Está en la página 1de 10

Psicología general II

Unidad 1: JUNG (1875-1961)

Corrientes fundamentales en psicoterapia

La psicología analítica.

Jung suele ser mencionado junto a Freud y Adler, su psicología analítica, el


psicoanálisis y la psicología individual son las tres grandes escuelas de la psicología
profunda.

Jung en 1900 se traslada a Zúrich donde hasta 1907 trabajo bajo la dirección de
Bleuler. Durante 1902 paso un tiempo junto a Pierre Janet. Y luego de eso emprendió
extensos trabajos teóricos y experimentales sobre la asociación “estudios diagnósticos
sobre la asociación”: se le suministraba al paciente una lista de palabras escogidas y
se le daba como indicación reaccionar lo más rápido posible con una palabra. Por el
análisis en los tiempos de reacción, cuidadosamente registrados, en particular
aquellos que implicaban una llamativa demora, Jung descubrió grupos típicos de
palabras, cargados de afecto, que llamo “complejos” (en el caso de los hombres eran
temas más relacionados al trabajo y en el de las mujeres a la familia).

Jung utilizaba el término “libido” en una acepción mucho más amplia que la de Freud.
Para Jung la libido era una energía psíquica cuyos aspectos sexuales desempeñaban
un papel secundario.

El termino icc Jung lo utiliza de una manera diferente a Freud, no incluía solo los
contenidos reprimidos del vivenciar personal sino que se enriquecía en aspectos
esenciales que se podían descubrir en todos los seres humanos de manera
semejante, independientes del desarrollo personal, Jung abarco esos aspectos bajo el
termino de “icc colectivo” cuyos contenidos son llamados prototipos o arquetipos.

La psicología analítica, al igual que el psicoanálisis, da por supuesta la existencia del


icc. Este tiene sus propias leyes y funciones y es capaz de afectar a la cc e
interrumpirla. Jung postula tanto un icc personal, que consta de contenidos personales
infantiles que fueron reprimidos, y uno colectivo, que tiene contenidos heredados
colectivos, los instintos y los arquetipos. Jung entendía al icc como algo
fundamentalmente creativo y a disposición del individuo.

I. Estructura y funciones de la psique.

La concepción junguiana de la psique, sobre la cual edifica su teoría de los


arquetipos, se caracteriza por pares de conceptos polares, complementarios, por ej:
cc-icc, introversión-extraversión, pensamiento-sentimiento, sensación-intuición,
animus-anima.

La psicología, a juicio de Jung, es ante todo una ciencia de la cc. Esta cc presenta
diferentes grados de claridad, así el yo-cc, en el sentido del “yo soy”, se desarrollo
relativamente tarde en la niñez, y cada noche recaemos en un estado de lo
inconsciente.
Consciente e inconciente se relacionan entre sí por vía de compensación, Jung
presento a la psique, sobre la base de esta relación compensatoria como un sistema
autorregulador. El límite entre estas es desplazable en cierta medida. El yo participa
de estos dos campos, atrapa contenidos de lo inconciente e impresiones del mundo
exterior. La conciencia se caracteriza por su orientación al mundo exterior.

Jung distingue entre ectopsique (cc) que es el sistema de conexión entre los
contenidos de la conciencia y las impresiones del ambiente. Tiene cuatro funciones:
sensación, pensamiento, sentimiento e intuición. La endopsique (icc), que es el
sistema donde se conjugan los contenidos de la cc y los procesos que discurren en el
icc. Tiene cuatro funciones: memoria, componentes subjetivos de las funciones
concientes, emociones y afectos, invasiones

Funciones ectopsiquicas de la conciencia: regulan o sostienen la orientación


consciente en las relaciones con el mundo exterior.

● Sensación: denota la suma total de los hechos exteriores percibidos, la


sensación nos dice que algo es.
● Pensamiento: nos dice lo que algo es, da a la cosa un nombre y es “percepción
+ juicio”
● Sentimiento: comunica el valor de las cosas. Toda sensación y todo
pensamiento se ligan con ciertas reacciones de sentimiento.
● Intuición: establece las relaciones con el pasado y el futuro.

