Está en la página 1de 14

CONSEJERIA DE PARES DE CARL

JUNG
La consejería de pares, conocida también como orientación entre pares, es un proceso de
información, educación y orientación.

CARL GUSTAV JUNG

Fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa


inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de psicología
analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda.

Carl Jung, joven colega de Freud, se dedicó a la exploración del "espacio


interno" a través de todo su trabajo. Se lanzó a la tarea equipado con los
antecedentes de la teoría freudiana, por supuesto, y con un conocimiento
aparentemente inagotable sobre mitología, religión y filosofía. Pero era
especialmente ducho en el simbolismo de tradiciones místicas complejas
tales como gnosticismo, alquimia, cábala y tradiciones similares en el
hinduismo y el budismo. Si hay una persona que tenga un sentido del
inconsciente y sus hábitos como capaz de expresarse solo de forma
simbólica,

Se le relaciona a menudo con Sigmund Freud, de quien fuera colaborador en


sus comienzos. Jung fue un pionero de la psicología profunda y uno de los
estudiosos de esta disciplina más ampliamente leídos en el siglo xx. Su
abordaje teórico y clínico enfatizó la conexión funcional entre la estructura de la
psique y la de sus productos, es decir, sus manifestaciones culturales. Esto lo
suscitó a incorporar en su metodología nociones procedentes de la
antropología, la alquimia, la interpretación de los sueños, el arte, la mitología, la
religión y la filosofía.

Jung no fue el primero en dedicarse al estudio de la actividad onírica. No


obstante, sus contribuciones al análisis de los sueños fueron extensas y
altamente influyentes. Escribió una prolífica obra. Aunque durante la mayor
parte de su vida centró su trabajo en la formulación de teorías psicológicas y en
la práctica clínica, también incursionó en otros campos de las humanidades,
desde el estudio comparativo de las religiones, la filosofía y la sociología hasta
la crítica del arte y la literatura.

Carl gustav jung y la psicología analítica

La psicología junguinana se centra en el establecimiento y el fomento de las


relaciones entre los procesos conscientes e inconscientes.

Conceptos básicos de su teoría: individuación/ arquetipo/naturaleza de lo


simbólico/ y estructura junguiana de la psique, el cual comprende el yo, la
sombra, él ánima y el self

Instintos y arquetipos

Jung había descubierto que los delirios de los dementes parecían convocar un
fondo colectivo de imágenes y símbolos arcaicos.

En 1919 utilizó por primera vez el término arquetipo : modalidades de


percepción heredadas, innatas y a priori, ligadas a los instintos que regulan la
percepción. Los arquetipos son ideas primordiales, comunes a toda la
humanidad y se expresan únicamente a través de imágenes arquetípicas.
Están cargados de emoción y funcionan de manera autónoma respecto al
inconsciente.

Inconsciente: la psicología analítica al igual que el psicoanálisis, da por


supuesta la existencia del inconsciente. Este tiene sus propias leyes y
funciones y es capaz de afectar en forma autónoma a la conciencia y aún de
interrumpirla. Jung postula tanto un inconsciente personal como colectivo,
ambos se encuentran en relación compensatoria con la conciencia.

El primero consta de contenidos personales infantiles que fueron reprimidos, el


segundo de contenidos heredados colectivos. Este inconsciente colectivo
formado por dos componentes, los instintos y los arquetipos.

Una de las metáforas favoritas de jung para describir el inconsciente era del
mar, que con su fluidez, sus momentos de calma y de tormenta , sus sirenas y
sus monstruos, puede ser una fuerza que favorezca tanto la creatividad como
la destrucción. Jung entendía que el inconsciente. Es fundamentalmente
creativo y está al servicio del individuo.

Los instintos son impulsos que a partir de una necesidad, se traducen en


acciones, son de carácter biológico. Así como existen los instintos, que dan
lugar a las acciones jung sugirió que había modalidades inconsciente innatas
de comprensión que regulan la propia percepción y son los arquetipos; formas
innatas de la “intuición” que determinan forzosamente todos los procesos
psíquicos.

