y el respeto de los

derechos humanos. Busca reducir las desigualdades sociales, abordar la pobreza y garantizar

el acceso a servicios básicos, como educación, salud y vivienda.

Crecimiento económico sostenible. El desarrollo sostenible busca un crecimiento

económico que sea inclusivo, equitativo y respetuoso con el medio ambiente. Promueve una

gestión responsable de los recursos naturales, la promoción de la innovación y la adopción de

tecnologías limpias y eficientes.

Participación y gobernanza. El desarrollo sostenible se basa en la participación

activa de los diferentes actores, como los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las

comunidades locales. Busca promover una gobernanza efectiva, transparente y participativa,

donde se tomen en cuenta las diferentes perspectivas y se fomente la colaboración.

Enfoque a largo plazo. El desarrollo sostenible tiene una perspectiva de largo plazo,

teniendo en cuenta las necesidades de las generaciones futuras. Busca evitar el agotamiento

de los recursos y garantizar la sostenibilidad de las actividades humanas en el tiempo.


52

Diferencia Entre Desarrollo y Crecimiento Económico

La diferencia entre crecimiento y desarrollo económico radica en que el crecimiento

económico se enfoca en el aumento de la productividad y los ingresos de un territorio,

mientras que el desarrollo económico se enfoca en medir las mejoras en la calidad de vida de

la población. El crecimiento económico mide el aumento en la producción y los ingresos de

un país, mientras que el desarrollo económico se enfoca en medir las mejoras en las

condiciones de vida de una población. Aunque ambos conceptos son importantes para evaluar

el desempeño de los países con respecto al logro de sus objetivos económicos y sociales, el

desarrollo económico es un proceso que prioriza el bienestar colectivo y la calidad de vida de

la población. Por lo tanto, es importante tener en cuenta ambos conceptos al momento de

analizar el estado de los países y su impacto en la sociedad

Capítulo II: La Globalización

La Globalización para algunos Autores

“La globalización es un proceso complejo de múltiples interrelaciones, dependencias

e interdependencias entre unidades geográficas, políticas, económicas y culturales” (Giddens,

2000).

“La globalización es una fusión de procesos transnacionales y estructuras domésticas

que permiten que la economía, la política, la cultura, y la ideología de un país penetre en

otro” (Mittelman, 2000)

“La globalización es la constelación de centros con fuerte poder económico y fines

lucrativos, unidos por intereses paralelos” (Sampedro, 2002).

“Es la situación en que existe el libre movimiento internacional de cinco factores: el

capital, el trabajo, las tecnologías, el comercio y la información” (Martín, 2002).


53

“La globalización es la persecución de objetivos (personales, económicos, sociales y

políticos) que lleva […] a las naciones a ampliar sus actividades a través de las fronteras

nacionales” (Kaplinsky, 2005).

“La globalización se refiere a la creciente dependencia económica mutua entre los

países del mundo” (Fondo Monetario Internacional).

“La globalización es el proceso por el que las economías y mercados, con el

desarrollo de las tecnologías de la comunicación adquieren una dimensión mundial […]”

(RAE).

Conceptualización

La globalización es un proceso complejo de interconexión e interdependencia a nivel

mundial, donde abarca aspectos económicos, políticos, sociales, culturales y tecnológicos.

Asimismo, este fenómeno implica la integración de los mercados, la libre circulación de

bienes, servicios y capitales, así como la difusión de ideas y valores a través de los medios de

comunicación.

Etimológicamente proviene del término inglés globalization, no obstante, ciertos

autores recomiendan usar mejor el término “mundialización” del francés mondialisation,

puesto que los términos “global” y “mundial” no tienen el mismo significado en el español.

Sin embargo, la RAE no considera a la mundialización en el diccionario, por lo que

conceptualiza mejor al término globalización.

Asimismo, es importante destacar que no existe una definición única, precisa y

aceptada por todos, puesto que este término es demasiado extendido y complejo

Antecedentes

Determinar el comienzo de la globalización podría ser difícil, ya que es un proceso

que abraca múltiples disciplinas como la economía, la sociología, la ciencia política, las
54

relaciones internacionales, la geografía, etc. Además, este proceso está profundamente ligado

a la historia de la humanidad.

Es por ello, que existen discrepancias entre los autores sobre el origen de la

globalización. Por ejemplo, Aldo Ferrer señala que este proceso comenzó con el

descubrimiento de América en 1492. Por otro lado, Marshall McLuhan sostiene que inició en

1961, con la creación de los medios de comunicación electrónicos. Otros autores aseguran

que empezó a partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima (1945), en la

invención del chip (1958), la llegada del hombre a la Luna o la creación del Internet (1969)

(Cárdenas, 2020).

No obstante, en cualquiera de los casos y sin importar la ubicación de los orígenes de

la globalización; de lo que no existe duda, es que luego de la Guerra Fría y la caída del Muro

de Berlín, este fenómeno sufrió una gran aceleración, ya que estos factores han sido

determinantes y elementales en aumentar los niveles de interconexión entre todos los países

del mundo.

En medio de la Gran Depresión, se asientan las bases para la aparición del

keynesianismo como una alternativa de solución. No obstante, una nueva crisis aparece a

mediados de los 60´s. Esta crisis se le conoce como estanflación y fue agudizada por la crisis

de petróleo de 1973.

La Guerra Fría fue un período de tensión geopolítica y confrontación ideológica, que

dividió al mundo en dos partes: el bloque occidental capitalista, liderado por Estados Unidos

y el bloque oriental socialista encabezado por la Unión Soviética. Cuando esta guerra llegó a

su fin, con la caída del Muro de Berlín en 1989 y la disolución de la Unión Soviética en 1991,

se produjeron cambios drásticos en el panorama político y económico global, causando un

impacto significativo en la globalización.


55

Con la disolución de la URSS, muchos países comenzaron a adoptar políticas de

liberación comercial mediante acuerdos regionales e internacionales. De esta manera, se

promovió un aumento en el comercio y la interdependencia económica a nivel global.

Asimismo, estos países tomaron políticas de apertura de mercados, permitiendo una

mayor entrada de inversiones extranjeras y la expansión de empresas transnacionales. Esta

situación condujo a una mayor integración económica global, con la formación de cadenas de

suministro internacionales y la creación de nuevos mercados emergentes.

De igual forma, la caída de la Unión Soviética conllevó a una reconfiguración del

sistema geopolítico, donde muchos de sus países influenciados, se vieron inmersos en la

economía global y buscaron nuevas alianzas y relaciones comerciales con diferentes actores

internacionales.