Pensamiento y sentimiento, por una parte, y sensación e intuición, por la otra, son
funciones complementarias.

Funciones endopsiquicas de la conciencia: van dirigidas a los aspectos y procesos


intrapsiquicos; son responsables de la relación con contenidos que no provienen
directamente del ambiente a través de percepciones.

● Memoria: establece la conexión con cosas que han desaparecido de la


consciencia, es decir que fueron dejadas de lado o reprimidas.
● Componentes subjetivos de las funciones conscientes: se trata de la inclinación
a reaccionar de cierto modo, y esta inclinación depende de los aspectos
subjetivos que son inherentes a la sombra, o sea aquel lado de nuestra
personalidad que apenas conocemos.
● Emociones y afectos: son acontecimientos que prácticamente derogan el
control del yo.
● Invasiones: se produce cuando lo icc se ha apropiado enteramente del
gobierno y por eso irrumpe en la conciencia.

Por medio de estas funciones endopiquicas, afirma Jung, el individuo entra en


contacto con el icc. Los procesos concientes son inobservables por definición, pero
sus productos son los que traspasan el umbral de la cc.

En este punto Jung distingue al icc individual y al icc colectivo. Divide el dominio de lo
inc en 5 campos (que coinciden con las funciones endopsíquicas). Los recuerdos y lo
reprimidos (icc personal). Las emociones, las invasiones y lo que nunca se puede
hacer cc. (icc colectivo).
II. La doctrina junguiana de los tipos.

Extraversión e introversión. Esta dimensión caracteriza el grado de vuelco de los


objetos del mundo exterior o del mundo interior, que coincide con la dirección de la
energía psíquica.

El individuo extravertido se orienta más bien hacia los sucesos exteriores; su


sentimiento, su pensamiento y acción se vuelcan sobre objetos externos y normas de
validez colectiva.

El sujeto introvertido vive dentro de su experiencia interior, se retrae del mundo


exterior, los estímulos externos fácilmente lo abruman y por eso se adapta mal al
ambiente. Procura defenderse y asegurarse frente al mundo exterior. Esto lo lleva a
afirmarse en su propia posición.

Extraversión e introversión son complementarios; en primer lugar, no se observan


“tipos puros”, en segundo lugar, el individuo puede oscilar entre estas dos formas. Y
por último, a una orientación extravertida de la cc le corresponde una introvertida de lo
icc, y a la inversa.

En total estas tres dimensiones (funciones perceptivas, funciones adjudicativas y


modos de la actitud) dan lugar a la constitución de 8 tipos de orientaciones de la
psique. Todo individuo se puede caracterizar por su particular sello en estas
dimensiones. La f(x) más marcada se llamara función rectora. La función contrapuesta
de esta misma se denominara función inferior que se sitúa en el icc. De la misma
manera, en las otras dimensiones se distinguirá entre funciones auxiliares superiores
(que cooperan en la plasmación de la vida cc) y funciones auxiliares inferiores (que
permanecen en el icc).

De estos cuatro, Jung describe otros determinados por el juicio y la percepción.

● el tipo intelectual predomina la valoración según “verdadero” o “falso” y su


mundo se ordena de acuerdo con claros principios lógicos.
● Tipo sentimental tiene una noticia diferenciada de sus sentimientos y puede
salir airoso con ellos, pero es más bien impotente ante sus pensamientos, que
se pueden convertir en ideas obsesivas si esta situación se exagera.
● El tipo intuitivo se siente más bien oprimido por la realidad.
● Tipo sensible se siente mal cuando no tiene una realidad en frente.
A estos cuatro tipos se los debe dividir en extrovertido e introvertido.

III. El icc colectivo y los arquetipos

Jung divide al icc en dos dominios: el icc personal y el icc colectivo. El icc personal
coincide con el icc de Freud, y contiene material cuyo origen personal disciende con
claridad: lo olvidado, reprimido, percibido subliminalmente, pensado y sentido. Pero
existen además contenidos que no se pueden considerar adquiridos por la persona.
Estos se distinguen por su carácter mitológico, son independientes de la cultura, de la
raza o de la biografía personal; común a toda la humanidad.
Todo esto llevo a suponer que existan principios innatos de estructuración, de
naturaleza filogenética, con arreglo a los cuales el icc colectivo producía pautas
básicas supraindividuales. Esto es a lo que Jung llama arquetipos.