Así como los instintos rigen nuestras acciones, los arquetipos establecen cuál
será nuestro modo de captación del mundo. Ambos son colectivos, es decir,
que están más allá de lo personal o individual, y ambos guardan correlación
entre sí.

Los arquetipos son ideas primordiales, entidades numinosas, cargadas del


sentido de lo sagrado.

Elementos básicos del análisis junguiano

1.- lo simbólico

Al empeñarse a dar sentido a un símbolo perturbador, a un oscuro sueño o a


una imagen fantaseada, el paciente libera el significado inconsciente de los
arquetipos. A esto jung llamaba función trascendente, proceso arquetípico que
trae a la conciencia un contenido antes inconsciente Y restaura la salud y
equilibrio de la psique.

De esta forma: nuestra manera de captar una situación (arquetipo) determina


nuestro impulso a actuar. La captación inconsciente. Por el arquetipo da forma
y dirección al instinto. Por otro lado, nuestro impulsos a actuar (instinto)
determina como captamos una situación. (arquetipo)
El arquetipo, jung la define como la percepción que el instinto tiene de sí
mismo, “el autorretrato” del instinto, exactamente como la conciencia es una
percepción interior del proceso de vida objetivo.

2.- función trascendente o curativa

Frente al proceso de expresión simbólica la terapia debe adoptar un enfoque


constructivo y no reductivo. Un tratamiento constructivo allana el campo para
que el propio paciente comprenda su proceso, a menudo buscando con el
propio analista paralelos útiles a su simbolismo individual en la mitología
antigua. La práctica constructiva de jung consistía en reconectar al individuo
“con los dioses “o sea, con los arquetipos colectivos del inconsciente, para que
pudiese actuar la función trascendente curativa.

3.- imginación activa

A fin de reconectar a los pacientes con los arquetipos vivenciados a través de


las imágenes presentes en los sueños, fantasías y símbolos, jung utilizaba
muchos enfoques y técnicas. El psicoanálisis ya había recurridos a la
hipnosis, asociación libre, la escritura automática, para activar la psique del
inconsciente.

Una imagen o símbolo onírico puede ser elaborados creativamente de muchas


maneras (mediante representación dramática, baile, pintura, escritura).

Jung desarrolló método terapéutico conocido como imaginación activa que


tiene su culminación en el descubrimiento por el paciente de su propio centro
psíquico.

4.- el proceso de centramiento

A diferencia del proceso de imaginación activa, los símbolos oníricos son


pasivos, surgen del inconsciente de forma autónoma. El símbolo le
“compensa” algo que desconoce o perdió, …¿pero qué?.
El método constructivo de jung aplica la técnica de la amplificación, según el
cual tanto el analista como el paciente asociaban el símbolo a otras imágenes
presentes en los mitos y leyendas a lo largo de la historia.

La práctica de la psicología analítica

Jung llamó a su método psicología analítica para diferenciarlo del psicoanálisis.

Plantea 3 reglas sobre lo que debe hacerse:

1.- el análisis es un encuentro personal y cada caso es único: “recuerda que


solo puede curar una herida un médico que ha sido herido”

2.- en cirugía y obstetricia es norma que operen con las manos limpias.
Asegúrate de tu estar limpio de neurosis.

3.- jung fue el primer psicoanalista que abogó por un análisis didáctico de los
terapeutas y la supervisión posterior de casos, con una especie de “madre o
padre confesor”, “hasta el papa tiene un confesor” decía.

3 cosas que no debe hacerse

La terapia tiene una finalidad progresiva y no regresiva, hay que centrarse en


la actitud consciente del paciente, tal como están en el momento.

1.- no ir en busca de los recuerdos infantiles: el neurótico nada les gusta


más que soslayarse e los males del pasado y compadecerse así mismo.