Por otro lado, el fin de la Guerra Fría coincidió con importantes avances en las

tecnologías de la información y comunicación. El desarrollo de internet y las comunicaciones

digitales facilitaron una mayor conectividad y acceso a la información a nivel global, lo que

aceleró el intercambio de conocimientos, la difusión de ideas y la creación de redes

internacionales.

Características

Políticas de Libre Comercio

Las políticas de libre comercio son aquellas que promueven la eliminación o

reducción de barreras arancelarias y no arancelarias al comercio internacional, con el objetivo

de fomentar un intercambio más fluido de bienes y servicios entre países. Estas políticas se

basan en principios como la liberalización, la apertura económica y la promoción de la

competencia.

Los acuerdos se dan a través de tratados de libre comercio como el ALCA (Área de

Libre Comercio de las Américas), el NAFTA (North American Free Trade Agreement), el
56

TLCUEM (Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México), el MERCOSUR

(Mercado Común del Sur), entre otros, que suelen facilitar el comercio mediante la

simplificación de trámites aduaneros y la promoción de la cooperación en áreas como la

propiedad intelectual y los servicios. Además, las políticas de libre comercio suelen ir

acompañadas de la protección de los derechos de propiedad intelectual y la apertura a la

inversión extranjera directa.

Movilización de mercancías

La movilización eficiente de mercancías a través de las fronteras es un factor crucial

para el intercambio comercial y la integración económica global. Asimismo, el avance en las

tecnologías de transporte, como el transporte marítimo, aéreo y terrestre, ha permitido una

mayor capacidad de envío de mercancías a larga distancia de manera rápida y económica.

Esto ha facilitado el comercio internacional y ha contribuido a la expansión de las empresas

transnacionales, el crecimiento de la economía mundial y la internacionalización de la

producción.

Movilización de recursos humanos

Por otro lado, la globalización ha fomentado la movilidad de las personas a través de

las fronteras, tanto en términos de migración laboral como de movilidad de trabajadores

expatriados. Esto ha sido posible gracias a la eliminación de algunas barreras migratorias y a

la demanda de mano de obra calificada en diferentes partes del mundo. Además, la

globalización ha creado oportunidades para que los trabajadores busquen empleo en otros

países, aprovechando las ventajas comparativas y las oportunidades económicas disponibles

en diferentes regiones. La movilidad laboral ha sido particularmente notable en sectores

como la tecnología, la ingeniería y las finanzas, donde existe una demanda global de

habilidades especializadas. Esto ha llevado a la formación de una fuerza laboral


57

transnacional, con trabajadores provenientes de diversas partes del mundo que contribuyen al

desarrollo económico y la competitividad en diferentes países.

Sistema financiero mundial

Para facilitar el flujo de capital y la interconexión de las economías a nivel global es

necesario un sistema financiero mundial. En ese contexto, los mercados financieros se han

vuelto más integrados y complejos, permitiendo que los fondos y las inversiones se muevan

rápidamente entre países y regiones.

Algunas instituciones crediticias internacionales, tales como el Banco Mundial (BM)

o el Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene una gran importancia, ya que facilitan la

apertura de mercados de capitales, facilitando la inversión extranjera directa, el comercio de

acciones y la circulación de monedas.

Corporaciones multinacionales

• Sony

• Samsung

• Disney

• Google

• Amazon

• Apple

• Nintendo

• Netflix

• Paramount

• Otros
58

Industrialización

La industrialización ha sido un motor clave para impulsar el proceso de globalización. La

industrialización es el proceso de transformación de una economía basada en la agricultura y la

producción artesanal hacia una economía basada en la producción industrial a gran escala. A

medida que los países han desarrollado y fortalecido sus sectores industriales, han aumentado su

capacidad para producir bienes y servicios a gran escala, lo que ha permitido una mayor

participación en el comercio internacional y una integración más profunda en la economía

global.

Además, es importante recalcar que la industrialización ha sido impulsada por factores

como el avance tecnológico, la mejora de la infraestructura y el aumento de la productividad.

Estos factores han permitido la producción en masa y la eficiencia en la fabricación, lo que ha

llevado a una mayor competitividad en los mercados internacionales (Blanchard, 2000).

Telecomunicaciones

Las telecomunicaciones son una característica fundamental de la globalización, ya que

han permitido una mayor conectividad y comunicación a nivel mundial. El avance en las

tecnologías de las telecomunicaciones, como la telefonía, internet y las redes de datos, ha

acelerado el intercambio de información, la transmisión de datos y la comunicación en tiempo

real entre personas y organizaciones en diferentes partes del mundo. Además, las

telecomunicaciones también han contribuido al crecimiento del comercio internacional y la

integración económica global.

Ventajas

La globalización tiene diversas ventajas y beneficios que han transformado la forma en

que vivimos y nos relacionamos a nivel mundial. Algunas de ellas son:


59

-Crecimiento económico

Permite un mayor intercambio comercial y de inversión entre países, lo que ha

estimulado el crecimiento económico a nivel global. Las empresas pueden expandir sus

operaciones a nuevos mercados, acceder a recursos y tecnologías de vanguardia, y beneficiarse

de economías de escala.

-Acceso a bienes y servicios

Facilita el acceso a una amplia variedad de bienes y servicios provenientes de diferentes

partes del mundo. Los consumidores tienen acceso a productos más variados y a precios

competitivos. Además, la globalización ha promovido el turismo y la industria de servicios, lo

que ha generado oportunidades de empleo y desarrollo económico en muchos países.

--Transferencia de conocimientos y tecnología

Promueve una mayor difusión y transferencia de conocimientos y tecnologías entre

países. Los avances científicos y tecnológicos se comparten más rápidamente, lo que impulsa la

innovación y el progreso en diversos campos. Esto ha llevado a mejoras en la calidad de vida,

avances en la medicina, la comunicación y otros sectores clave.

Interconexión cultural y social

Fomenta la interacción y el intercambio cultural entre diferentes sociedades, donde las

personas tienen la oportunidad de explorar y apreciar diferentes tradiciones, valores y formas de

vida. Además, la globalización ha ampliado las posibilidades de comunicación y conexión a

través de las redes sociales y las tecnologías de la información, permitiendo que las personas se

conecten y colaboren a nivel global.

-Cooperación internacional
60

La globalización promueve la cooperación y el diálogo entre los países, fomentando la

resolución conjunta de problemas globales como el cambio climático, la pobreza y los conflictos.