Jung creía que los arquetipos se heredaban, y que intervienen principios básicos para
la estructuración que organizan según ciertas imágenes los elementos psíquicos
cuando estos ingresan a la cc.

Dos de los arquetipos más importantes son el animus (masculino) y el anima


(femenino). Se trata de la experiencia, común a todos, del sexo contrario, es decir que
en lo icc de un varón se encuentra la imagen del anima, que contiene todo lo femenino
y a la inversa.

IV. Individuación

Se puede caracterizar como el proceso interior de la homizacion, sobre el fondo de


una evolución cósmica. Expresado esto con términos más modestos y seculares, se
trata del empeño, que dura toda la vida, por descubrir el propio ser.

Jacobi divide la individualización, entendida en sentido lato, en dos grandes tramos: la


primera mitad de la vida del individuo tiene que dominar la tarea de la “inclinación en la
realidad exterior”, es decir en la plasmación y el desarrollo las funciones rectoras, la
formación del yo y de la persona, que es aquella parte del propio ser que está
completamente volcada hacia el mundo exterior y detrás de la cual, como si ella fuera
una máscara, el individuo se incorpora. En este tramo el sentido de la vida está
determinado por la “finalidad nutual” = descendencia y protección. En esta primera
fase se produce el encuentro con la “sombra”, esta es la parte del propio ser
complementaria del yo y, por lo tanto, incluye en primer lugar los dominios del icc
personal y de las funciones inferiores. Cuando la sombra es reprimida de manera
permanente, estas fuerzas inconcinetes se concentran y procuran irrumpir con
violencia.

En la segunda mitad de la vida es necesario dominar la “inclinación en la realidad


interna”. Individuación, ahora en sentido estricto, denota este segundo tramo. El
sentido de la vida es la “finalidad cultural”, que es la que orienta los valores interiores.
En la segunda fase sobreviene el encuentro con el animus o el anima, y en las fases
restantes, tornan a aflorar una y otra vez arquetipos que llevan a la cc determinados
problemas y que después pueden ser dominados o integrados.

La individualización denota un largo proceso de purificación.

V. La psicoterapia junguiana

La psicoterapia no propone la curación de síntomas, sino el crecimiento personal o la


autorrealización. El proceso terapéutico se debe regir por una actitud semejante a la
del proceso de individualización: se trata de aceptar la naturaleza integra; lo bueno y lo
malo.
Conceptos fundamentales de la ps de Jung

La estructura de la personalidad

Estructural, dinámica, desarrollista. La ps junguiana puede ser desarrollada como una


teoría general de la personalidad.

l. La psiquis

La personalidad como un todo es denominada psiquis. La psiquis abraza todo


sentimiento, pensamiento y conducta tanto cc como icc. Funciona como una guía que
regula y adapta al individuo a su medio social y físico.

El concepto de la psiquis afirma la idea primaria de Jung, de que una persona es un


todo desde el cual debemos comenzar.

Jung rechaza explícitamente esta concepción ambigua de la personalidad (el Ho se va


armando). El hombre no lucha por su integridad, el ya la tiene, nace con ella. Lo que
debe hace a lo largo de su vida es desarrollar esa integridad inherente hasta el
máximo grado posible de diferenciación, coherencia y armonía, y precaverse de
romperla en sistemas separados y autónomos.

La obra de Jung como psicoanalista consistía en recuperar su pérdida de la identidad


y a reforzar la psiquis para que pudiese resistir futuras fragmentaciones.

La psiquis está compuesta por numerosos sistemas y niveles diversificados pero en


una relación de inter-acción. Pueden distinguirse la psiquis en tres niveles: cc, icc
personal, icc colectivo.

Il Conciencia

La conciencia es la única parte de la mente que el individuo conoce directamente y


tiene cuatro funciones, pensamiento, sentimiento, sensación e intuición. Además de
las cuatro funciones mentales hay dos actitudes que determinan la orientación de la
mente cc. Estas actitudes son la extraversión, que orienta la cc hacia el mundo
exterior, objetivo, e intraversión, que orienta la cc hacia el mundo interior, subjetivo.