2.- no olvidar las cuestiones espirituales: la mayoría de los que se inician en


el psicoanálisis después de la crisis de la mediana edad lo hacen a raíz de
cuestiones espirituales ya dejadas de lado.

3.- no olvidar la historia personal secreta del psicoanálisis: el paciente


tiene una historia no relatada que nadie la conoce. Ese es su secreto, la roca
en la cual se estrella.

La estructura de la psique
Jung da cuenta de una estructura y una dinámica propia de la psique, por la
cual él entendía la totalidad consciente e inconsciente de nuestro ser. Esta
tenía una finalidad innata, es “teleológica”, por cuento busca el crecimiento, la
integridad y el equilibrio. Debe distinguírsela del ser propio o sí mismo,
concepto con que se designaba el objetivo hacia el cual apunta la psique.

La psique se divide en consiente e inconsciente. Este último opera con el


objetivo de compensar las actitudes conscientes. Si dichas actitudes son
unilaterales, se manifiesta en forma autónoma, una actitud opuesta
inconsciente. Viene restaurar el equilibrio.

Lo hace internamente, a través de los sueños e imágenes muy gravitantes, o


bien en forma patológica a través de la enfermedad.

Con frecuencia un elemento inconsciente se exterioriza y aparece desde fuera


del sujeto, lo cual se conoce como proyección la proyección puede darse
cuando se produce una reacción emocional exagerada ante cierta persona o
situación (enamoramiento o profundo rechazo hacia alguien).

Estas profundas reacciones emocionales pueden indicar que algún contenido


inconsciente procura abrirse paso a la conciencia. Pero sólo puede aparecer
exteriorizado o proyectado hacia otra persona. (lo que amamos u odiamos no
es el otro individuo sino una parte de nosotros mismos que hemos proyectado
en él).

Una parte fundamental de la tarea de análisis, es discernir la dirección en que


se encauza la energía psíquica y para contribuir a ello jung desarrolló toda una
serie de tipos psicológicos.

Tipos psicológicos

1.- dos actitudes: extravertido/introvertido

a.- Extravertido: las motivaciones son externas y es dirigida por factores y


relaciones exteriores y objetivos. (“energía psíquica fluye hacia el mundo”)

b.- Introvertido: la actitud tiene motivaciones internas y es dirigida por factores


subjetivos ( “se toma energía psíquica del mundo”)
Ambas son mutuamente excluyentes, si una de ellas constituye la actitud
consciente habitual, la otra se torna inconsciente. Y opera a modo
compensatorio.

Si la actitud consciente. Se torna demasiado rígida, la actitud inconsciente


irrumpe como “el retorno de lo reprimido”.

2.- cuatro funciones:

Jung introdujo cuatro tipos funcionales o cuadrinidad, (estructura dividida en


cuatro partes que se asemeja a un mandala).

Se basaba en la antigua medicina griega:

Habían 4 humores o temperamentos humanos: colérico-melancólicos-


flemático-sanguíneo

Basados en 4 atributos: caliente-frío-húmedo-seco

Y 4 elementos: fuego- tierra-agua-aire

Jung postuló 4 funciones psíquicas agrupadas en dos pares de


opuestos:

Sensación

Pensamiento

Sentimiento

Intuición

Pensamiento y sentimientos.- se les llama racionales, con ambos se evalúa


la experiencia

Sensación e intuición.- se les llama irracionales: no se evalúa nada,


dependen del acto, de la percepción.

Todo individuo tiene una orientación inconsciente innata hacia alguna de estas
cuatro funciones.

El retorno de lo reprimido:
El tipo psicológico de pensamiento hiperdesarrollado está sujeto normalmente
a desequilibrios y trastornos en su estado de ánimo.

Los sentimientos reprimidos retornan bajo la forma de una histeria. Las


sensaciones reprimidas retornan en las fobias, compulsiones y obsesiones.

Por lo tanto la salud mental y física dependen de :

A: el desarrollo de la función descuidada

B: la conciencia de los 4 tipos que operan en cada individuo, a fin de adquirir


una personalidad cabal.