Los acuerdos y organizaciones internacionales han surgido como resultado de la globalización,

facilitando la colaboración en áreas como el comercio, la seguridad y los derechos humanos.

Desventajas

A pesar de tener diversas ventajas, la globalización también presenta desafíos y

desventajas que deben abordarse. Algunas de ellas son:

-Desigualdad económica

Aunque la globalización ha impulsado el crecimiento económico, también ha aumentado

la brecha entre los países ricos y los países pobres, así como la desigualdad dentro de los propios

países. Las grandes corporaciones y los países más poderosos a menudo se benefician más de la

globalización, dejando rezagadas a comunidades y sectores más vulnerables.

-Pérdida de empleos y explotación laboral

La globalización ha conllevado a la reubicación de industrias y la externalización de

empleos a países con costos laborales más bajos. Esto ha resultado en la pérdida de empleos en

los países desarrollados y ha llevado a la explotación de trabajadores en países en desarrollo,

donde las condiciones laborales pueden ser precarias y los salarios bajos.

-Impacto ambiental

El aumento de la producción y el comercio a nivel global ha conducido a una mayor

presión sobre los recursos naturales y al deterioro del medio ambiente. El transporte de

mercancías a largas distancias contribuye a la contaminación atmosférica y al cambio climático.

Además, la competencia global por recursos puede dar lugar a prácticas insostenibles y a la

sobreexplotación de los ecosistemas.


61

-Pérdida de identidad cultural

A medida que las influencias culturales globales se difunden, las tradiciones y formas de

vida locales pueden verse amenazadas. La adopción de elementos culturales dominantes puede

llevar a la pérdida de identidad cultural y a la homogeneización de la cultura. Además, la

globalización de los medios de comunicación puede dar lugar a la dominación de las industrias

culturales de los países más desarrollados, limitando la diversidad y la representación de otras

culturas.

-Dependencia económica

La interconexión económica global puede llevar a una mayor dependencia de los países

en desarrollo de los países más poderosos y de las grandes corporaciones. Esto puede limitar la

capacidad de los países para tomar decisiones independientes y puede hacerlos más vulnerables a

las fluctuaciones económicas y a las crisis financieras globales.

Clasificación

Globalización económica

Se refiere a la creación de un mercado mundial, que admita la libre circulación del capital

financiero, que es el dinero, los préstamos, créditos internacionales e inversión extranjera; el

capital comercial, que son los bienes y servicios que se compran y venden en el mercado

internacional; y el capital productivo, que es el dinero invertido en materias primas, bienes de

capital y la mano de obra (Cárdenas, 2020)

Este tipo de globalización es impulsada principalmente por el BM, el FMI y otras grandes

multinacionales, cuyos fines serían que el capital y las mercancías se muevan libremente por

todo el planeta.
62

Quizás la globalización económica crea diversas ventajas, no obstante, también trae

consigo algunos problemas, como la desigualdad social, la pobreza, los problemas ambientales,

etc.

Globalización social

La globalización social se refiere al proceso de interconexión e intercambio de ideas,

valores, culturas y formas de vida a nivel mundial. Impulsada por el aumento de las

comunicaciones y las redes sociales, así como por la migración y el turismo internacionales, ha

conllevado a una mejor comprensión de las diferentes culturas y sociedades en todo el mundo,

fomentando el diálogo intercultural y la diversidad.

Globalización cultural

La globalización cultural se refiere al intercambio y la difusión de tradiciones, normas,

costumbres y expresiones culturales a nivel mundial. Este proceso ha permitido el acceso a una

amplia variedad de expresiones artísticas y culturales de diferentes partes del mundo, como

música, cine, literatura y gastronomía; es decir, ha generado una mayor interacción entre

personas de diferentes trasfondos culturales, promoviendo la comprensión y el respeto mutuo.

Sin embargo, también ha planteado preocupaciones sobre la pérdida de identidad cultural y la

homogeneización cultural, ya que las influencias culturales dominantes pueden suprimir o

desplazar las expresiones culturales locales y tradicionales.

Globalización tecnológica

Se entiende por globalización tecnológica al proceso de interconexión y difusión de

tecnologías a nivel mundial. Dicho proceso ha permitido el acceso a la información y el

conocimiento de manera instantánea y a gran escala, así como también ha acelerado el


63

intercambio de ideas, el desarrollo de innovaciones y la colaboración entre personas de diferentes

partes del mundo.

Por otro lado, las tecnologías digitales han facilitado el comercio electrónico y el acceso a

mercados internacionales, permitiendo a las empresas expandir su alcance y llegar a nuevos

clientes.

Sin embargo, la globalización tecnológica también ha planteado desafíos en términos de

brecha digital y desigualdades en el acceso a la tecnología, ya que aún no existe un avance

significativo en la conectividad global, por lo que el acceso a internet y a las tecnologías digitales

es poca o nula especialmente en regiones menos desarrolladas.

“La globalización tecnológica ha transformado la forma en que las personas se

comunican, trabajan, aprenden y acceden a la información”.

Globalización política

La globalización política fenómeno de interconexión e interdependencia de los asuntos

políticos a nivel mundial.

En ese sentido, este tipo de globalización ha conducido a la formación de alianzas y

acuerdos internacionales, así como a la creación de instituciones y mecanismos de gobernanza

global.

Además, la globalización política ha ampliado la participación de los actores no estatales,

como las organizaciones no gubernamentales y las empresas transnacionales, en la toma de

decisiones políticas a nivel mundial. Así como también, ha promovido la difusión de normas y

valores políticos, como los derechos humanos y la democracia, que han sido adoptados y

promovidos por muchos países.


64

La Globalización en el Perú

En el aspecto social

Actualmente, nuestro país está sufriendo un déficit de ciudadanía en el aspecto social,

cívico y político. Además, existe un debilitamiento del Estado y se ha observado un crecimiento

en la corrupción.

Por otro lado, aunque se ha notado un fenómeno de integración social, aún existen la

discriminación y la marginalidad económica en el interior de varios de sus sectores

En el aspecto económico

Al estar nuestro país en vías de desarrollo, enfrenta diversas deudas externas, debido al

desequilibrio económico y la concentración de riquezas mediante el proteccionismo de los países

ricos frente a los países pobres.

Capítulo III: La Competitividad

Orígenes del término competitividad

El término "competitividad" tiene su origen en la teoría económica y se utiliza para

describir la capacidad de una entidad, ya sea una empresa, región o país, para competir y tener

éxito en los mercados nacionales e internacionales.