El proceso por el cual la cc de una persona se torna individualizada o diferenciada de


otras se conoce como individualización, que es el proceso por el cual una persona
llega a ser un individuo psicológico, es decir, una unidad total, separado e indivisible.
La meta de la individualización es el conocerse a si mismo, esto es la auto-conciencia.

Del proceso de individualización de la cc surge un nuevo elemento que Jung denomino


el ego

A. el ego

Es la organización de la mente conciente, se compone de las percepciones,


recuerdos, pensamientos, y sentimientos concientes. Aunque el ego ocupa una
pequeña porción de la psiquis total, juega una función muy importante: cuidar la
entrada a la conciencia.

El ego provee la identidad y la continuidad de una personalidad, porque con la


selección y eliminación del material psíquico, el ego puede mantener una cualidad
continua de coherencia en la personalidad individual. Es a causa del ego que nos
sentimos la misma persona que ayer.

La individualización y el ego actúan en estrecha relación uno con el otro para


desarrollar una personalidad característica y en movimiento. La persona puede llegar a
la individualización solamente en la medida en que el ego permita que las experiencias
que ingresan se tornen concientes.

¿Qué es lo que determinara lo que el ego permita seleccionar lo que se vuelva cc o


sea rechazado? Esto es determinado por la función dominante. Si una persona es del
tipo sentimental el ego permitirá que entren en la cc experiencias más emocionales.

lll. Icc personal

¿Qué pasa con las experiencias que no logran obtener el reconocimiento del ego?
Ellas no desaparecen de la psiquis, porque nada de lo experimentado deja de existir,
son almacenadas en lo que Jung denomino icc personal. Este nivel de la mente se
agrega al ego. Es el receptáculo que contiene todas las actividades y contenidos
psíquicos que no se adaptan a la individualización o funciones cc. Todas las
experiencias que son demasiado débiles para llegar a la cc o para permanecer en ella,
son almacenadas en el icc personal. Estos contenidos son fácilmente accesibles para
la cc cuando surge la necesidad de ellos.

A. Complejos

Un importante rasgo del icc personal es que grupos de contenidos pueden unirse
hasta formar un racimo o constelación, los complejos. El primer indicio de la existencia
de los complejos fue mediante el estudio de los test de asociaciones de palabras, la
demora era causada por una emoción icc que inhibía la rta. Al explorar hallo que otras
palabras que se relacionaban con aquella que había provocado una demora también
producían momentos de reacción lenta, entonces razono que deben haber grupos
asociados de sentimientos, pensamientos y recuerdos (complejos) cualquier palabra
que tocaba a este complejo causaba una rta demorada.

Cuando se dice que una persona tiene un complejo, queremos significar que esta tan
fuertemente preocupada por algo que apenas puede pensar en otra cosa.

Uno de los objetivos de la terapia analítica es resolver los complejos y liberar a la


persona de su tiranía sobre su propia vida.

Pero un complejo no necesariamente es un obstáculo para la adaptación de una


persona. En realidad sucede todo lo contrario, ellos pueden ser, y a menudo son,
fuentes de inspiración e impulso para las realizaciones.

¿Cómo se originaban los complejos? Al principio, bajo la influencia de Freud, Jung se


inclinaba a pensar que debían origen a experiencia traumáticas de la primera infancia.
Jung llego a comprender que los complejos deben originarse en algo que se encuentre
mucho más arraigado en la naturaleza humana que por las experiencias de la
temprana infancia. Impulsado por la curiosidad acerca de que podría ser este algo que
más profundo, descubrió otro nivel de la psiquis, al que denomino icc colectivo.

IV. Inconciente colectivo

Es un depósito de imágenes latentes, denominadas por Jung como imágenes


primordiales, es decir una imagen que se refiere al más temprano desarrollo de la
psiquis. El Ho hereda esas imágenes de su pasado ancestral, pasado que incluye a
todos sus antepasados pre humanos o animales. Estas imágenes no son heredadas,
son más bien predisposiciones o potencialidades para experimentar y responder al
mundo en las mismas formas que lo hacían sus antepasados.