Ocho tipos psicológicos (combinación de las dos actitudes y los 4


funciones): caracterizan la pd. Elección de pareja y vocacional.

1.- pensamiento extravertido: ej. Científicos, economistas. Se rigen as sí


mismos por reglas y propios. Fijos. Les interesa la “realidad”

2.- pensamiento introvertido: ej: filósofos. Se formulan preguntas y tratan de


comprender su propio ser. Apartándose del mundo, viven en el reino de sus
ideas.

3.- sentimiento extravertido: ej: estrellas de tv. Del espectáculo. Les interesa el
éxito personal y social. Volubles y se acomodan a las modas.

4.- sentimiento introvertido: ej: músicos, monjes. Innaccesibles, imagen de


autonomía, armonía (aunque la “procesión va por dentro”)suelen apasionarse
por la música y poesía.

5.- sensación extravertida: ej: especuladores.(casanova: buscan el placer a


través de todos los sentidos). Les interesa fenómenos externos, prácticos,
empecinados y aceptan el mundo tal como es. Gozan de la vida, aunque su
sensualidad puede provocarles adicciones, perversiones y compulsiones.

6.- sensación introvertida: ej: críticos de arte, estetas.


Se alimentan de sus impresiones sensoriales, y viven inmersos en sus
sensaciones internas, le atrae la estética, y a menudos son modestos y
callados.

7.- intuición extravertida: ej. Personas dedicadas a las relaciones públicas,


aventureros.

Su intuición inconsciente. Les hace tener “olfato” para cualquier novedad.


Suelen solucionar disputas y ser líderes carismáticos pero su audacia
compulsiva los vuelve inadecuados para ocupar puestos en que se requiere
una permanente estabilidad.

8.- intuición introvertida:ej: místicos y poetas

Son soñadores, se entregan a sus visiones internas, suelen ser clarividentes,


se consideran genios mal comprendidos, que se empeñan en transmitir una
experiencia esotérica singular.

Jung señalaba que solían contraer matrimonios personas de distintos tipos


psicológicos, cada una de las cuales confía inconscientemente en que la otra
se hará cargo de su función inferior: estos tipos de pareja no son una solución
para alcanzar la integridad psíquica. (por lo general se desvalorizan
mutuamente).

Por otra parte las uniones entre personas del mismo tipo pueden duplicar la
función superior pero aumentar el poder disociador de la función inferior.

Estas clasificaciones no dan cuenta de la complejidad del ser humano y jung


así lo sabía. Sin embargo, da utilidad para describir cómo reaccionará ante las
figuras arquetípicas.

Recordar que arquetipos: se tratarían de aquellas imágenes ancestrales


autónomas constituyentes básicos de lo inconsciente colectivo. De la amplia
gama de arquetipos existentes, como pueden ser el nacimiento, la muerte, el
puer aeternus,(arquetipo del niño eterno) dios, el viejo sabio, cuaternidad,
mándala, trickster, (pícaro divino, embaucador) padre, madre, héroe, etc., así
como otras imágenes presentes en sueños y fantasías con un fuerte significado
emocional: grupos numéricos, una montaña, un reloj, un padre dominante, un
amigo traicionero, etc., cinco son los que han alcanzado un desarrollo superior
al de cualquier otro: ánima, ánimus, sombra, persona, sí-mismo.

Son imágenes primordiales,representaciones de las energías institntivas del


inconsciente colectivo.

Los arquetipos se manifiestan a nivel personal (a través de los complejos) y a


nivel colectivo (como características de todas las culturas). Jung pensaba que
la tarea de cada generación es comprender en forma diferente su contenido y
efectos.

Como última elaboración del concepto jung habla de «una tendencia innata a
generar imágenes con intensa carga emocional que expresan la primacía
relacional de la vida humana».