Aunque el concepto de competitividad es algo histórico, su popularidad y uso

generalizado datan de la década de 1980. Durante este período, el entorno económico mundial ha

experimentado cambios significativos, caracterizados por la globalización y la creciente

interconexión de las economías.

Esto ha llevado a un renovado enfoque en la competitividad como un factor clave en el

desarrollo económico. El economista de la Universidad de Harvard, Michael Porter, jugó un

papel clave en la popularización y definición del concepto de competitividad en la década de


65

1980. Porter ofrece un enfoque holístico de la competitividad que se centra no solo en los costes

de producción, sino también en otros factores como la calidad, la innovación, la eficiencia y el

entorno empresarial. Desde entonces, el concepto de "competitividad" se ha convertido en un

tema central en la economía y la política económica. Los gobiernos, las empresas y la academia

comienzan a prestar más atención a los factores que contribuyen a la competitividad y

desarrollan estrategias para mejorarla. Es importante señalar que el concepto de competitividad

es multifacético y variará en diferentes contextos. Por ejemplo, la competitividad de una empresa

puede referirse a su capacidad para proporcionar productos o servicios de calidad a precios

competitivos, mientras que la competitividad de un país puede incluir factores como la

infraestructura, la educación, la estabilidad política y las capacidades de innovación. (Navarro,

M, 1999)

Definición

La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad

en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de la relación entre el

valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo

(productividad), y la productividad de los otros oferentes del mercado. El concepto de

competitividad se puede aplicar tanto a una empresa como a un país. (Cárdenas,T, 2023)

Sin embargo, esta es una definición general de lo que realmente implica el concepto de

competitividad. Según el campo en el que nos encontremos (economía, deportes...), podemos

interpretar este concepto de diferentes formas, aunque lo principal siempre es conseguir mejores

resultados frente a los competidores directos. La competitividad es la capacidad que tiene una

empresa o país de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La

competitividad depende de la relación entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los
66

insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros oferentes del

mercado. El concepto de competitividad se puede aplicar tanto a una empresa como a un país.

(Conner, F, 2011)

Puesto que la principal meta económica de una nación es producir un alto nivel de vida

para sus ciudadanos, se vincula a la competitividad a la capacidad de conseguir el bienestar y por

lo tanto está determinada por el nivel de productividad con la que una nación, región o clusters,

utilizan sus recursos naturales, humanos y de capital. (Porter, 1991)

Niveles de Competitividad

Los niveles de competitividad pueden variar según las circunstancias y las industrias

específicas, pero en general se pueden identificar varios niveles comunes de competitividad en el

ámbito empresarial:

Baja Competitividad

En este nivel, la empresa o industria tiene poca competencia y pocos retos para

mantenerse en el mercado. Esto puede deberse a las altas barreras de entrada, las regulaciones

restrictivas o la falta de interés de los competidores. Las empresas en este nivel pueden sentir

poca presión para innovar o mejorar el desempeño.

Moderadamente competitivo

en este nivel, hay suficientes competidores en el mercado, pero la empresa aún tiene la

oportunidad de obtener una ventaja competitiva. Las empresas deben esforzarse por mejorar la

eficiencia, la calidad, el servicio al cliente o el precio para diferenciarse de sus competidores. La

innovación y la diferenciación cobran aún más importancia en este nivel.

Alta competitividad: la competencia aquí es feroz y las empresas deben ser muy

innovadoras y ágiles para sobrevivir y prosperar. Los competidores buscan constantemente


67

formas de superarse unos a otros, y la calidad, la eficiencia y la satisfacción del cliente son

primordiales. La diferenciación es fundamental para destacar y mantenerse competitivo en un

mercado saturado.

Competitividad global

En este nivel, las empresas operan en un entorno competitivo a nivel mundial. La

competencia no se limita a un mercado o industria específicos, sino que abarca varias regiones y

países. Las empresas deben poder competir globalmente en términos de calidad, innovación,

precio y otros factores. La expansión internacional, la adaptación cultural y la gestión de la

cadena de suministro global son aspectos clave en este nivel.

Competitividad de vanguardia

Este es el nivel más alto de competitividad en el que una empresa es líder en su industria

y establece el estándar para los demás. Son innovadores, disyuntores y se mantienen a la

vanguardia de los avances en sus campos. Tienen reputaciones sólidas, marcas reconocidas y

ventajas competitivas sostenibles. En este nivel, el objetivo de la competencia es mantenerse a la

vanguardia y continuar liderando el mercado.

Vale la pena señalar que estos niveles de competitividad pueden ser subjetivos y variar

según la industria, el mercado y otros factores específicos. Además, la competitividad cambia

con el tiempo debido a las condiciones cambiantes del mercado, la tecnología y otros factores

externos. (Benavides,S, 2004)

Factores subyacentes de la competitividad de las empresas

La competitividad de una empresa depende de varios factores subyacentes. Estos factores

pueden variar según la industria y las circunstancias específicas, pero a continuación se presentan

algunos factores clave que a menudo afectan la competitividad de una empresa.


68

-Innovación

La capacidad de una empresa para desarrollar y adoptar innovaciones es la base de su

competitividad. Esto incluye innovaciones en productos, procesos, tecnologías, modelos

comerciales y estrategias. Las empresas que pueden generar nuevas ideas y aplicarlas con

eficacia tienen una ventaja de mercado. Calidad: La calidad del producto o servicio que ofrece

una empresa es fundamental para su competitividad. Los clientes buscan productos fiables y

duraderos que satisfagan sus necesidades. Las empresas que priorizan la calidad y cuentan con

un sólido sistema de control de calidad pueden destacarse de la competencia y fidelizar a los

clientes.

-Nivel Regional

¿Las regiones compiten entre sí?22Es posible responder que sí. Las regiones compiten

por empresas que buscan una ubicación, así como por individuos talentosos en busca de empleo.

Asimismo, y de conformidad con los círculos concéntricos multicitados, se debe reconocer que

el desempeño y el desarrollo de una empresa se determinan en gran medida por las condiciones

prevalecientes en su entorno, en especial las relacionadas con su proximidad geográfica

inmediata.

-El nivel nacional

En seguida se entra en el anillo externo de competitividad: lo nacional, ya que determina

en gran medida la competitividad de los niveles inferiores. Un asunto fundamental con respecto a

la cuestión de la competitividad nacional es si los países realmente compiten entre sí, o si el

término competitividad es una forma inadecuada de evaluar la salud general de una economía.