Los contenidos del icc colectivo hacen actual un esquema preformado para que la
conducta personal se ajuste a él desde el día en que nace el individuo.

A. arquetipos

La palabra arquetipo significa modelo original sobre la cual se forman otras cosas
similares. Los arquetipos son universales, cada uno hereda las mimas imágenes
arquetípicas básicas. El arquetipo actuando como centro o núcleo, funciona como una
magneto, atrayendo a las experiencias relevantes hacia él, para formar un complejo.
Todos los arquetipos deben ser ventajosos para el individuo y para la raza,

● El personaje: nos capacita a representar un personaje que no es necesariamente


el nuestro, el personaje es la máscara que exhibimos públicamente, con la
intención de presentar una impresión favorable, para que la sociedad nos acepte.
(arquetipo de conformidad). El personaje es necesario para la supervivencia. Es la
base de la vida social y comunitaria.
Colectivamente son todas las mascaras de una persona las que lo constituyen, él
simplemente se conforma, de maneras diferentes a situaciones diferentes. La
conformidad, naturalmente, ha sido reconocida siempre como un factor importante
en la vida social (arquetipo innato)
● El anima y el animus: es el rostro interno. El arquetipo anima es el lado femenino
en la psiquis varonil y el arquetipo animus es el lado masculino en la psiquis
femenina. Toda persona posee cualidades del sexo opuesto, no solamente en el
sentido biológico, sino también en el sentido psicológico de las actitudes y
sentimientos.
El Ho ha desarrollado su arquetipo anima por la exposición a las mujeres y las mujeres su
arquetipo animus por la exposición a los hombres. Si la personalidad ha de
ajustarse y permanecer en equilibrio, debe permitirse que ambos se expresen en
la conciencia y en la conducta.
● La sombra: representa el género propio del sujeto e influye en las relaciones de
las personas con otras de su mismo sexo. La sombra contiene más elementos de
la naturaleza animal del hombre que cualquier otro arquetipo. Es la fuente de todo
lo que es lo mejor y lo peor en el Ho, específicamente con los de su mismo sexo.
El arquetipo de la sombra que da a la personalidad del Ho una cualidad plena,
tridimensional. Estos instintos son responsables por la vitalidad, creatividad,
vivacidad y vigor. El rechazo de la sombra achata la personalidad.
● El yo: es el principio organizativo de la personalidad. El yo es el arquetipo centra
en el icc colectivo. Es el que da orden, organización y unificación; atrae hacia sí y
armoniza a todos los demás arquetipos y sus manifestaciones en los complejos y
en la cc. Une la personalidad.
El objeto de toda personalidad es lograr un estado de cc del yo y de autorrealización.
Esto es una larga, difícil y complicada tarea. Este arquetipo no se hace conciente
hasta que no estamos próximos a la edad madura, porque la personalidad debe
alcanzar su desarrollo por la individualización, antes que el yo pueda manifestarse
con algún grado de plenitud. El conocimiento de nosotros mismo es el camino de
la autorrealización.
Al hacer cc lo icc el Ho puede vivir en mayor armonía con su propia naturaleza. El
arquetipo del yo puede ser descripto como un factor de guía de interior que es
completamente diferente a nuestro ego cc exterior. El yo posee la capacidad para
regular o gobernar y de influir sobre la personalidad.

La dinámica de la personalidad

ll. La energía psíquica

Es la energía que se realiza la acción de la personalidad, la libido, distinta a la


concepción que Freud tenia sobre la libido como energía sexual, la libido, según Jung,
en su estado natural es apetito y se manifiesta cc como esfuerzo, deseo y voluntad.

La energía psíquica se expresa en forma de fuerzas reales o potenciales que ejecutan


la acción psicológica. La percepción, el recuerdo, el pensamiento, el sentimiento, el
deseo, la voluntad, son actividades psicológicas. Las fuerzas potenciales de la
personalidad son cosas tales como predisposiciones, tendencias latentes e
inclinaciones.

