Está en la página 1de 8

De la “maqueta” al “documento”

Trasladar el planteamiento a lo concreto

Objetivo: presentar el planteamiento de intervención en un documento (darle forma)

Aclaraciones

 El proceso del planteamiento del problema de intervención que está llevando a


cabo el grupo 2416 es artesanal. Es decir, acudir a una serie de prácticas por medio
del trabajo colectivo en taller.
 El esquema metodológico utilizado es la formulación de una estrategia de
intervención. Esto supone: objeto de intervención, pregunta de intervención,
situación problema.
 Para el desarrollo de las estrategias es importante no perder de vista “lo social”,
Tello plantea tres niveles comprensivos: interrelacional, institucional, procesual.
Estos puntos son un recordatorio indicativo de nuestro enfoque posición

El título de mi planteamiento de intervención involucra el cambio deseado: procesos de


inclusión-permanencia de jóvenes estudiantes en el nivel medio superior.

- Entonces el nombre tentativo de esta estrategia es: horizontes de vida para la


permanencia de jóvenes en educación media superior.
- *vean como el título de este tema apela a responder a un problema.

Planteamiento de intervención

** Para plantear el problema parto de una serie de premisas que evidencian su


pertinencia, coherencia e intencionalidad como problema de intervención

I. Apuntes preliminares

*** yo en mi caso parto de una serie de datos que presentan el tema “deserción escolar”
como problemático, es un estilo mío. A menudo, esto es comprendido como
“justificación”.
****En investigación, por ejemplo,
De acuerdo con cifras oficiales (INEGI, 2022), en México la tasa de deserción escolar se ha

ido reduciendo en los últimos años. Esta información, lejos de ser positiva, permite

cuestionar una situación que resulta problemática ya que, aunque la tasa ha tenido una

notable disminución; lo cierto es que el abandono escolar presenta una tendencia

relevante en la educación media superior (EMS). La deserción en EMS presenta una tasa

de 11.6%, mientras los otros niveles reflejan tendencias reducidas (secundaria, 2.9; y

superior, 8.8) (INEGI, 2022).

En ese sentido, el mayor nivel de desafiliación escolar se da en las preparatorias,

bachilleratos, instituciones de formación técnica superior, etc. Es pertinente sugerir que la

reducción de la tendencia en la deserción escolar – en los últimos años- puede deberse a

un cambio en la dinámica demográfica en el país, pues se redujo la densidad poblacional

del grupo etario de 15 a 19 años (INEGI, 2018). Lo cual, sugiere que las modificaciones en

la distribución poblacional no han alterado que sea en la EMS en donde se experimenta de

forma significativa el abandono escolar.

La actuación del Estado mexicano en el tema ha permitido observar que el

problema ha sido (y es) una cuestión que ocupa al interés público. Tal es el caso de la

política de bienestar del gobierno federal actual que contempla los programas “becas para

el bienestar Benito Juárez”, “jóvenes construyendo el futuro” y “jóvenes construyendo el

futuro”. Se trata de un conjunto de acciones que buscan fortalecer la permanencia de las y

los jóvenes en la EMS y la inclusión en el ámbito laboral – formal (Presidencia de la

República, 2019). No obstante, vale la pena mencionar (y aquí me distancio de las políticas

públicas) que estas acciones caen predominantemente en la transferencia de recursos


monetarios a estos sujetos. Por lo que el problema de la inclusión de los jóvenes queda

reducido a una cuestión de solvencia económica. En ese sentido, vale la pena plantear

estrategias alternativas para la inclusión de jóvenes en EMS; esto conlleva a una lectura

diferente del problema.

La presente estrategia se propone desarrollar un esquema de intervención desde

la hechura del trabajo social, en donde centraliza el vínculo social (lo social) como centro

del problema; en este caso la deserción escolar. Plantear como objeto de acción -lo social-

implica un giro analítico del problema. Una unidad de análisis que conjunta a las y los

sujetos, el problema y contexto ofrece posibilidades de una intervención eficaz y eficiente.

Para desarrollar este giro a las acciones que regularmente se llevan a cabo desde

una lógica de investigación o de política, en esta propuesta de plantea una pregunta de

intervención con el fin de desglosar una estrategia que apele al cambio social en la

deserción escolar.

¿cómo queda ese vacío? ¿qué pasa con el ambiente escolar? ¿cómo lo afecta?

¿hay procesos de expulsión estructural?

Un aspecto cuantitativo y otro aspecto cualitativo – del mismo objeto.

Pregunta:

• ¿Cómo aumentar-favorecer el horizonte de vida de jóvenes que se encuentran en

condición de estudiar la educación media superior para que no abandonen sus

estudios?
***** De igual manera, voy posicionando el esquema metodológico de la
intervención, en el caso de ustedes, como el mio tiene que hacerse explicito para no
desorientarnos.

II. La unidad de análisis: sujeto, contexto y problema

****** La presentación de la propuesta de intervención puede llevar una breve


exposición metodológica, esto le dará una mayor rigurosidad y el público que acuda a
esta propuesta tendra una mayor confianza dada la racionalidad que expresa un
método.