-Costo y eficiencia
69

la eficiencia operativa y la gestión efectiva de costos son factores clave en la

competitividad. Las empresas que pueden producir bienes o servicios de alta calidad a un precio

más bajo tienen una ventaja competitiva en términos de precio y rentabilidad. La optimización de

procesos, la gestión de las cadenas de suministro y la reducción de los costes de producción

pueden mejorar la competitividad de las empresas.

-Talentos y habilidades de los empleados

Los talentos y habilidades de los empleados son la clave para la competitividad de las

empresas. Un equipo capacitado, motivado y comprometido puede marcar una gran diferencia en

innovación, calidad y eficiencia. Las empresas que invierten en el desarrollo de los empleados,

los entornos de aprendizaje y el liderazgo suelen tener una ventaja competitiva.

-Orientación al cliente

Las empresas que entienden y responden a las necesidades del cliente tienen una ventaja

competitiva. Esto incluye un enfoque constante en la experiencia del cliente, la personalización

de productos o servicios, la capacidad de adaptarse rápidamente a las demandas cambiantes del

mercado y construir relaciones sólidas con los clientes.

-Acceso a recursos

EL acceso a recursos clave como capital, tecnología, materias primas y redes de

distribución puede afectar la competitividad de una empresa. Es probable que las empresas que

tienen acceso a recursos limitados o tienen una ventaja en términos de su disponibilidad tengan

una posición de mercado más sólida.

-Entorno empresarial

El entorno empresarial general, incluidos factores como la estabilidad política, el marco

regulatorio, la infraestructura, los incentivos gubernamentales y la competencia del mercado,


70

también pueden afectar la competitividad de una empresa. Un entorno propicio fomenta la

inversión, la innovación y el crecimiento empresarial, lo que impulsa la competitividad.

Estos factores interactúan y dependen unos de otros y afectan la competitividad de las

empresas. Cada industria y empresa puede poner especial énfasis en diferentes factores de

acuerdo con su estrategia y circunstancias particulares. (Savkín, A, 2021)

La Competitividad Económica

La competitividad económica se refiere a la capacidad de un país o región para crear y

mantener un buen entorno para el crecimiento económico sostenible. Mide la eficiencia y la

productividad de una economía en relación con otras economías y puede afectar su capacidad

para atraer inversiones, crear puestos de trabajo, aumentar las exportaciones y mejorar el nivel de

vida. También se presentan algunos de los factores clave que afectan la competitividad

económica de un país.

Factores que afectan la competitividad económica

-Infraestructura

La calidad y disponibilidad de infraestructura como carreteras, puentes, puertos,

aeropuertos, energía y redes de comunicación es fundamental para la competitividad económica.

Una infraestructura bien desarrollada mejora la conectividad, reduce los costos de transporte y

facilita el comercio y la inversión.

-Educación y habilidades

Una fuerza laboral educada y capacitada es un activo importante para la competitividad

económica. Los países con sistemas educativos sólidos y una fuerza laboral capacitada en

habilidades relevantes tienen más probabilidades de impulsar la innovación, aumentar la

productividad y atraer inversiones en industrias de alto valor agregado.


71

-Marco institucional

Instituciones sólidas y eficaces, como el estado de derecho, la gobernabilidad, la

transparencia y la protección de los derechos de propiedad, son esenciales para la competitividad

económica. Un marco institucional estable y confiable brinda seguridad a los inversionistas y

facilita los negocios y la inversión.

-Innovación y desarrollo tecnológico

La capacidad de una economía para innovar y adoptar nuevas tecnologías es fundamental

para su competitividad. Las inversiones en investigación y desarrollo, la cooperación entre

empresas y universidades y la promoción del espíritu empresarial y la creatividad son factores

que impulsan la innovación y el crecimiento económico.

-Acceso al mercado y apertura comercial

La capacidad de un país para acceder a los mercados internacionales y participar en el

comercio mundial es fundamental para la competitividad económica. Los acuerdos comerciales,

la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias y una mayor competitividad de las

exportaciones ayudan a las empresas a expandirse y competir en los mercados globales.

-Entorno empresarial

Un entorno empresarial favorable, que incluya regulaciones claras y estables, bajos

costos administrativos, facilidad para hacer negocios, acceso a financiamiento y apoyo a la

innovación, es esencial para aumentar la competitividad económica. Un entorno que promueve la

competencia, la eficiencia y la productividad ayuda a las empresas a crecer y atraer inversiones.

-Estabilidad macroeconómica

La estabilidad económica, incluida la inflación controlada, una política fiscal responsable

y una política monetaria adecuada, es importante para la competitividad económica. La


72

estabilidad macroeconómica da confianza a los inversores y permite la planificación a largo

plazo. Estos factores interactúan y su importancia puede variar según el contexto y las

características específicas de cada país.

“Para mejorar la competitividad de la economía, se necesita un enfoque integrado para

abordar estos problemas y promover políticas y medidas apropiadas para promover el

crecimiento sostenible y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.” (Marín, S, 2021)

Factores que Influyen en la Competitividad

La competitividad de una empresa o país puede estar influenciada por una variedad de

factores. Estos factores pueden ser internos o externos, y pueden variar según la industria y el

contexto específico. A continuación, se presentan algunos factores clave que influyen en la

competitividad:

-Calidad

La calidad del producto es la capacidad de producir productos satisfactorios (bienes

financieros o bienes y servicios) satisface los deseos y necesidades de los usuarios. Por otro lado,

también significa hacer corregir cada paso del proceso de producción para satisfacer a los

clientes internos de la empresa. Organiza y evita productos dañados. Su importancia se basa en

que la satisfacción del cliente incrementar su fidelidad al producto (en organizaciones

comerciales).

-Productividad

La capacidad de producir productos más deseables (bienes o servicios) con menos

recursos. La productividad depende en gran medida de la tecnología utilizada (capital físico) y de

la calidad de la formación trabajadores (capital humano). Mayor productividad significa más

potencia producir al mismo precio o producir el mismo producto a un precio más bajo. permite
73

costos más bajos precios más bajos u ofertas más pequeñas (importante para las instituciones

estatales o sociales).

-Servicio

Es la capacidad de tratar a sus clientes o ciudadanos atendidos, en forma honesta, justa,

solidaria y transparente, amable, puntual, etc., dejándolos satisfechos de sus relaciones con la

organización.

-Imagen

Las organizaciones tienen la capacidad de anunciar en la mente de muchas personas que

este es el caso. La mejor oportunidad de obtener bienes o servicios que satisfagan sus

necesidades y expectativas. Pon tu marca en la mente y el gusto de tus consumidores.