Cuatro figuras arquetípicas: los tipos psicológicos forman parte de una


dinámica más amplia de la energía psíquica que envuelven a cuatro figuras
arquetípicas, las que operan en pares. Una de ellas es consciente y
compensada por su contraparte inconsciente.

 Par 1: el yo y la sombra: uno de los primeros pasos del análisis es lograr


que el paciente se de cuenta de la relación entre su yo y su sombra. Esta
última suele ser de su mismo sexo.

El yo es la identidad y la finalidad que persigues. Un yo sano ordena y equilibra


los elementos conscientes e inconsciente. De la psique. Si en cambio es débil,
deja al individuo “en la oscuridad”, en peligro de ser tragado por imágenes
caóticas inconsciente. Nuestra “sombra” sería aquellos aspectos inadaptados y
primitivos, si se hace frente con sinceridad puede revitalizar la existencia.

El yo es el centro de la conciencia. No debe confundírsele con el sí mismo,


meta final del proceso de individuación o de integración de la personalidad.
El yo que se identifica con el sí mismo, aumenta peligrosamente su tamaño,
como queriendo ser un dios. Un yo agrandado proyecta su irracionalidad en los
demás y se considera que ellos son el mal.(ej. Alemania nazi se agrandó su yo
al identificarse con la “raza aria pura” y proyectó su sombra colectiva en los
judíos.

En la clínica “al toparse con su sombra” en la primera parte del análisis


junguiano, el paciente enfrenta una crisis. Cuanto más comprende las
proyecciones de sus sombras y se aparta de ellas, el paciente siente más
amenazado su yo. (“cuánto menos puedo decir, ellos están equivocados”, más
me convierto en un problema para mi mismo”, comienza uno a comprender que
lo que anda mal en el mundo está en ud. Mismo. Si comienza a abordar su
propia sombra podrá hacer algo bueno por el mundo”)

Sombra colectiva: psique no limitada a lo individual sino que también Es de


naturaleza colectiva. Se aprecia en cualquier movimiento de masas, tendencia
social o agrupamiento.

 Par 2: la persona y la imagen anímica:

El yo se vincula con lo que jung llamó persona, que es la parte de de la


conciencia encargada de “negociar” con el mundo externo en beneficio del yo.
(persona deriva del latín que significa “máscara teatral”).

Es la cara que nos ponemos para actuar en sociedad. La persona está


condicionada por la cultura, la clase social, nacionalidad, profesión, etc. Nos
ponemos distintas personas pero adoptamos una persona general basada en
nuestro tipo funcional superior.(ej. El pensamiento).

Saludo física y equilibrio dependen de que tengamos una persona bien


adaptada al medio ya que eso es lo que permite los intercambios sociales. El
peligro es que nos identifiquemos tanto con la persona que no seamos otra
cosa que el rol que desempeñamos.

Imágenes anímicas masculinas y femeninas

El aspecto icc de la persona es la imagen anímica. Jung utilizó para designar el


“alma” los términos latinos masculino y femenino. Ánimus y ánima,
respectivamente.la imagen anímica está representada siempre por el sexo
opuesto al del individuo.

La imagen anímica de un hombre es femenina: ánima (el de una mujer es


masculina, animus).

La imagen anímcia es un arquetipo que puede representar el icc íntegro. Es


heredado, colectivo y no tiene edad. Aparecen en los sueños, mitos y fantasías
pero tb. Son proyectadas. La experiencia que cada persona tenga con el sexo
opuesto, en especial de los padres, la puede modificar.

El ánima : la imagen anímica del hombre apareció en muchas formas a lo largo


del tiempo,pero siempre con el cautivante carácter íntimo de eros (el amor),
arquetipo de la vida misma, representado en imágenes de la tierra y el agua.

El ánimus: la imagen anímica de la mujer cobra el carácter de logos (la razón),


la búsqueda de conocimiento, de la verdad y de una actividad significativa.
Suele estar representada por imágenes de aire y fuego. La mujer proyecta su
ánimus en los hombres con los que está emocionalmente ligada. Mujer muy
identificada con con la imagen anímica produce el “sol negro”: mujer
obstinada, busca el poder, implacable.