La energía psíquica se origina en las experiencias que tiene una persona.

lll. Los valores psíquicos

Uno de los conceptos dinámicos de Jung más importante es el valor. El valor es una
medida de la cantidad de energía que se libra a un elemento psíquico particular.
Cuando se pone un valor elevado a una idea o sentimiento, ello significa que esta idea
o sentimiento ejercen una fuerza considerable para influir y dirigir la conducta de un
sujeto.

No podemos determinar el valor absoluto de la energía psíquica que se invierte en un


elemento psicológico, pero si su valor con relación a otros. Podemos pensar o
comparar nuestros valores psíquicos entre si y determinar sus fuerzas relativas.

La psiquis como sistema dinámico está constantemente evaluando. Esto es, se


asignan diversas cantidades de energía a diversas actividades ps. Las cantidades
asignadas varían de tiempo en tiempo. Nuestra escala de valores no permanece en un
modelo constante.

Si un valor cc desaparece sin aparece en nunca otra actividad cc equivalente,


podemos esperar que ese valor aparezca en el icc, basándose en el supuesto de que
la energía no desaparece del sistema.
Un complejo consiste en un elemento central o nuclear alrededor del cual se agrupa
una gran cantidad de asociaciones secundarias. El numero de asociaciones es una
medida del poder de atracción de ese complejo. Cuanto mayor es el poder, mayor el
valor o fuerza del complejo.

Cada nueva experiencia tendera a asimilarse al complejo conductor. “un complejo


tiene un valor más alto cuando su poder de asimilación resulta más fuerte que el de
otro”

a. observación directa y deducción

Un complejo no siempre exhibe sus características en la conducta cc. Puede aparecer


en sueños o en formas más disimuladas. Los psicólogos analíticos aprenden a no
tomar todas las afirmaciones al pie de la letra, y a observar lo que yace detrás de
ellas.

b. indicadores de complejos

Cualquier perturbación de la conducta puede ser indicación de un complejo. El uso del


test de las asociaciones de palabras fue un intento de obtener indicadores de
complejos bajo condiciones de laboratorios. Pudo estimar la intensidad de valor de
complejo por la demora en la respuesta a una palabra y por otras particularidades de
la reacción ante una palabra-prueba.

Jung afirma que un complejo es más difícil de descubrir cuando hay


sobrecompensación, es decir un complejo oscurecido por otro, que tiene un valor
energético elevado.

IV. Principio de equivalencia

Este principio establece que si la cantidad de energía consignada a un elemento


psíquico disminuye o desaparece, esa cantidad de energía aparecerá en otro
elemento psíquico. Esto es, ninguna energía se pierde dentro de la psiquis,
simplemente de transfiere de una posición a otra. Ciertas cantidades de energía
psíquica parecen desaparecer en lugar de ser transferidas. En tales casos, la energía
ha sido transferida al ego cc, al icc personal o colectivo. Las estructuras que
constituyen ambos niveles del icc requieren energía.

Como regla general, la energía psíquica puede ser transferida de una a otra estructura
solamente sobre la base de la equivalencia. En suma, el principio de equivalencia
establece que toda vez que la energía psíquica es transferida de un elemento a otro, el
valor seguirá siendo el mismo. La energía psíquica no puede desaparecer, disminuir.

V. Principio de entropía

Este principio establece la dirección hacia donde fluirá la energía, es decir que la
energía fluirá desde el cuerpo mas fuerte al más débil. Jung establece que la
distribución de la energía en la psiquis busca el equilibrio o balance entre todas las
estructuras. La entropía gobierna los intercambios de energía a través de toda la
personalidad, con el fin de lograr un sistema completamente equilibrado.
VI. Progresión y regresión

A la progresión se la define como las experiencias cotidianas de una persona que


promueven si adaptación psicológica. La progresión del sujeto es un proceso continuo
desde que su medio y sus experiencias cambian continuamente. Puede decirse que la
progresión de la libido está de acuerdo con las demandas de las condiciones
ambientales.

La regresión es el movimiento hacia atrás de la libido, a tras de la colisión y las


interacciones de los opuestos, estos se ven pronto privados de su energía por el
proceso de regresión.

La regresión substrae energía a los elementos psíquicos, mientras que la progresión


agrega energía a estos elementos.

También podría gustarte