-Estrategia y planificación

Esto a menudo es poco común en las pequeñas empresas y debe tenerse en cuenta. varios

autores e investigadores coinciden en que desarrollar un plan estratégico ayudará a las empresas

tome una decisión, averigüe en qué dirección quiere ir y cómo llegar allí.

-Flexibilidad

Teniendo en cuenta la alta demanda en el mercado y la gama de bienes o servicios

disponibles clientes y consumidores, es importante que tengan permiso la empresa debe ser

flexible. La tecnología también juega aquí un papel importante.

-Investigación y desarrollo

Realizar una investigación constante sobre las necesidades del mercado, le permitirán

desarrollar productos y servicios adecuados, que garanticen su posicionamiento y permanencia

como empresa.

-Capital Humano
74

Desempeña un papel importante y, a veces, las empresas lo subestiman. Éste los

conocimientos, habilidades y actitudes de los empleados y su forma de trabajar son cada vez más

relevantes para el desempeño de cualquier empresa, pues diversos estudios coinciden en que las

mejoras en el desempeño organizacional provienen principalmente del capital humano.

-Innovación y capacidad tecnológica

Estos dos aspectos han sido reconocidos como pilares fundamentales en los últimos años la

empresa es competitiva. Se ha demostrado una y otra vez que las empresas más competitivas, los

procesos eficientes y bien gestionados son empresas que aprovechan la tecnología. Sistemas

rápidos, sencillos, transparentes y prácticos nos permiten afrontar la incertidumbre del futuro

medio ambiente y promover la creatividad y la innovación. La innovación debe estar siempre

presente en los procesos de negocio, es decir, si innovar significa mejorar productos y reducir

costes, la empresa crecerá sus beneficios y cuota de mercado

Estos factores interactúan entre sí y pueden tener un impacto significativo en la

competitividad. Es importante tener en cuenta que la competitividad puede ser dinámica y estar

sujeta a cambios en el entorno empresarial y económico. (Porter, M, 2005)

Competitividad y Crecimiento Económico

La competitividad y el crecimiento económico están íntimamente relacionados y se

influyen mutuamente. Una mayor competitividad conduce al crecimiento económico, y un mayor

crecimiento económico aumenta la competitividad de una empresa o país. Aquí está la conexión

entre los dos conceptos:

La competitividad promueve el crecimiento económico: Una mayor competitividad puede

estimular el crecimiento económico al aumentar la eficiencia y la productividad empresarial.

Cuando las empresas son más competitivas, son capaces de ofrecer productos o servicios de
75

mayor calidad a precios competitivos o con características diferenciadoras. Esto puede aumentar

su cuota de mercado y aumentar sus ingresos y beneficios. Esto, a su vez, aumenta la inversión,

la expansión empresarial y la creación de empleo, lo que contribuye al crecimiento económico.

El crecimiento económico aumenta la competitividad: El crecimiento económico de un

país también afecta la competitividad. Un mayor crecimiento económico generalmente se asocia

con una mayor demanda interna y externa de bienes y servicios. Esto crea oportunidades para

que las empresas aumenten la producción, exploren nuevos mercados y se expandan. Además, un

entorno económico en crecimiento suele ir acompañado de una mayor inversión en

infraestructura, educación y tecnología, lo que puede mejorar la competitividad a largo plazo de

las empresas.

Impulsores comunes: Tanto la competitividad como el crecimiento económico están

influenciados por muchos factores comunes. Por ejemplo, la inversión en investigación y

desarrollo, la adopción de tecnología, la capacitación de la fuerza laboral y un entorno comercial

favorable son factores que pueden contribuir a la competitividad y el crecimiento económico.

Estos factores contribuyen a aumentar la productividad, la innovación y la eficiencia, lo que a su

vez contribuye al crecimiento económico y la competitividad.

Cabe destacar que la relación entre competitividad y crecimiento económico no es lineal

y puede ser compleja. Otros factores, como la distribución de la riqueza, la inclusión social y la

sostenibilidad ambiental, también son importantes para lograr un crecimiento económico

equitativo y sostenible a largo plazo. (Granda,A, 2019)


76

Ventajas

La competitividad económica ofrece una serie de ventajas tanto a nivel de empresa

individual como a nivel nacional o regional. Algunos de los beneficios clave de la competitividad

económica son los siguientes:

Mayor productividad: La competitividad fomenta el aumento de la productividad en una

empresa. La competencia estimula la eficiencia y la innovación, lo que conduce a la producción

de más bienes y servicios que utilizan los mismos recursos, o productos similares que utilizan

menos recursos. Esto puede conducir a mayores márgenes de beneficio y una mejor utilización

de los recursos disponibles.

Crecimiento económico: La competitividad económica contribuye al crecimiento

económico sostenible. Las empresas y los países más competitivos tienen más posibilidades de

atraer inversiones, crear puestos de trabajo y aumentar la producción. Esto, a su vez, estimula el

crecimiento económico a nivel nacional o regional, lo que se traduce en un mayor ingreso per

cápita. población y mejora del nivel de vida.

Atracción de inversiones: Un entorno empresarial competitivo y favorable es más

atractivo para la inversión nacional y extranjera. Las empresas buscan posicionarse donde

puedan competir de manera efectiva, ingresar a los mercados, reclutar talento calificado y recibir

apoyo del gobierno. La competitividad económica de una región o país puede crear un entorno

favorable para la inversión y el establecimiento de nuevas empresas, lo que a su vez estimula el

crecimiento económico y el desarrollo. Mejor acceso al mercado. La competitividad económica

facilita el acceso a los mercados nacionales e internacionales. Las empresas más competitivas

suelen estar en una mejor posición para competir en los mercados nacionales y expandirse a los
77

mercados internacionales. Esto puede aumentar las exportaciones y la participación exitosa en

las cadenas de valor globales, lo que ayuda a generar divisas y desarrollar nuevos mercados.

Desarrollo de la ventaja comparativa: La competitividad puede facilitar el desarrollo de

la ventaja comparativa en ciertos sectores o industrias. Si una empresa o país se enfoca en áreas

donde tiene una ventaja competitiva, como recursos naturales, habilidades especiales o

tecnología avanzada, puede generar beneficios económicos significativos. Estas ventajas

comparativas aumentan la competitividad, lo que puede conducir a una mayor participación de

mercado y valor agregado. Estimular la innovación y la calidad: la competitividad económica

impulsa la innovación continua y la mejora de la calidad. Para seguir siendo competitivas, las

empresas deben innovar constantemente en productos, procesos o modelos de negocio. Esto

puede conducir a la introducción de nuevas tecnologías, una mayor eficiencia y el cumplimiento

de los requisitos cambiantes de los clientes.