Tipos mixtos

Las conjunciones de la persona consciente y de la imagen anímica icc. Es


matizada por las dos actitudes y por las cuatro funciones.

La persona consciente. Se funda en la actitud dominante (por ej la


extravertida) y en la función superior (por ej: el sentimiento).

Por lo tanto, la imagen anímica que su contrapartida inconsciente. Se


conformará de acuerdo con la actitud opuesta. Y con la función inferior.

Entonces, además del cambio ”de extravertido” a “introvertido” tenemos lo


siguiente:

Persona de pensamiento: imagen de sentimiento

Persona de intuición: imagen anímica de sensación


Persona de sentimiento: imàgen anìmica de pensamiento

Persona de sensación: imagen anímica de intuición.

Ej: un hombre de “tipo pensamiento” alejado de los sentimientos tal vez sueñe
con sirenas o proyecte su función sentimientos inconscientes a una mujer de
tipo “sentimientos” de la que se ha enamorado.

Inconsciente colectivo

Concepto más innovador y controvertido de la psicología junguiana.

Centro de todo el material psíquico que no se origina en la experiencia


personal. Sus contenidos e imágenes parecen compartidos por todas las
épocas y culturas. Jung postulan que la menta del recién nacido posee ya una
estructura que determina y conforma el crecimiento y la interacción ulterior con
el entorno. Una estructura básica sería la misma en todos los individuos.
Aunque después maduremos en forma diferente y nos transformemos en
únicos e irrepetibles, el inconsciente colectivo es común a todos y por ende es
uno.

El inconsciente colectivo que se origina en las experiencias comunes a todas


las personas, también contiene materiales de nuestros antepasados
prehumanos y animales. Trátese, en suma, de nuestras ideas y experiencias
más poderosas.

http://laconsejeria.blogspot.com/2006/06/carl-jung.html

LOS APORTES ESTAN EN ESTE LINK

https://www.redalyc.org/pdf/647/64730107.pdf

Aportes terapéuticos de la psicología analítica


la psicoterapia es muchas cosas a la vez: es teoría, es método, es técnica, es
práctica y a la vez es interacción e influencia interpersonal. Por eso, al hablar
de las contribuciones de la psicología analítica al trabajo clínico es necesario
hacer alusión a conceptos, procedimientos y actitudes. Se deben tener
presentes las prevenciones que tenía jung al hablar de este tema, en el sentido
de evitar todo intento de estandarizar la psicoterapia (jung, 1935). El
planteamiento de partida de la terapéutica analítica es que la salud mental
responde a la adecuada relación funcional que se establece entre los procesos
conscientes y los inconscientes en el transcurso de la vida de un individuo. En
consecuencia, la práctica terapéutica analiza esta relación en las personas y
busca recuperar la sana comunicación entre la conciencia y el inconsciente
mediante técnicas que se han desarrollado con tal fin, para aquellos casos en
los que se presenta un funcionamiento inadecuado (jung, 1993). Jung afirmaba
que no existía ninguna terapéutica que fuera válida para todos los individuos,
por lo cual procuraba prescindir de toda teoría aprendida sobre las neurosis al
entrar en contacto con un paciente, para dejar que fuera la experiencia la que
dictara el camino terapéutico a seguir. Esto prevenía contra los procedimientos
estereotipados (jung, 1935). Además, lo importante es intentar comprender en
cada caso individual, a través de los sueños, las tendencias curativas del
individuo a fin de activarlas mediante una participación consciente y ayudar a
que orienten la autocuración (jung,1968). Los principales aportes teórico-
prácticos en materia terapéutica podrían resumirse en los siguientes aspectos
que constituyen algo así como el sello particular en la forma de conducir el
proceso terapéutico.

https://www.redalyc.org/pdf/647/64730107.pdf

También podría gustarte