La propuesta parte de un esquema metodológico de intervención que involucra una serie

de etapas, a saber:

a) Definición de objeto de intervención

b) Diagnóstico integral.

c) Construcción conceptual del cambio.

d) Implementación.

e) Evaluación.

a) Objeto de intervención

El objeto de intervención de esta propuesta es la permanecía de los jóvenes estudiantes

en la Educación Media Superior en la Ciudad de México. Es una situación problema

conformada por tres ejes sustantivos: sujetos colectivos, problema en lo social y contexto.

- Sobre el sujeto (breve caracterización)


Los jóvenes estudiantes son un sujeto colectivo de acción que se desenvuelve en ámbitos

como el escolar, familiar y, en su caso, laboral. Esta concepción, genérica, del sujeto

pondera una dimensión esencialmente relacional. En México, estos sujetos representan el

30 porciento de la población al haber cerca de 37 millones de jóvenes en edad de 12 a 19

años (INEGI, 2018). Este grupo etario presenta una mayor densidad en la capital del país,

la Ciudad de México, en donde Blanco y Solís (2015) señalan que el 50% de su población

está en una condición juvenil.

Dicho esto, los jóvenes son un sujeto que se encuentra presente en diferentes

espacios de la Ciudad de México, es decir, cotidiano en la calle, el vecindario, la escuela, la

plaza pública, etc. por esa razón es preciso un análisis desde su integralidad-complejidad.

- Sobre el problema (giro en lo social)

El problema que se plantea esta estrategia es la “deserción escolar” que a menudo es

entendida como sinónimo de “abandono escolar”. En términos educativos la

interpretación de esta situación se asienta en la “no asistencia” o la “no continuidad” en la

formación académica. Esta lectura probablemente tenga como centro de análisis el

“fracaso” y el “éxito” escolar en la lógica de concluir los estudios. Una visión sumamente

pedagógica.

*******Vean como reconozco una visión (tal vez dominante) de la deserción escolar y me
distancio de ella por medio de algo que denomino “giro en lo social”, que en realidad lo
plantea la maestra Tello en lo que hemos leído.

No obstante, una lectura desde lo social plantea que la deserción escolar forma parte de

una trama de relaciones sociales que acumulan procesos. Por ejemplo, la investigación
llevada a cabo por Blanco y Solís (2015) plantea elementos que resultan llamativos y no

ahondas más en ellos: la irregularidad. Esta investigación notablemente cuantitativa

señala un trasfondo socioeconómico y familiar en la deserción escolar sin ir más allá de su

complejidad.

Una perspectiva desde lo social problematiza cómo la estructura de relaciones

familiares, y sus cambios actuales, inciden la permanencia o no de las y los jóvenes en la

EMS. De igual manera, cómo la inasistencia, más allá de ser un indicador de fracaso

escolar es una cuestión cotidiana que forma parte del entorno escolar, en donde estar o

no estar construye un determinado tipo de relaciones sociales. Un argumento clave para

problematizar la -inasistencia- es que es probable que la asistencia regular a la escuela

puede producir procesos de proximidad; mientras la inasistencia un distanciamiento social

con el conjunto de relaciones escolares. Vale la pena diagnosticar qué procesos sociales

fomentan esto.

- Contextualización (sobre el contexto)

******** regularmente la caracterización del contexto requiere de datos


empíricos-observables, sin embargo, me he limitado a generalizar lo que mes
intuiciones me dicen.

La escuela, más allá de ser una institución formal, representa un contexto en donde

acontecen diferentes sucesos, procesos y problemas. Es en ese sentido, un espacio de

socialización entre diferentes sujetos. Esa socialización está mediada por dinámicas intra y

extra del entorno. La escuela convive dentro de un entorno comunitario. Hoy en día, las

instituciones de EMS se encuentran en la periferia de la Ciudad de México, caracterizada


por colonias populares, barrios y colonias. Ubicar a las escuelas en estos contextos tenía la

intención de integrar a las y los jóvenes en la EMS.

III. Diagnóstico integral. (siguiente paso).

a. Conclusión diagnóstica

i. Recopilar más información

ii. Empezar a utilizar marcos teórico- conceptuales.

1. Consistencia con la situación problema

2. Discriminación, aislamiento, consumo, abuso ¿qué

conceptos? Revisión de la literatura acorde.

3.

Referencias bibliográficas.

Blanco, E. (2015). Caminos desiguales. Trayectorias educativas y laborales de los jóvenes

de la Ciudad de México. INEE - COLMEX.

INEGI. (2018). Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica. INEGI.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/resultados_en

adid18.pdf

INEGI. (2022). Tasa de abandono escolar por entidad federativa según nivel educativo,

ciclos escolares seleccionados de 2000/2001 a 2021/2022. INEGI.


https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=9171df60-8e9e-4417-

932e-9b80593216ee

Presidencia de la República. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-

DESARROLLO-2019-2024.pdf

. ****** vean cómo pocas referencias me permitieron desarrollar un documento más o

menos extenso.

También podría gustarte