La competitividad económica trae muchos beneficios, que incluyen una mayor

productividad, un crecimiento económico sostenible, atraer inversiones, un mejor acceso al

mercado, desarrollar una ventaja comparativa y estimular la innovación y la calidad. Estas

fortalezas pueden fortalecer a una empresa y mejorar el bienestar económico de una región o

país. (Porter, M, 2005)

Ventajas Competitivas Y Comparativas

La ventaja competitiva es un concepto desarrollado por Michael E. La estrategia que

elige y sigue una organización puede determinar y sostener su éxito competitivo. Según Porter,

existen tres tipos de estrategias generales que las empresas pueden seguir, a saber:

Liderazgo en costos: La organización busca consolidarse como el productor de menor

costo. Amplio rango de operaciones, tratando de llegar a diferentes segmentos de mercado. Por
78

lo general, a la hora de utilizar productos estándar no se hará demasiado hincapié en los servicios

no esenciales, como embalaje, publicidad, etc. Las fuentes de ventajas de costos varían según la

industria, sin embargo, en general, se pueden mencionar las economías de escala y el aprendizaje

acumulativo, aprovecha sinergias comerciales o técnicas, know-how, ubicación y conveniencia y

obtener factores de producción, mercados de clientes, etc.

Diferenciación: una organización trata de ser única en su industria en ciertas áreas. El

producto/servicio más valorado por los compradores. Estos campos dependen de condiciones de

desempeño organizacional que se vuelven una función del producto mismo entrega, garantía,

facilidad de pago, imagen, variedad y calidad de los servicios relacionados, innovación,

proximidad a los clientes, etc. Esta política permite a las organizaciones cobran precios más altos

o obtienen una mayor lealtad de los clientes.

Enfoque: La organización busca lograr una ventaja competitiva en un segmento o grupo

los segmentos de mercado que ha elegido, excluyendo los demás segmentos.

Estrategia para enfoque se divide en dos variantes: enfoque de costos (la empresa busca ventajas

de costos en su segmento objetivo) y enfoque de diferenciación (la empresa busca la

diferenciación en su segmento blanco).

La estrategia depende de elegir un segmento específico. Es difícil que la competencia

satisfaga efectivamente las necesidades de los compradores. Además, Porter describe

herramientas básicas para diagnosticar y descubrir ventajas competitivas. (Cárdenas,T, 2023)


79

Ventajas Competitivas de la Economía Peruana

La economía peruana cuenta con varias ventajas competitivas que la han convertido en

una de las economías más dinámicas de América Latina en los últimos años. Algunas de las

principales ventajas competitivas de la economía peruana incluyen:

Recursos Naturales: Perú es rico en recursos naturales, incluyendo cobre, zinc, oro, plata

y otros minerales, así como gas natural y petróleo. La abundancia y diversidad de estos recursos

le da al país una ventaja comparativa en la industria minera y contribuye a su desarrollo

económico.

Ubicación geográfica estratégica: El Perú está ubicado en América del Sur, colindante

con el Océano Pacífico y la Amazonía, con una excelente ubicación geográfica. La ubicación

geográfica privilegiada le proporciona vínculos comerciales con varios mercados internacionales

y se convierte en un punto de entrada y salida para el comercio regional.

Diversidad climática y de productos: Desde las costas desérticas hasta las montañas y la

selva amazónica, la geografía diversa del Perú crea una amplia variedad de climas y suelos. Esto

ha contribuido al desarrollo de una agricultura diversificada y al cultivo de café, cacao, frutas,

hortalizas y productos tradicionales como la quinua y la maca, que son demandados en los

mercados nacionales e internacionales.

Potencial turístico: Perú es conocido por su riqueza cultural, histórica y natural. Destinos

como Machu Picchu, el lago Titicaca, la ciudad del Cusco y la Amazonía peruana atraen cada

año a una gran cantidad de turistas. El turismo ha sido una industria en crecimiento que

contribuye al desarrollo económico, la creación de empleo y el intercambio de divisas.

Estabilidad macroeconómica: Perú ha mantenido un entorno macroeconómico relativamente

estable durante las últimas décadas, con baja inflación y una gestión fiscal pública prudente. Esta
80

estabilidad aumenta la confianza de los inversores y actúa como factor de atracción de inversión

extranjera directa. Tratados de Libre Comercio: Perú ha firmado varios acuerdos comerciales con

muchos países y regiones que le otorgan acceso preferencial a varios mercados internacionales.

Estos acuerdos estimularon el comercio exterior y contribuyeron al crecimiento de las

exportaciones del Perú. Fuerza Laboral Joven y Calificada: Con una población joven y en

crecimiento, Perú ofrece una fuerza laboral dinámica y potencialmente productiva. Además, el

país se ha esforzado por mejorar la educación y capacitación de su fuerza laboral, lo que puede

ayudar a aumentar su competitividad en industrias que requieren mano de obra calificada. Estas

ventajas competitivas han contribuido al crecimiento y desarrollo económico del Perú en los

últimos años. Sin embargo, para aprovechar todo el potencial de competitividad del país, también

es importante considerar los desafíos pendientes y las áreas de mejora en términos de

infraestructura, productividad y desarrollo humano. (Tapay, W, 2011)


81

Conclusiones

-En Conclusión, la macroeconomía es la rama básica de la economía que estudia los

fenómenos económicos a nivel agregado, como el crecimiento económico, el empleo, la

inflación, la política monetaria y fiscal, etc. Proporciona un marco analítico para comprender y

evaluar cómo funciona una economía en su conjunto. Analizando la macroeconomía, se pueden

extraer varias conclusiones generales:

-Interdependencia de los actores económicos: la macroeconomía muestra cómo los

diferentes actores económicos (como los hogares, las empresas y los gobiernos) están

interrelacionados y cómo sus decisiones individuales afectan la economía en general. Las

decisiones de estos actores afectan variables macroeconómicas como el consumo, la inversión y

el gasto público.

-Objetivos de la macroeconomía: la macroeconomía se centra en el logro de importantes

objetivos macroeconómicos, como el crecimiento económico sostenible, la estabilidad de

precios, el pleno empleo y la igualdad. Los responsables de la política económica persiguen estos

objetivos para lograr un desarrollo económico equilibrado y mejorar el bienestar social.

-Política macroeconómica: La macroeconomía proporciona las herramientas para analizar

y desarrollar políticas macroeconómicas diseñadas para influir en las principales variables

económicas. Esto incluye la política monetaria, que regula la cantidad de dinero en circulación y

las tasas de interés, y la integración en las cadenas de valor globales.

-Se puede concluir que el equilibrio macroeconómico y el pleno empleo son conceptos

fundamentales de la economía y están estrechamente relacionados.

-El equilibrio macroeconómico y el pleno empleo son cruciales para el crecimiento

económico y la estabilidad a largo plazo


82

-El desarrollo económico es crucial para mejorar la calidad de vida de las personas. A

medida que una economía crece y se desarrolla, se generan más oportunidades de empleo, se

aumentan los ingresos y se mejoran los indicadores sociales, como la educación, la salud y la

vivienda.

-El desarrollo económico no se limita al crecimiento del PIB. Si bien el crecimiento

económico es un componente fundamental del desarrollo, es igualmente importante considerar

aspectos como la inclusión social, la equidad de género, la protección ambiental y el desarrollo

sostenible.

-El desarrollo económico requiere una combinación de factores interrelacionados. La

inversión en capital humano, la mejora de la infraestructura, la promoción de la innovación y la

tecnología, y la estabilidad política y social son solo algunos de los factores que contribuyen al

desarrollo económico. Estos factores están interconectados y se refuerzan mutuamente.


83

Bibliografía

¿Cuáles son las variables de flujo? (2019, junio 20). Rankia. https://www.rankia.cl/blog/mejores-

opiniones-chile/4280191-cuales-son-variables-flujo

BLANCHARD, O. (2017). MACROECONOMÍA. MADRID: Pearson Educación.

C., J. B. (2023, enero 29). ¿Qué es una variable de flujo y stock? - Diferencias. Blogger.

https://www.daihorizons.com/2022/12/las-variables-de-flujo-y-stock.html

Capital Humano. (2021). ¿Qué es el capital humano? Definición y características. Recuperado el

29 de junio de 2023, de https://www.capitalhumano.mx/que-es-el-capital-humano-

definicion-y-caracteristicas

Cárdenas, T. (2020). Manual de Economía General. Tarapoto: Universidad Nacional de San

Martín.

Chavez, J. (2023, marzo 3). Superávit: Qué es y en qué se diferencia del déficit. Ceupe.

https://www.ceupe.com/blog/superavit.html

Coll, Francisco. (2021). Crecimiento sostenido. Economipedia.com

Conicyt. (s.f.). Conceptos básicos de Ciencia, Tecnología e Innovación.

https://www.conicyt.cl/fondef/2015/06/23/conceptos-basicos-de-ciencia-tecnologia-e-

innovacion/

Crecimiento sostenible – MODII. (s.f.). https://modii.org/crecimiento-sostenible/

de Ciencias Economicas-UNRC, F. [@FCEUNRC]. (2022, mayo 17). Macroeconomía - Anexo

Unidad No6 - Variables Nominales y Reales. Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=gUTuyIcJHbU

Dornbusch, R. F. (2004). Macroeconomics (9th ed). McGraw Hill.


84

Enchufate. (s/f). Aula virtual. Edu.Pe. Recuperado el 13 de junio de 2023, de

https://aulavirtual.unsm.edu.pe/web/reading/archivo/08db2bbb-208a-4269-8b89-

bc0a17747e76

Escuela de gobierno y economía. (2023). ¿Qué factores afectan la estabilidad política?

Universidad Panamericana. https://blog.up.edu.mx/posgrados-de-gobierno-y-

economia/que-factores-afectan-la-estabilidad-politica

Fisher. (2009). Mercadotecnia. Mexico: Pearson Educación de Mexico.

Fortún, Manuel. (2020). Shock de demanda. Economipedia.com

Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas.

Buenos Aires, Argentina: Editorial Taurus.

González, I., & Palma, A. (2010). Crecimiento y desarrollo económico: la experiencia

latinoamericana. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 20(2), 9-26.

Introducción a la Economía Social de Mercado. (2021). Factores Económicos y no económicos

que influyen en el Comportamiento de los Sujetos Económicos.

https://books.openedition.org/cei/983

Kaplinsky, R. (2005). Globalización: Pobreza y Desigualdad.

lanchard, O. (2000). Macroeconomía (Segunda ed.). (A. Otero, Ed., E. Rabasco, & L. Toharia,

Trads.) Pearson Educación.

López, J. F. (2015, mayo 27). Desempleo. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/desempleo-paro.html

Macroeconomía y Microeconomía. (22 de 5 de 2023). Obtenido de cuadros comparativos:

https://cuadros-comparativos.com/macroeconomia-y-microeconomia/
85

Martín, S. i. (2002). Economía liberal para no economistas y no liberales. Barcelona: Plaza y

Janés.

Mittelman, J. H. (2000). El síndrome de la Globalización. Princeton University Press.

Modelo de demanda agregada y oferta agregada. (s.f).

https://guiasjuridicas.laley.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMt

MSbF1jTAAASMTc2NTtbLUouLM_DxbIwMDS0NDQ3OQQGZapUt-

ckhlQaptWmJOcSoAh_buQzUAAAA=WKE

Mondy, Robert & Noe, Robert. (2005). Administración de recursos humanos (9ª ed.). Prentice

Hall.

Obstfeld, M., & Krugman, P. (2006). Economía internacional: Teoría y política. En Pearson

Educación eBooks. https://apunteca.usal.edu.ar/id/eprint/3117/

RAE. (s.f.). Globalización. Recuperado el 14 de Junio de 2023, de Real Academia Española:

https://dle.rae.es/globalizaci%C3%B3n?m=form

Sampedro, J. L. (2002). El Mercado y la Globalización. Madrid: Ediciones Destino.

Sánchez, Javier. (2017). Equilibrio macroeconómico. Economipedia.com

Selva-Sevilla, C. (2004). El capital humano y su contribución al crecimiento económico: Un

análisis para Castilla La Mancha. Colección Monografías.

Valor nominal vs. valor real: diferencia y por qué calcularlos – ING – En Naranja. (s/f). Ing.es.

Recuperado el 13 de junio de 2023, de https://www.ing.es/ennaranja/finanzas-

personales/cuentas-y-tarjetas/valor-nominal-valor-real-diferencia/

Vicente, Segundo. (2015). LOS EQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS.

file:///C:/Users/HUAWEI/Downloads/7.4_Los_equilibrios_macroeconomicos_%20(2).pd

También podría gustarte